Download Titulo: Formación, propagación y validación de variedades

Document related concepts
Transcript
Titulo: Formación, propagación y validación de variedades nacionales de fresa para la
zona central de México.
Sector: Agrícola
Sistema-Producto: Fresa
Tipo de proyecto: Investigación-validación
Eslabón: Producción
Estatus del proyecto: Continuidad
Fecha de inicio: 1º de julio de 2010
Fecha de término: 30 de junio de 2011
Grupo de interés: Consejo Estatal de la Fresa de Guanajuato A.C.
Municipios: Irapuato
Palabras clave: Mejoramiento genético, variedades de día corto, variedades de día
neutro, tolerancia a Fusarium y al complejo viral, Fragaria x ananassa.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO
INTRODUCCIÓN
La zona de Irapuato, Gto., y municipios circunvecinos fueron hasta 1960, la principal
zona productora de fresa en México con más de 8,000 hectáreas, rendimiento regional
de 15 t.ha y un volumen alrededor de 120,000 toneladas anuales, del total de 150,000 t
cosechadas anualmente en el país, con lo cual en esa época México fue el segundo
productor del orbe. Actualmente, la productividad por hectárea es la misma antes
mencionada, pero la superficie descendió a menos de 1,000 hectáreas y la región ocupa
un distante tercer lugar superada por Michoacán y Baja California en productividad y
volumen de producción anual. Además se tienen serios problemas fitosanitarios por
plagas y enfermedades, lo que sumado al creciente pago de regalías por usar las
variedades de fresa del extranjero, ha disparado los costos de producción a más de $6.00
por kg de fresa. El descenso en la superficie sembrada ha impactado negativamente el
empleo en el medio rural y en la ciudad. Cada hectárea sembrada con fresa genera más
de 767 jornales al año, sólo en campo.
ANTECEDENTES
La falta de aplicación sistematizada por los agricultores del Bajío del trinomio
conceptual: a) variedades mejoradas adaptadas, b) planta sana y c) suelo desinfectado,
ha incidido en una baja productividad estatal de 15 t.ha, la misma desde 1960 y distante
de las 72 t.ha promedio estatal de California E.U. en 2009 (1,2,4,5,6,13).
La estrategia de aprovechar las variedades extranjeras, generadas por la Universidad de
California y Florida respectivamente, contribuyó en sus inicios a la expansión del
cultivo y a mejorar la productividad, aunque no lo suficiente a largo plazo en la zona
central del país. La falta de adaptación a los agroecosistemas locales (suelos arcillosos,
pH alcalino, planta inmadura, falta de frío invernal a la planta, alta oscilación térmica en
invierno, exceso de calor en primavera), y la susceptibilidad a las enfermedades
endémicas de la región como Fusarium oxysporum y plagas como trips (Frankliniella
occidentalis), chinches (Ligus lineolaris y Pachybrachius spp) son entre otras causas,
las deficiencias más importantes observadas en las variedades extranjeras que
repercuten en una baja productividad y calidad.
PROBLEMÁTICA
La apertura de nuevas áreas al cultivo de fresa en México y la firma del TLC entre los
países de América del norte, significaron una súbita e intensa competencia por el
mercado interno y externo para los productores nacionales de fresa especialmente del
estado de Guanajuato.
La fruta se comercializa principalmente en el mercado congelado de exportación a
Estados Unidos, donde los precios son sumamente bajos y enfrentan una intensa
competencia con la fresa de California cuyo volumen de fruta para el congelado fue de
221,483 toneladas en 2009 (3). La ventana de producción para el mercado nacional en
verano que históricamente era aprovechada por el Bajío, también se redujo debido a la
competencia de Baja California y de California.
Ante un nuevo escenario de mercados, los agricultores del Bajío pueden aprovechar la
ventaja local de producir fresa en otoño e invierno, periodo de mayor demanda y
mejores precios de la fruta en el mercado internacional. Sin embargo, esta reconversión
del cultivo, demanda un paquete tecnológico, donde la disponibilidad de variedades
mejoradas con alta precocidad, productividad y calidad de fruta, son determinantes para
mejorar la competitividad y rentabilidad de la fresa en el Bajío.
