Download introducion endocrinologia
Document related concepts
Transcript
2010 CLASE ENDOCRINOLOGIA DR. Edgar A. Luna Para Estudiantes UTESA [PRIMER PARCIAL ] ENDOCRINOLOGIA Página 1 CONTENIDO Tema I Breve introducción a Endocrinología………………….Pag 1-5 Tema la II Sistema endocrino Tema III Eje Hipotálamo e hipófisis Anatomía hipotálamo-hipofisaria Fisiología. Ejes hormonales hipotálamoadenohipofisarios Eje somatotropo Eje lactotropo Eje corticotropo Eje gonadotropo Tumores hipofisarios Etiopatogenia. Cuadro clínico. 1. Manifestaciones endocrinológicas 2. Manifestaciones neurológicas Diagnóstico Trastornos de la neurohipófisis Déficit de ADH: diabetes insípida central Exceso de ADH: síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) ENDOCRINOLOGIA Página 2 Bases históricas de la endocrinología: 1830 MULLER: Monografía sobre glándulas, separando las que llamó "de secreción interna" (tiroides, suprarrenales y páncreas). 1786 PARRY: hipertiroidismo. Descripción 1835 ADDISON: Descripción insuficiencia suprarrenal. del de 1863 GULL: Descripción cretinismo y mixedema. la del 1865 C.BERNARD: Concepto homeostasis / secreción interna. de elorganismo humano el sistema integración tiene tres partes: de -SNC - Sistema endocrino - Sistema inmunológico El sistema nervioso es muy rápido en actuar, el sistema endocrino utiliza mediadores químicos y es más lento. El sistema inmunitario necesita anticuerpos, citocinas, linfoquinas... y por eso también tarda más tiempo que el SNC. 1. Diabetes: 5-6% de la población entre 0-100 años y 20% de la población >60 años. Los tres sistemas están interrelacionados. Hay hormonas que modulan la respuesta. inmunológica y hay enfermedades inmunologías que afectan a las glándulas endocrinas.La integración entre sistema nervioso y sistema endocrino es un hecho muy conocido desde que se sabe que el hipotálamo fabrica hormonas (las neuronas también fabrican hormonas). Es en la eminencia media del hipotálamo donde se encuentran las neuronas productoras de hormonas, donde se puede decir que hay células endocrinas. Esta eminencia fabrica más o menos hormonas según las señales que recibe de estructuras más altas, así que el cerebro también se considera hoy día como órgano endocrino. 2. Hipertiroidismo (Revisar en su libro pag 1-5) 3. Hipotiroidismo 4. Bocio nodular no tóxico 5. Enfermedades de la hipófisis 1889 BROWN SEQUARD: Inyección de extracto testicular de animales (monos) demuestra ser eficaz para combatir la impotencia. 1902 STARUNG: Secretina y Gastrína, las primeras hormonas descubiertas. 1905 La revista CRONICA LECTURES acuña el término de Hormona. Importancia de la endocrinología en la clínica: Son enfermedades muy frecuentes. En una consulta de medicina general. Dentro de las consultas de endocrinología, las más frecuentes son por este orden: 6. Enfermedades suprarrenales Sistema endocrino de ¿Qué es un sistema? las ¿qué es la endocrinología?: Es la parte de la mediana que se ocupa del sistema endocrino y su funcionamiento en la fisiología del cuerpo. Además, se ocupa de la integración de los seres vivos.En ENDOCRINOLOGIA Página 3 "Combinación de varias partes reunidas para conseguir cierto resultado o formar un conjunto".( Definición dada por el resultado de varias definiciones agrupadas en congruencia y sistematización). ¿Qué es el sistema endocrino? El cuerpo realiza funciones específicas que deben controladas como reguladas," muy ser el sistema endocrino es el sistema que logra que estos cambios se puedan dar a simple vista cuando son muy externos, aunque normalmente suelen ser internos"(DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998. ). Es de noche y la habitación esta a obscuras, mientras buscas el interruptor de la luz a tientas, algo caliente roza tu pierna. Lanzas un fuerte grito o tal vez te quedas sin aliento. Recién lanzas un suspiro de alivio, cuando te das cuenta que fue el gato. A medida que disminuyen los latidos de tu corazón y tu cuerpo se relaja te empieza a invadir la calma. Tal vez y en forma un tanto más común, cuando vas por la calle y al pasar a un lado de un portón, un perro grande corre desde adentro de la casa hasta llegar a el portón y ladrarte, entonces gritas o solo saltas de miedo. Estos son hechos de que existen reacciones en el cuerpo que logran hacer cambiar de estado a los órganos; todo esto es hecho por el sistema endocrino. La Endocrinología como ciencia "La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las hormonas"( Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw Hill. Colombia. 729 p.); es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del mal funcionamiento de las mismas. Las glándulas endocrinas más importantes son: La hipófisis La glándula tiroides Las paratiroides El páncreas Las suprarrenales Los ovarios Los testículos "El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas"( DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y ENDOCRINOLOGIA Página 4 aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998). Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas. "La endocrinología es la rama de la ciencias biológicas encargadas del estudio del sistema hormonal o endocrino"( Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw Hill. Colombia. 729 p.). El sistema endocrino, junto con el nervioso (y el inmune en parte), participan de manera coordinada en todas las funciones generales de regulación del cuerpo humano, como son mantener la temperatura, la presión sanguínea, la cantidad de glucosa en sangre, etc... La comunicación entre las distintas células y glándulas del sistema endocrino se lleva a cabo mediante un tipo especial de biomoléculas, unos mensajeros químicos que se denominan hormonas. "Las hormonas son sustancias de naturaleza orgánica (biomoléculas) con unas características muy peculiares"( D. W. Fawcett. Tratado de Histología. 12da. edición. Ed. Interamericana. 1995. ). Una vez liberadas al medio interno, se dispersan en él, y a concentraciones muy bajas, actúan provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia del segregado. lugar donde se han Las hormonas afecta a determinados órganos o células diana, debido a la presencia en éstos de receptores específicos para la hormona. Estos receptores pueden encontrarse en la superficie de estas células, o bien en el interior de ellas. Trastornos de la función endocrina Las alteraciones en la función endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente), en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos tosco y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto de la hormona pancreática insulina, o pede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo. GLÁNDULAS Concepto de Glándula "Órgano de origen Epitelial cuya función es la de segregar ciertas sustancias."(Este concepto es sacado de la deducción de que la glándula es representada como un órgano por provenir de un sistema y esta compuesto de tejidos de células epiteliales). La glándula como cuerpo pineal "Se le llama cuerpo pineal a la glándula por poseer y tener un aspecto o unas dimensiones de cono de pino"(GARCIA-PELAYO Ramón y aportadores, Diccionario enciclopédico ilustrado de la salud,3ra Edición TOMO 1). "La glándula es un órgano de epitelial cuya función es segregar ciertas sustancias del organismo" (La glándula órgano de tejidos como lo ENDOCRINOLOGIA Página 5 origen la de fueras es un es el corazón u otro con la excepción de que este despide sustancias en una forma un tanto parecida al sudar de una persona, pero dado que este órgano desecha sustancias y las deja correr por las venas y arterias, utilizándolas como cañerías de desagüe para ir a su depósito). Tipos de glándulas Las glándulas que existen en el cuerpo poseen distintas formas como estructuras, por lo que se dividen en distintos grupos según su función, las siguientes son los grupos más representativos de glándulas segregadoras de sustancias. Las glándulas endocrinas "El sistema endocrino esta formado por glándulas que producen mensajeros químicos llamados hormonas"( Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw Hill. Colombia. 729 p.). Las hormonas que producen las glándulas endocrinas, ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo . "El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas"( D. W. Fawcett. Tratado de Histología. 12da. edición. Ed. Interamericana. 1995. ). Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Las encargadas de producir las hormonas son las glándulas endocrinas. Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la hipófisis o glándula pituitaria, que es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo. Tiene forma ovoide (de huevo) y mide poco más de diez milímetros. A pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción de casi glándulas endocrinas. todas las sean los lagrimales, como axilas o tejidos cutáneos. El sistema endocrino no tiene una localización anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo. Al conjunto de células que poseen una actividad secretora se le denomina glándulas. Además de las glándulas endocrinas existen otro tipo de glándulas, que corresponden a otros sistemas y que mencionaremos brevemente. Unicelulares: compuesta por una sola célula secretora. P. ejemplo. Células calicifores. También las glándulas pueden ser de distintos tipos. Cuando la secreción se libera al exterior (como los jugos digestivos), estamos hablando de glándulas exocrinas (como las glándulas lacrimales, las glándulas sudoríparas, o el páncreas y la vesícula biliar que vierten su contenido al duodeno). Por el contrario, cuando los productos de secreción se liberan al medio interno (tal es el caso de las hormonas) decimos que hay una secreción por glándulas endocrinas. Multicelulares: Se clasifican según la forma de sus partes secretoras en: alveolares, acinosas, tubuloalveolares, etc. Estas también se pueden clasificar según el grado de ramificación de los conductos excretores en: simples o compuestas. Según la forma de los adenómeros, las G. Simples y compuestas se dividen en: Los ciclos endocrinos El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el desarrollo de las gónadas, el periodo de madurez funcional y su posterior envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el periodo de gestación. El patrón cíclico del estro (estro es la abreviatura de estrógeno, refiriéndose a una hormona que primordialmente produce la mujer) , que es el periodo durante el cual es posible el apareamiento fértil en los animales, esta regulado también por hormonas. Glándula tubular: La parte secretora tiene forma de tubo. Alveolar: Si la parte secretora es en forma de bolsa o alvéolo. Acinosa: Cuando la parte externa tiene forma de bolsa, mientras que la luz es tubular. Tubuloalveolares Tubuloacinosas. Las glándulas compuestas se clasifican según el producto de secreción en: Mucosas Serosas Mixtas. Contienen células serosas y mucosas. Regulación de la secreción exocrina Algunas son estimuladas únicamente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras sólo son estimuladas por medio de hormonas. Otras son estimuladas tanto por el S.N.A como por medio de hormonas. Glándulas holocrinas Las glándulas exocrinas Las glándulas del sistema exocrino no poseen solo mensajeros químicos como las hormonas, que llevan el mensaje a lugares de todo el cuerpo, ya que estos los envían por ductos o tubos, ya que no son como las hormonas del sistema endocrino que llevan sus hormonas por todo el torrente sanguíneo hasta el lugar indicado, mientras que las glándulas exocrinas al secretar estas hormonas van directo al lugar indicado receptor de susodicha hormona, ya ENDOCRINOLOGIA Página 6 "Las glándulas holocrinas son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula"( DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998.). Constantemente se forman nuevas células para reponer a las perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo. Glándulas epocrinas HORMONAS "Las glándulas epocrinas son intermedias entre las epocrinas y las exocrinas"( Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw Hill. Colombia. 729 p.). Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante, luego en un corto periodo de recuperación. El núcleo y repite el proceso. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo. Definición conceptual de hormona Glándulas unicelulares Las glándulas unicelulares ( una célula) están representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. En animales inferiores, tales como los peces y los anfibios, son comunes en la piel. Producen un material proteico, la mucita, la cual con el agua forma moco para lubricar las superficies libres de las membranas. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciciformes. El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células mueren y son remplazadas. "Una hormona es una sustancia química secretada en los lípidos corporales, por una célula o un grupo de células que ejerce un efecto fisiológico sobre otras células del organismo"( MARTÍN VILLAMOR Y SOTO ESTEBAN. Serie de manuales de Enfermería: AnatomoFisiología, tomo I y II. MassoSalvat. 1994. ). Para facilitar la comprensión, las hormonas son sustancias fabricadas por las glándulas endocrinas, que al verterse en el torrente sanguíneo activan diversos mecanismos y ponen en funcionamientos diversos órganos del cuerpo. "Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales"( DEBUSE N. Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos "Crash" de Mosby. Harcourt-Brace. 1998.). Las hormonas actúan como "mensajeros" para coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, sustancias grasas producidas a base de colesterol. Las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo, aceleración del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros. Glándulas multicelulares Las glándulas multicelulares (se les llama así a cualquier cosa que posea más de dos células) presentan formas variadas. Las más simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común. El sistema hormonal se relaciona principalmente con diversas acciones metabólicas del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones químicas en las células. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios días para iniciarse y durante semanas, meses, incluso años. 3.2 Funciones hormonas que controlan Entre las funciones que las hormonas se incluyen: ENDOCRINOLOGIA Página 7 las controlan Las actividades de órganos completos. El crecimiento y desarrollo. Reproducción Las características sexuales. El uso y almacenamiento de energía Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar. 3.3 Metabolismo Hormonal que recibe, activando la secreción de una glándula o contracción de un músculo), en la hipófisis las neuronas hipotalámicas no hacen contacto directo con sus efectoras. Estas últimas pasan a la sangre y alcanzan la adenohipófisis a través de una red capilar que se extiende entre el hipotálamo y la hipófisis anterior. En consecuencia, los núcleos hipotalámicos son fundamentales para el normal funcionamiento de la hipófisis. El hígado y los riñones desempeñan un papel fundamental en la depuración y excreción de estas hormonas, pero poco se sabe acerca del proceso detallado de su metabolismo. La vida media de la prolactina es de 12 minutos; la de la LH y FSH es cercana a la hora, mientras que la HCG tiene una vida media de varias horas. Si el contenido de ácido siálico es mayor, más prolongada es la supervivencia de la hormona en la circulación. 3.5 Regulación de las hormonas 3.4 Fábrica de hormonas Los factores de crecimiento son producidos por expresión local de genes. Operan por unión a receptores en la membrana celular. Los receptores generalmente contienen un componente intracelular con tirosina-quinasa. Otros factores actúan a través de segundos mensajeros, tales como el AMPc y el fosfoinositol. Las encargadas de producir las hormonas son las glándulas endocrinas. Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la hipófisis o glándula pituitaria, que es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo. Tiene forma ovoide (de huevo) y mide poco más de diez milímetros. A pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción de casi todas las glándulas endocrinas. La hipófisis está formada por dos glándulas separadas, conocidas como adenohipófisis y neurohipófisis. La primera corresponde al lóbulo anterior y la segunda al lóbulo posterior. Se comunica anatómica y funcionalmente a través de la sangre con el hipotálamo, lo que articula una gran coordinación entre el sistema nervioso y el endocrino. La relación hipotálamo-hipófisis es bastante particular, puesto que, a diferencia del resto del sistema nervioso, en que las neuronas se relacionan directamente con su efector (órgano terminal que distribuye los impulsos nerviosos ENDOCRINOLOGIA Página 8 La regulación de hormonas en general incluye tres partes importantes: heterogeneidad de la hormona regulación hacia arriba abajo de los receptores y hacia regulación de la adenil-ciclasa. Los factores de crecimiento requieren condiciones especiales para actuar; para inducir la mitogénesis se requiere la exposición secuencial a varios de ellos, con limitantes importantes en cantidad y tiempo de exposición. Pueden actuar en forma sinérgica con hormonas; por ejemplo el IGF-I en presencia de FSH induce receptores para LH. 3.5.1 abajo Regulación de arriba hacia "La modulación positiva o negativa de los receptores por hormonas homólogas es conocida como regulación hacia arriba y hacia abajo" (Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw Hill. Colombia. 729 p.). Poco se conoce sobre la regulación hacia arriba, pero se sabe que hormonas como la prolactina y la GnRH pueden aumentar la concentración de sus propios receptores en la membrana. La principal forma biológica como las hormonas peptídicas controlan el número de receptores y por ende, la actividad biológica, es a través del proceso de internalización. Esto explica el por qué de la secreción pulsátil de las gonadotropinas para evitar la regulación hacia abajo. "Cuando hay concentraciones elevadas de hormona en la circulación, el complejo hormona-receptor se mueve hacia una región especial en la membrana, el hueco revestido (coated pit)". A medida que esta región se va llenando sufre el proceso de endocitosis mediada por receptores. Esta región de la membrana celular es una vesícula lipídica que está sostenida por una canasta de proteínas específicas llamadas clatrinas. Cuando está completamente ocupada la vesícula es invaginada, se separa e ingresa a la célula como una vesícula cubierta, llamada también receptosoma. Es transportada a los lisosomas donde sufre el proceso de degradación. El receptor liberado puede ser reciclado y reinsertado en la membrana celular; a su vez, tanto el receptor como la hormona pueden ser degradados disminuyendo la actividad biológica. Este proceso de internalización no solo es utilizado para el control de la actividad biológica sino para transporte intracelular de sustancias como hierro y vitaminas. Los receptores de membrana han sido divididos en dos clases. Los de clase I son utilizados para modificar el comportamiento celular por regulación hacia abajo; son ocupados por FSH, LH, HCG, GnRH, TSH, TRH e insulina. Los receptores de clase II son utilizados para ingreso de sustancias indispensables para la célula y para remover noxas; por ejemplo son usados por la LDL para el transporte de colesterol a las células esteroidogénicas. 