Download Relacionado: Este proyecto de sustenta en el cumplimiento a lo

Document related concepts

Política alimentaria wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Dietista nutricionista wikipedia , lookup

Neofobia wikipedia , lookup

Transcript
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Perfil de Proyecto
(Vigencia 2018)
“MEJORA DE HABITOS ALIMENTARIOS”
Código SINIP: ¨013349.000
Proyecto Formulado por el Departamento de Nutrición de la Secretaria Nacional para
el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2017
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
FICHA RESUMEN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:
Mejora de Hábitos Alimentarios
INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
Ministerio de Desarrollo Social – Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
INSTITUCIONES (DIRECCIONES) INVOLUCRADAS:
SENAPAN, AUPSA, CÁRITAS ARQUIDIOCESANAS, CASA ESPERANZA, CONEP,
CONATO, DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA, DIRECCIÓN DE GOBIERNOS
LOCALES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA, PAN, FUNPRODA,
INSTITUTO DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ,
INADEH, MEDUCA, MIDES, MEF, MIDA, MINSA, COMISIÓN NACIONAL DE CODEX
ALIMENTARIUS,
MITRADEL,
UNIVERSIDAD
DE
PANAMÁ,
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE PANAMÁ, FAO, PMA, UNICEF, INCAP, OPS.
COORDINACIÓN GENERAL:
Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y COBERTURA:
Nivel Nacional
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
BENEFICIARIOS DIRECTOS:
Toda la Población Panameña
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
Población extranjera residente en Panamá
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a mejorar el estado nutricional de la población panameña, tanto por déficit
como por exceso de nutrientes, a través de la educación alimentaria y nutricional.
VIDA ÚTIL:
12 meses
DURACIÓN DEL PROYECTO:
12 meses
COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:
B/. 50,000.00
POSIBLE FECHA DE INICIO:
1 de Enero 2018.
TAMAÑO DEL PROYECTO:
Nivel Nacional
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROYECTO:
Impulsar la comunicación y desarrollo de campañas de mejora de hábitos alimentarios a
nivel nacional, tomando especial importancia en dirección a la mujer embarazada y la
madre como ejes de la familia. Se toma a la mujer como punto central de enfoque del
proyecto para que así pueda transmitir el mensaje a su familia.
El proyecto de mejora de hábitos alimentarios persigue la meta de que toda la población
en igualdad de género pueda acceder a la información pertinente para tener un óptimo
estado de salud mediante la adecuación de la alimentación y mejora de hábitos
alimentarios en cualquier grupo social, grupo etareo, sin distinción de raza, ni género.
A) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES
Mejorar la calidad de vida es el principal objetivo de las estrategias de promoción de la
salud desarrolladas en todo el mundo. Un desafío importante en la actualidad es buscar
revertir el acelerado aumento de casos de enfermedades crónicas no transmisibles,
como lo es principalmente la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes
y el cáncer.
La alimentación inadecuada y la falta de actividad física, son factores fundamentales
para el desarrollo de estas dolencias. En el mundo, las tendencias observadas en
relación a estos dos factores se resumen en un incremento del consumo de grasas
saturadas e hidrogenadas, substitución del consumo de alimentos ricos en nutrientes
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
por alimentos altamente energéticos y pobres en vitaminas, minerales y fibras y
reducción de los niveles de actividad física.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Estudios llevados a cabo por el Ministerio de Salud (MINSA) y datos de la Encuesta de
Niveles de Vida 2003 muestran que la población panameña acompaña estas
tendencias internacionales observándose un marcado aumento del consumo de
alimentos industrializados, sodas, productos panificados y embutidos. Dichos estudios
muestran también que el consumo promedio de frutas, legumbres y verduras en
Panamá es muy inferior al mínimo necesario para la protección de la salud. En
consecuencia, más del 35 % de la población panameña adulta tiene sobrepeso y 22%
ya padece de obesidad (ENV, 2003).
Así como en otros países del mundo, en Panamá el exceso de peso se observa en la
población cada vez más joven, datos en escolares muestran que casi el 20% de de
dicho grupo etáreo se encuentra en sobrepeso o en riesgo de sobrepeso (Estado
Nutricional de escolares según Índice de Masa Corporal (IMC) por área rural y urbana.
(Panamá, 2001).
2. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
La Campaña de Lactancia Materna
La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más
repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra
intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores
de cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera
hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.
Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de
supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia
materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la
diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras
enfermedades infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias potenciales de
las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los
países en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso
acceso al agua potable y el saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los
países industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente
sobre la mortalidad pos neonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25%
en la mortalidad de los lactantes no amamantados. En el Estudio de la cohorte del
milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se
relacionó con una disminución del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una
disminución del 27% en las infecciones de las vías respiratorias.
Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países
han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los
niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche
materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se
benefician de la práctica de la lactancia materna.
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
El Día Mundial de la Alimentación
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación marca
cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada
la Organización en 1945.
Los objetivos del Día Mundial de la Alimentación son:

Estimular una mayor atención a la producción agrícola a nivel nacional;

Estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo;

Promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las
mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y
actividades que afectan a sus condiciones de vida;

Aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre
en el mundo;

Promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo;

Fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en
la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la
atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y
agrícola.
La Campaña 5 al Día
El objetivo de la Campaña 5 al Día es promover el consumo diario de por lo menos,
cinco porciones de frutas, legumbres y verduras, a fin de contribuir para la prevención
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
de diversas enfermedades crónicas asociadas a la alimentación. Este programa,
iniciado en los Estados Unidos en 1991 a partir una gran alianza entre instituciones de
salud y de agricultura, es hoy una realidad en más de 40 países, siendo la estrategia de
promoción de consumo de frutas y vegetales más reconocida en el mundo.
El mensaje central del programa es:
Consuma diariamente por lo menos 5 porciones de frutas y/o vegetales.
Preferentemente, las cinco porciones deben estar divididas en 3 porciones de
legumbres y verduras y 2 porciones de frutas, porque:
Las frutas son generalmente consumidas como colaciones, sobremesa o jugo y es
fundamental que, en las preparaciones de almuerzo y de cena, las verduras y las
legumbres substituyan parte de los alimentos de alta densidad calórica que se
consumen habitualmente (alimentos industrializados, frituras, etc.).
Las verduras y las legumbres, en promedio contienen menor cantidad de carbohidratos
que las frutas, contribuyendo así, a la disminución total de calorías consumidas cada
día.
Juegue con los colores de los alimentos: cuanto más colorida, más saludable es su
alimentación. Una mayor variedad de frutas, legumbres y verduras garantiza el
consumo de diferentes nutrientes y sabores, evitando la monotonía en su alimentación.
Incluya frutas, legumbres o verduras en todas sus comidas.
Generalmente se recomienda hacer de 4 a 6 comidas diarias: desayuno, refrigerio de
media mañana, almuerzo, refrigerio de la tarde, merienda y cena. Cuando una persona
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
realiza por lo menos 5 comidas diarias, es más fácil incluir por lo menos una porción de
fruta, una legumbre o una verdura en cada refrigerio.
¿Cómo propagar el concepto 5 al Día?
Las principales líneas de acción para difundir el concepto 5 al Día es mediante las
acciones educativas y de divulgación masiva y la facilitación del acceso a las frutas,
legumbres y verduras en los diferentes espacios cotidianos de las personas, por
ejemplo: la escuela, el lugar de trabajo y a través de la red local de comercio de
alimentos.
El ambiente escolar

Es más fácil construir buenos hábitos alimentarios pero promoviendo, con
periodicidad, acciones educativas con el tema 5 al Día se pueden hacer
correcciones a futuro. De esta manera se podría:

Modificar progresivamente los hábitos de consumo hacia una alimentación
más sana.

Incrementar el consumo de frutas y verduras en las actuales y nuevas
generaciones.

Brindar al niño información básica sobre buena alimentación haciendo
hincapié en prevención y el mejoramiento de su calidad de vida.

