Download Actrices de teatro

Document related concepts

Amparo Rivelles wikipedia , lookup

Antonio Ozores wikipedia , lookup

Ismael Merlo wikipedia , lookup

Rafael Rivelles wikipedia , lookup

Alejandro Maximino wikipedia , lookup

Transcript
PROPUESTA DE CURSO Universidad Internacional de Andalucía (sede de Baeza)
Dra. Emma Martinell Gifre, Catedrática de Filología Española, Universitat de Barcelona
Dra. Silvia Rins Salazar, escritora y crítica cinematográfica
MUJERES EN ESCENA. CIEN AÑOS DE ACTRICES ESPAÑOLAS.
FECHA DE CELEBRACIÓN: del 2 al 6 de septiembre de 2002
DIRECTORAS DEL CURSO
EMMA MARTINELL GIFRE
SILVIA RINS SALAZAR
BREVE RESUMEN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO
El curso pretende mostrar a los asistentes la abundancia y la calidad de las actrices
españolas del siglo XX, así como invitarles a reflexionar sobre la versatilidad, primero, de
las que pasaron de actuar en los escenarios a actuar ante las cámaras; segundo, de las que
han sido antes actrices de cine para luego actuar en obras de teatro; tercero, de las que han
alternado cualquiera de las dos facetas, o ambas, con su presencia en la televisión o, más
aún, con su labor como críticas, presentadoras, guionistas o directoras. El ejemplo de una
María Guerrero o de una Margarita Xirgu ha sido continuado por una serie de “primeras
damas” que, con su valiosa actividad artística, estimularon la forja de generaciones
sucesivas. En muchos casos, hijos e hijas han seguido el camino profesional de los padres.
Mujeres en escena desea proporcionar información sobre estas decenas de personalidades,
y lo hará, por una parte, dando voz a artistas de dilatada vida profesional y reconocida
trayectoria. Por otra, con sesiones académicas sobre la evolución de las artes escénicas, el
cine y la televisión. Está previsto visionar material audiovisual y cinematográfico, así como
distribuir a los asistentes un dossier con información biográfica, bibliográfica, institucional,
de páginas web, revistas especializadas, etc. Asimismo, se facilitará información sobre
escuelas de arte dramático, escuelas de cinematografía, y estudios de comunicación
audiovisual, en general, posibilitando un coloquio abierto sobre salidas profesionales en
estos campos. El curso no pretende ser un conjunto de aportaciones eruditas. Se propone
rendir homenaje a cien años de labor artística de un conjunto de actrices, y a hacerlo
dejando que sus propias voces lleguen a los asistentes. Junto a esas voces, llegarán las
imágenes de sus actuaciones.
PROFESORADO Y PONENCIAS
Emma Martinell Gifre
 Tradición artística de la mujer española.
 Viejos y nuevos caminos profesionales.
Silvia Rins Salazar
 Mujeres delante de la cámara: Grandes divas de la historia del cine.
 Mujeres detrás de la cámara: Secretos de la crítica de cine.
Carlos Benpar
 ¿Tiene sexo la cámara?
Marta Cáceres
 Magazine de tarde en TV: El directo es la vida.
Carmen Capdet Montesinos
 Familias teatrales.
 Doblaje.
Antonia Castillo
 El funambulista sin red: Teatro comercial y teatro alternativo.
 ¿Dónde están los nuevos realizadores?
 El cortometraje: La puerta de acceso.
Gertrude Hagberg
 Impresiones suecas de actrices españolas.
Teresa Urroz Oroz
 La versatilidad del artista.
 La actriz creadora en las artes escénicas.
Nota: Este curso no se celebró. Sin embargo he creído oportuno hacer referencia a él
y aportar documentación sobre las actrices de teatro españolas. Así que, además del
listado de actrices, he recogido información sobre los organismos oficiales que regulan
y se ocupan del arte dramático, sobre los estudios de formación, sobre los teatros y los
premios. También me ha parecido que al lector le podría interesar tener noticia de lo
que fue y es el teatro radiofónico y el teatro televisado.
En último lugar hemos indagado cuáles de estas actrices han representado los papeles
femeninos digamos que más representativos, como el de Celestina, el de Bernarda
Alba, el de Nora, etc.
Actrices de teatro (y de cine, y de televisión)
Bibliografía:
Antonio J. Castro, Sagas españolas del espectáculo, Madrid: Centro Cultural de la Villa,
2004.
Rosa María Ballesteros García, “Queridas cómicas. Tributo a doce actrices españolas
inolvidables”, Aposta. Revista de ciencias sociales, nº 46, julio, agosto y septiembre 2010
Localizable en la red.
Luciano García Lorenzo (Ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2000.
Juan A. Ríos Carratalà, Cómicos ante el espejo (los actores españoles y sus memorias),
Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2001.
Revista Digital de la escena:
http://teatro.es/contenidos/RDE11_1/conAcento_DinastiaAlbaGutierrezCaba.html
Begoña Donat, “Dinastías del teatro español: pedres e hijos se cruzan en el escenario”
(2014):
http://www.valenciaplaza.com/ver/116242/dinastias-del-teatro-espa%C3%B1olpadres-e-hijos-se-cruzan-en-los-escenarios.html
María Fernanda Ladrón de Guevara, dinastía de actores:
http://genealogiadelcheguevara.blogspot.com.es/2010/08/maria-fernanda-ladron-deguevara.html
Rosana Torres, “El clan de los Gutiérrez Caba” El País, 26.8.2012
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/23/actualidad/1345732027_056060.html
Relación de actrices
Nota: En Wikipedia y en IMDb pueden encontrarse las biografías, así como la
relación de obras de teatro y películas en las que han intervenido. Indicamos
si en youtube o en los fondos documentales de RTVE pueden verse algunas de
las obras en las que han participado. Indicamos si han escrito sus biografías, y
si cuentan con página web personal.
Hemos indicado en negrita las relaciones personales que implican a otras
personas también relacionadas con el teatro o el cine.
María Guerrero (María Ana de Jesús Guerrero, Madrid, 1868-1928).
Fue discípula de Teodora Lamadrid (1821-1896) –hermana de Bárbara
Herbella (1812-1893)–.
Su hijo Luis Fernando tuvo un hijo con la actriz Carola Fernán Gómez.
Este niño, nunca reconocido por María Guerrero, fue Fernando Fernán
Gómez. Posteriormente, Luis Fernando contrajo matrimonio con María
Guerrero López, sobrina de la actriz.
Lola Membrives (Buenos Aires, 1888-1969). Sus padres habían emigrado a
la Argentina. Ella debutó en Madrid en 1904.
Puede escucharse un fragmento de La Malquerida interpretado por Lola
Membrives en www.youtube.com
Margarita Xirgu (Molins de Rei, 1888-1969).
Debutó profesionalmente en la compañía de Josep Santpere, padre de Mary
Santpere. Estrenó obras de García Lorca; en 1927, Mariana Pineda, con
decorados de Salvador Dalí. Antes de que empezara la Guerra Civil española
se había trasladado a América
Obtuvo la nacionalidad uruguaya, y falleció en ese país.
http://margaritaxirgu.es
Julia Lajos (Juliana Julia Lajos, Galicia, 1884-1963).
Desde 1926 también actuó en el cine.
Puede vérsela en www.youtube.com en la obra Nadie lo sabrá, de Ramón
Torrado; actúan Fernando Fernán Gómez y otros conocidos actores).
Maria Bru (Valencia, 1885-1966). Casada con Pedro González, actor.
En los años 20 entra en la compañía de la Xirgu. Debuta en el cine en 1931.
María Fernanda Ladrón de Guevara (1896-1974).
Casó con Rafael Rivelles (1898-1971), actor. Madre de Amparo Rivelles y
Ladrón de Guevara (1925-2013) y de Carlos Larrañaga (hijo de su
segundo esposo, Pedro Larrañaga).
Debutó en cine con una película de Benito Perojo filmada en Alemania. Llegó
a Hollywood en diciembre de 1930 contratada por el estudio MGM, donde
protagonizó tres melodramas dialogados en castellano. Al cabo de un año de
residir en América, se trasladó a París para trabajar en una producción
francesa hablada en español, al término de la cual regresó a Madrid y al teatro.
(Ver 2010, María Fernanda Ladrón de Guevara, dinastía de actores:
http://genealogiadelcheguevara.blogspot.com.es/2010/08/maria-fernandaladron-de-guevara.html).
Josefina Díaz (Argentina, 1891-1976).
Hija de los actores Concepción González y Manuel Díaz de la Haza y
hermana del actor Manuel Díaz González.
Formó compañía propia con su marido, Santiago Artigas. Al inicio de la
Guerra civil española, se traslada a Sudamérica, dónde realiza una gira que se
prolonga hasta 1939. Todavía en América, en 1951 fue profesora de la
Escuela de Arte Dramático de Montevideo, donde permaneció hasta 1954.
Guadalupe Muñoz Sampedro (1896-1975). Marido: Manuel Soto, actor.
Hijos: Lucía Soto (Luchy Soto, 1919-1970). Casada con Luis Peña Illescas