JUSTIFICACIÓN
A nivel mundial existen evidencias (11,12) que el desarrollo de variedades para
ambientes específicos es la tecnología determinante para elevar la productividad y
calidad de fruta (4,5,6,13). El mejor ejemplo, es el programa de mejoramiento genético
en fresa de la Universidad de California. Lo iniciaron en 1920, con visión de largo
plazo, con el objetivo de obtener variedades tolerantes a virus (14). Sobradamente
alcanzaron su objetivo inicial y elevaron el rendimiento de 15 t.ha en 1945 (4,5,6), hasta
72 t.ha en 2009, con una mejora substancial en calidad de fruta (tamaño, color externo e
interno y firmeza). Actualmente es el que más variedades libera y de mayor uso en todo
el mundo (4,5,6), pero están patentadas (1) y los agricultores del Bajío pagan 300
dólares USD por cada 1,000 plantas madres importadas para propagación en vivero.
Desde 1990, el INIFAP fundamentó la necesidad de mejoramiento genético de la fresa
en México. Se expusieron las evidencias y las investigaciones relacionadas con el
problema de enfermedades de raíz y corona (7) la detección de fuentes de resistencia
genética a F. oxysporum en progenitores de Fragaria chiloensis (9); y en 1997 (10) la
estimación de parámetros genéticos relacionados con caracteres de rendimiento y
calidad así como sistemas alternativos de plantación para manejo de progenies, a fin de
abatir tiempo y costo sin pérdida de eficiencia, en la selección temprana de segregantes
(10). Estas bases soportaron en INIFAP el establecimiento en 1997, del mejoramiento
genético en fresa con el objetivo de generar variedades con alto potencial de
rendimiento, para los agricultores de la zona central de México.
EVALUACIÓN EX - ANTE
El cultivo se caracteriza por una baja productividad en el ciclo de 15 t.ha, y menor a 8
t.ha en invierno, con problemas de bajas temperaturas en dicha época, fuerte incidencia
de plagas y enfermedades, alta aplicación de pesticidas y uso inadecuado, dependencia
de insumos extranjeros caros y a la alza, además de bajos precios para la fresa en el
mercado tradicional y saturación del mercado de marzo a junio, todo lo cual se refleja
en una nula rentabilidad para el productor. Se utiliza agua del subsuelo, cuyo
abatimiento hace más caro el bombeo. Las organizaciones de productores casi no
existen, donde predomina el tipo de agricultor de bajos recursos económicos. No existe
el servicio de extensión agrícola profesional por parte del sector oficial y mucho menos
por el sector privado o de las organizaciones de productores. Las exportaciones de fresa
fresca del Bajío son insignificantes y no hay cultura por aprovechar este mercado. La
investigación agrícola en torno a la fresa es realizada principalmente por INIFAP y
CINVESTAV y en menor grado por el ICA, aunque la primera institución tiene una
continuidad de más de 30 años realizando investigaciones en diversas áreas del cultivo.
Los países competidores en cambio, particularmente Estados Unidos, tienen instituidos
programas de investigación con más de 60 años de funcionamiento continuo y los
resultados son divulgados a través del servicio de extensión agrícola, sus productores
tuvieron acceso a la educación, tienen disponibilidad de capital y créditos oportunos y
baratos, están organizados y eso les permite la compra de insumos y venta del producto
en las mejores condiciones posibles.