Una buena oportunidad puede ser promoviendo la Semana de la
Alimentación Escolar.
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Otra acción 5 al Día dentro del Programa de Alimentación Escolar puede
desarrollarse dentro de las tienditas escolares, con una mayor oferta de
preparaciones a base de frutas y verduras.
En el lugar de trabajo

Hábitos saludables de alimentación se reflejan en una mayor disposición
para el trabajo y en la reducción de faltas y atrasos por motivos de salud.

Desarrollando campañas dirigidas a funcionarios, aprovechando los
medios de comunicación ya existentes: boletín interno de la empresa, la
intranet, murales informativos, en el reverso de los cheques de pago de
los funcionarios o creando espacios para charlas sobre alimentación
saludable, son ejemplos de un buen comienzo.

Implantando estrategias que faciliten el acceso a F&V tales como
refrigerios, distribución de snack’s saludables en reuniones, lugar de
trabajo o comedor.
En las redes de comercialización de alimentos
Al promover 5 al Día, su establecimiento aumentará la venta de productos frutihortícolas y asociará su marca a una preocupación con la salud de sus clientes. Para
ello se puede:

Desarrollar campañas dirigidas a los clientes, aprovechando los medios de
comunicación y eventos ya existentes o creando nuevos para tal fin.
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Crear un espacio diferenciado para la exposición de F&V, incluyendo
banners y carteles creativos con información nutricional para los clientes.
Medios de comunicación masiva:
Es de vital importancia difundir del mensaje de la campaña 5 al Día a través de los
medios de comunicación vigentes, quienes podrán potenciar su impacto en la población
mediante la elaboración y distribución de material educativo en supermercados,
escuelas, a través de periódicos y revistas de circulación nacional, talleres de
capacitación, radio y televisión.
3. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a mejorar el estado nutricional de la población panameña, tanto por déficit
como por exceso de nutrientes, a través de la educación alimentaria y nutricional.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Prevenir y reducir las deficiencias de micronutrientes en la población panameña;

Estimular una mayor atención a la producción agrícola a nivel nacional;

Promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las
mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que
afectan a sus condiciones de vida;

Aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el
mundo;
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional en la lucha contra el
hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la atención los éxitos
conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.

