Download Alumna: Manuela Mena Octavio Máster en Neuropsicología y

Document related concepts

Cognoscitivismo wikipedia , lookup

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Eric Kandel wikipedia , lookup

Transcript
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
PROCESOS DE MEMORIA,
APRENDIZAJE Y
TIC
«Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia»
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego
1
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. PARTE I – Aplicación de una prueba de memoria –
2.1 Objetivos
2.2 Metodología
2.3 Resultados obtenidos: análisis e interpretación
III. PARTE II – Diseño de organizadores gráficos –
3.1 Introducción
3.2 Objetivos
3.3 Metodología
3.4 Proceso de elaboración y presentación de organizadores gráficos
IV. PARTE III – Elaboración de actividades para mejorar los procesos de memoria –
4.1 Apuntes breves para profesores
4.2 Programa de empleo de TIC para mejorar los procesos de memoria: PROYECTO BLOG
4.3 Actividades de memoria para mejorar la comprensión oral y escrita
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
2
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
I. INTRODUCCIÓN
1.1 ¿Qué es la memoria?
Antes de pasar a establecer los objetivos y la metodología del presente trabajo, considero fundamental hacer
una breve introducción que me permita explicar de forma concisa en qué consiste la memoria y qué tipos de
memoria podemos distinguir en función del alcance temporal.
La memoria, en sentido general, es una función del cerebro y a la misma vez un proceso psíquico que nos
permite codificar, almacenar y posteriormente recuperar la información o las vivencias. La memoria
surge como resultado de las conexiones sinápticas entre neuronas que, a lo largo del tiempo, crean una serie
de redes neuronales de forma que los recuerdos se mantienen relativamente estables en el tiempo. En
relación con el alcance temporal de la memoria ésta se clasifica en: memoria a corto plazo, a mediano plazo
y a largo plazo.
El sistema de memoria a corto plazo almacena recuerdos mientras tienen lugar los cambios fisiológicos
necesarios para el almacenamiento a largo plazo. De acuerdo con los estudios realizados por D. Hebb y
Portellano, cuando un individuo recibe un estímulo externo, su cerebro produce una reverberación neuronal
que, a su vez, produce cambios estructurales a largo plazo en la sinapsis y que posteriormente facilitarán
que se produzca la misma pauta de actividad.
La memoria a corto plazo es un espacio de memoria utilizado para almacenar información temporalmente,
generalmente entre algunos segundos y un minuto. La nueva información reside allí por un periodo más
breve que otra información que ya se conoce. Si no se realiza ningún esfuerzo para almacenar información
presente en la mente (por ejemplo, repitiendo la información), esta información desaparecerá muy
rápidamente y se olvidará en un minuto.
En el inicio se produce una codificación sensorial de los estímulos que han de ser memorizados, y antes de
que se pueda realizar el procesamiento perceptivo sensorial se dan: la memoria sensorial, la memoria
inmediata y la memoria a corto plazo
3
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
II. PARTE I –Aplicación de una prueba de memoria –
2.1 Objetivos
Los objetivos primordiales en función a los cuales he desarrollado el presente trabajo son los siguientes:
a) Profundizar en el tema mediante la elaboración un estudio detallado que me permita comprender el
funcionamiento de la memoria a corto plazo y
b) Analizar los resultados derivados del estudio y extraer conclusiones en función de tales resultados
Para la elaboración del estudio he decidido partir de la siguiente premisa:
La memoria a corto plazo, también denominada memoria operativa, es un sistema a partir del cual la
persona maneja la información que se obtiene de una interacción directa con el ambiente que le rodea.
Generalmente esta información se encuentra limitada a 7 elementos, con una variación de más o menos 2
items y puede mantenerse durante una media que oscila entre los 15 y los 30 segundos.
2.2 Metodología
Con el objeto de ratificar lo que apuntan diversas teorías sobre la capacidad de retención de la memoria a
corto plazo, he dispuesto realizar 2 pruebas de memoria que aplicaré a 10 individuos de distintas edades
(26, 15, 19, 22, 39, 42, 16, 17, 13, 10 ) y que consistirá en la memorización de 2 listas de 15 ítems.