(1918-1977).
Carmen Carbonell (1900-1988). Se casó con el actor Antonio Vico (19031972). Su hijo es Jorge Vico (1933-1977), y su nieto Antonio Vico (1956-).
Isabel Garcés Cerezal (Madrid, 1901-1981).
Casada con Arturo Serrano, empresario del Teatro Infanta Isabel.
Fue primera actriz de ese teatro durante más de treinta años. Trabajó en el cine
ya mayor; se la recordará en papeles cómicos junto a Marisol, o a Rocío
Durcal, por ejemplo.
Aurora Redondo (Barcelona, 1905-1996).
RTVE le dedica en 2007 un documental en la serie Protagonistas del recuerdo
(localizable en la página de RTVE).
También trabajó en el cine y en la televisión. En 1993 actuó en Melocotón en
almíbar, de Miguel Mihura; tenía, pues, 93 años.
Puede vérsela en La decente de Miguel Mihura en Estudio 1 de TVE (2012):
http://www.youtube.com
Aurora Redondo en Cianuro, ¿solo o con leche?, junto a Amparo Baró.
Amelia de la Torre (Guadalajara, 1905-Madrid, 1987).
Casó con Enrique Diosdado (1910-1983), actor, padre de Ana Diosdado,
junto con Isabel Gisbert.
En 1936 sale de gira por Argentina, país en el que permanecerá hasta 1950.
Trabajó también en el cine y en la televisión.
En youtube se la puede ver en Los intereses creados, de Jacinto Benavente,
para Estudio 1 de RTVE.
Celia Gámez (Buenos Aires, 1905-1992).
Fue una famosa vedette de los teatros de Madrid (Las castigadoras, 1927; Las
Leandras, 1931). En unas producciones que estaban entre la opereta y la
revista se formaron actrices como Concha Velasco, o Lina Morgan. Parece
que tuvo numerosos amantes, algunos de mucho relieve (Millán Astray). El
género de la revista musical española fue perdiendo su auge, y la actriz
regresó a Buenos Aires.
Puede verse la entrevista que se le hizo en 1984 en el programa Autorretratos
de RTVE.
En youtube puede escucharse el chotis ¡Ya hemos pasao!, cantado por Celia
Gámez.
Mari Carmen Prendes (1906-2002). Hermana de Luis Prendes (19131998), actor, y de Mercedes Prendes (1908-1981).
Estaba en la Argentina cuando estalló la Guerra Civil, y permaneció años en
ese país.
Rafaela Aparicio (Rafaela Díaz Valiente, Marbella, 1906-Madrid, 1996).
Actriz de teatro y de cine. Recibió el premio Goya de Honor en 1987. Se la
recuerda en la película Mamá cumple cien años (1979), de Carlos Saura. Con
frecuencia desempeñaba el papel de persona del servicio doméstico, y sus
papeles solian ser cómicos.
Puede vérsela en la página de RTVE en una edición del programa Con las
manos en la masa.
Concha Gómez, Rafaela Aparicio. Oficio de cómica, Huelva, Festival de cine,
1989.
Lola Lemos (Zaragoza, 1913-2009). Hermana de Carlos Lemos y sobrina
de Gaspar Campos, actor.
Antonio Castro publicó en el ABC (8.8.2009) el artículo “Lola Lemos, fin de
una saga”. Localizable en la hemeroteca de ABC.
Como otras de las actrices españolas, murió de edad muy avanzada, a los 96
años.
Mary Santpere (María Santpere, 1917-1992). Hija de José Santpere Pey
(1875-1939), actor y empresario teatral, y Rosa Hernández Esquirol,
actriz.
Trabajó en el teatro, en el cine, en la televisión y en la radio. Su valor como
humorista es muy destacado.
Escribió su autobiografía, Mi vida, en 1963.
Puede vérsela en la página de RTVE cantando un chotis en el programa Viva
la tarde (1985)
En http://www.tv3.cat/elmeuavi/santpere/tablasaber.htm
se encuentra una lista de sus apariciones en radio y televisión. Es muy fácil
hallar los visionados correspondientes, como es el caso de “Fem memòria:
Estimada Mary”.
Maria Rosa Pigrau, Els Santpere: cent anys davant del públic, Planeta, 2002.
María Isbert (María Vicenta Ysbert, Madrid, 1917-2011). Hija de Pepe
Isbert José Enrique Benito y Emeterio Ysbert Alvarruiz (Tarazona de la
Mancha, 1886-1966). Madre de Tony Isbert (1950).
A los 91 años recibió el título de miembro de honor de la Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas. Puede vérsela en:
http://cultura.elpais.com/cultura/2008/11/10/actualidad/1226271604_850215.h
tml.
Falleció a los noventa y cuatro años, tras setenta y cinco de actividad artística.
Como en otros casos, su trabajo fue prolífico: intervino en más de 250
películas.
María Luisa Ponte (1918-1996). Hija de Enrique Ponte y de Haydée
Mancini, ambos actores.
En 1994 se le concede el Goya a la mejor actriz de reparto por su papel en la
película Canción de cuna, dirigida por Losé Luis Garci.
Puede vérsela en la página de RTVE en el programa Protagonistas del
recuerdo (marzo de 2007).
María Luisa Ponte. Contra viento y marea: memorias de una actriz. Madrid:
Ciclo Editorial, 1993.
Mary Carrillo (Toledo, 1919-2009). Casada con Diego Hurtado. Sus
hijas, Teresa, Paloma, Alicia y Fernanda, son conocidas como las
Hermanas Hurtado.
En 1935 actúa en Nuestra Natacha, de Alejandro Casona.
Puede vérsela, en la página de RTVE en el programa En memoria de... que se
le dedicó.
Puede vérsela en Youtube, introducida por Paloma San Basilio.
Luchy Soto (Madrid, 1919-1970). Padres: Manuel Soto y Guadalupe
Muñoz Sampedro. Hija: Lucía Peña Soto.
Compaginó el teatro, con el cine y la televisión.
Lola Gaos (Dolores Gaos González-Pola, Valencia, 1921-1993).
Desde 1939 a 1945 vive en Latinoamérica, exiliada. Su físico y su voz son
peculiares.
Trabajó en cine y en televisión. Se valoró mucho su trabajo en la película de
José Luis Borau, Furtivos (1975).
Carmen del Lirio (Carmen Forns Aznar, 1923-2014).
Debutó en el Paralelo barcelonés en 1949. Fue una vedette de prestigio.
Escribió sus memorias: Memorias de la mítica vedette que burló la censura
(2009).
Ana Mariscal (Ana Mª Rodríguez Arroyo) (Madrid, 1923-1995)
Actriz, directora y productora cinematográfica española
Cincuenta años de teatro en Madrid. El Avapies, 1984.
Isabel de Pomés (Barcelona, 1924-2007). Hija de Félix de Pomés (18891969), actor.
María Asquerino (Madrid, 1925-2013) (Dulce Nombre de María Urdiaín
Muro). Hija de Mariano Asquerino (1989-1957), actor, y de Eloísa Muro
(1896-1979), acrtiz, hija de César Muro, actor.
María Asquerino, Memorias, Plaza Janés, 1987.
En mayo de 2013, Documentos TV le dedica una edición: María Asquerino,
una mujer a contracorriente.
Amparo Rivelles (hija de María Fernanda Ladrón de Guevara y Rafael
Rivelles) (1925-2013) Hija: María Fernanda Rivelles. Hermano: Carlos
Larrañaga.
J. de Paco y J. Rodríguez, Amparo Rivelles. “Pasión de actriz”, Murcia, Ed.
Regional, 1988.
En el año 2001 interpretó a la protagonista de Paseando a Miss Daisy.
En una entrevista a la prensa, dijo: “Lo de morir, en casa. He nacido en el
teatro, pero me gustaria morir en casa, no sobre un escenario”.
En la página de RTVE podemos verla en una edición del programa
Autorretrato, 1984.
En youtube podemos verla en La voz humana, de Jean Cocteau.
Aurora Bautista (1925-2012)
Representó el gran repertorio clásico. Tuvo una carrera cinematográfica de
éxito. Destacamos su papel en La tía Tula, de Miguel Picazo (1964).
Asunción Balaguer (Barcelona, 1925-). Esposa de Paco Rabal (19262001). Madre de Teresa Rabal (1952-), actriz, y de Benito Rabal (1954-),
director de televisión, a su vez padre de Francisco Liberto Rabal (1975-) y
de Candela Rabal, actriz.
A los 89 años actuó, junto a su nieto, Liberto Rabal, en la obra Una vida
robada.
Una escena de esa representación
María Jesús Valdés (Madrid, 1927-2011).
Después de una experiencia en el Teatro español Universitario, interpretó
teatro clásico (Shakespeare, Lope, Calderón, Sófocles), así como títulos de
autores contemporáneos (E. Williams, G. Greene, J. B. Priestley, J. Salom, A.
Mañas, o J. Anouilh).
Gracita Morales (María Gracia Morales Carvajal, Madrid, 1928-1995).
Hija de un empresario teatral.
Solía hacer papeles de muchacha de servicio, de muchacha de pueblo que iba
a la capital... siempre con una voz característica, que puede escucharse en
cualquier reproducción de youtube.
Nati Mistral (Natividad Macho Álvarez, Madrid, 1928-).
Compagina la actuación teatral con el recitado.
Puede oírsela recitando a Cervantes en:
http://www.youtube.com/watch?v=zpUw7jKx9HA
Queta Claver (Enriqueta Claver, Valencia 1929-2003).
Ha sido una vedette de revista, y trabajó con Celia Gámez.
Irene Gutiérrez Caba (1929-1995). Hija de Emilio Gutiérrez e Irene Caba
Alba y hermana de Emilio Gutiérrez Caba (1942).
Dos hermanos Gutiérrez Caba
Dos años antes de su muerte (1993), trabajó en la obra de Santiago Moncada