MATERIAL Y METODO
La ejecución de este protocolo, involucra 1) Mejoramiento genético convencional y
multiplicación de selecciones con diferente grado de avance, incluyendo la propagación
de variedades y clones avanzados para los lotes de validación, 2) Termoterapia, 3)
Cultivo de meristemos, micropropagación y mantenimiento del banco de germoplasma
in vitro. 4) Detección de plantas libres de virus mediante análisis molecular por RTPCR's 5) Parcela de validación. El siguiente esquema de mejoramiento genético se
aplicará cíclica, simultánea y recurrentemente durante la vigencia de este proyecto,
dados los avances acumulados hasta la fecha:
1. Mejoramiento genético convencional y propagación en vivero
1.1 Hibridación, formación de poblaciones y selección de segregantes
En cada ciclo de selección recurrente los mejores 25 clones élite se utilizarán como
progenitores. El plan de cruzamientos se ajustará a un esquema factorial, generando los
apareamientos sólo en las combinaciones donde se espera obtener híbridos
recombinantes con las características deseadas. Considerando la importancia de la
herencia materna en fresa para muchos caracteres bajo selección, este factor es tomado
en cuenta para decidir el sentido de los cruzamientos con ciertos progenitores. Se
pretende generar por lo menos 100 familias de hermanos completos, con un promedio
de 220 híbridos por familia de hermano completo para tener en total 22,000 híbridos en
evaluación y selección en cada ciclo. Los clones utilizados serán los mejores genotipos,
seleccionados para diferentes atributos (Precocidad, rendimiento, calidad, resistencia a
factores bióticos y abióticos) procurando incorporar al plan de cruzamiento anual a los
supuestos mejores progenitores identificados en los ciclos de selección más recientes.
Las plantas se cruzan con la técnica citada por Darrow (8). Las plantas estarán
sembradas dentro de un macrotúnel, para evitar riesgos climatológicos y realizar los
cruzamientos desde noviembre hasta abril. Se estima realizar 6,00 emasculaciones y el
mismo número de cruzamientos. Durante la vigencia del proyecto, cada año se
obtendrán alrededor de 100 familias de hermanos completos, aunque debe notarse que
serán familias diferentes. La semilla obtenida es estratificada y posteriormente
germinada en maceta, donde después de tres meses es trasplantada al campo, para
generar de esta manera 22,000 híbridos de fresa; mismos que son evaluados y
seleccionados visualmente durante un año, cosechando alrededor del 2 % de la
población sembrada. La selección preliminar de los segregantes es realizada
primordialmente para caracteres de calidad de la fruta y tolerancia a factores bióticos y
abióticos importantes en la región. Los híbridos son sembrados con agricultores
cooperantes de la zona de Irapuato, contiguo a plantaciones comerciales de fresa para
exponer la población a las enfermedades importantes como son las de raíz y corona y el
complejo viral de la fresa. No se aplican insecticidas para facilitar la presencia de
pulgones trasmisores del complejo viral. Los híbridos seleccionados en esta etapa son
refrigerados y propagados clonalmente en un vivero aislado para llevarlos a la fase
siguiente.
1.2 Ensayos de rendimiento preliminares
Se siembra una población de clones que varía entre 50 a 500 dependiendo de la
población trasplantada y seleccionada en el punto 1.1 y posteriormente sobreviviente y
seleccionada en el vivero de incrementación.
Esta primera etapa de selección clonal, tiene como objetivo identificar el 2 % de los
clones más precoces, productivos y con mejor calidad de fruta, además de
caracterizarlos en una primera aproximación en su respuesta a factores bióticos y
abióticos de importancia en la región. Los ensayos se trasplantan en la primera quincena
de septiembre, sembrando 20 plantas de cada clon a una densidad de población de
150,000 plantas.ha. Durante los ocho meses de cosecha los clones son seleccionados
para precocidad, productividad, calidad de fruta y tolerancia a factores bióticos y
abióticos. Dos veces por semana son revisados, registrando cuales son los clones
sobresalientes. En junio los clones sobresalientes son llevados al laboratorio para el
cultivo de meristemos.
Aunque básicamente se seleccionan los clones para el conjunto de atributos
anteriormente descritos, también eventualmente pueden seleccionarse genotipos que
destaquen excepcionalmente para uno pocos atributos individuales como son: alta
tolerancia a enfermedades como Fusarium oxysporum f. sp. fragariae (fof) y virus,
antracnosis, deficiencias de fierro, alta firmeza de fruta, etc. Comienza en laboratorio la
limpieza de enfermedades por cultivo de meristemos.