3.5.2 Heterogeneidad ENDOCRINOLOGIA Página 9 Las glicoproteínas tales como FSH y LH no son proteínas únicas sino una familia de formas heterogéneas (isoformas) con diversa actividad biológica e inmunológica. Las isoformas tienen variación en la vida media y peso molecular. Esta familia de glicopéptidos incluye la FSH, LH, TSH y HCG. Todas son dímeros compuestos de dos subunidades polipeptídicas glicosiladas, las subunidades a y b. Todas comparten la subunidad a que es idéntica, conformada por 92 aminoácidos. Las cadenas b difieren tanto en los aminoácidos como en el contenido de carbohidratos, lo cual les confiere especificidad. El factor limitante en la producción hormonal está dado por la disponibilidad de cadenas b, ya que las a se encuentran en cantidad suficiente a nivel tisular y sanguíneo. Las glicoproteínas pueden variar en su contenido de carbohidratos. La remoción de residuos de la FSH lleva a la producción de compuestos capaces de unirse al receptor pero no de desencadenar acciones biológicas. La prolactina consta de 197 a 199 aminoácidos; tiene también variaciones estructurales que incluyen glicosilación, fosforilación y cambios en unión y carga eléctrica. Se encuentran varios tamaños que han llevado a utilizar términos como pequeña, grande y gran-gran prolactina. Todas estas modificaciones e isoformas llevan a que el inmunoanálisis no siempre pueda reflejar la situación biológica. 3.6 Receptores de hormonas "Los receptores de hormonas son selectivos tejidos formados por células que reaccionan a ciertas sustancias como las hormonas y se aceleran o cambian en alguna forma según la instrucción y el trabajo que desempeñan".( Esta definición es dada por conclusión de que las hormonas son sustancias que sirven como catalizadores y solo algunas células son sensibles a estos). 3.7 Clases Hormonas La acción selectiva de las hormonas en tejidos específicos depende de la distribución entre los tejidos de los receptores específicos y varias proteínas efectoras que median las respuestas celulares inducidas por hormonas. Los receptores componentes clave: tienen a) Dominio específico de unión a ligando donde se une estereoespecíficamente la hormona correcta para ese receptor. 1. 2. 3. 4. b) Dominio efector que reconoce la presencia de la hormona unida al domino del ligando y que inicia la generación de la respuesta biológica ENDOCRINOLOGIA Página 10 de Aminas prostaglandinas esteroides péptidos y proteinas. Esteroideas- Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen el núcleo al que estimula su trascripción. La unión de la hormona al ligando produce cambios finos pero críticos en el ambiente del sitio efector, de manera que se inicia la transducción, puede haber interacción con otros componentes celulares para completar la señal del proceso de transducción. Para ejercer su acción, todas las hormonas deben unirse a su receptor específico, estas uniones inician mecanismos intracelulares que conllevan las respuestas celulares. Las hormonas esteroideas y tiroideas son liposolubles y entran a las células libremente y se unen a las proteínas del citosol. Los complejos resultantes translocan al núcleo donde se unen a elementos regulatorios en el DNA estimulando o inhibiendo la transcripción de genes específicos. Todas las demás hormonas se unen a los receptores celulares localizados en la membrana de las células diana. Esta unión disipara uno o más de las vías de transducción que llevan a las respuestas celulares. clasificación Inicialmente las hormonas se clasificaban en tres grupos de acuerdo a su estructura química: hormonas peptídicas y proteicas, las hormonas asteroideas y las hormonas relacionadas con aminoácidos.En vertebrados se clasifican en: dos Los receptores están compuestos principalmente por proteínas, pero tienen modificaciones secundarias de carbohidratos y pueden estar selectivamente inmersos en la membrana lipídica, también pueden estar fosforilados, o formar oligómeros por puentes de disulfuro o interacciones covalentes. y No esteroideasDerivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. aminasaminoácidos modificados. Ej : adrenalina, NE péptidos- cadenas cortas de aminoácidos. Ej: OT, ADH proteicasproteínas complejas. Ej: GH, PTH glucoproteínas- Ej: FSH, LH CLASIFICACIÓN Está hecha a partir de relaciones anatómicas entre célula A y la célula B. las la 1.- Sistémica La hormona se sintetiza y almacena en células específicas asociadas con una glándula endocrina, esta libera a la hormona al torrente sanguíneo hasta que recibe la señal fisiológica adecuada. La hormona viaja hacia un blanco celular lejano que usualmente tiene una alta afinidad por la hormona. La hormona se acumula en este blanco y se inicia una respuesta biológica que suele resultar en un cambio de concentración de un componente sanguíneo que sirve como señal de retroalimentación para la glándula endocrina que disminuye la biosíntesis y secreción de la hormona. Ejemplo: liberación del hormonas del hipotálamo en un sistema porta cerrado lo que asegura que las hormonas lleguen a la pituitaria anterior, que contiene células receptoras de dichas hormonas. 2.- Paracrina La distancia entre las células A y B es pequeña de manera que A sintetiza y secreta la hormona que difunde hasta B. Ejemplo: producción de testosterona por las células intersticiales de Leydig, después difunde en los túbulos seminíferos adyacentes. 3.- Autocrina Es una variación del sistema paracrino en el que la célula que sintetiza y secreta la hormona también es la célula blanco. Ejemplo: prostaglandinas. 4.- Neurotransmisores Cuando la señal eléctrica de la neurona es sustituido por un mediador químico, (el neurotransmisor) que es secretado por el axón. El neurotransmisor difunde localmente en la sinapsis hasta el receptor de la célula adyacente. Neurotransmisores como acetilcolina y norepinefrina se clasifican como neurohormonas parácrinas. Eje Hipotálamo e hipófisis Anatomía hipotálamo-hipofisaria El hipotálamo está situado en la base del diencéfalo, debajo del tálamo. Su límite anterior es la lamina terminalis y el posterior una línea imaginaria que une los cuerpos mamilares con la comisura posterior. Formando parte del infundíbulo se encuentra la eminencia media, donde confluyen las neurohormonas ENDOCRINOLOGIA Página 11 hipotalámicas antes de pasar a los vasos porta hipotálamo-hipofisarios. En el área supraóptica del hipotálamo destacan los núcleos supraóptico y paraventricular, que contienen las neuronas productoras de vasopresina y de oxitocina, las cuales, tras discurrir por vía axonal a través del tallo hipofisario, son liberadas a la circulación en la neurohipófisis. El núcleo supraquiasmático está implicado en la generación de los ritmos circadianos y los ritmos hormonales, así como en la regulación del comportamiento. En el área intermedia o tuberal se encuentran los núcleos ventromedial y dorsomedial, en contacto con el núcleo arqueado, los cuales tienen abundantes conexiones con otras áreas del SNC. La neurohipófisis y el tallo hipofisario son un continuum anatómico de tejido nervioso. Por el contrario, la adenohipófisis no es tejido neural y no tiene contacto neural con el hipotálamo y debe comunicarse con él a través de la rica vascularización que forma la red portal hipofisaria. La hipófisis funciona como una unidad anatómica especialmente protegida dado que reside en la silla turca y se encuentra rodeada por tejido óseo en su totalidad, excepto en su parte superior, donde presenta una membrana extraordinariamente resistente, la duramadre, la cual es atravesada por el tallo hipofisario. Irrigación. El hipotálamo recibe su sangre arterial desde el polígono de Willis. Las arterias cerebrales anteriores y comunicantes anteriores nutren el hipotálamo anterior, mientras que el hipotálamo medio recibe sangre de las arterias comunicantes posteriores, y el hipotálamo posterior es irrigado por las arterias de la bifurcación de la basilar y las cerebrales posteriores. El aporte sanguíneo al hipotálamo basal, el infundíbulo, el tallo hipofisario y la hipófisis deriva de las arterias carótidas a través de las hipofisarias superior e inferior. La eminencia media anterior y la mayor parte del tallo hipofisario reciben su aporte sanguíneo de las arterias hipofisarias superiores y la zona posterior de la eminencia media está irrigada por otros vasos derivados del polígono de Willis, mientras que la zona ventral del tallo hipofisario lo está por la sangre arterial que recorre los vasos porta. La mayor parte del aporte de la adenohipófisis no deriva de las arterias hipofisarias, sino de la sangre arterial que llega recorriendo el plexo venoso de los vasos porta. Los vasos porta con sangre arterial conteniendo las neurohormonas hipotalámicas recogida en esta capa de la eminencia media descienden por el tallo hipofisario en los denominados vasos porta "largos", los cuales alcanzan e irrigan la adenohipófisis. Sin embargo, en la base del tallo y antes de la unión con la adenohipófisis, estos vasos largos se unen con los vasos porta hipofisarios "cortos" que nacen en la zona ventral del tallo y que en parte derivan de las arterias hipofisarias inferiores. El 90% de la sangre que llega a la adenohipófisis deriva de los vasos porta largos, los cuales en la hipófisis drenan en el sistema sinusoidal del plexo secundario. Fisiología. La unidad hipotálamo-hipofisaria