Reducir las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea
mediante la promoción de la Lactancia Materna Exclusiva durante los primeros 6
meses de vida.
5. JUSTIFICACIÓN
La educación en nutrición, entendida como la combinación de experiencias de
aprendizaje diseñadas para facilitar la adaptación voluntaria de conductas alimentarias
y otras relacionadas con la nutrición, que conduzcan efectivamente a la salud y al
bienestar, ha sido reconocida como uno de los elementos esenciales para contribuir a la
prevención y control de los problemas relacionados con la alimentación en el mundo.
Esfuerzos en el campo de la educación nutricional desarrollados por equipos
interdisciplinarios en diferentes sitios del mundo, han mostrado que mejorando las
técnicas de comunicación social se logran mejores resultados en la nutrición y la salud
de la población.
La comunicación humana es la forma a través de la cual el hombre logra intercambiar
ideas, pensamientos, sentimientos y emociones con los demás seres vivos. Se expresa
por medio del lenguaje, para lo cual utiliza signos y símbolos según su cultura y el
medio en el que se desempeña. A partir del lenguaje se establecen las relaciones
sociales y se generan normas de comunicación social que rigen la forma en que
interactúan los individuos de una misma cultura.
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La comunicación social cumple un papel importante en los procesos de interacción y
cambio que se dan en la sociedad. La transformación de los estilos de vida y
comportamientos saludables se derivan de lo que los individuos sienten, piensan y
conocen, así como de la herencia, la cultura, el nivel educativo y la situación
socioeconómica en que se desarrollan. A través de la comunicación social se
incrementa el conocimiento, hay intercambio de saberes, se establecen principios,
prácticas y normas que afectan a todos en su conjunto. En las sociedades, las prácticas
alimentarias y nutricionales se ven afectadas por la forma de comunicarse; por ejemplo,
en las familias, durante las comidas, se establecen reglas tácitas que varían de cultura
en cultura.
La comunicación cumple tres funciones: informar, educar y movilizar. En la primera, se
privilegia la capacidad de la comunicación para distribuir datos útiles para el logro de
determinados objetivos; la segunda, privilegia la capacidad pedagógica de la
comunicación, bien sea como mediadora para el intercambio simbólico, como
proveedora de insumos útiles para la construcción de nuevos saberes o como portadora
de elementos culturales que permiten a los interlocutores trascender de la información a
la formación(contextualizar la información), y la tercera, aprovecha la capacidad de la
comunicación para incitar a la acción de diversas áreas y campos como el autocuidado,
la participación social, la gestión de recursos, la vigilancia y el control de servicios y
programas, entre otros.
Los programas de educación en nutrición, según el grupo de expertos reunido en Roma
en 1995, deben considerar los factores económicos, organizacionales y ambientales
que pueden afectar los hábitos alimentarios, emplear un enfoque participativo y utilizar
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
métodos tradicionales y métodos nuevos que garanticen llegar al mayor número de
gestantes y madres en lactancia de todo el país.
Las actividades de educación nutricional deben basarse en el estudio de conductas,
actitudes y prácticas de los grupos de población a los cuales se dirigen las acciones.
Así mismo, es conveniente utilizar los medios de comunicación existentes en el lugar,
es decir, utilizar una estrategia de multimedios.
Es preciso que desde la educación inicial se creen hábitos alimenticios adecuados,
indicándole a la madre si es el caso o a la persona encargada de preparar los alimentos
del niño, cuál debe ser la alimentación más adecuada para el niño, su forma de
preparación, los horarios y sobre todo los alimentos y productos que deben ser evitados
para no crear la costumbre de su ingestión por parte del niño de mayor edad y luego
como adolescente y adulto, porque los hábitos alimenticios se crean desde la infancia.
Se ponen de relieve las sinergias fundamentales entre la agricultura, la salud y la
nutrición.
Un
descubrimiento
esencial ha
sido
comprobar que
el
centrarse
exclusivamente en la seguridad alimentaria no suele servir para mejorar el estado
nutricional; dicho llanamente, más alimentos no equivalen obligatoriamente a un mejor
régimen alimentario. Por ello el concepto de seguridad alimentaria tiene que incluir la
seguridad nutricional y viceversa, y las intervenciones en materia de seguridad
alimentaria han de centrarse expresamente en la nutrición.
Mientras que la percepción de mayores ingresos procedentes de cultivos comerciales
puede traducirse en un mayor número de bienes de consumo en el hogar, pero no
necesariamente en una mejor alimentación de la familia.
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La educación nutricional también está pasando a un primer plano. La nutrición
comunitaria y las intervenciones en materia de salud. También está demostrada su
capacidad de mejorar por sí sola el comportamiento dietético y el estado nutricional.
Asimismo, tiene efectos a largo plazo en la actuación independiente de los progenitores
y, por medio de estos, en la salud de sus hijos. A la vez resulta económica, viable y
sostenible.
Contribuye a todos los pilares de la seguridad alimentaria y nutricional, pero se centra
especialmente en todo lo que puede influir en el consumo de alimentos y las prácticas
dietéticas: los hábitos alimentarios y la compra de alimentos, la preparación de estos,
su inocuidad y las condiciones ambientales. Gran parte de las causas de una nutrición
deficiente son actitudes y prácticas que la educación puede modificar: tabúes