1.3 Ensayos de rendimiento intermedios
Estos ensayos tienen como objetivo continuar con el proceso de selección de los
mejores genotipos durante un segundo año bajo diseño experimental y depurar el
número de clones que eventualmente avanzarán a los ensayos de rendimiento
avanzados. Otro objetivo de estos ensayos es el de identificar nuevos candidatos a
incorporar como progenitores en el programa anual de cruzamientos.
Los ensayos son establecidos con diseño experimental completamente al azar, con un
máximo de 10 clones (procedentes del punto 1.2) y con cuatro repeticiones. Se lleva un
registro del rendimiento de fruta durante los ocho meses de cosecha, clasificando la
fruta en: Fresco, proceso y deforme. La primera categoría incluye las frutas con peso
igual o mayor a 10 gramos sin malformaciones, el proceso es la fruta con peso igual o
mayor a 6 gramos y menor a 10 gramos sin malformaciones y en la última categoría se
incluye la fruta con malformaciones sin importar su peso. En las tres categorías se
registra el número de frutas y se estima su peso medio. Los datos se someten al análisis
de varianza y los parámetros significativos son comparados con la prueba DMS al 0.05
% de probabilidad de error.
Adicionalmente se registra la susceptibilidad a enfermedades de raíz y corona, al
complejo viral de la fresa (CVFI), a antracnosis y reacción a deficiencias de Fierro, con
una escala arbitraria del 1 al 5, donde 1 significa lo más susceptible para cada factor y 5
lo más tolerante.
1.4 Ensayos de rendimiento avanzado
Son establecidos con los genotipos seleccionados en la etapa 1.3 que no exceden de 10
y utilizando planta de meristemo previamente refrigerada y multiplicada en vivero en el
SENGUA. Los clones son evaluados en tres fechas de trasplante entre agosto y
septiembre con un paquete tecnológico dinámico en función de las experiencias y
resultados encontrados en años anteriores. Por cuestiones mismas relacionadas con la
investigación, las selecciones avanzadas deben evaluarse en varias fechas de trasplante
para determinar su periodo óptimo de trasplante, ya que no son extrapolables los datos
previos que existan para otros genotipos.
Cabe agregar que varios componentes tecnológicos como uso de estiércol de gallinaza
composteado, aplicación de Bacillus subtilis, acolchado plástico, uso de planta de
charola, densidad de población de 150,000 plantas por ha y camas con cuatro hileras de
plantas, uso de goteo y protección con macrotunel fueron generados y reportados por
este y un proyecto anterior financiados por FGP. Las dosis de fertilización tanto para
macro como para ciertos micronutrientes así como la solarización y el uso de bromuro
de metilo 98 % fue tecnología desarrollada para el cultivo de fresa por el INIFAP en la
década de los 80’S.
En virtud de tratarse de la última etapa de los ensayos de rendimiento, se registra la
reacción a plagas como: araña de dos puntos, trips y chinches (Ligus sp, Pachybrachius
sp); enfermedades: Fof, Cvfi, antracnosis y cenicilla de la fruta; y deficiencias de fierro.
Todas estos problemas son evaluados con una escala arbitraria del 1 al 5, donde 1 es lo
más susceptible y 5 lo más tolerante.
La firmeza de fruta es medida según la técnica descrita en el punto 1.2 así como la vida
de anaquel. Este último parámetro es evaluado usando 250 gramos de fruta de cada
genotipo que es empacada en charolas de plástico, mismas que permanecen 24 horas a
la sombra en el almacén a temperatura ambiente y después se realiza una lectura con la
escala del 1 al 10, donde la calificación 1 se asigna a la fruta totalmente deteriorada
(frutas aguadas, podridas) hasta 10 que es la fruta que muestra apariencia de recién
cortada, sin deshidratado aparente y sin deterioro físico. Esta evaluación es realizada en
marzo-abril al menos en cuatro fechas distintas.