Siempre en otoño , junto a su hermana Julia y Amparo Baró.
En la página de RTVE, en la serie documental Protagonistas del recuerdo.
En youtube se localiza la obra El pelícano, de A.Strindberg, con Irene
Gutiérrez Caba, junto a Manuel Galiana, Tina Sainz, Emilio Gutiérrez Caba y
Paloma Pagés.
Monserrat Carulla (Barcelona, 1930-), Casada con Felipe Peña. Hijos:
Vicky Peña (1954),
Isabel Peña,
Roger Peña y
Marina PenyaCarulla. Nieto: Aleix Peña Miralles.
Tras su decisión de retirarse de los escenarios, actuó, junto a su Nieto Aleix
Peña, en Iaia, obra escrita por su hijo, Roger Peña.
Emma Penella (Manuela Ruiz Penella, Madrid, 1930-2007). Hija de
Ramón Ruiz Alonso y hermana de las actrices Terele Pávez y Elisa
Montes. Casada con Emiliano Piedra (1931-1991), productor y
distribuidor.
Ha desarrollado una carrera en el cine y en la televisión, paralela a la del
teatro.
Julia Gutiérrez Caba (1932-). Hija de Emilio Gutiérrez e Irene Caba Alba
y hermana de Emilio Gutiérrez Caba (1942).
En 2014, con 81 años, recitó el monólogo Escrito por Teresa de Ávila, bajo la
dirección de José Luis Gómez.
Puede escuchársela en la sesión, organizada por la Fundación Juan March,
Conversaciones en la March (2012), entrevistada por Antonio San José.
Amparo Soler Leal (1933-2013) Hija de Salvador Soler Marí (1900-1976),
actor, y de Milagros Leal (1902-1975), actriz. Casada con Alfredo Matas
(1920-1996), productor y distribuidor de cine. Hijos: Helena Matas.
Estuvo casada con el actor Adolfo Marsillach hasta 1965.
Gabriel Porras, Amparo Soler Leal. Talento y coherencia
Como muchas de las demás actrices, estuvo casi sesenta años en los
escenarios.
Marisa de Leza (María Luisa González Benés, Madrid, 1933-).
Debutó muy joven en el cine.
Acompañó a José María Rodero en dos obras que se representaron en 1964 en
el Teatre Grec de Barcelona: Caligula, de Albert Camus, y El caballero de
las espuelas de oro, de Alejandro Casona.
En la página de RTVE puede escucharse una entrevista que se le hizo en el
programa Aplauso, con motivo del pase de la versión para televisión (1979) de
La barraca de V. Blasco Ibáñez, en el que Marisa de Leza interpretaba a
Teresa; el papel de su hija lo desempeñaba Victoria Abril.
Julieta Serrano (1933-). Proviene de una familia de actores y comenzó en
teatro de aficionados. Desde el año 1950 y hasta ahora, 2014, ha trabajado en
el teatro de modo ininterrumpido. También ha hecho televisión y cine. Trabajó
en Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Pedro Almodóvar (1988).
Elisa Montes (Elisa Rosario Ruiz Penella, Granada, 1934-). Hija de
Ramón Ruiz Alonso, como Emma Penella y Terele Pávez. Casada con
Antonio Ozores Puchol (Valencia, 1928-2010), hermano de Mariano
Ozores y de José Luis Ozores. Madre de Emma Ozores (Madrid, 1961-),
actriz.
María Galiana (Sevilla, 1935-).
Le dieron la popularidad sus papeles cinematográficos, en la película Solas
(1999), de Benito Zambrano, y en la película Tapas (2005), de Juan Cruz y
José Corbacho, y su aparición televisiva en la serie Cuéntame cómo pasó. Esta
Antigua profesora de instituto actuó en el teatro desde 1992, y sus últimos
Trabajos han sido Fugadas (2011), junto a Rosario Pardo, y Conversaciones
con mamá (2014), junto a Juan Echanove.
Lola Herrera (Dolores Herrera, Valladolid, 1935-). Casada con Daniel
Dicenta (1937-2014), actor, hijo de Manuel Dicenta, actor, y nieto de
Joaquín Dicenta, dramaturgo. Madre de Natalia Dicenta (Madrid, 1962-),
actriz.
Ha trabajado en televisión, en el cine y en el teatro.
Destacamos el monólogo de Carmen Sotillo –adaptación de Cinco horas con
Mario—, dirigida por Josefina Molina en 1979.
En 2014, junto a Héctor Alterio, actúa en El estanque dorado. Sobre la novela
de Ernest Thompson, Mark Rydell dirigió la versión cinematogràfica en 1981.
Es autora de Me quedo con lo mejor (2013).
Hay una entrevista interesante en:
http://elpais.com/elpais/2013/02/25/eps/1361814544_286324.html
Nuria Espert (Hospitalet de Llobregat, 1935-).
En el programa A Fondo –vigente desde 1976 hasta 1981–, de Joaquín Soler
Serrano (1919-2010) se le dedica una entrevista. Localizable en la red.
TVE le dedica una edición de su programa Imprescindibles, titulado Nuria
Espert, una mujer de teatro (2012).
Ha trabajado en el cine, en el teatro y en la ópera. Ha trabajado en dirección
teatral y operística.
Después de una notable experiencia en el ámbito del teatro de aficionados, en
1954 actúa en Medea, lo que le vale el paso a la profesionalidad. Cinco años
más tarde tiene ya compañía propia.
Ha conocido una promoción exterior notabilísima, y ha recibido innumerables
premios.
En la página www.palabravirtual.com puede escuchársela en el recitado del
poema de García Lorca Sangre derramada.
Gemma Cuervo (Barcelona, 1936-). Casada con Fernando Guillén (19322013), actor. Madre de: Cayetana Guillén Cuervo (1969-), Fernando
Guillén Cuervo (1966-), Natalia Guillén.
Tiene una dilatada carrera en el teatro, en el teatro televisado y en el cine.
Gemma Cuervo en el papel protagonista de La Celestina (2012)
Lina Morgan (Mª de los Ángeles López Segovia) (Madrid, 1937).
Actriz y vedette. Se especializó en papeles cómicos y de trama y ambiente
popular, en el teatro, la revista y el cine. A los trece años se la eligió para
entrar a formar parte de una compañía infantil. A los dieciséis entra en una
compañía de revista en el teatro La Latina, del que después sería propietaria.
Ha trabajado, además de en el teatro y la revista, en cine y en televisión.
Hay una página web sobre ella, hecha por sus admiradores:
http://www.fansdelinamorgan.es/
En youtube hay numerosas representaciones de Lina Morgan.
En 1984 se la entrevista en el programa Autorretrato de TVE.
Amparo Baró (Barcelona, 1937-).
Su actividad ha sido ininterrumpida. Demostró su talento compartiendo
escenario con Adolfo Marsillach en Harvey, de Mary Chase. Durante los años
cincuenta, estuvo ligada a la compañía Windsor, con quienes representó Mi
adorado Juan y El pan de todos, de Alfonso Sastre. Su actuación más
premiada, la que tuvo en la obra Agosto: Condado de Osage, de Tracy Letts
(2007) –llevada al cine por John Wells en 2013, con Meryl Streep en el papel
protagonista–, el que en la versión de 2009 de Buenos Aires desempeñó
Norma Aleandro, en la versión en catalán (2010) protagonizó Anna Lizarán, y
en la de Madrid (2011) protagonizó Amparo Baró. En RTVE A la carta puede
verse un video de unos minutos. Tenía 74 años.
Terele Pávez (Teresa Marta Ruiz Penella, 1939-), hermana de Emma
Penella y de Elisa Montes.
Actriz temperamental, destaca en teatro, a las órdenes de Miguel Narros y
Adolfo Marsillach. Tras un periodo dedicado más al cine con Álex de la
Iglesia, y a la televisión, donde descubre su potencial cómico, en 2009 vuelve
al teatro con la comedia actual, La duquesa al hoyo... y la viuda al bollo y la
comedia ¡¡¡Mamááááá!!!, dirigida por el grupo teatral La Recua Teatro.
María Fernanda D’Ocón (María Fernanda Conejos Gómez, Valencia,
1937-). Casada con el director de escena Mario Antolín.
Su carrera comienza en el T.E.U. y debuta profesionalmente con la obra
Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura. Fue primera actriz durante
diez años del Teatro Nacional María Guerrero. En el año 2001 actúa en una
versión de Misericordia, y en el 2003 en una versión de Antígona.
Pilar Bardem (Sevilla, 1939). Hija de Rafael Bardem (1889-1972), actor
de cine y de teatro, y Matilde Muñoz Sampedro (1918-1969), actriz de
teatro. Hermana de Juan Antonio Bardem (1922-2002), director de cine.
Madre de Carlos Encinas Bardem, guionista, Mónica María Encinas
Bardem, actriz, y Javier Bardem.
Cuenta con numerosas actuaciones en películas, y ha recibido muchos
premios. Su implicación social y política es constante y de mucho relieve.
Ha publicado una biografía: La Bardem (2005).
En la página web de RTVE puede vérsela en una edición del programa En
noches como esta (2009).
Madre e hijo
Ana Diosdado (1938-). Padres: Isabel Gisbert, Amelia de la Torre,
Enrique Diosdado. Marido: Carlos Larrañaga.
Ana Diosdado y Carlos Lararañaga
Margarita Xirgu, en Buenos Aires, fue su madrina. La actriz la animó a actuar
con ella en una representación de Mariana Pineda. Ana tenía cinco años. Tras
unos inacabados estudios de Filosofía y Letras escribió varias novelas y piezas
dramáticas, como Olvida los tambores (1970).