Los ítems que aparecen en ambas pruebas han sido minuciosamente seleccionados con el fin hacerlas
accesibles y comprensibles a todos los individuos entrevistados. La primera lista de ítems (L1) consiste en
series de palabras sin conexión semántica ni significativa entre ellas; y, la segunda lista (L2) consiste en
series de palabras pertenecientes a campos semánticos relacionados: ANIMALES, PLANTAS Y
HUMANOS. A continuación expongo las listas de ítems con las que he llevado a cabo el estudio:
(L1) Lista de ítems pertenecientes a campos semánticos variados
1. Mano
2. Vela
3. Coche
4. Rata
5. Vino
6. Mapa
7. Bomba
8. Musa
9. Cala
10. Bola
11. Niño
12. Disco
13. Pollo
14. Vena
15. Lata
(L2) Lista de ítems pertenecientes al campo semántico de LOS ANIMALES, LAS PLANTAS Y LOS
HUMANOS
1. León
2. Mata
3. Tigre
4. Planta
5. Cebra
6. Madre
7. Rosa
8. Oso
9. Pata
10. Padre
11. Mono
12. Hijo
13. Nuera
14. Regar
15. Tío
4
Máster en Neuropsicología y educación
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
2.3 Resultados obtenidos: análisis e interpretación
La prueba ha sido aplicada a una muestra de 10 sujetos procedentes de diferentes clases sociales, niveles
educativos y edades cronológicas diversas. A continuación expongo los datos de la muestra:
S= Sujeto X=ítems recordados por cada sujeto
L1
S1
Mano
Vela
Coche
Rata
Vino
Mapa
Bomba
Musa
Cala
Bola
Niño
Disco
Pollo
Vena
Lata
x
x
x
S2
x
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Para averiguar la probabilidad de recuerdo de cada ítem he realizado el siguiente gráfico que expongo a
continuación. Según este gráfico, los primeros tres términos (mano, vela y coche) y los últimos dos
términos (vena y lata) son los que más probabilidades tienen de ser recordados.
Probabilidad de recuerdo
80
60
40
20
an
o
Ve
la
Co
ch
e
Ra
ta
Vi
no
M
ap
Bo a
m
ba
M
us
a
Ca
la
Bo
la
Ni
ño
Di
sc
o
Po
llo
Ve
na
La
ta
0
M
porcentaje
100
ítems
Serie1
5
Máster en Neuropsicología y educación
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Los datos derivados de la muestra tomada ratifican el modelo de Atkinson y Shiffrin, según el cual, la
memoria a corto plazo recae rápidamente, y si no se repasa la información se olvida en un período de 15 a
18 segundos. Otro dato digno de mención es la amplitud de la memoria a corto plazo, pues ésta será mayor
cuanta más atención se preste a la información que está siendo recibida. Esto quiere decir que si estoy más
distraído olvido antes. La capacidad de la memoria a corto plazo es reducida. Según lo afirmado en el
modelo Atkinson y Shiffrin y la muestra recogida en este estudio, lo normal será retener una media de siete
unidades de información con una diferencia de +2.
Con la intención de averiguar cómo habían recordado la información todos aquellos que lograron retener en
su memoria a corto plazo más de 7 términos, pregunté personalmente a los sujetos número 4, 7 y 8 qué
técnicas habían empleado para acordarse de los ítems y, en los tres casos, la respuesta fue la unánime:
agrupar términos y dibujarlos en la mente como si fuera un conjunto.
De la gráfica también se desprende la confirmación de que los primeros y los últimos términos de una lista
son siempre los mejor recordados por la memoria a corto plazo, pues es evidente que, en nuestro esfuerzo
por intentar memorizar los primeros, prestamos más atención y, consecuentemente, nuestra memoria retiene
mejor. En cuanto a los últimos términos de la lista, es evidente que son los que más recientes que quedan en
nuestra memoria y, por ende, los primeros que se pronuncian con el fin de no “perderlos de vista”.