Las características organolépticas de los genotipos son registrados para caracteres como:
color externo e interno de la pulpa, forma de fruta y sabor y aroma de fruta. Estos dos
últimos caracteres son registrados con un grupo de tres personas para mejorar su
evaluación.
Como anteriormente se mencionó se tienen un máximo de 10 genotipos en esta etapa
mismos que son sembrados en diseño experimental completamente al azar, con un
mínimo de tres repeticiones y los parámetros de productividad y calidad de fruta son
analizados con la mismas metodologías descritas en 1.3.
1.5 Viveros
La incrementación comercial de las variedades y de los clones experimentales se
realizará en el Sitio Experimental Norte de Guanajuato (SENGUA). De acuerdo con la
tecnología para propagar planta certificada. Nótese que el proyecto involucra la
utilización de distintas localidades: Irapuato, para la formación de poblaciones,
selección de híbridos, ensayos de rendimiento, cultivo de meristemos y detección d
plantas libres de virus, Celaya (CEBAJ), para aplicar termoterapia; y el SENGUA para
sembrar el vivero. Este Campo está situado en el municipio de San Luis de la Paz, Gto.
Sus características de aislamiento y climáticas permiten obtener planta de fresa "verde"
y "frigo" con buena sanidad. Las selecciones y variedades son sembradas en suelo
desinfectado con bromuro de metilo al 98 % a dosis de 400 kg/ha y se lleva un estricto
programa de aplicación de fungicidas para la prevención de enfermedades de la raíz y
foliares. El manejo del vivero será de acuerdo con la tecnología reportada. Como se
tienen selecciones con distinto grado de avance generacional y consecuentemente de
sanidad, las selecciones procedentes de cultivo de meristemos son sembradas en un lote
aislado de los híbridos seleccionados en Irapuato, y que apenas serán propagados
clonalmente. Los genotipos son propagados en vivero de enero a mediados de
septiembre, cuando son cosechados y enviados a Irapuato para establecer los
experimentos y parcelas de validación.
2. Termoterapia
Para generar planta libre de virus y fitoplasmas, se adoptará un proceso de aplicación de
termoterapia por 6 semanas a temperatura constante de 38° C, bajo fotoperiodo continuo
de 24 horas a las plantas de las selecciones avanzadas, antes de llevarlas al laboratorio y
extraer el meristemo. La termoterapia será aplicada en el CEBAJ en una cámara
adaptada para este fin. El tratamiento combinado busca eliminar cinco de los virus de la
fresa actualmente identificados, que son responsables del complejo viral de la fresa en
Irapuato (CVFI): virus del moteado (SMV), virus del arrugamiento (SCV), virus del
amarillamiento marginal tenue (SMYEV), virus del shock necrótico (SNSV) y virus de
la palidosis (SPaV).
3.1 Cultivo de meristemos y micropropagación
Inicia a partir de los clones identificados en el punto 1.2. Se aislarán los meristemos de
estolones jóvenes sometidos al proceso de termoterapia anteriormente descrito,
sembrándolos in vitro en medio de cultivo. Los meristemos son micropropagados hasta
obtener la cantidad de plantas deseadas y después son cambiados a un medio de
enraizamiento donde permanecen un mes. Después de este paso las plantas son
aclimatadas a las condiciones exteriores en un invernadero con alta humedad relativa y
son mantenidas allí por uno a dos meses, hasta que están listas para ser trasplantadas al
vivero.
3.2 Mantenimiento de un banco de germoplasma in vitro.
Con el objeto de tener disponibles una serie de materiales que pueden utilizarse como
donadoras de algunas características de interés se estableció un banco de germoplasma
in vitro, mismo que está constituido por 34 variedades y 2 selecciones avanzadas
extranjeras, 35 selecciones avanzadas del INIFAP, dos clones de Fragaria chiloensis,
dos clones de Fragaria virginiana y las plantas indicadoras de virus UC-4 y UC-10.