Realizó adaptaciones de obras de otros autores y escribió numerosos guiones
para la televisión.
Concha Velasco (1939-).
Actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión. Tras estudiar danza
clásica, debutó como bailarina, bailaora flamenca y vicetiple.
Ha actuado en muchísimas películas y en obras dramáticas.
En 1986 monta el musical Mamá, quiero ser artista.
Se atrevió a montar en 2001 una versión del famoso musical Hello, Dolly, en
el que ella interpretaba el papel que desempeñó Barbra Streisand en los
Estados Unidos.
En 2013 actúa en la versión de Hecuba de Eurípides.
Ha sido un rostro familiar en la televisión, y un personaje familiar para los
españoles, los mayores de los cuales la recuerdan en dos películas: Las chicas
de la Cruz Roja (1958) y El día de los enamorados (1959), y que aparece con
frecuencia en las revistas.
Andrés Arconada García: Concha Velasco. Diario de una actriz.
En 2014 la actriz publica: El éxito se paga.
Rosa Mª Sardà i Tàmaro (Barcelona, 1941-). Hermanos: Javier, Fede y
Juan Sardà. Hijo: Pol Mainat. Estuvo casada con Josep Maria Mainat,
miembro del grupo musical La Trinca.
Empezó en el teatro de aficionados. Tras pasar por varias compañías estuvo
trabajando en cine, con éxito (¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir
sexo, 1992; El efecto mariposa, 1995).
Ha sido maestra de ceremonias de los Premios Goya en 1993,1998 y 2001,
seguramente elegida por su fuerza expresiva y por su sentido de la ironía y del
humor.
En teatro ha destacado como Viva Bearing en Witt (2004), de Margaret
Edson.
En youtube puede vérsela en numerosos videos.
En la página de rtve, en el programa La entrevista, puede verse una entrevista
del año 2010.
Charo López (1943-).
Es muy conocida por su presencia en la serie televisiva de Los gozos y las
sombras (RTVE, 1982) y por la posterior, Los pazos de Ulloa (1985).
En teatro ha sido la protagonista en una versión de Una jornada particular
(1987), Los puentes de Madison (2002) y La laguna dorada (2014).
En la página de RTVE puede verse la entrevista que le hizo P. Lizcano en el
programa Autorretrato en 1984.
Anna Lizaran (Barcelona, 1944-2013).
Desde pequeña muestra afición al teatro, sigue estudios de especialización en
Barcelona, que prosigue en Paris. Entra a formar parte del grupo Els
Comediants.
Destacan sus interpretaciones en La bona persona del Sezuan (1988), Tot
esperant Godot (1999), Forasters (2004) y, por fin, en Agost (2010).
En http://www.catradio.cat/programa/1077
puede escuchársela poniéndole voz a Mercè Rodoreda (en sus cartas a Joan
Sales. Estimada Rodoreda).
En este archivo sonoro hay mucho más material sonoro sobre la actriz.
Carmen Maura (Carmen García Maura, 1945-). Casada con Francisco
Forteza. Hijos: Pablo y Carmen Forteza.
Paula Ponga, Carmen Maura, Barcelona, 1993.
Es posiblemente la actriz más famosa, más premiada y más internacional del
cine español. Ha trabajado, entre muchos otros, con Pedro Almodóvar y Álex
de la Iglesia. Algunas de sus películas más destacables son: ¿Qué he hecho yo
para merecer esto?, Mujeres al borde de un ataque de nervios, ¡Ay, Carmela!,
La comunidad, Volver, Las chicas de la sexta planta o Las brujas de
Zugarramurdi.
Puede verse, en el programa de (2009) Versión española, la película Tata mía,
de José Luis Borau (1986), así como la entrevista previa que le hace Cayetana
Guillén Cuervo.
Tras más de veinticinco años sin pisar el escenario, en la temporada 20132014 representó Carlota, de Miguel Mihura.
Marisa Paredes (1946-). Casada con Antonio Isasi-Isasmendi (1927-),
director, guionista y productor. Hija: María Isasi (Madrid, 1975-), actriz.
A los quince años debuta en el teatro, antes lo había hecho en el cine. Le
dieron el mayor espaldarazo sus actuaciones en dos películas de P.
Almodóvar: Tacones lejanos (1991) y La flor de mi secreto (1995).
Del año 2000 al 2003 presidió la Academia del Cine Español.
En 2013 actúa en el teatro en El cojo de Inishmaan de Martin McDonagh.
Juan Francia, Marisa Paredes, Barcelona, Icaria, 1993.
Marisa Paredes junto a su hija, María Isasi
Ana Marzoa (Ana Beatriz Vázquez Argibay, Argentina, 1949-).
Nació en Buenos Aires, de padres emigrantes. Estudió teatro, danza clásica y
música.
En 1999, junto a Ana Labordeta, actuó en La hermana pequeña, de Carmen
Martín Gaite.
Varias veces ha actuado en versiones de obras de Tenneesse Williams.
Ana Belén (1951-). Casada con Víctor Manuel (Víctor Manuel San José
Sánchez, 1947-) . Hijos: Marina (1983-), actriz, y David San José
(músico).
Artista “total”: cantante, actriz en películas, actriz en obras de teatro.
Su sitio oficial es www.anabelen.es.
Trabajó en la compañía de Miguel Narros, y hasta el inicio de su actividad en
el cine (1970) actuó a menudo en el teatro, tanto en obras clásicas como
modernas.
Ella y su esposo, el cantante Víctor Manuel, viven el compromiso político de
modo muy activo.
Volvió al teatro (1992), con motivo de la puesta en escena de La gallarda.
Tragedia de vaqueros y toros bravos, escrita por Rafael Alberti entre 1944 y
1945, junto a José Sacristán.
En 1995 Ana Belén estrenó en el marco del Teatro romano de Mérida la
clásica opereta La bella Helena de Jacques Offenbach, adaptada por Molina
Foix y dirigida por José Carlos Plaza.
En el 2007 volvió a Mérida con Fedra.
Miguel Ángel Villena, Ana Belén. Biografía de un mito. Retrato de una
generación (2002).
Puede verse el programa de Navidad de RTVE, A los hombres que amé,
musical que presentó Ana Belén en 2011. Intervinieron muchas actrices.
Verónica Forqué (Madrid, 1955-). Hija de José María Forqué (1923-1995,
director de cine y guionista). Hermana de Álvaro Forqué, director de
cine.
Al margen de su carrera cinematogràfica, Verónica Forqué actuó en la primera
versión de ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra (1986) –en el cine la
protagonizó Carmen Maura–.
Como directora escénica se puso al frente del montaje de la obra Adulterios,
de Woody Allen en 2009.
Ángela Molina Tejedor (Madrid, 1955-). Es la tercera de los ocho hijos
del cantante y actor Antonio Molina. Madre de Olivia Molina (1980-),
actriz.
Como Ana Belén, artista polifacética y, también, comprometida políticamente.
Solo entra en el mundo del teatro en 2002.
Ángela Molina con su hija
Victoria Vera (Victoria Pérez Díaz, Madrid, 1956). Ha sido muy conocida
como una de las actrices representativas de la llamada ‘transición’ española.
Tiene una dilatada trayectoria en el teatro (El Adefesio de Rafael Alberti, en
1976; obras clásicas, como Lisístrata, 1980; Fedra, 1981; obras de Miguel
Mihura, en 2002, 2006, 2008…
En 1984 se la entrevista en el programa Autorretrato de TVE.
Adriana Ozores ( Madrid, 1959-). Pertenece a una importante familia de
artistas: es bisnieta de Antonio Puchol y Claudia Butier, director musical
de zarzuelas y actriz, respectivamente; nieta de los actores Mariano
Ozores Francés (1890-1976) y Luisa Puchol; hija del actor José Luis
Ozores (1923-1968), que falleció cuando ella tenía nueve años, y
Concepción Muñoz; es sobrina del director y guionista Mariano Ozores
(1926) y del actor Antonio Ozores (1928-2010); y prima de la también
actriz Emma Ozores (1966), hija de Antonio. Tiene dos hermanos
gemelos, Mariano y Pelayo, dedicados también al mundo del cine.
Su trabajo es fundamentalmente cinematográfico, si bien ha actuado en unas
quince obras de teatro, clásicas algunas de ellas.
María Barranco (María de los Remedios Barranco, Málaga, 1961-).
Casada con Imanol Uribe (El Salvador, 1950-). Hijos: Andrea Uribe.
Es, esencialmente, una mujer del cine y de la televisión. Una de las “chicas
Almodóvar”, con un físico y una voz muy llamativos (inolvidable en Mujeres
al borde del ataque de nervios, 1988).
Dejó la carrera de Medicina para estudiar Arte Dramático en Málaga. Debutó
en Madrid con un papel en La venganza de don Mendo para luego entrar en la
Compañía de Revista de Juanito Navarro.
En 2009 actúa en Adulterios, la versión española de Central Park West de
Woody Allen (1995), y en Cancún de Jordi Galceran (2014).
Blanca Portillo Martínez de Velasco (Madrid, 1963-).
Después de trabajar en el teatro amateur, Blanca Portillo cursó estudios de
Arte Dramático, y actuó en diversas obras. Fue la Carol en Oleanna (1994),
de David Mamet, en Mujeres frente al espejo (1996). Debutó en la dirección