Pasemos, a continuación, al análisis de la siguiente lista de términos, L2. Los términos de esta lista han sido
seleccionados con el fin de agruparlos en 3 campos semánticos relacionados entre sí: animales, plantas y
humanos. En objetivo de la realización de una segunda lista de términos es comprobar si, al estar
relacionados semánticamente, los sujetos retienen un número mayor de términos y comprobar si los retienen
estableciendo relaciones entre ellos. Pasemos, en primer lugar, a la exposición de datos de la lista 2 (L2):
La prueba ha sido aplicada a los mismos 10 sujetos y los resultados obtenidos han sido los siguientes:
S= Sujeto X=ítems recordados por cada sujeto
L1
León
Mata
Tigre
Planta
Cebra
Madre
Rosa
Oso
Pata
Padre
Mono
Hijo
Nuera
Regar
Tío
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S10
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
S9
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Como bien se aprecia en la gráfica, los términos más recordados son los 6 primeros (león, mata, tigre,
planta, cebra y madre) y los 3 últimos (hijo, nuera y tío). En la gráfica llama la atención que el
penúltimo término (regar) no ha sido recordado con frecuencia, pese a estar ubicado entre los últimos
términos de la lista. Esto se podría deber a que es el único ítem que es un verbo, mientras que el resto son
sustantivos. De nuevo, pues, podemos ratificar el modelo de Atkinson y Shiffrin, pues en el caso de la
muestra tomada los términos recordados con mayor frecuencia son los primeros y últimos de la lista.
6
Máster en Neuropsicología y educación
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tío
Regar
Nuera
Hijo
Mono
Padre
Pata
Oso
Rosa
Madre
Cebra
Planta
Tigre
Mata
Serie1
León
porcentaje
Probabilidad de recuerdo
ítems
La realización de la esta segunda lista de términos nos revela que la probabilidad de recuerdo de la memoria
a corto plazo será mayor cuanta más relación exista entre todos los ítems. El estudio derivado de la L2 nos
muestra ciertas diferencias con respecto al estudio de la L1 y, además, los individuos entrevistados
admitieron haber establecido más conexiones significativas y semánticas entre los términos de la L2, lo que
les ayudó a retener un mayor número de términos. Ello queda patente en la gráfica de la L2, donde podemos
observar cómo incluso los términos intermedios son recordados en alguna ocasión por los individuos de la
muestra.
De acuerdo con los resultados obtenidos en ambas muestras podríamos afirmar que, de media, un individuo
puede llegar a recordar 7 términos (a corto plazo) de una lista de 15 ítems sin ninguna relación semántica
entre sí. En la mayoría de los casos, los términos que mejor se recuerdan son los del comienzo y los del
final, siendo los términos intermedios los menos recordados.
No obstante, si los términos de la lista poseen algún tipo de relación semántica, los sujetos preguntados
pueden llegar a recordar una media de 8 términos (a corto plazo) de una lista de 15 ítems, lo cual indica el
cerebro retiene mejor la información si puede establecer relaciones significativas entre los diferentes inputs.
La memoria a corto plazo trabajaría de un modo más eficiente si ésta estableciese relaciones significativas
entre los diferentes inputs de información que procesa cada día. Además, si el sujeto es consciente de que
debe almacenar esa información a corto plazo por un breve periodo de tiempo, esa motivación le llevará a
fijar mejor los contenidos. Los resultados de las pruebas ratifican, pues, la capacidad limitada de la
memoria a corto plazo y la necesidad de ATENDER, COMPRENDER, EMPLEAR LA MEMORIA
SENSORIAL Y LA EXPERIENCIA para poder almacenar y conservar la información a largo plazo.
7
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
III. PARTE II- Diseño de organizadores gráficos3.1 Introducción
Como ya vimos en el apartado anterior, nuestra memoria a corto plazo es capaz de retener una media de 7
ítems en un intervalo de 40 segundos. Si en ese intervalo de tiempo no se intenta retener esa información, la
memoria a corto plazo deshecha el input y pasa al olvido. No obstante, si se pone empeño en la retención de
la misma, nuestro cerebro hará la labor de almacenarla y pasarla a nuestra memoria a largo plazo.
Pues bien, ¿cómo podemos lograr mejorar nuestra capacidad de retención? ¿cómo podemos enseñar a
nuestros alumnos a que su aprendizaje sea significativo y que, al mismo tiempo, entrenen su memoria? La
respuesta es fácil: a través de innovadoras técnicas de aprendizaje audiovisuales tales como los
organizadores gráficos.