alimentarios, hábitos dietéticos y de consumo de refrigerios que están muy arraigados,
decisiones con respecto a la producción agrícola, la distribución de alimentos en la
familia, ideas sobre la alimentación infantil, publicidad engañosa de alimentos,
ignorancia en materia de higiene de los alimentos o actitudes negativas frente a las
hortalizas.
El derecho a la alimentación es un derecho humano, reconocido por la legislación
internacional, que protege el derecho de todos los seres humanos a alimentarse con
dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo.
Para poder producir su propio alimento, una persona necesita tierra, semillas, agua y
otros recursos, y para comprarlo, necesita dinero y la posibilidad de acceder al
mercado. El derecho a la alimentación requiere, por tanto, que los Estados
proporcionen un entorno propicio en el que las personas puedan desarrollar plenamente
su potencial para producir o procurarse una alimentación adecuada para sí mismas y
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
para sus familias. Para comprar alimentos, una persona necesita una base de ingresos
adecuada: el derecho a la alimentación requiere que los Estados garanticen, por
consiguiente, políticas salariales y redes de seguridad social que permitan a los
ciudadanos poder realizar su derecho a una alimentación adecuada.
La educación nutricional es necesaria en todos los ámbitos para proteger la salud de la
población, pero los recursos públicos son escasos y las necesidades urgentes tienen
prioridad. Para velar por el desarrollo adecuado, tanto mental como físico, de sus hijos
las madres deben conocer y poner en práctica algunas pautas esenciales, como comer
bien ellas mismas, amamantar en exclusiva al bebé hasta los seis meses y, a
continuación, dar al bebé alimentos complementarios ricos y nutritivos sin dejar de
amamantarlo. Los niños en edad escolar, que es el momento decisivo para formar unos
hábitos alimentarios adecuados, deben aprender a comer diversas frutas y hortalizas y
disfrutar de ellas evitando a la vez el exceso de dulces, bebidas azucaradas y alimentos
con alto contenido de sal.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Nivel Nacional
 ÁREA DE COBERTURA:
A Nivel Nacional
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
6. EL PROYECTO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO DEL PAÍS
La Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN),
adscrita al despacho del Presidente de la República, es el organismo encargado de
proponer, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de promoción, prevención,
reducción y habilitación de todos los programas estatales cuyo objetivo están
encaminados a garantizar la seguridad alimentaria nutricional de la población
panameña.
SENAPAN fue creado mediante Decreto Ejecutivo No 171 de 18 de octubre de 2004 y
mediante Ley No 36 de 29 de junio de 2009.
La misión desde su creación es facilitar y coordinar políticas, así como, elaborar, y
evaluar los planes, programas y acciones dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria
y nutricional en Panamá. También busca contribuir a que todos los panameños tengan
garantizada una alimentación adecuada, a través de la disponibilidad y acceso a los
alimentos y a su utilización biológica apropiada.
Coordinar los programas relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición,
incluyendo aquellos que promuevan la capacitación para el empleo y las actividades
productivas, con el objeto de permitir un desarrollo humano pleno.
Integrar una red intersectorial que actuará contra la mala situación alimentaria y
nutricional de una significativa parte de la población
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Naturaleza y Funciones:
SENAPAN está a cargo de un(a) Secretario(a) Nacional, de libre nombramiento y
remoción por parte del Presidente de la República y cuenta con el personal científico,
asesor, técnico y administrativo establecido en la estructura organizativa, de acuerdo a
sus necesidades. SENAPAN inició labores en octubre de 2004.
Funciones de SENAPAN
 Coordinar y facilitar la implementación de la política nacional de seguridad
alimentaria y nutricional.
 Elaborar el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y facilitar su
efectiva ejecución y evaluación.
 Difundir la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional.
 Sensibilizar a las instituciones del sector público y privado, a los organismos
internacionales y a la sociedad civil en general, sobre la magnitud y
trascendencia del problema alimentario nutricional.
 Vigilar que la seguridad alimentaria y nutricional alcance a todos los grupos
poblacionales.
 Identificar los grupos de población con alta vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria, con el objeto de prevenir sus consecuencias y priorizar y coordinar
acciones con las diferentes instituciones responsables.
 Propiciar en los distintos sectores el enfoque intersectorial e integral de la
seguridad alimentaria nutricional y la acción coordinada entre todos los
SECRETARIA NACIONAL PARA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
organismos del Estado, instancias gubernamentales, no gubernamentales y la
cooperación internacional.
Dentro del Plan SAN se detalla el componente educación como base de todas las
estrategias a nivel nacional con la finalidad de potenciar la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en todo el territorio nacional, buscando mejorar el estado nutricional y de
salud de la población. Con lo antes mencionado se sustenta la necesidad de mejorar
los hábitos alimentarios mediante educación continua y divulgación de todo lo que se
está realizando en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
6.1 Visión:
Mejorar hábitos alimentarios y estado nutricional de la población panameña.