4. Análisis molecular por PCR's
Esta fase es practicada para verificar la presencia o ausencia de virus en las plantas
obtenidas por cultivo de meristemos de las selecciones avanzadas, donde el objetivo
final es identificar plantas con reacción negativa a virus, para que sean fuente de
micropropagción in vitro y disponer de planta libre de virus "conocidos". El tratamiento
combinado de termoterapia + cultivo de meristemos no elimina este grupo de virus en el
100 % de los meristemos establecidos in vitro. En consecuencia, debe practicarse la
verificación del status fitosanitario e identificar individualmente las plantas libres de
virus.
Las pruebas con los PCR´s se correrán contra diez virus a saber: Strawberry mottle
virus (SMV), Strawberry vein banding virus (SVBV), Strawberry crincle virus (SCV)
Strawberry mild yellow edge virus (SMYEV), Fragaria chiloensis latent virus (FCLV),
Strawberry pallidosis virus (SPaV), Strawberry necrotic shock virus (SNSV) y Beet
pseudo yellows virus (BPYV). El análisis molecular se correrá individualmente a los
meristemos obtenidos de las selecciones avanzadas candidatas a ser liberadas
comercialmente.
5. Parcelas de validación
Para fines de 2010 se repartirán entre un grupo de productores de Irapuato 2,000 plantas
calidad Básica (equivalente a planta nuclear en el modelo de certificación de California
E.U.) de la variedad ‘Nikté’ para que la multipliquen en vivero y posteriormente la
trasplanten a la plantación comercial para la validación. Se buscará que los agricultores
las manejen bajo macrotunel con un paquete tecnológico diseñado para la producción de
fresa en fresco. Debe señalarse que la planta de que dispondrán los productores será
para la validación comercial, pero el INIFAP mantiene los derechos de propiedad
intelectual de ambos genotipos.
BIBLIOGRAFIA
1.
Anónimo.
2001.
The
strawberry
breeding
program.
http://www.ucop.edu/ott/strawberry/program.htm
2. Anónimo. 2001. CDFA. Strawberry registration & certification program.
http://fpms.ucdavis.edu/strawberry/CDFAStrawRegs.html
3. Anónimo.2010. Annual report 2009. Processing Strawberry Advisory Board of
California. 18 p.
4. Bringhurst, R.S. 1991. The future of the strawberry industry in North America. In:
Dale, A. and J.J. Luby (eds) “The strawberry into the the 21st century. Timber Press.
Portland, Oregon. 19-24.
5._____________ and V. Voth. 1984. Breeding octoploid strawberries. Iowa State
Journal of Research 58(4):371-381.
6.__________________ and D. V. Shaw. 1990. University of California strawberry
breeding. HortScience 25:834, 998-999.
7. Castro-Franco, J y P. A. Dávalos-González. 1990. Etiologia de la “secadera” o
pudrición de raíz y corona de la fresa en Irapuato, Gto, Rev. Mex. de Fitopatología
8(1):80-86.
8. Darrow, G. M. 1966. The strawberry. History, breeding and physiology. Holt,
Rinehart and Winston. NY. 445p.
9. Dávalos-González, P. A. 1990. Respuesta de la fresa a dos métodos de inoculación de
Fusarium oxysporum f. sp fragariae e identificación de fuentes de resistencia. Tesis de
Maestro en Ciencias. UAAAN, Buenavista, Saltillo, Coah. 104p.
10. ______________________ 1997. Estimación de parámetros genéticos en fresa
(Fragaria spp). Tesis de Doctorado. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coah. 119p.
11. Hancock, J. F., A. Lavín and J. B. Retamales. 1999. Our southern strawberry
heritage: Fragaria chiloensis of Chile. HortScience 34:814-816.
12. Rosati, P. 1993. Recent trends in strawberry production and research: An overview.
In: Galleta, G. J. and L. Maas (eds) Second International Strawberry Simposium. Acta
Horticulturae 348:23-44.