En este apartado vamos a aprender a diseñar y utilizar organizadores gráficos para facilitar el aprendizaje
significativo a nuestro alumnado. En nuestra sociedad actual, las herramientas didácticas y, en particular,
los métodos audiovisuales han sufrido una gran transformación gracias al imparable avance tecnológico.
Cada vez son más los recursos con los que podemos contar para la transmisión y enseñanza de los
conocimientos.
Ahora bien, ¿estamos haciendo un uso eficiente y óptimo de todas estas nuevas herramientas? ¿cómo
podríamos nosotros, profesores, educadores y orientadores, impartir nuestras lecciones de tal forma que
todo lo explicado quedase retenido, asimilado y archivado en las mentes de nuestros alumnos? Pues bien,
una de las formas de ayudar al aprendizaje significativo es enseñar a través de los organizadores gráficos.
Los organizadores gráficos, al igual que el resto de técnicas de aprendizaje visual, tienen por objeto enseñar
a los estudiantes a clarificar su pensamiento, procesar, organizar y priorizar toda la nueva información a que
son expuestos día a día en las aulas y fuera de ellas. Estas técnicas son clave para desarrollar y potenciar el
uso correcto de la memoria y poder así sacarle el máximo partido tanto a la memoria a corto como a largo
plazo.
Además de favorecer el correcto funcionamiento de la memoria, los organizadores gráficos estimulan al
niño a aprender de forma significativa, entendiendo el contenido como algo global con sentido y
significado. Estos organizadores ayudarán, además, a establecer relaciones entre los diferentes inputs de
información, a jerarquizarlos o a ordenarlos cronológicamente.
En resumen, podría decirse que esta técnica educativa además de innovadora es eficiente, estimulante y
práctica.
3.2 Objetivos
El objetivo de este apartado es diseñar organizadores gráficos adaptados a la realidad del aula y a las
necesidades individuales de los alumnos, de tal forma que supongan una estimulación para el alumnado y
una mejora de los procesos de memoria.
3.3 Metodología
Para experimentar con los organizadores gráficos, elegiremos a un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato
que ha de aprenderse la clasificación de la oración según sus verbos y los nexos, para la asignatura de
Lengua castellana.
8
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
El tema de la oración es algo que les resulta bastante complejo y tedioso a los alumnos, especialmente a
aquellos de ciencias, por lo que creo que les va a ser de gran utilidad e interés. El hecho de que los alumnos
vean que algo es útil y de su interés, les motivará, por lo que prestarán más atención, por lo que la
información permanecerá por más tiempo en su memoria, la interrelacionarán con el conocimiento
previo y así se llegará hasta un aprendizaje significativo.
A la hora de realizar el organizador se han tenido en cuenta diversas variables tales como: la edad, la etapa
educativa, la asignatura, el contenido específico, la temporalización, los objetivos perseguidos y el resultado
obtenido tras la utilización de los organizadores. Analicemos en primer lugar cada uno de estos parámetros
para así, posteriormente, poder pasar a abordar la elaboración de los organizadores.
a) EDAD: adolescentes de 16 años
b) ETAPA EDUCATIVA: 1º de bachillerato
c) ASIGNATURA: Lengua castellana
d) CONTENIDO: la oración (clasificación de la oración según el número de verbos que posea y los nexos)
e) TEMPORALIZACIÓN: los alumnos llevarán a cabo la realización de 3 organizadores gráficos. En un
primer lugar se realizará un mapa conceptual para clasificar la oración en simple o compuesta, dependiendo
de número de verbos. En segundo lugar, se realizará otro mapa conceptual para distinguir entre oración
copulativa o predicativa, dependiendo del tipo de verbo. Finalmente, se realizará otro mapa para clasificar
la oración compuesta en oraciones coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.
f) OBJETIVOS: con la elaboración de los organizadores se pretende conseguir que los alumnos tengan
claro:
-empleo de pizarra interactiva para estimular a los alumnos
-atraer la atención de los alumnos mediante nuevos métodos didácticos
-mejorar los procesos de memoria de los alumnos
objetivos generales
-ayudarles a tener una visión global del tema de forma gráfica
-proponerles nuevas técnicas de estudio
-potenciar el aprendizaje significativo
-cuándo una oración es simple y cuando compuesta
-cuándo una oración es copulativa y cuando predicativa
obj.espec.