regula, a través de la neurohipófisis o hipófisis posterior, el balance hídrico y algunos componentes de la función reproductiva, y a través de la adenohipófisis o hipófisis anterior, entre otros, el estado metabólico, la función reproductiva, el crecimiento y la respuesta hormonal al estrés. El hipotálamo per se regula el balance calórico y diversas funciones adaptativas. ENDOCRINOLOGIA Página 12 En la unidad funcional hipotálamoneurohipófisis, la neurohormona es liberada directamente en los vasos de la hipófisis posterior y pasa a la circulación general sin etapa intermedia, conteniendo la cadena de mensajes sólo dos eslabones: señales neuronales-neurohormona (vasopresina u oxitocina). Por el contrario, la unidad hipotálamo-adenohipófisis opera con mayor complejidad, las señales hipotalámicas modulan la liberación de una neurohormona determinada, también denominada hormona hipotalámica, hormona liberadora o releasing hormone, en la eminencia media. De aquí es transportada a la hipófisis anterior, donde alcanza determinados grupos celulares estimulando o inhibiendo la liberación de una hormona hipofisaria, la cual, a su vez, pasará a la circulación general para ejercer sus acciones periféricas. El flujo de mensajes para esta unidad es: neurotransmisor-neurohormona-hormona hipofisaria. Ejes hormonales adenohipofisarios hipotálamo- La hipófisis libera a la circulación periférica una hormona determinada que ejerce sus acciones periféricas y el resultado puede ser la génesis de una acción biológica, la liberación de una nueva hormona que a su vez originará una acción biológica, o ambas. La acción biológica iniciada o los niveles de la hormona liberada cierran el circuito mediante un mecanismo de retroalimentación (feedback) negativa, inhibiendo la liberación hipofisaria de la hormona que puso en marcha el proceso. La neurohormona hipotalámica o releasing hormone tendría como misión sacar al sistema de su estabilidad, como generar un ritmo o modificar la tasa de secreción al cambiar la etapa vital del individuo y además tienen acción trófica sobre las células hipofisarias y son, a su vez, reguladas por la hormona o por la acción biológica periférica. Las hormonas hipotalámicas que regulan la función hipofisaria con relevancia clínica son las siguientes: GHRH: hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona del crecimiento (44 aminoácidos). CRH: hormona hipotalámica estimulante de la secreción de adrenocorticotropina. TRH: hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona tirotropa y de prolactina (PRL), si bien no es el regulador fisiológico de esta última. Gn-RH: u hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas (10 aminoácidos), también denominada LHRH. Somatostatina (GHRIH, SS, SRIF, 14 aminoácidos). Su función fisiológica más relevante es inhibir la liberación de hormona del crecimiento (GH), pero es capaz de inhibir la secreción de una gran variedad de hormonas. Dopamina: es una amina biógena y su acción fisiológica es inhibir la secreción PRL. Las hormonas neurohipofisarias las siguientes: son Oxitocina (9 aminoácidos): sus funciones básicas de estimulación son la contracción uterina y la del alvéolo mamario para provocar la expulsión de leche. Vasopresina (9 aminoácidos): es conocida como vasopresina, por su potente acción presora, y como hormona antidiurética (ADH), por su notable papel en la regulación hídrica. Las 6 hormonas adenohipofisarias con relevancia clínica son las siguientes: ENDOCRINOLOGIA Página 13 GH: hormona del crecimiento u hormona somatotropa, de 191 aminoácidos. Actúa sobre receptores periféricos y sus funciones son promover el crecimiento somático y modular el metabolismo intermediario. PRL: prolactina, de 199 aminoácidos. Su función corporal es promover la producción de leche por la glándula mamaria. ACTH: hormona corticotropa o adrenocorticotropina, de 39 aminoácidos, cuya función es estimular la corteza suprarrenal. TSH: hormona tirostimulante, estimulante del tiroides o tirotropa, de 201 aminoácidos. Estimula la liberación de hormonas tiroideas y el trofismo de los folículos tiroideos. LH: hormona luteinizante o luteostimulante, de 204 aminoácidos, estimula las células de Leydig en la gónada masculina y la función del cuerpo lúteo en la femenina. FSH: hormona foliculostimulante o estimulante del folículo, de 204 aminoácidos. Estimula el folículo de De Graaf en la gónada femenina y las células de Sertoli en la masculina. Eje somatotropo La secreción de GH ocurre en varias descargas a lo largo del día que duran 1-2 h, una de las más características e importante es la que ocurre durante el sueño profundo. Regulación somatotropa - Hipotálamo: GHRH (estimulante) y somatostatina (inhibidora) de la secreción de GH. La GHRH abunda en los tejidos intestinales, por lo que no es útil determinar sus concentraciones. La somatostatina posee una multiplicidad de acciones centrales y periféricas, como la inhibición de la secreción hipofisaria de TSH y la inhibición de la secreción pancreática de insulina y glucagón, y al igual que ocurre con la GHRH, tiene una distribución intestinal muy abundante. - La GH actúa sobre diversos tejidos periféricos generando su acción biológica directamente o a través de un factor de crecimiento, el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I), que es producido por el hígado tras la estimulación del mismo por la GH circulante. - Tanto la GH como su producto IGF-I cierran el circuito de regulación inhibiendo la secreción somatotropa a nivel hipotalámico e hipofisario. A lo largo de la vida se produce un incremento en la secreción de GH en el inicio del proceso puberal y desde la edad adulta en adelante, una reducción progresiva de la misma, llegando a etapas de la vejez con una casi ausencia de secreción de GH y niveles bajos de IGF-I. Estímulos que provocan liberación de GH: hipoglucemia, disminución de AGL, administración de glucagón, lDOPA, clonidina, agonistas colinérgicos, ejercicio físico, sueño profundo y estrés. Estímulos que inhiben la liberación de GH: administración de glucosa, AGL o fármacos que presumiblemente aumentan la liberación de somatostatina (atropina, pirenzepina). Acciones - La principal acción de la GH es promover el crecimiento somático. Sobre los huesos provoca el crecimiento longitudinal actuando sobre el cartílago de crecimiento. La acción sobre éste es dual; por una parte, la GH inicia la replicación de los condrocitos, los cuales en su proceso madurativo segregan IGF-I y, al mismo tiempo, desarrollan los receptores para este factor de crecimiento. El crecimiento óseo es por tanto una acción desencadenada por la GH, pero luego conducida por el binomio GH ENDOCRINOLOGIA Página 14 más IGF-I. En el tejido muscular la GH promueve la incorporación de aminoácidos y la síntesis proteica, siendo por tanto anabólica y trófica sobre el mismo. Por el contrario, en el tejido adiposo, la GH promueve la lipólisis liberando glicerol y AGL. La hormona somatotropa tiene acciones antagonistas a la insulina sobre todo cuando es liberada en grandes concentraciones. Eje lactotropo La PRL es la hormona que inicia y mantiene la lactación, producida por las células lactotropas de la adenohipófisis, con estructura molecular es muy similar a la de la GH y al igual que ella actúa sobre tejidos periféricos y no sobre otra glándula. Regulación lactotropa La PRL es la única hormona hipofisaria que se halla sometida a un control negativo por el hipotálamo, lo cual confiere peculiaridades a su regulación. Si se corta el tallo hipofisario se produce una atrofia parcial de las células hipofisarias con reducción de la secreción de todas las hormonas, excepto la PRL. También es la única hormona hipofisaria cuyo regulador hipotalámico no es un péptido sino una amina, la dopamina, la cual inhibe la liberación de PRL. La administración intravenosa de TRH libera PRL y la hipoglucemia insulínica estimula su secreción por un efecto estimulante hipotalámico. Ambas pruebas son eficaces para evaluar la reserva hipofisaria de PRL. Como todas las hormonas hipofisarias, la secreción de PRL se produce en brotes o pulsos a lo largo del día y, de forma más acusada, por la noche, pero, a diferencia de la GH, la hipersecreción nocturna ocurre al comienzo de la noche y no se relaciona con etapas específicas del sueño. Otro factor que estimula la secreción de PRL es el estrés inespecífico, los estrógenos, la lactación y el coito en la mujer, y el hipotiroidismo en ambos sexos. Acciones Las acciones fisiológicas de la PRL sólo se consideran importantes en la mujer gestante o lactante. La PRL, durante el embarazo, prepara la lactación y, tras el parto, en una mama preparada por dosis adecuadas de estrógenos y progesterona, estimula la síntesis de proteínas específicas de la leche. Tras el parto y durante el amamantamiento, el estímulo de succión sobre el pezón produce una señal nerviosa que es transmitida por vía espinal hasta el hipotálamo, donde provoca una inhibición de la secreción de dopamina y la subsiguiente descarga de PRL para estimular la síntesis de las proteínas de la leche. Este estímulo provoca también una descarga de oxitocina que contrae los folículos mamarios para su eyección. Cuando la madre deja de amamantar, la ausencia de estímulo en el pezón provoca, en aproximadamente una semana, la pérdida de secreción de PRL, tras lo cual todo el sistema vuelve a la situación previa al parto. cortisol sobre la secreción hipofisaria de ACTH. Al CRH le correspondería establecer el nivel de equilibrio de este sistema, según las diversas situaciones del individuo. La acción negativa del cortisol