13. Voth, V. and R. S. Bringhurst. 1990. Culture and physiological manipulation of
California strawberries. HortScience 25:889-892.
14. Wilhelm, S. and J. E. Sagen. 1974. A history of the strawberry. From ancient
gardens to modern markets. University of California. Division of Agricultural Sciences,
Berkeley. 298p.
DESGLOSE FINANCIERO
Desglose del presupuesto solicitado por cada institución en el proyecto 330/04
en su versión 2010.
Partida/Concepto
1.Servicios personales
1.1 Honorarios
1.2 Jornales
2. Materiales y suministros
2.1 Administración
2.2 Materias primas
2.3 Reactivos y fármacos
2.4 Material de laboratorio y
campo
2.5 Combustibles y lubricantes
3. Servicios Generales
3.1 Servicios básicos (renta de
vehículo, pago de energía
eléctrica, etc)
3.2 Publicaciones y difusión
3.3 Mantenimiento e instalación
3.4 Traslado (transporte,
alimentación, hospedaje)
INIFAP
CINVESTAV
Total por partida $
$135,480.00
260,280.00
$124,800.00
2,500.00
60,000.00
1,800.00
10,000.00
93,000.00
18,500.00
227,880.00
42,080.00
27,000.00
40,000.00
.
3,780.00
Gastos directos: D= (1+2+3)
4. Inversión
5. Gastos de supervisión y
seguimiento a proyectos (5%)
300,160.00
Presupuesto Total
300,160.00
70,780.00
258,780.00
558,940.00
27,947.00
258,780.00
586,887.00
RELACIÓN BENEFICIO-COSTO
Para esta estimación se consideró el rendimiento precoz de las variedades ‘Pakal’ y
‘Nikté’ en comparación con ‘Camino Real’ que es la variedad comercial. No se
consideraron otros ahorros como el costo de la planta madre importada más regalías que
es de $5.00 por planta vs la planta de aquellas variedades que costaría $1.50. Hechas
estas aclaraciones continuamos con el ejercicio.
El rendimiento medio de esas variedades sin macrotunel pero con planta de charola es
de 26 toneladas vs Camino con 21 toneladas. El precio de venta en el invierno del 2009
fue alrededor de $8.00 kg en el mercado tradicional.
Relación Beneficio-costo: Nikté y Pakal 26 ton x ($8,000) = $208,000/$156,000 (costo
producción hasta febrero): B-C = 1.33
Relación Beneficio-costo: Camino Real 21 ton x ($8,000) = $168,000/$156,000 (costo
producción hasta febrero): B-C = 1.08
MARCO LÓGICO 2010-2011. PROYECTO FRESA 330/04
Resumen narrativo
Indicadores
Finalidad
Contribuir a aumentar la
productividad y calidad de la fresa en
el Bajío mediante el desarrollo de
variedades mejoradas.
Propósito
Uso de variedades nacionales en el
Bajío.
Las variedades tendrán una
productividad al menos de
25 t.ha y más de 50 t.ha,
para los ciclos de octubre a
febrero y octubre a junio,
respectivamente.
Nivel de adopción de las
variedades después de tres
años de su validación.
Productos y
resultados
1. Avance generacional de las
poblaciones de fresa.
2. Nuevas variedades de fresa.
3. Planta libre de virus.
4. Tecnología para propagar planta
certificada de fresa.
1. Ganancias genéticas
para precocidad,
productividad y peso de
fruta en los mejores clones
seleccionados hasta 2011.
2. Estadísticas de ensayos
de rendimiento a través de
años.
3. Identificación de plantas
libres de virus por RTPCR.
4. Integración de técnicas
de laboratorio, invernadero
y campo.
Actividades
1.1Cruzamiento y formación de
poblaciones
1.2 Selección de segregantes.
1.3 Ensayo de rendimiento preliminar.
1.4 Ensayo de rendimiento
intermedio.