-cuándo una oración es compuesta coordinada (nexos coordinantes y tipos de coordinadas)
-cuándo una oración es yuxtapuesta (marcas de yuxtaposición)
-cuándo una oración es compuesta subordinada (nexos subordinantes y tipos de subordinadas)
9
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
g) EVALUACIÓN: la eficacia de los organizadores se pondrá de manifiesto si los niños:
-atienden en clase
-muestran interés y motivación
-realizan preguntas sobre el contenido
-aprenden de una forma significativa el contenido
-retienen el contenido en su memoria
evaluación general
-son capaces de explicar de manera personal el contenido aprendido
-son capaces de encadenar las diferentes ideas del contenido
-son refuerzan su conocimiento previo
-son capaces de distinguir una oración simple de una compuesta
-son capaces de distinguir una oración copulativa de una predicativa
-son capaces de distinguir una oración coordinada de una yuxtapuesta o subordinada
-son capaces de diferenciar los nexos coordinantes de los subordinantes
ev.específica
3.4 Elaboración y presentación de los organizadores gráficos
En primer lugar se les dará una serie de términos a los alumnos que deberán incluir en el mapa conceptual.
Estos términos serán: oración, simple, compuesta, coordinada, yuxtapuesta, subordinada, predicativa,
copulativa.
El segundo paso consiste en la realización de un MAPA CONCEPTUAL que muestre la división de la
oración en SIMPLE o COMPUESTA, dependiendo del número de verbos que ésta contenga. A su vez, este
mapa conceptual nos muestra la clasificación que puede hacerse en la ORACIÓN COMPUESTA
(coordinada, yuxtapuesta, subordinada).
El mapa conceptual está integrado por conceptos, proposiciones y palabras enlace (definidos por NOVAK):
a) CONCEPTOS (términos clave que queremos estudiar): oración, simple, compuesta, subordinada,
yuxtapuesta
b) PROPOSICIONES (oraciones gráficas que se derivan de los diferentes conceptos): La oración es la
unidad mínima del habla con sentido completo que posee un verbo; las oraciones simples tienen un solo
verbo conjugado; las oraciones compuestas tienen dos o más verbos conjugados; las oraciones compuestas
se dividen en coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.
10
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
c) PALABRAS ENLACE (palabras que nos ayudan a establecer relaciones entre los conceptos y a
elaborar oraciones gráficas): se divide en…
He decidido emplear un mapa conceptual porque el alumnado al que se le va a presentar ya posee el
conocimiento previo para poder realizar un buen análisis del contenido. Además, su realización supone la
puesta en marcha de diferentes procesos cerebrales de lectura, comprensión, memoria, análisis,
organización del pensamiento y organización procesamiento simultáneo y secuencial. Así pues, los chicos y
chicas realizarán un procesamiento global de todos los contenidos del tema y un procesamiento secuencial
de las partes del mismo.
Mediante la excitación, el procesamiento simultáneo y secuencial y el proceso de síntesis, los alumnos
pondrán en funcionamiento las áreas occipitales y parietales, frontales y temporales, los lóbulos frontales y
el tronco encefálico para así recepcionar, codificar y almacenar toda la información.
Este es el mapa conceptual que elaborarán en primer lugar:
11
Máster en Neuropsicología y educación
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
En segundo lugar, deberán realizar otro mapa conceptual más reducido donde se distinguirán los dos tipos
principales de oraciones simples según el tipo de verbo que presenten (copulativo o transitivo).
En este mapa conceptual se aprecia claramente cómo, si la oración presenta los verbos SER, ESTAR o
PARECER, la oración pasa a denominarse oración copulativa; mientras que si la oración presenta cualquier
otro tipo de verbo, la oración pasa a denominarse oración predicativa.