sobre el hipotálamo es de menor importancia que la ejercida sobre la hipófisis. Eje tirotropo Tambien la TSH regula una glándula periférica, el tiroides. En este eje intervienen tres escalones hormonales sucesivos como etapa previa a la acción biológica en los tejidos periféricos. El hipotálamo regula la secreción de las células tirotropas hipofisarias y el nivel de equilibrio del sistema mediante la secreción de TRH, la cual activa la liberación hipofisaria de TSH. Ésta, a través de la circulación general, estimula los folículos tiroideos para liberar las hormonas tiroideas T3 y T4, las cuales ejercen sus acciones biológicas en los tejidos periféricos del organismo. A continuación las hormonas tiroideas inhiben la liberación de TSH en la hipófisis, cerrando de esta forma el circuito. Regulación tirotropa Eje corticotropo La ACTH es una hormona hipofisaria que regula una glándula periférical. Es un péptido producido por células corticotropas, cuya función es estimular la corteza suprarrenal para la producción de hormonas esteroides, principalmente cortisol. - La administración intravenosa de TRH provoca una respuesta secretora de TSH. Las concentraciones elevadas de hormonas tiroideas inhiben la secreción de TSH por la hipófisis, así como la liberación hipotalámica de TRH. Eje gonadotropo Regulación corticotropa - Hipotálamo: CRH, que establece una dinámica de secreción de ACTH y, por tanto, de cortisol, característico, el ritmo circadiano de cortisol, con niveles más elevados de ambas hormonas en las primeras horas de la mañana (6.00-8.00 h), que en la tarde y la noche (18.00-20.00 h). Fuera de situaciones de estrés o circadianas, el sistema mantiene su estado estable a través de la retroalimentación ejercida por el ENDOCRINOLOGIA Página 15 Está constituido en el hipotálamo por la neurohormona Gn-RH y en la hipófisis por dos hormonas hipofisarias, bicatenarias, glucoproteicas y producidas en la misma célula (célula gonadotropa), la LH y la FSH. A su vez, estas dos hormonas actúan sobre las gónadas activando un gran número de procesos e incluso la secreción de un gran número de hormonas peptídicas y esteroides. El hecho de que la mujer y el varón tengan una regulación diferente aumenta la complejidad de este eje. Regulación gonadotropa - Hipotálamo: Gn-RH. La regulación hipotalámica de Gn-RH es compleja e incompletamente conocida. Su secreción es pulsátil, que se traduce en una pulsatilidad secretora de LH y FSH por la hipófisis, tanto en el varón como en la mujer. En la fase folicular en la mujer, la mayoría de los pulsos de LH son seguidos de un pulso de estrógenos, pero en el varón los pulsos de LH no determinan una elevación posterior inmediata de testosterona. Durante las fases media y avanzada de la fase lútea los pulsos de LH estimulan la secreción de progesterona. En el varón, los pulsos de LH y FSH son altamente variables y poco intensos; por el contrario, en la mujer tienen gran relevancia, dependen de la etapa vital y, después de la adolescencia, son más importantes en la fase folicular del ciclo ovárico, en la cual el incremento de los pulsos de LH provoca una secreción aumentada de estradiol por el folículo. El estradiol, que junto a la progesterona ejerce normalmente una retroalimentación negativa sobre la secreción de LH, en esta fase del ciclo se transforma en estimulante e induce una descarga elevada de LH, la cual a su vez provoca la ovulación. En el varón no hay retroalimentación positiva ni tampoco esta gran descarga de LH; el sistema, por tanto, es más simple y sólo la retroalimentación negativa es operativa. La testosterona y su metabolito activo, la dihidrotestosterona, inhiben tanto la liberación de LH como la de FSH, a través de acciones directas hipofisarias y también sobre el hipotálamo alterando el generador de Gn-RH. En el varón los estrógenos inhiben la acción hipofisaria de la Gn-RH. La retroalimentación negativa de la gónada sobre la secreción de FSH se ejerce a través de una hormona ENDOCRINOLOGIA Página 16 peptídica, la inhibina, que es sintetizada en las células de la capa granulosa ovárica en la mujer y en las células de Sertoli en el varón; se trata de una glucoproteína, bicatenaria, cuyos niveles se incrementan en la fase folicular tardía, durante la cual, junto con el estradiol, inhibe la síntesis y liberación de FSH, inhibición que es sobrepasada en el momento de la descarga preovulatoria de gonadotropinas. La combinación de dos unidades beta de la inhibina genera otra hormona, la activina, capaz de estimular la liberación de FSH por la hipófisis. Tumores hipofisarios - Tienen un especial significado debido a que la hipófisis está en un espacio cerrado con muy poca capacidad para acomodar la masa y porque pueden estar formados por células que segregan hormonas, dando lugar a síndromes de sobreproducción hormonal y a la vez la invasión del resto de la glándula provocará síndromes de hipoproducción hormonal. - Son prácticamente siempre adenomas (sarcomas, carcinomas o metástasis son excepcionales). Se clasifican de acuerdo con la hormona o las hormonas secretadas (funcionantes o no funcionantes) y los funcionantes se clasifican de acuerdo con el cuadro clínico específico que causan. Además van a clasificarse según su tamaño: macroadenomas (más de 1 cm de diámetro) o microadenomas (menos de 1 cm de diámetro); y según su capacidad para perforar la pared ósea de la silla turca o extenderse fuera de la duramadre: invasivos o no invasivos. Etiopatogenia Se originan por una lesión primitiva de la adenohipófisis (iniciación)debido a una mutación en la subunidad alfa de una proteína GTP citosólica que normalmente regula la señal de transducción estimulante del crecimiento, pero luego el desarrollo sería favorecido por la acción de las hormonas hipotalámicas (promoción). Cuadro clínico La presentación clínica de los tumores hipofisarios puede ser a través de sus manifestaciones endocrinológicas (exceso o deficiencia de una o más hormonas) o neurológicas (proceso expansivo intracraneal). Como regla general, los tumores hipotalámicos y los macroadenomas hipofisarios tienden a manifestarse clínicamente por las alteraciones neurológicas, mientras que los microadenomas hipofisarios lo hacen por sus signos y síntomas endocrinos. 1. Manifestaciones endocrinológicas 1.1. Hipopituitarismo. Los hipopituitarismos son un conjunto de afecciones de etiología diversa que ocasionan la pérdida total o parcial de la función adenohipofisaria. Cuando están involucradas todas las hormonas hipofisarias se denomina panhipopituitarismo. Etiología: Hipopituitarismos primarios (ausencia o destrucción de las células hipofisarias): Tumores hipofisarios (lo más frecuente) y otras causas (aneurismas, necrosis isquémica de la hipófisis, traumatismos craneales, infecciones, granulomas, autoinmune, hemocromatosis, metástasis, iatrógenos por cirugía o radioterapia). - Hipopituitarismos secundarios: por alteraciones del tallo hipofisario (traumatismos y cirugía, tumores hipofisarios o extraselares y aneurismas) o alteraciones hipotalámicas (tumores, granulomas, traumatismos, malnutrición, anorexia nerviosa) o causas yatrógenas (tratamientos prolongados con glucocorticoides, anticonceptivos y citostáticos o irradiación). ENDOCRINOLOGIA Página 17 Cuadro clínico: - Depende de la extensión de la afección, del número de hormonas implicadas, de la edad del paciente y de la rapidez con que se instaura, y es más relevante cuando las hormonas deficitarias controlan glándulas periféricas (TSH, ACTH) que cuando controlan funciones sin localización (PRL,GH) y se produce cuando se ha destruido el 75% de la glándula (con la destrucción del 90% de la glándula se produce un déficit hipofisario total). Las manifestaciones fundamentales son debidas a los síndromes de deficiencia de los órganos finales (insuficiencia adrenal, el hipotiroidismo y la diabetes insípida) y menos crucial pero a menudo lo más sensible es la amenorrea en la mujer y la infertilidad o la impotencia en el varón. - En general, en los niños se manifiesta por una alteración del crecimiento y del desarrollo puberal, mientras que en los adultos se presenta como un hipogonadismo. - En el panhipopituitarismo, es típica la despigmentación de la piel, sobre todo en las aréolas mamarias, y la pérdida del vello axilar y pubiano. La piel pierde la turgencia característica y adquiere un aspecto céreo y frío. La cara está abotargada y pálida con arrugas muy finas características, sobre todo alrededor de la boca, cejas despobladas y un aspecto prematuramente avejentado. También hay pérdida del vello axilar y pubiano en ambos sexos y atrofia de mamas o testículos. Psíquicamente, los pacientes pueden presentar un cuadro que varía desde la apatía hasta síntomas psicóticos acusados. Diagnóstico: El patrón clínico y bioquímico en los casos de panhipopituitarismo es el de los déficit aislados de cada hormona hipofisaria. GÓNADA FEMENINA Y CICLO MENSTRUAL II. PUBERTAD: entre los años. Aparece la primera regla) y menarquia (la la capacidad reproductora. transición. Es un 10 y período 18 de 1. Ciclo genital femenino Desde el nacimiento a la muerte, se suceden tres etapas bien III. MADUREZ: dura unos 30 años. Hay una capacidad sexual completa. diferenciadas: I. INFANCIA: desde el nacimiento hasta los 10-12 años de edad. Se caracteriza por el predominio de los procesos de crecimiento. - Genitales externos: la vulva está una situación más el clítoris esta desarrollados los menores. - y labios poco sobresalen Ovarios: son muy pequeños, pero van aumentando a lo largo de la infancia, gracias a que los folículos tienen cierto grado de