1.5 Propagación de clones en vivero
2.1 Ensayo de rendimiento avanzado.
3.1 Cultivo de meristemos y
micropropagación.
3.2 Detección de virus.
1.1Generar 22,000
híbridos.
1.2 Seleccionar 22,000
híbridos.
1.3 Ensayo con 500 clones.
1.4 Ensayo con 10 clones.
1.5 Material vegetativo
para los ensayos
2.1 Ensayo con menos de
10 clones.
3.1Siembra in Vitro.
3.2 Pruebas por RT-PCR
Medios de
verificación
Artículos
científicos.
Supuestos
Visitas a
productores e
instituciones
involucrados en el
proyecto.
Las variedades reúnen
los atributos exigidos
por el mercado
Las variedades
nacionales son
superiores a las
extranjeras.
Mecanismo
institucional para
entregar variedades a
productores.
Tener
permanentemente
planta libre de virus.
1 y 2 Informes
semestrales,
cuasianual, anual y
final.
Parcelas de
validación.
3 Visitas al
laboratorio
Informes técnicos
4. Visitas a
laboratorio,
invernadero y
vivero.
Informes técnicos
Manual de viveros
Revisión de
seguimiento técnico
a instituciones
involucradas.
Colaboración y
disponibilidad de
agricultores
cooperantes.
Destreza técnica en el
grupo de trabajo.
Continuidad del grupo
de trabajo.
IMPACTOS ESPERADOS
AMBIENTALES
1. Menor uso de pesticidas y uso sustentable de los recursos naturales.
2. Uso más eficiente de recursos naturales (agua, suelo).
3. Preservar los recursos no renovables.
ECONÓMICOS
1. Reducción de costos en vivero y plantación comercial.
2. Mayor productividad del cultivo.
3. Mayor rentabilidad del cultivo.
SOCIALES
1. Desarrollo de tecnología adecuada para agricultores de baja disponibilidad de
recursos económicos
2. Coadyuvaría a evitar la migración y la desintegración familiar en el medio rural.
3. Contribuiría a hacer más estable y segura la producción de fresa.
TECNOLÓGICOS O CIENTÍFICOS
1. Desarrollo de la metodología del mejoramiento genético convencional de la fresa.
2. Disponibilidad de variedades de fresa adaptadas al ambiente subtropical del Bajío.
3. Desarrollo del conocimiento para obtener planta de fresa libre de los virus.
importantes en el Bajío y disminuir importaciones de planta de E.U.
4. Fomentaría en México la creación de viveros profesionales de fresa.
GRUPO DE TRABAJO
Colaboradores: Dra Alba Estela Jofre Garfias
M.C. Jesús Narro Sánchez
DATOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
FORTALEZA INSTITUCIONAL
El INIFAP es la institución líder en investigación agrícola del cultivo de fresa en la zona
del Bajío, con más de 30 años de trabajos continuos, periodo donde se han realizado
estudios en diversas áreas, que han servido para el diagnóstico de los problemas
regionales y cuyos resultados se han traducido en paquetes tecnológicos para el manejo
de viveros y plantaciones comerciales de fresa y recientemente con el desarrollo de
cuatro variedades nacionales (‘Cometa’, ‘Buenavista’, ‘Nikté’ y ‘Pakal’).
DOCUMENTOS SOPORTES
DOCUMENTO DE PROTOCOLO EN EXTENSO DEL PROYECTO A PROPONER
CARTA DE APOYO INSTITUCIONAL
CURRICULA PROFESIONAL DEL PROPONENTE
OTROS DOCUMENTOS ANEXOS
COMENTARIOS ACLARATORIOS
La información anterior del protocolo de fresa donde dice dos nuevas variedades de
fresa, es un objetivo que fue alcanzado a fines del 2009, cuyas evidencias fueron
documentadas en el informe del semestre anterior. Como el sifupro trasladó esa base de
datos al nuevo formato, da la impresión de ser un objetivo por cumplir.