ORACIÓN SIMPLE
Se divide en
Se dividen en
Oración copulativa
Ser
Oración predicativa
tiene
tiene
Verbo copulativo
Verbo predicativo
estar
parecer
12
Máster en Neuropsicología y educación
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Con el fin de mostrar los tipos de oraciones compuestas, se realizará en el siguiente mapa conceptual:
ORACIÓN COMPUESTA
Se divide en
Se dividen en
coordinada
yuxtapuesta
subordinada
tiene
tiene
tiene
Nexo coordinante
Marca de yuxtaposición
Nexo subordinante
Sustantiva
disyuntivo adversativo
copulativo
(,
;)
Adjetiva
distributivo
explicativo
Adverbial
Gracias a la elaboración de estos organizadores gráficos (mapas conceptuales), nuestros alumnos han puesto
en marcha diferentes procesos cerebrales que les ayudará a decepcionar, codificar y almacenar toda la
información recibida en el apartado de ORACIONES, en la asignatura de Lengua castellana.
Cuando los alumnos realizaron estos mapas conceptuales, su reacción fue muy positiva, pues muchos de
ellos señalaron que de un solo vistazo habían comprendido la clasificación de la oración y los criterios en
base a los cuales se realizaban dichas clasificaciones. Además, los chicos y las chicas estuvieron bastante
motivados, receptivos y participativos, por lo que la información a la que fueron expuestos pasó a
almacenarse en su memoria a largo plazo con éxito.
Durante el proceso de elaboración de los organizadores los alumnos pusieron en marcha en su cerebro el
proceso simultáneo, secuencial y de síntesis de la información, lo que les ayudó a almacenar de forma
segura la información aprendida. Además, mediante estas técnicas tan innovadoras el aprendizaje de los
nuevos contenidos se hace de forma significativa y estimulante, por lo que el alumno no sólo aprende,
también disfruta aprendiendo.
13
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
IV. PARTE III- Elaboración de un plan para mejorar los procesos de memoria: bases y actividades –
Con el fin de mejorar los resultados académicos de los alumnos de 1º de Bachillerato del I.E.S Juan de
Austria en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, vamos a realizar una Guía del Profesor donde se
incluyan diferentes actividades que mejoren los procesos de memoria, un plan para el empleo de la PDI y
unas notas básicas a modo de consejos, tanto para el profesor como para el alumnado.
Antes de ponernos a diseñar las actividades es conveniente tener en cuenta unas consideraciones generales
que ayudarán a los profesores a COMPRENDER a aquellos alumnos con especiales dificultades para
memorizar y, por ende, para llegar al aprendizaje significativo.
4.1 Apuntes breves para profesores
-El cerebro procesa gran cantidad de información que llega a través de los sentidos y en un altísimo
porcentaje, por LA VISIÓN
-Las técnicas de aprendizaje visual son muy apropiadas para desarrollar y potenciar el uso correcto de la
memoria
-Los organizadores visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias de conocimientos que
favorecen el aprendizaje y desarrollan el pensamiento creativo
-Los mapas conceptuales requieren la activación de procesos cerebrales de LECTURA, MEMORIA,
ANÁLISIS, COMPRENSIÓN, ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO Y PROCESAMIENTO
SIMULTÁNEO Y SECUENCIAL
-Existen varios tipo de organizadores gráficos: TELARAÑAS, MAPAS DE IDEAS, CAUSA-EFECTO,
LÍNEAS DEL TIEMPO, ORGANIGRAMAS
-Las dificultades de memoria afectan al rendimiento escolar y a los procesos de aprendizaje
-Existen diferentes pruebas neuropsicológicas de memoria que pueden aplicarse para cada componente
cognitivo mnésico (f.visual, f.auditiva. f.táctil, motricidad, lateralidad…) a Corto o Largo plazo
-La memoria y comprensión deben ir NECESARIAMENTE UNIDAS y, ésta última, debe basarse en
HECHOS VIVIDOS por cada uno
14
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
4.2 Programa de empleo de TIC para mejorar los procesos de memoria: PROYECTO BLOG
En una sociedad donde el avance tecnológico es imparable, se torna imperativo el uso de nuevos métodos
didácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Nuestros niños aprenden a manejar aparatitos electrónicos
mucho antes de aprender a escribir. Por ello, no debemos olvidar introducir el uso de las TIC en nuestras
clases o como método complementario para la educación de los niños.
Con el fin de dar al profesorado una idea esquemática de cómo debe plantear las actividades con uso de
Pizarra Digital, a continuación expongo brevemente los puntos que ha de tener en cuenta a la hora de
programar actividades donde se incluyan las TIC.