actividad. La mayoría de los folículos en desarrollo entran en atresia precoz, y su número desciende de 10 millones hasta 300.000 en la - pubertad. Útero: tiene un cuello dos veces mayor que el cuerpo uterino. - Vagina: poco desarrollada. de los Mamas: iguales a las varones. Unos años antes de la pubertad empiezan a formarse los esbozos de los - unos 10-12 años, entre los 45 y los 58 años aproximadamente. Cesa la función ovárica menopausia. y tiene lugar la genital se en anterior, ya bien diferenciado, los mayores están IV. CLIMATERIO: es el intermedio entre la madurez y la senectud. Dura conductos galactóforos. Hormonas: la FSH y la LH se mantienen altas hasta los 4 años. Luego son muy bajas. Los estrógenos y la progesterona son muy bajos. V. SENECTUD: el aparato atrofia, los ovarios se reducen. Las trompas también sufren un descenso de longitud y de espesor. El útero se adelgaza y se atrofia el endometrio. Las paredes vaginales se adelgazan y se secan. La vulva pierde el vello pubiano. La piel se adelgaza, disminuyendo los labios mayores y casi desapareciendo los menores. El suelo de la pelvis tiende a atrofian relajarse. Las mamas se y pierden el tejido glandular. El ciclo serie genital de femenino es una fenómenos anatomofisiológicos que desde la pubertad se repiten hasta la menopausia de forma periódica y regido por estructuras superiores a través de hormonas. El fenómeno fundamental es ovulación, que se produce en ovario. Este función doble: órgano 1. Liberación germinales. tiene de una células 2. Secreción de hormonas. Ocurre cada 28 días, pero es normal entre los 26 y 32 días. (la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO) ENDOCRINOLOGIA Página 18 la el admite entre 21 y 37 días) con varios escasas variaciones en la misma mujer. Grandes variaciones son mismo ovario. Puede tener lugar varios ciclos antes de que se inicie folículos, normalmente patológicas y suelen ser ciclos anovuladores. Sin embargo, la selección folicular. Al final de la fase lútea de un ciclo, comienza estas situaciones pueden darse de manera esporádica en mujeres un crecimiento más acelerado para formar la cohorte folicular, de la normales. cual se seleccionará un folículo dominante que será el que ovule en A lo largo de la vida de una mujer, se dan unos 450 ciclos (y habría que ese ciclo. - Proliferación restar los embarazos, lactancias, ciclos anovulatorios y toma de cúbicas para formar la membrana granulosa: Las células del estroma fármacos anticonceptivos). Estos ciclos se acompañan de la secreción que le rodea diferenciarse en cíclica de hormonas ováricas, que preparan al organismo para la interna vascularizada. Entre la granulosa y la teca se interpone una fecundación. Si ésta no tiene lugar, el ciclo vuelve al punto de partida membrana. estructura y ocurre la menstruación. Debido a que la menstruación es el fenómeno primario o preantral. - Vacuolización de las células de la más llamativo del ciclo, se considera el inicio del ciclo. granulosa confluyen El generalmente de las células comienzan a la teca conjunto de esta se denominafolículo hasta que los para dar folicular o la cavidad forma de este modo 2. Ciclo ovárico del espacios elantro antral. Se el folículo En la zona cortical de los ovarios, secundario o antral. - La mayoría de los folículos de la se encuentran primordiales y en los folículos interior se cohorte degeneran, mientras que uno se convierte en el folículo localiza la célula germinal u oocito primario (detenido en la fase de dominante, que agranda su cavidad antral y se acerca a la superficie diplotene de la profase meiótica desde poco antes del nacimiento de ovárica hasta hacer una prominencia ricamente vascularizada, llegando a la niña). La célula germinal está rodeada de una capa de células ocupar la mitad denominándosefolículo epiteliales planas que corresponden a las células de la granulosa. terciario o formado por: su o La liberación ovulación ciclo: del distingue I. folicular. II. oocito dos en fases la del Maduración Fase de cuerpo lúteo. de De del ovario, maduro, Graaf. Está Oocito: de 150-200 m y envuelto por una membrana de polisacáridos que es la zona pelúcida. o Cúmulo ovígero o disco prolíjero: es una envoltura de células de la granulosa. Su capa interna, la corona I. FASE DE MADURACIÓN FOLICULAR. radiada, disposición - Transformación de las células planas de la granulosa en cúbicas. unas finas prolongaciones que llagan hasta el oocito para Este hecho ocurre simultáneamente en nutrirlo ENDOCRINOLOGIA Página 19 adopta radial. y una Tiene transmitirle información. o El cúmulo - Se produce el colapso de la cavidad folicular, apareciendo focos de hemorragia desde los vasos de la superficie del ovario. Licor folicular: está en el teca dando el folículo hemorrágico que se cierra por la formación de un interior del antro. Es un líquido de aspecto en agua de tapón de fibrina hemático central. roca. Las paredes del antro están tapizadas por células II. FASE DE CUERPO LÚTEO. de la granulosa en 2-3 capas y se asientan sobre la Tiene una duración de 14±2 días y se membrana vítrea Slaviansky. o se encuentra en la pared del antro más alejada de la o de Teca: son células redondeadas con lípidos provenientes del a) por lo que y el cúmulo b) la se del folículo, se los espacios Proliferación: las células de la granulosa y de diferenciación especifica células luteínicas. a Vascularización: se produce angiogénesis a partir de los capilares de la teca e invaden los espacios entre nutren por difusión. En dos semanas, se produce un rápido crecimiento ensanchan coágulo la teca sufren un proceso de proliferación y está el estroma normal del ovario, que antes se denominó ovígero, granulosa un subdivide en cuatro periodos: estroma ovárico diferenciado y vascularizado. Por fuera, teca externa. Los vasos de la teca no llegan al cúmulo y las células luteínicas. c) Florescencia: fase de máxima actividad endocrina. intercelulares en el cúmulo (se dice que las células se expanden). De Es una glándula de 17-20mm de diámetro de color amarillento esta forma, se despega el oocito más la corona radiada de la zona de debido a la gran cantidad de sustancias lipoides. El anclaje. La rotura folicular o dehiscencia folicular se produce en coágulo se ha completamente. una zona cónica prominente avascular y clara: El estigma. Con la rotura d) reabsorbido Regresión o del folículo se libera el liquido antral, el oocito y la corona involución: si embarazo, el radiada. Esta salida del ovario se produce gracias a la activación del comienza su involución el día 10 después de la ovulación. activador tisular del plasminógeno, que activa a la plasmina, que a su Las células luteínicas se vacuolizan y degeneran, y se vez activa a la colagenasa que disuelva la membrana basal en la inicia una invasión por fibroblastos, pero sobre todo zona de la rotura. - Se reanuda la meiosis del ovocito por leucocitos y macrófagos, que generan una brusca y da lugar a dos células desiguales, el oocito II y el primer corpúsculo liberación de radicales de O2, que tienen una acción polar, ambos encerrados en interior de la zona pelúcida. deletérea sobre el cuerpo lúteo. También se liberan el otras ENDOCRINOLOGIA Página 20 no cuerpo sustancias hay lúteo como la PG F2, citokinas y factores forma fragmentaria. A partir de inhibidores del crecimiento celular, lo que lleva a una la zona basal se va tapizando totalmente la cavidad uterina, rápida involución. Al final, se sustituye por tejido lo cual, como corresponde a las características de la conjuntivo que permanece como una cicatriz fibrosa que es descamación, se produce de forma irregular. Al principio, el elcuerpo albicans. En la menopausia, todo el ovario estroma es denso y las glándulas son estrechas, de luces poco está lleno de estas cicatrices, lo que le evidentes y paredes tapizadas de un epitelio alo con frecuentes confiere un aspecto arrogado y por eso se llama ovarium mitosis y pseudoestratificaciones. gyratum. En la segunda semana prosigue el Si hay embarazo, en el día 14 aumenta su tamaño y aumento de espesor y la actividad glandular es evidente, producción hormonal. Su función permanece hasta bien ensanchándose las glándulas y teniendo unas luces más entrado el tercer mes de gestación y por eso se visibles. El estroma no crece tan rápido y aparece más laxo, denomina cuerpo lúteo verdadero o de embarazo. lo que hace que las glándulas se hagan flexuosas (solo en la 2. Ciclo endometrial parte media y profunda del endometrio, la desembocadura El endometrio sufre una serie de transformaciones destinadas a permanece recta) albergar el huevo en caso de que se produzca la fecundación. En Esto permite distinguir: o Capa superficial o el endometrio se distinguen dos capas: 1. compacta: con los tubos glandulares rectos. Capa basal, donde se sitúan los fondos de saco de o las glándulas. Es un tejido conjuntivo denso y que no 2. Capa profunda o esponjosa: con tubos festoneados. sufre alteraciones cíclicas ni descamaciones. La vascularización también crece, Capa funcional, de tejido conjuntivo laxo y rica adoptando una disposición helicoidal en la parte profunda y alrededor de en glándulas, que se descama en cada menstruación para las glándulas hay una profusa red capilar. luego volverse a regenerar. Este crecimiento es máximo el día 14 En el ciclo endometrial también se distinguen dos etapas: I. FASE DE PROLIFERACIÓN Se inicia con la descamación del endometrio, que se produce en un periodo de tiempo variable y de ENDOCRINOLOGIA Página 21 del ciclo. II. FASE DE SECRECIÓN. Después de la ovulación, disminuye su espesor durante unas horas, debido a la brusca