teatral con Hay amores que hablan (1997).
Tuvo un papel muy valorado, en el cine, en El color de las nubes, de Mario
Camus (1997).
Amparo Larrañaga (Madrid, 1963-). Hija de Carlos Larrañaga (19372012), actor y de María Luisa Merlo (Valencia, 1941-), actriz, hija de
Ismael Merlo Piquer (Valencia, 1918-1984), actor, y de María Luisa
Colomina. Hermana de Luis Merlo (Luis María Larrañaga Merlo, 1966-,
actor) .
Actuó por primera vez en una obra de teatro con quince años.
Emma Suárez Bodelón (Madrid, 1964-). Casada con Juan Estelrich.
Madre de Juan Estelrich.
Debutó en 1982 en la obra de Antonio Gala, El cementerio de los pájaros.
Junto a Aitana Sánchez Gijón trabajó en Las criadas de Jean Genet (2002).
Belén Rueda (María Belen Rueda García-Porrero, Madrid, 1965-).
Casada con Daniel Écija (1963), productor y director de televisión.
Mucho más conocida por su papel en tres películas: Mar Adentro (2004), El
orfanato (2007) y Los ojos de Julia (2010), como también por sus papeles en
televisión. Sin embargo, ha actuado en el teatro.
Ana Labordeta (Zaragoza, 1965-). Hija de José Antonio Labordeta (19352010), cantautor y de Juana de Grandes. Hermana de Paula Labordeta
http://analabordeta.blogspot.com.es/
En 2014, junto a Lola Herrera, actúa en Querida Matilde, de Israel Horovitz.
Fue premiada por su trabajo en Noviembre, de David Mamet.
Ana Torrent Bertrán de Lis (Madrid, 1966-).
Siempre se la recordará por su papel, a los siete años, en la película El espíritu
de la colmena, de Víctor Erice (1973). En 1980 en El nido, de Jaime Armiñán.
Y, sobre todo, se la recordará por su más reciente trabajo en Tesis (1996) de
Amenábar.
En teatro, en 1990, actúa en Las mocedades del Cid y en 2013 en Fuegos, de
M. Yourcenar.
Blanca Marsillach (Barcelona, 1966-). Hija de Adolfo Marsillach (19282002) y de Teresa del Río (1937-), actriz.
Dirige Varela Producciones, compañía de teatro.
Aitana Sánchez Gijón (Roma, 1968-).
Sus padres no son artistas ni relacionados con el mundo del espectáculo.
En 1999 se la nombró Presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas de España.
Es conocida por sus trabajos en televisión y en el cine.
En 1995 interpreta La gata sobre el tejado de zinc, junto a Carmelo Gómez.
En 2002 comparte con Emma Suárez la actuación en Las criadas.
En 2008, junto a Maribel Verdú, actúa en Un dios salvaje, de Yamina Reza.
Tiene compañía propia, Strion.
Aitana en La Chunga, de Vargas Llosa
Cayetana Guillén Cuervo (1969-). Hija de Fernando Guillén y de Gemma
Cuervo Hermana de: Fernando Guillén Cuervo y Natalia Guillén
Cayetana, con sus padres
En el teatro, trabaja en la Compañía Strion, de Aitana Sánchez Gijón (Entre
bobos anda el juego, 1991) y después en la Compañía Nacional de Teatro
Clásico, dirigida por Adolfo Marsillach (La Gran Sultana, Fuenteovejuna,
1993).
Desarrolla una importante actividad en el cine (Todo sobre mi madre, El
abuelo), y actúa como presentadora en conocidos programas de cine de la
cadena 2.
Maribel Verdú (María Isabel Verdú Rollán, Madrid, 1970-). Casada con
Pedro Larrañaga, hijo de Carlos Larrañaga.
Actriz premiadísima. Su primera aparición en el teatro fue en 1987-88, como
doña Inés en Don Juan Tenorio y en 1988 como Julieta en Romeo y Julieta.
Su actuación como Anette en Un dios salvaje, de Yasmina Reza, fue
premiada en el año 2008. En la obra actuaba también Aitana Sánchez Gijón.
En 2013 actuó en Los hijos de Kennedy, junto a Ariadna Gil y Emma Suárez.
Las actrices más jóvenes
En el estudio sobre las “25 actrices en la escena del siglo XXI”, Guadalupe
Soria Tomás y Eduardo Pérez Rasilla presentan a las veinticinco jóvenes
intérpretes que ilustran el cambio que se está produciendo en la escena
española. Las actrices seleccionadas son: Alba Alonso (Madrid, 1980), Ainhoa
Amestoy (Madrid, 1977), Itsaso Arana (Tafalla/Navarra, 1985), Mamen
Camacho (Villacarrillo/Jaén, 1980), Irene Escolar (Madrid, 1988), Karina
Garantivá (Guajira/Colombia, 1980), Violeta Gil (Segovia, 1983), Natalia
Hernández (Madrid, 1975), Sara Illán (Madrid, 1976), Garbiñe Insausti
(Hernani/Guipúzcoa, 1981), Carolina Lapausa (Madrid, 1980), Inge Martín
(Bilbao, 1975), Nerea Moreno (Madrid, 1976), María Pastor (Madrid, 1978),
Celia Pérez (Burgos, 1977), Marta Poveda (Madrid, 1980), María Prado
(Madrid, 1980), Lucía Quintana (Valladolid, 1975), Almudena Ramos
(Alcantarilla/Murcia, 1981), Elena Rayos (Toledo, 1976), Isabel Rodes
(Alicante, 1978), Maya Reyes (Mojácar/Almería, 1979), Eva Rufo (Madrid,
1978), Ruth Salas (Madrid, 1976) y Muriel Sánchez (Zürich, 1980).
http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones28/soria-rasilla_25actrices.pdf
(2012)
Datos sobre el teatro en España en el siglo XX (los autores más
representados)
Javier Huertas (coord.), Historia del teatro español, Madrid: Gredos, 2003. Vol. 2: Del
siglo XVIII a la época actual.
Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español del siglo XX. Madrid: Cátedra, 8ª ed.,
2005.
Puede consultarse en la red el trabajo de Ursula Aszyk “El teatro español frente a las
vanguardias del siglo XX” en las Actas del VIII Congreso de la AIH.
Carlos Navarrete Navarro, El teatro del siglo XX hasta 1939. El teatro español de la
primera mitad del siglo XX
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2011/09/el-teatro-espanol-de-la-primera-mitad.html
En el año 1900 la afición al teatro en España es muy grande. Por un lado existía el género
chico, que ya va agotando sus recursos y se fragmenta en las parodias y las zarzuelas de
éxito, ocupando la canción un puesto preponderante. El género grande, deriva en la
comedia burguesa o de salón, siendo muy representadas las obras de José Echegaray
(Premio Nobel de Literatura en 1904: El gran Galeoto, Mancha que limpia), En la línea
del Modernismo comienza su carrera teatral Jacinto Benavente (Premio Nobel de
Literatura, 1922), ya alejado de la grandilocuencia de Echegaray. Sus obras más
importantes son Los intereses creados, Señora ama y La malquerida, las dos últimas son
dramas rurales que influirán en las obras de Valle-Inclán y Lorca.
Cuando comienza el declive del Modernismo, triunfa un teatro histórico en verso,
cercano a la tradición teatral española. Son autores renombrados Villaespesa y Eduardo
Marquina. Pero a finales de la primera década de siglo se siente ya la necesidad de una
profunda renovación del teatro español. Un autor de la Generación del 98 que destacó en
teatro fue Miguel de Unamuno, que abordaba en sus obras los mismos temas de sus
novelas: los problemas de conciencia, la vida, la muerte, Dios. Sus obras más destacadas
son Fedra y Raquel encadenada. Otro autor del 98, Antonio Machado, en colaboración
con su hermano Manuel, compuso siete obras teatrales destacando entre ellas La Lola se va
a los puertos y La duquesa de Benamejí.
Con el Novecentismo y las Vanguardias aparece un teatro cómico popular cuya
figura más destacada es Carlos Arniches (La señorita de Trevélez, El santo de la Isidra, El
amigo Melquiades, Los caciques) precedente cómico de los esperpentos de Valle-Inclán.
También destacan los hermanos Álvarez Quintero (El genio alegre, Malvaloca) Pedro
Muñoz Seca –creador de la astracanada--(La venganza de Don Mendo) y sobre todo
Jacinto Grau. Su obra más importante es El señor de Pigmalión, que plantea temas como
el de la sublevación de los individuos ante su Dios creador, el ansia de libertad y los
rencores y miserias de todo grupo humano.
El gran renovador del teatro de esta época es Ramón María del Valle-Inclán,
creador de los esperpentos. Sus obras más importantes son: Comedias bárbaras (1907,
1908 y 1922), Divinas palabras (1920), Luces de bohemia (1920-24), las cinco obras
agrupadas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927) y los tres esperpentos
recogidos en Martes de carnaval (1930), mostrando en esta sucesión cronológica sus
diversas tendencias: decadentismo, primitivismo, distanciamiento artificioso y su etapa de
los esperpentos, con su gran exponente, Luces de bohemia.
Durante los años 30 aparecen grupos teatrales innovadores y de acercamiento al
pueblo, mostrando ese deseo de igualdad que propugnaba la República. Entre los
dramaturgos de esta época podemos destacar a Max Aub (El celoso y su enamorada,
Narciso o Jácara del avaro ), Alejandro Casona (Otra vez el diablo, La sirena varada ) y