-
Paso 1: Plantear la tarea a realizar con claridad: describir tarea y proponer objetivos
-
Paso 2: Seleccionar las herramientas tecnológicas que se utilizarán: realizar tarea con los alumnos
-
Paso 3: Detallar los pasos de la tarea a realiza: escribir actividad y facilitar base estructurada
-
Paso 4: Llevar a cabo la tarea de forma cooperativa: organizar grupos, desarrollar trabajo, exponerlo
utilizando la PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA
a) PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS
La tarea fundamental que se va a desarrollar en este plan es un BLOG sobre: LA ORACIÓN
-
Clases de oraciones por su modalidad: enunciativa, interrogativa, exclamativa, imperativa,
desiderativa, dubitativa
Clases de oraciones simples por su verbo: predicativa o copulativa
Clases de oraciones compuestas: coordinada, subordinada o yuxtapuesta
Clases de oraciones coordinadas según los nexos: copulativa, adversativa, disyuntiva, distributiva,
explicativa
Marcadores en la oración yuxtapuesta: (; ,)
Clases de oraciones subordinadas según los nexos: sustantiva, adjetiva o adverbial
Para llevar a cabo el proyecto los alumnos se dividirán en grupos de 4. Cada grupo deberá realizar 2
actividades interactivas para uno de los puntos del proyecto. Así, por ejemplo, un grupo deberá hacer un
mapa conceptual y otra actividad interactiva cualquiera sobre las clases de oraciones según su modalidad.
De esta forma investigan sobre el contenido, se familiarizan con herramientas interactivas, cooperan en
grupos, procesan el contenido objeto de estudio y mejoran los procesos de memoria. Con estas actividades
harán de profesores y de alumnos y trabajarán la comprensión oral y escrita.
b) TAREAS
Cada grupo realizarán un mapa conceptual con los conceptos clave, donde integrarán conceptos,
proposiciones y palabras enlace. Además, deberán desarrollar otra actividad a elegir entre:
- Presentación a powerpoint
- Cuadros de texto esquemáticos para rellenar los huecos con las palabras del punto a desarrollar
- Juego de parejas realizados con el programa google docs
- Formularios realizados con google docs
- Otro mapa conceptual con burbujas en blanco para rellenar por los alumnos
15
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
c) MODELO BASE PARA LA COMPRENSIÓN
A fin de que los alumnos puedan comprender qué es lo que se les pide, se realizará con ellos un par de
actividades con google docs para que tomen ejemplo de cómo realizarlas, qué incluir y cómo enfocarlas.
Durante la realización de los modelos debe orientárseles para que formulen preguntes de forma correcta y
reflexiva. Las actividades deberán caracterizarse por:
-Conducir al pensamiento crítico y reflexivo
-Ayudar a la comprensión del contenido
-Ayudar a la memorización y al aprendizaje significativo del contenido
-Ayudar a manejar recursos interactivos
-Estimular
Para que sepan como diseñar las actividades los alumnos deberán tener en cuenta la Regla RIPIS:
(Relación entre Ideas Primarias-Ideas Secundarias)
-Qué ideas primarias deben incluir
-Qué ideas secundarias se desprenden
-Qué relaciones se establecen entre IP (ideas primarias) e IS (ideas secundarias)
-Cómo creen ellos que recordarían mejor los términos y las relaciones entre los mismos
-Diseñar las actividades de forma lógica, secuencial y estableciendo conexiones
d) EXPOSICIÓN
Tras el diseño y la planificación de las actividades, los alumnos deberán exponer los trabajos como si ellos
mismos fueran los profesores. Las exposiciones se harán en orden, desde las oraciones simples, hasta la
exposición de las compuestas subordinadas, coordinadas y yuxtapuestas. Se evaluará la originalidad, el
nivel de comprensión de los alumnos y la forma de la presentación.
Tras las exposiciones, todas las actividades se subirán a un blog que harán los alumnos del grupo y se
publicará en la página del centro.
16
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
4.3 Actividades de memoria para mejorar la comprensión oral y escrita
Las actividades que a continuación aparecen se van a aplicar en el área de Lengua Castellana y
Literatura, a un grupo e alumnos de 1º de Bachillerato:
a) Se les leerá a los alumnos una serie de características pertenecientes al Romanticismo y tendrán
que exponer, primero de forma oral y luego de forma escrita, un resumen con los rasgos más
característicos de este periodo literario.