disminución de la - Fase secreción hormonal causada por el colapso del folículo. Luego recupera folicular: aumento progresivo de la secreción, que se hace su tamaño e incluso lo supera. Las glándulas aumentan su volumen, sus más abundante, fluida, clara y aumenta su filancia células ya no se dividen, sino que se alargan y desaparece la (capacidad de estirarse) pseudoestratificación. El núcleo se desplaza de la base al centro de las - Periodo preovulatorio: tiene un índice refractométrico mínimo y tiene la capacidad de células. cristalizar al desecarse, en forma de hojas de helecho del En el día 17 comienza a notarse el depósito de glucógeno en la base de las células. Con los días, llega incluso a superar al núcleo. En el estroma hay un ligero edema y los sistema tetragonal. - Fase luteínica: se hace más denso, con aspecto sucio, sin capacidad de vasos se hacen más espiralados. filancia ni cristalizar. En la última semana, aumenta aún más Estas para el edema. Las glándulas se dilatan más y el endometrio crece en espermatozoides un medio óptimo para ascender en los espesor. Las células vierten sus secreción al tubo glandular y el días de la ovulación. núcleo vuelve a la posición basal; el glucógeno llena las luces glandulares. a las células del aumentando de volumen - Fase favorecen el ascenso de los espermatozoides. - se Fase postovulatoria: el el istmo miometrio reposo, nidación 3. Ciclo endocervical Las células secretoras desarrollan también un cuello y se cierran, permanece el en favoreciendo del huevo en la el fondo uterino. de moco ciclo en conexión con la función ovárica: - Menstruación: las contracciones son evidentes, el cuello y el istmo se relajan, lo que favorece la salida de la sangre. ENDOCRINOLOGIA Página 22 en miometrio presenta alternancias contráctiles que cantidad de citoplasma y un núcleo prominente. pequeñas hemorragias que extenderánà la menstruación. participa preovulatoria: el cuello y el istmo están abiertos. El estroma, con gran embarazo, la capa desmorona y produce sirven los 4. Ciclo miometrial El miometrio también los cambios cíclicos: En los 2-3 últimos días, se produce la reacción predecidual, que afecta Si no hay funcional se modificaciones ofrecer a La musculatura también sufre cambios en su actividad contráctil, 5. Ciclo vaginal El epitelio formado por intermedia y de la vagina tres capas: superficial. está basal, En el relacionados con la captación ovular, fecundación y trasmigración del huevo. momento de la menstruación el grosor total es de 150-180m. 7. Ciclo mamario También se distinguen dos fases: Se produce un aumento de volumen y tensión mamaria a lo largo del ciclo debido al aumento de Vascularización Proliferación: comi el ascenso de los y a la proliferación celular, junto con un cierto grado de edema. Estos estrógenos. En la capa basal aparecen mitosis y las otras cambios son máximos en el período premenstrual, pero son inconstantes capas crecen en espesor. Comienza a aparecer glucógeno y distintos en cada mujer. enza por en los citoplasmas, sobre todo en la capa intermedia. Así alcanza un grosor de 200300m en la ovulación. - Descamación: las células hinchan superficiales y comienzan se a descamarse. Lo mismo pasa con la capa intermedia. 8. Manifestaciones generales Las hormonas ováricas también tienen acciones colaterales en otros aparatos: en el sistema endocrino, en la piel, en el metabolismo y en termorregulador. Así se explican: - En una citología, las células al principio son eosinófilas y con gran citoplasma. Después de la ovulación, descaman en placas, con el citoplasma plegado basófilo núcleos vesiculares. y con 6. Ciclo tubárico Se ha descrito proliferación y una fase de de descamación coincidiendo con las del endometrio, aunque con menor relevancia. Su finalidad sería la posible nutrición del huevo en su camino hacia el útero. ENDOCRINOLOGIA Página 23 SNC, en el el sistema Alteraciones psíquicas: jaquecas catameniales, síndromes premenstruales. - Ascenso de la temperatura basal en 0,5ºC en la segunda fase del ciclo por la progesterona. HIPOGONADISMO El eje hipotálamo-hipófisis-testículo regula la actividad gonadal y su función depende de varias hormonas. Las alteraciones de dicho eje causan hipogonadismo masculino primario o secundario y para el manejo adecuado de los pacientes es indispensable una comprensión profunda de los mecanismos fisiopatogénicos involucrados. La función gonadal normal garantiza la ejecución de la misión reproductiva y sexual del hombre. Sus alteraciones conducen a la disfunción de varios órganos tales como el cerebro, y los músculos, junto con profundos trastornos del área sexual. El funcionamiento del EHHT depende de varias hormonas: la HLGn, secretada por el hipotálamo estimula la producción hipofisaria de gonadotropinas (HFE y HL). Mientras que la HFE regula la espermatogénesis por las células foliculares del testículo, la HL controla la secreción de testosterona por las células de Leydig. A su vez la producción de inhibina por las células de Sertoli y de testosterona por las células de Leydig regulan la secreción de gonadotropinas, pues la inhibina frena la secreción de HFE y la testosterona controla la producción de HL (figura 1). ENDOCRINOLOGIA Página 24 La testosterona testicular se convierte en dihidrotestosterona por acción de la enzima 5-a-reductasa en la próstata y la piel. La dihidrotestosterona es más potente que la testosterona y media algunos de los efectos androgénicos de esta última. Los andrógenos actúan en la diferenciación de los genitales externos, el deseo sexual, el crecimiento del vello axilar y pubiano, el desarrollo de la masa muscular, la textura de la piel, el tono de la voz, la formación ósea y el desarrollo puberal. Causas de hipogonadismo masculino El hipogonadismo masculino se presenta cuando los testículos dejan de producir los espermatozoides, la testosterona o ambos. Hay tres mecanismos básicos: en primer lugar, daño testicular intrínseco (hipogonadismo primario); en segundo término, defectos del eje hipotálamo-hipófisis-testículo (hipogonadismo secundario) y, por último, una respuesta disminuida o ausente de los órganos blanco (piel, vello, próstata) a los andrógenos (resistencia androgénica). En los dos primeros casos la producción hormonal está disminuida, pero la respuesta de los órganos periféricos a la hormona es normal, en tanto que en la resistencia androgénica, aunque la síntesis de testosterona es normal, la respuesta biológica está disminuida.(1, 2) La deficiencia hormonal puede presentarse antes de nacer, antes de la pubertad o después de esta. La ausencia de testosterona en el feto conduce a la presencia de genitales ambiguos al nacer. La insuficiencia testicular prepuberal se caracteriza por disminución del tamaño testicular (menor de 2,5 cm de largo o menos de 5 mL de volumen), pene pequeño (3-5 cm), disminución del vello corporal, voz femenina, próstata pequeña, disminución de la libido y de la masa muscular. En algunos casos se presenta el hábito eunucoide, es decir que la distancia del pubis al piso es mayor que la del cráneo al pubis y la envergadura (distancia entre la punta de los dedos medios con los brazos extendidos) es mayor a la estatura. La deficiencia hormonal puede presentarse antes de nacer, antes de la pubertad o después de esta. La ausencia de testosterona en el feto conduce a la presencia de genitales ambiguos al nacer. La insuficiencia testicular prepuberal se caracteriza por disminución del tamaño testicular (menor de 2,5 cm de largo o menos de 5 mL de volumen), pene pequeño (3-5 cm), disminución del vello corporal, voz femenina, próstata pequeña, disminución de la libido y de la masa muscular. En algunos casos se presenta el hábito eunucoide, es decir que la distancia del pubis al piso es mayor que la del cráneo al pubis y la envergadura (distancia entre la punta de los dedos medios con los brazos extendidos) es mayor a la estatura. Para un adecuado enfoque del hipogonadismo es útil diferenciar entre la falla testicular (hipogonadismo primario o hipergonadotrópico) y los trastornos ENDOCRINOLOGIA Página 25 del EHHT, que corresponden al hipogonadismo secundario, también denominado hipogonadotrópico. Hipogonadismo primario La deficiencia primaria de la gónada masculina puede presentarse como parte integral de varios síndromes, tales como el síndrome de Klinefelter, el síndrome de Reifenstein y el síndrome de UlrichNoonan, o aparecer a consecuencia de destrucción del testículo (por trauma, compromiso vascular o tuberculosis), enfermedades sistémicas o autoinmunes y anorquia. Síndrome de Klinefelter Este síndrome está asociado a aberraciones cromosómicas, en las cuales un cromosoma femenino extra se adquiere a través de anomalías en la meiosis; por lo general es detectado durante la pubertad, pero muchos casos se diagnostican en edad tardía. La presentación clínica comprende un amplio rango de manifestaciones, desde un fenotipo casi normal hasta la ausencia de desarrollo sexual, pero los rasgos distintivos incluyen testículos pequeños, firmes y fibróticos, ginecomastia, proporciones esqueléticas anormales y hábito eunucoide. Puede existir un comportamiento antisocial, enfermedad crónica de los pulmones, venas varicosas, intolerancia a la glucosa, hipotiroidismo primario y carcinoma del seno. Las concentraciones de testosterona están en el límite bajo normal y las gonadotropinas hipofisiarias están elevadas. El extendido de la mucosa oral revela un patrón femenino y el cariotipo es XXY (figura 2). También conocido coma síndrome de Noonan o síndrome de Turner masculino porque los hallazgos físicos son muy similares (estatura baja, cuello alado, baja implantación de la línea del cabello, cúbito valgo). A diferencia de las mujeres con síndrome de Turner, los hombres con síndrome de Noonan tienen cromosomas normales (XY). También se presenta retraso mental, proptosis, hipertelorismo e implantación baja de las orejas. Estenosis de la válvula pulmonar y defecto interauricular son malformaciones congénitas frecuentes. Los niveles hormonales pueden ser normales o consistentes con hipogonadismo (testosterona baja, HFE y HL altos). Síndrome de Reifenstein Lesiones destructivas Esta afección se caracteriza por una resistencia androgénica parcial que puede detectarse al nacimiento en forma de hipospadia, criptorquidia y fusión del escroto. El traumatismo testicular puede producir infertilidad o deficiencia de testosterona. Incluso el daño testicular unilateral, como ocurre con la tensión del cordón espermático, en ocasiones causa atrofia testicular bilateral por compromiso vascular. Los tubos seminíferos son más sensibles a la radiación que las células de Leydig, pues dosis de 15 rad ocasionan disminución del número de espermatozoides, pero el efecto es reversible hasta que se llega a 600 rad. La quimioterapia también ejerce efectos nocivos sobre el testículo, sobre todo si se administra en combinación con radioterapia. Puesto que el cariotipo de los pacientes es XY, durante la pubertad, aumenta la producción de testosterona con algo de efecto virilizante, pero las anomalías de los genitales persisten. La testosterona sirve como sustrato para la producción de estrógenos en el hígado y el tejido adiposo, de modo que hay ginecomastia. Los niveles plasmáticos de testosterona y dihidrotestosterona son normales o aumentados y las gonadotropinas (HFE y HL) también están aumentadas. Esto se debe al hecho de que la deficiencia de receptores androgénicos también existe en la hipófisis. La mayoría de estos pacientes crecen como hombres, pero algunos pueden educarse como mujeres si se extirpan los testículos tempranamente y se instaura tratamiento estrogénico. Síndrome de Ulrich-Noonan ENDOCRINOLOGIA Página 26 Ciertas infecciones, como parotiditis epidémica, tuberculosis y lepra pueden afectar los testículos. La orquitis del virus de las paperas por lo general ocasiona infertilidad sin alterar la secreción testicular de testosterona; por su parte, la invasión del testículo por las micobacterias de la tuberculosis y la lepra provoca inflamación y aparición de granulomas con la consiguiente infertilidad y disminución de la síntesis de hormonas testiculares. Enfermedades sistémicas La función testicular se ve comprometida en diversos trastornos sistémicos; en los alcohólicos, el consumo excesivo de alcohol está asociado a hipogonadismo, tanto por acción directa sobre los testículos, como por el daño hepático que conduce a alteraciones en el metabolismo de las hormonas sexuales y ello se traduce, además, en el desarrollo de ginecomastia debido al aumento de la producción de estrógenos. El hipogonadismo es común en los pacientes con insuficiencia renal crónica y está relacionado con la hiperprolactinemia, la deficiencia de zinc y la acumulación de compuestos tóxicos que lesionan los testículos. La distrofia miotónica es un desorden trasmitido en forma autosómica dominante que se caracteriza por la inhabilidad para relajar músculos después de contraerse (miotonía) y sus manifestaciones clínicas comprenden atrofia muscular, calvicie frontal, opacidades del cristalino y atrofia testicular (acompañada de bajas concentraciones plasmáticas de testosterona y aumento de las cifras circulantes de gonadotropinas). Esta enzima convierte la testosterona en dihidrotestosterona y su deficiencia es una entidad de transmisión autosómica recesiva caracterizada por genitales externos ambiguos (escroto bífido, pene pequeño con hipospadia)y criptorquidia (los testículos pueden estar situados en cualquier parte entre el escroto y el abdomen). Casi siempre, los pacientes son criados como niñas, pero en la pubertad, la producción de testosterona por los testículos permite el desarrollo masculino, que se traduce en engrosamiento de la voz y aumento del tamaño del pene y de la masa muscular. No obstante, los órganos que responden normalmente a la dihidrotestosterona (escroto, testículos, próstata) continúan siendo prepuberales debido a la deficiencia de este esteroide. Síndrome de feminización testicular Clínicamente estos pacientes son mujeres que se desarrollan como tales pero no menstruan. Desde el punto de vista cromosómico son hombres con ausencia de receptor androgénico. Durante la pubertad desarrollan crecimiento mamario y la vagina es ciega. Hay ausencia de vello axilar y pubiano. Los testículos pueden estar dentro del abdomen, el canal inguinal o los labios mayores. No hay respuesta a la administración de andrógenos pero sí de estrógenos. Falla testicular autoinmune Anorquia El daño del testículo como resultado de trastornos autoinmunes conduce a dos tipos de infertilidad: la primera, debida a la producción de anticuerpos contra los espermatozoides y la segunda, como resultado de la acción de anticuerpos contra los microsomas de las células de Leydig ,que afectan la secreción de testosterona. En este caso no hay testículos, bien sea por defecto de su desarrollo o a consecuencia de extirpación quirúrgica. Aparecen las manifestaciones clínicas de hipogonadismo con concentraciones plasmáticas bajas de testosterona. Deficiencia de 5-a-reductasa ENDOCRINOLOGIA Página 27 Hipogonadismo secundario El rasgo distintivo del hipogonadismo secundario es la deficiencia de gonadotropinas y es el resultado de daño de la hipófisis o del área tuberal del hipotálamo, donde están localizadas las células productoras de HLGn. Tumores hipofisiarios Los tumores de la hipófisis afectan en mayor o menor grado la secreción de la HLGn, bien sea a consecuencia de la destrucción de las células secretoras de HFE u HL o como resultado de la hiperprolactinemia, que inhibe la síntesis de gonadotropinas. El tumor más común antes de la pubertad es el craneofaringioma y después de la pubertad el adenoma cromóforo. Sea cual sea el mecanismo involucrado, la deficiencia de HLGn o de gonadotropinas, lleva a la aparición de hipogonadismo. Síndrome de Kalimann Este síndrome se caracteriza por deficiencia aislada de gonadotropinas y anosmia o hiposmia, debido a desarrollo defectuoso del bulbo olfatorio. Los individuos afectados suelen presentar anomalías cardíacas, epilepsia, sordera, acortamiento del cuarto metacarpiano y malformaciones craneofaciales (en particular labio y paladar hendidos). La enfermedad se transmite de manera autosómica dominante y tiene una incidencia de 1 por cada 10.000 nacimientos masculinos. Hay hábito eunucoide, ginecomastia, atrofia testicular, masa muscular prepuberal y ausencia de vello corporal. Las gonadotropinas séricas están disminuidas y se normalizan con la administración repetida de HLGn pulsátil, lo cual indica que el defecto del EHHT está localizado en el hipotálamo. Lesiones infiltrativas Los granulomas hipofisarios de la sarcoidosis y de la tuberculosis, así como la infiltración de la hipófisis con hierro en los pacientes con hemocromatosis son ENDOCRINOLOGIA Página 28 causas relativamente raras de deficiencia de gonadotropinas. En estas afecciones tanto la testosterona como las gonadotropinas séricas están disminuidas.(1, 2) Función gonadal durante envejecimiento masculino el Los cambios del funcionamiento gonadal que se presentan durante el envejecimiento masculino son graduales y variables. Generalmente ocurren más tarde que en la mujer y afectan tanto al eje hipotálamohipófisis como los testículos. La producción de HL y HFE en respuesta a la administración de HLGn está disminuida y la secreción pulsátil de HFE y HL se va perdiendo de manera paulatina. Con el paso de los años el volumen testicular es cada vez menor, lo cual conduce a una disminución del número y calidad de los espermatozoides y a menores concentraciones séricas de testosterona total y libre. Como respuesta compensadora a la deficiencia de testosterona, hay hipersecreción de gonadotrofinas (HLE y HL), pero la respuesta testicular a tales hormonas es deficiente. Contribuyen al problema las enfermedades sistémicas de la edad, el uso de medicamentos y el consumo de alcohol y cigarrillo. Los síntomas son similares a los que ocurren en la mujer perimenopáusica e incluyen oleadas de calor, irritabilidad, debilidad muscular, disminución de la libido y disfunción eréctil. También se puede presentar ginecomastia y hay tendencia a la osteoporosis. Diagnóstico El diagnóstico del hipogonadismo se inicia con la toma meticulosa de la historia clínica y la búsqueda de hallazgos pertinentes durante el examen físico, pues el laboratorio sólo verifica la sospecha clínica. Una testosterona sérica total o libre por debajo de los límites normales con HFE y HL aumentadas confirma la presencia de hipogonadismo primario. En sujetos con hipogonadismo secundario la testosterona sérica está ligeramente disminuida o se encuentra en el limite bajo normal, al igual que las gonadotrofinas (HFE y HL)(tabla). Hay controversia sobre la utilidad de la testosterona total versus libre, ya que en algunos casos puede encontrarse disminución de la testosterona total con testosterona libre normal; esto se debe a una disminución de la globulina transportadora de las hormonas. Sin embargo, es más difícil y costoso, medir la testosterona libre, por lo que es más conveniente ordenar una testosterona total y reservar la testosterona libre para aquellos casos dudosos. ENDOCRINOLOGIA Página 29