Enrique Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Espérame en
Siberia, vida mía)
Pero son sin duda algunos poetas de la llamada generación del 27 los que más
destacan en esta faceta. Rafael Alberti escribe El hombre deshabitado, con huellas de la
canción popular y Fermín Galán. Escribe también lo que se denominó teatro de urgencia,
al servicio de la causa republicana. (Farsa de los Reyes Magos). Toca el tema de la
superstición y represión de las familias rurales andaluzas en El adefesio y rasgos muy
vanguardistas aparecen en su obra, ya muy posterior, Noche de guerra en el Museo del
Prado.
Fue Federico García Lorca el más grande dramaturgo de todos estos autores.
Intentó en todas sus obras el ansiado anhelo de renovar el teatro español. Su obra inicial es
El maleficio de la mariposa, al que continúan Mariana Pineda y su teatro de marionetas
(Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y El retablillo de don Cristóbal). Influido
por el teatro de marionetas escribe sus farsas para personas (La zapatera prodigiosa y
Amor de don Perimplín con Belisa en su jardín). Posteriormente hace teatro vanguardista
(El público, Así que pasen cinco años y Comedia sin título) y durante los años 30 escribe
las obras teatrales de mayor éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la
soltera y La casa de Bernarda Alba, todas ellas con el protagonismo de mujeres en una
situación de marginación social y en un ambiente rural represivo centrado en Andalucía.
Durante la guerra, se suceden en ambos bandos las obras teatrales de propaganda y
sólo destacan en un sentido más literario las obras de Pedro Salinas. (Judith y el tirano, El
director)
En el exilio, sobre todo en tierras americanas, prosigue la actividad dramática de los
desterrados. Continúa triunfando la más notable actriz de la época republicana: Margarita
Xirgu, protagonizando obras de los más destacados dramaturgos españoles como Lorca,
Valle-Inclán o Alberti. Autores prolíficos en el exilio son Alejandro Casona, (La dama del
alba, Los árboles mueren de pie) y José Ricardo Morales. (La vida imposible, Los
culpables).
En España se escriben obras de carácter falangista o nacional-católico, cercanas al
teatro cómico de Benavente. También son frecuentes en los escenarios españoles de
posguerra las obras humorísticas, surrealistas a veces. Los dos autores más interesantes son
Miguel Mihura, (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela. (Eloísa está
debajo de un almendr, Tres corazones con freno y marcha atrás).
Habrá después un teatro más comprometido y de denuncia social. Antonio Bueno
Vallejo (El tragaluz, Historia de una escalera, El concierto de San Ovidio) y Alfonso
Sastre (Escuadra hacia la muerte, La mordaza, Muerte en el barrio, La cornada)
Organismos oficiales
.Centro de documentación teatral (creado en 1971) http://teatro.es
.VideoFonTe
.DHTE Documentos para la historia del teatro español
. INAEM Instituto Nacional de las Artes Escénicas
. Museo Archivo Teatral (1919), luego convertido en Museo Nacional del Teatro, con sede,
desde el año 2004, en Almagro.
. Centro Dramático Nacional http://cdn.mcu.es/el-cdn/maria-guerrero/
El Centro Dramático Nacional (CDN) es la primera unidad de producción teatral creada por
el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Desde su fundación, en 1978, la principal misión del CDN
ha sido difundir y consolidar las distintas corrientes y tendencias de la dramaturgia
contemporánea, con atención especial a la autoría española actual.
Teatros de Madrid (selección)
. Corral del Principe, conocido por este nombre hasta 1849. Luego llamado Teatro del
Príncipe y ahora Teatro Español (Madrid) www.teatroespanol.es
. Teatro Real http://www.teatro-real.com/es/el-teatro/historia
. Teatro de la Zarzuela http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/quienes-somos/historia
. Teatro La Latina http://www.teatrolalatina.es/es/history
. Teatro Maravillas http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Maravillas
El Teatro romano de Mérida, El Festival de Teatro
http://www.festivaldemerida.es/
En 2014 se celebran los 60 años del Festival de Teatro Clásico de Mérida.
En la primera edición (1933) se representó Medea de Séneca, en una traducción de Miguel
de Unamuno. Actuaban Margarita Xirgu y Enrique Borrás.
En la red pueden consultarse las obras representadas en las sucesivas ediciones
Miguel de Unamuno lee su adaptación de Medea en Mérida, en 1934. Asisten, entre otros, Margarita Xirgu
Festival de Teatro Clásico de Almagro
Su actividad se inicia en 1978. El Festival se desarrolla en diferentes lugares de Almagro
(teatros, iglesias, patios, museos, plazas o ermitas), pero destaca, por encima de todos, el
Corral de Comedias.
Han actuado algunas actrices de renombre, Concha Velasco, Emma Suárez, Ana Belén,
Blanca Portillo, Carmen Machi, Ana Torrent, o Maribel Verdú.
Colecciones teatrales
Valentín Azcune, Las pequeñas colecciones tetrales de posguerra, Mdrid: CSIC, 2009.
http://aquellascoleccionesteatrales.blogspot.com.es
Las Puertas del Drama (Revista de la Asociación de Autores de Teatro), número 41:
“La edición teatral a través de la historia”: Mariano de Paco, “Ediciones de textos
teatrales desde 1939”.
Extraemos un fragmento:
En los años de postguerra, la colección Teatro, de la editorial Escelicer, recogió la tradición
de La Novela Cómica, La Novela Teatral, El Teatro Moderno, La Farsa… y, desde 1951,
publicó casi ochocientos títulos de autores españoles y extranjeros hasta la mitad de la
década de los setenta. En 1954, en su número cien, aparecían estas palabras de Buero
Vallejo, que por entonces había editado en ella todos sus textos: “La llegada al quiosco
cada semana para llevarse a casa una comedia que leer -una comedia para fomentar la
teatralmente importantísima afición a leer teatro- era una de las ‘buenas costumbres’ que
nos faltaban en estos años [...]. No puede decirse que un país tiene teatro si, junto a las
representaciones de sus escenarios, no se encuentran las publicaciones periódicas que las
recojan y fijen en duradera letra impresa”.
La misma editorial inició en la década de los sesenta la colección Teatro selecto en la que
se proponía presentar “en elegantes tomos lujosamente encuadernados, esmeradamente
impresos y con ilustraciones sobre papel cuché fuera de texto” a “los mejores autores
contemporáneos en sus obras de mayor éxito”, con el propósito de darlos a conocer a un
público lector amplio. Se comenzó con Antonio Buero Vallejo y siguieron Alfonso Sastre,
Alejandro Casona, Miguel Mihura, Víctor Ruiz Iriarte, Edgar Neville, José María Pemán,
Carlos Llopis, Jardiel Poncela, García Lorca, Valle Inclán, Pedro Bloch, López Rubio,
Alfonso Paso, Jaime Salom, Jacinto Grau, los hermanos Álvarez Quintero y Pérez Galdós.
A este amplio repertorio se unieron volúmenes de “Teatro selecto clásico”, dedicados a
Aristófanes, Juan del Encina, Torres Naharro y Lucas Fernández, así como tres tomos de
“Teatro selecto contemporáneo hispanoamericano”. La inclinación hacia la escena de esta
meritoria editorial la llevó, además, a introducir en otras colecciones no específicamente
teatrales títulos de Azorín o de José María Pemán que sí lo eran junto a dos volúmenes de
las tragedias de Sófocles.
La formación en arte dramático
Escuela Superior de Arte Dramático
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Superior_de_Arte_Dramático
Hay tres Especialidades possibles: Interpretación, Escenografía y Dirección de Escena y
Dramaturgia
Hay diferentes Escuelas en todas las Comunidades Autónomas.
En Madrid, la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), se inauguró en 1831
http://www.resad.es/
En Barcelona, el Institut del Teatre www.institutdelteatre.org De él depende la Escola
Superior d’Art Dramàtic (ESAD).
Un poco de historia: 1913: Creación de la Escola Catalana d’Art Dramàtic (ECAD).
Cambia en nombre a Institut del Teatre en 1927. En 1952 el Institut se convierte en Escuela
Superior de Arte Dramático y Danza. En 1986 en Centro se adscribe a la Universitat
Autónoma de Barcelona, por lo que las titulacions pasan a ser Grados con reconocimiento
universtario.
LOS PREMIOS
Premio Nacional de Teatro, otorgado anualmente por el Ministerio de
Cultura (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música,
INAEM).
Se creó en los años cincuenta