Con esta actividad los alumnos tendrán que hacer un esfuerzo por intentar recordar las características del
Romanticismo para poder llevar a cabo el posterior resumen. Con esta actividad se pretende que relacionen
las diferentes partes para que formen un todo con sentido completo. Esta actividad les ayudará para
memorizar y relacionar.
EN EL ROMANTICISMO…
Gusto por parajes nocturnos / preferencia por elementos naturales / muerte como tema recurrente / amor
no correspondido / tendencia la tragedia / aparición de ambientes tenebrosos / caballeros enamorados no
correspondidos / Goethe o Mary Shelly reflejan el espíritu / crítica de la superficialidad de la sociedad /
nostalgia y melancolía
b) Se presentarán varias figuras retóricas con sus descripciones al lado para que las recuerden. Luego
se cambiarán de posición y tendrán que volver a ponerlas en su posición original.
La idea de esta actividad es que recuerden en qué consisten las figuras literarias más comunes. El esfuerzo
por memorizar y relacionar les ayudará a la comprensión a los procesos de memoria
Anáfora
Figura literaria basada en la repetición
Metáfora
Consiste en la identificación de un término real con uno imaginario
Hipérbaton
Cambiar el orden natural de la oración
Hipérbole
Figura literaria basada en la exageración
Aliteración
Reiteración de estructuras consecutivas
Alegoría
Representa una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos
c) Se presentará un test sobre ejemplos de figuras retóricas para que los alumnos elijan la opción que
mejor describa el ejemplo planteado:
17
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
c) Se presentarán varios términos para que los alumnos los observen. Luego se retirará uno de ellos y
los alumnos deberán adivinar cuál ha desaparecido:
Esta actividad ayudará a los alumnos a recordar los elementos de la oración que deben tener en cuenta a la
hora de realizar el análisis sintáctico. Con este ejercicio realizarán el esfuerzo de recordar todos los
sintagmas y partes de la oración que ya habían estudiado previamente, lo que les llevará a organizar el
pensamiento y potenciar su memoria
SUJETO
PREDICADO
NÚCLEO
DETERMINANTE
SINTAGMA VERBAL
SINTAGMA NOMINAL
COMPLEMENTO
d) Para la siguiente actividad hará falta la PIZARRA DIGITAL. El juego consiste en encontrar
parejas. Para este juego se prepararán 20 cartas digitales (10 parejas) con autores románticos y sus
obras más representativas. Las cartas estarán dispuestas boca abajo y tendrán que pinchar con el
ratón para formar parejas:
1. Mary Shelly – Frankenstein
6. El Duque de Rivas- Don Álvaro o la fuerza del sino
2. Goethe – Fausto
7. Bram Stocker - Drácula
3. Thomas Mann – Muerte en Venecia
8. Pushkin -Ruslan y Ludmila
4. Gustavo Adolfo Bécquer – Rimas y Leyendas
9. Gógol – El casamiento
5. Rosalía de Castro – Cantares Gallegos
10. Turguenev- Humo
e) Otra actividad alternativa a la anterior, podría consistir en unir los autores con sus obras
arrastrando los términos de una columna a otra:
18
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
V. CONCLUSIONES
De forma breve podría concluirse el presente trabajo afirmando que, sin lugar a dudas, el aprendizaje
significativo es aquel que se ha logrado mediante la comprensión y la correcta memorización de términos y
relaciones semánticas entre dichos términos.
El siguiente mapa conceptual podría sintetizar las relaciones entre Memoria- Aprendizaje - TIC
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y WEBGRAFÍA
-Baddeley, A.D. (1990) Human Memory. Theory and Practice. U. K.: Lawrence Erlbaum Associates.
-http://www.braincenterinternational.com/ES/cortoplazo.php
-http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc13.htm
-http://www.todoeducativo.com/index.php?option=com_weblinks&catid=194&Itemid=39
19
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
20
Alumna: Manuela Mena Octavio
Procesos de memoria, aprendizaje y TIC
Máster en Neuropsicología y educación
21