2012: Blanca Portillo

2009: Vicky Peña

1999: Mª Jesús Valdés

1997: Nati Mistral

1996: Amparo Rivelles

1987: Ana Marzoa

1985: Nuria Espert Romero

1984: Lluís Pasqual y Anna Lizaran

1980: Carmen Carbonell

1972: Mª Fernanda D'Ocón

1970: Julia Gutiérrez Caba

1969: Irene Gutiérrez Caba

1962: Lauro Olmo, Amelia de la Torre, Aurora Redondo, María Luz Morales

1961: Mary Carrillo
El teatro en la radio, en teatro en la televisión
1. En la radio:
Teatro Invisible de Radio Nacional de España en Barcelona
Era un programa radiofónico dirigido por Juan Manuel Soriano que comenzó a emitirse en
1949 y se mantuvo en antena durante veinte años. La primera obra que se emitió fue una
adaptación de En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina, el 4 de septiembre de
1949.
El "Teatro invisible" vuelve por un día a RNE 30 años después de su desaparición
Radio 3 y Ràdio 4 emiten hoy el drama "La sentencia se cumplirá a las 12" (información en
El País de 22 de junio de 1999)
La emisión completa de esta representación homenaje se ve en youtube
http://www.youtube.com/watch?v=TQ3dg5J95Kk
La obra en verso En Flandes se ha puesto el sol, de Eduardo Marquina, inauguró el último
domingo de agosto de 1949 el Teatro invisible de Radio Nacional de España (RNE). A
partir de ese día, cada domingo a las 22.30, durante 20 años, el cuadro escénico creado por
el locutor y actor canario Juan Manuel Soriano representó desde Barcelona un radiodrama.
Ahora, con motivo del 50º aniversario del programa -y del nacimiento de RNE en
Cataluña-, la cadena pública ha querido recuperar el género, aunque sea por un día. Esta
noche emitirá en directo (Radio 3 y Ràdio 4, a las 23.00) La sentencia se cumplirá a las 12.
Por una noche, el histórico teatro invisible se hará visible, ya que la obra -con la que RNE
quiere rendir homenaje asimismo a Juan Manuel Soriano, fallecido hace cuatro años- se
leerá ante público, en el Auditori barcelonés. Armand Balsebre, a cuyo cargo está la
adaptación y dirección de La sentencia se cumplirá a las 12, señala que la obra tiene una
peculiaridad narrativa que motivó que se la considerara "innovadora" cuando se estrenó, en
noviembre de 1949, y aún ahora: el tiempo radiofónico coincide con el real. La trama se
desarrolla durante una hora. Entre las once y las doce de la noche. Escrita por José María
Tavera, Ramón Vaccaro y el propio Soriano, La sentencia se cumplirá a las 12, cuya
acción se sitúa en el París posterior a la II Guerra Mundial, narra la última hora de la vida
de Mario Anselmi, condenado a morir en la guillotina por el asesinato de un antiguo socio.
Si bien el personaje principal -que interpretó en su estreno Juan Manuel Soriano y ahora
recrea Constantino Romero- tiene un peso muy importante, es significativa
radiofónicamente la intervención coral del resto del reparto (13 actores), en el que destacan
Vicky Peña (Constanza) y Arsenio Corsellas (Bernard Lemoine). La puesta en escena de la
nueva adaptación se nutre asimismo de un complejo montaje musical y de numerosos
efectos sonoros. Sonidos que en la primera versión se reprodujeron en su mayoría de forma
natural y ahora han sido elaborados digitalmente, mediante ordenador, con el fin de ganar
espectacularidad.
Balsebre recuerda que Soriano era un defensor de "la representación naturalista", que
llevaba a extremos que hoy resultan sorprendentes. Si, por ejemplo, para acompañar la
acción hacía falta ruido de tráfico, el actor salía a la terraza de la emisora y grababa los
automóviles. En la versión original de La sentencia se cumplirá a las 12 se registraron,
entre otros, sonidos de la barcelonesa cárcel Modelo.
Constantino Romero, que se confiesa admirador de Soriano y seguidor del Teatro invisible,
"desde que tuve edad para escucharlo", aprovecha la ocasión para reivindicar el radioteatro.
"Estaría bien", dice, "que la radio recuperase la magia del género".
Armand Balsebre, catedrático de la UAM fue director, guionista-adaptador y productor del
radiodrama “La sentencia se cumplirá a las 12”, emitido por las emisoras de Radio
Nacional de España (Radio 3 y Ràdio 4) el 22 de junio de 1999, en el 50 aniversario de
RNE en Barcelona.
Pedro Barea, “El radioteatro”, en Revista ADE de la Asociación de Directores de Escena de
España, Madrid, núm. 99, enero-marzo de 2004, pp. 39-41.
2. En la televisión:
RTVE www.rtve.es/televisión/estudio-1
Desde 1962 hasta 1965 la televisión española contó con el programa Primera
Fila. Luego vino Estudio 1, activo a lo largo de veinte años.
En 1997, en Érase una vez la tele, se hace una presentación de lo que
representó el programa Estudio 1 en la historia de RTVE.
En el año 2010 se emitió ¿Te acuerdas? Estudio 1; ambos se localizan en la
red.
Entre los documentales de RTVE hay uno, Protagonistas del recuerdo, con
episodios dedicados a: Irene Gutiérrez Caba, Aurora Redondo y María Luisa
Ponte.
Peliculas españolas sobre teatro, cine y actores y actrices
Cómicos, 1954. Dir.: Juan Antonio Bardem
La corte de Faraón, 1985. Dir.: José Luis García Sánchez
El viaje a ninguna parte, 1986. Dir.: Fernando Fernán Gómez
Las coses del querer, 1986. Dir.: Jaime Chávarri
¡Ay, Carmela!, 1990. Dir.: Carlos Saura
La niña de tus ojos, 1998. Dir.: Fernando Trueba
Pájaros de papel, 2010. Dir.: Emilio Aragón
GRANDES PAPELES PARA SÓLIDAS ARTISTAS
¿Qué actrices han sido La Celestina?
Algunas de las actrices del teatro español que se han metido en la piel de
Celestina han sido Amparo Soler Leal (1995). Su madre Milagros Leal
también lo fue, en 1965, dirigida por Tamayo.
Luis Escobar dirigió en 1957 a la actriz Irene López Heredia con unos
jóvenes José María Rodero y María Dolores Pradera como Calisto y Melibea.
Irene Gutiérrez Caba se metió en el papel en una versión de Cela en 1978.
Marsillach fue director de escena en una versión para el Ballet Nacional y
también dirigió para teatro a Amparo Rivelles.
En el Festival de Cáceres veremos a dos Celestinas muy diferentes; una más
clásica y conocida: Nati Mistral y otra más moderna y cabaretera: Belen
Dadá del grupo Labotika.
Se han llevado a cabo innumerables adaptaciones teatrales. Desde 1940 han
sido más de treinta las puestas en escena entre las que cabe destacar:

En 1940. Bajo dirección de Cayetano Luca de Tena para la compañía del Teatro
Español de Madrid, encarnando el papel protagonista Julia Delgado Caro.

En 1949 Margarita Xirgu la dirigió y protagonizó en el Teatro Solís de Uruguay.
En 1956 volvería a encarnar ambos roles en el Teatro Cervantes de Buenos Aires
con motivo de sus bodas de oro en el teatro.

También en 1956 José Luis Alonso la dirigió para la compañía de María Jesús
Valdés, que encabezó el reparto.

En 1957 Luis Escobar dirigió a María Dolores Pradera en el papel de Melibea, a
José María Rodero en el de Calisto y a Irene López Heredia en el de Celestina.

En 1958 José Tamayo realizó la primera de sus puestas en escena de la obra con la
compañía Lope de Vega. Una nueva versión la llevaría a cabo en 1978 con Irene
Gutiérrez Caba en el papel principal.

En 1980 Julia Martínez protagonizó una versión de Manuel Gutiérrez Aragón.

En 1984 Xosé Manuel Blasco y el Teatro Ibérico de Lisboa la presentaron en el
Festival de Almagro, con una excepcional Celestina a cargo de Manuela Cassola.

En 1988 la Compañía Nacional de Teatro Clásico la estrenó con la dirección de
Adolfo Marsillach, Amparo Rivelles en el papel principal, Jesús Puente en el de
Sempronio y Adriana Ozores en el de Melibea.

En 1999 Charo Soriano daría vida a la alcahueta en la versión llevada a cabo con
motivo del V Centenario de La Celestina, celebrado en Toledo.

En 2001 Nati Mistral protagonizó una versión de Luis García Montero.

En 2004 en el Teatro Lliure de Barcelona se estrena la versión del canadiense
Robert Lepage con Nuria Espert como protagonista.

En 2011 Gemma Cuervo encarnó a Celestina en un montaje dirigido por Mariano
de Paco en versión de Eduardo Galán.

En 2012 se presentó en el Festival de Almagro la versión dirigida por Ricardo
Iniesta para Atalaya Teatro con la interpretación de Carmen Gallardo.
Actrices que han sido doña Inés en Don Juan Tenorio de José Zorrilla,
estrenada en 1844
En 1890, María Guerrero
En 1963 y 1986, Amparo Larrañaga
En 1987-88, Maribel Verdú
En 2006, Diana Palazón (nacida en 1976)
En 2014, Marta Hazas (nacida en 1977)
Actrices que han sido Nora de Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879)
En 1907 y 1917, Catalina Bárcenas
En 1928, Josefina Díaz
En 1961, María Cuadra (Madrid, 1936-)
En 1983, Amparo Baró
En 2001, Ángeles Martín (María Ángeles Martínez, Madrid, 1967-)
En 2011, Silvia Marsó (Barcelona, 1964-)
Han actuado en una versión para televisión:
En 1968, Berta Riaza (Madrid, 1927-)
En 1971, Julieta Serrano (Barcelona, 1933)
En 2002, Amparo Larrañaga (Madrdid, 1963-)
Actrices que han actuado en Las criadas de Jean Genet (Les bonnes, 1947)
En 1969 y en 1983, Nuria Espert
En 2002, Emma Suárez y Aitana Sánchez-Gijón
Actrices que han sido Bernarda en La casa de Bernarda Alba de Federico
García Lorca (1936)
En 1950 se estrena en España, con Amparo Reyes
En 1964, con Cándida Losada (Buenos Aires, 1915-1992)
En 1984, con Berta Riaza (1927-)
En 1992, con Maria Alfonsa Rosso
En 1998, con María Jesús Valdés (1927-2011)
En 2005, con Margarita Lozano (1931-)
En 2009, con Nuria Espert
Actrices que han protagonizado Hedda Gabler de Henrik Ibsen (1891)
En 1978, Muntsa Alcañiz (1954)
En 2012, Laia Marull (1973)
En 2015, Cayetana Guillén Cuervo (1969)
Actrices que han actuado en La visita de la vieja dama de Fiedrich
Dürrenmatt (1955)
En 1959, Irene López Heredia y Gemma Cuervo
En el 2000, María Jesús Valdés
En 1974, en una adaptación para televisión
Irene Gutiérrez Caba y María Isbert
Actrices que han protagonizado La señorita Julia de August Strindberg
(1888)
En 1961, Margarita Lozano (1931)
En 1970, Nuria Torray (1934-2004)
En 1973, Amparo Soler Leal (1933-2013)
En 1984, Cristina Collado
En 1993, Magüi Mira (1945)
En 2002, Alicia Borrachero (1968)
En 2008, María Adánez (1976)
EL ECO DE LAS VOCES. FONOTECA DEL TEATRO
http://teatro.es/contenidos/ElEcoDeLasVoces/
El Eco de las Voces nace como edición antológica del trabajo sonoro de 120 actores y
actrices fundamentales en el teatro español entre 1960 y 1980 (2010).
En el CD se recogen las voces de 120 actores y actrices del teatro español provenientes de
las más de 200 obras que se conservan en grabaciones hechas entre 1960 y 1980 y que han
sido clasificadas por el Centro de Documentación Teatral. Un material que se encuentra
dentro de más de 2000 cintas que han sido restauradas y digitalizadas para formar a pasar
parte del más completo archivo sonoro de acontecimientos escénicos en vivo de España. De
ahí que lo que ayer se presentó sea el volumen 1 de lo que se pretende se convierta con los
años en una colección que recojan más de 2000 voces diferentes.
Entresacamos los nombres de las actrices cuya voz ha quedado registrada: Marisa Paredes,
Emma Penella, María Dolores Pradera, María Luis Ponte, Luis y Marí Carmen Prendes,
Aurora Redondo, Rafaela Aparicio, Berta Riaza, Ana Mariscal, Carmen Maura, Nuria
Espert, Irene y Julia Gutiérrez Caba…
Basta pinchar en la imagen de la actriz, para que en la pantalla aparezcan unos datos
biográficos, y la indicación de a qué obra pertenece el fragmento digitalizado.