Download Antigua I (Oriente) 2016 - Pereyra - UBA

Document related concepts

Ejército asirio wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: HISTORIA
ASIGNATURA: Historia Antigua I (Oriente) Cátedra “A” (PD)
PROFESOR: María Violeta PEREYRA
CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO: 2016
PROGRAMA Nº: 0410 “A”
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
ASIGNATURA: Historia Antigua I (Oriente)
PROFESOR: María Violeta Pereyra
Segundo cuatrimestre 2016
PROGRAMA Nº 1261
1. OBJETIVOS DE LA MATERIA
La presente propuesta tiene por objetivo general introducir a los alumnos en los estudios del Próximo
Oriente antiguo y del Egipto faraónico desde un enfoque que priorice la búsqueda de explicaciones
del proceso histórico a partir de la interpretación crítica de los datos preservados en las fuentes
escritas, iconográficas y arqueológicas y considerando los planteos teóricos y los modelos de análisis
aptos al efecto.
A través del tratamiento didáctico de los contenidos nos proponemos que los alumnos:





puedan identificar diferentes corrientes historiográficas a partir de las cuales se ha llevado a
cabo la lectura de la antigüedad para comprender su papel en la interpretación de la historia
antigua de Egipto y el Próximo Oriente;
puedan relacionar y comparar los procesos sociales y políticos verificados en las antiguas
civilizaciones del Próximo Oriente y Egipto, a partir del conocimiento de sus especificidades
ideológicas y estructurales, y de sus instituciones sociales, económicas, políticas y religiosas;
adquieran técnicas de análisis e interpretación de fuentes primarias escritas, iconográficas y
arqueológicas con el objeto de hacerlas asequibles y útiles para abordar los problemas de
reconstrucción histórica que plantea la evidencia disponible para el estudio de las
civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y Egipto;
identifiquen en las diferentes fuentes utilizadas para el estudio del período, problemas
históricos de naturaleza diversa: fáctica, social, ideológica, política y económica;
adquieran técnicas de lectura crítica e interpretación de fuentes secundarias con el objeto de
hacerlas asequibles y útiles para abordar los problemas de reconstrucción histórica de las
antiguas sociedades del Próximo Oriente y Egipto.
2. CONTENIDOS
2.1. PARTE GENERAL
Unidad 1. Las poblaciones del norte de África y del Próximo Oriente antiguo y su hábitat.
1.1. Los pueblos del norte de África y el Próximo Oriente del IIIer al Ier milenio a.C.
1.2. El medio-ambiente y las adaptaciones demográficas.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 1:
Bibliografía 1.1.
Cabrera Pertusatti, R. Escritura y estructuras de poder: cambios y continuidades. Publicación de
Cátedra, Buenos Aires, 2015.
Bibliografía 1.2.
Cabrera Pertusatti, R. Hábitat, nichos ecológicos y paisajes culturales en Mesopotamia y Egipto.
Publicación de Cátedra, Buenos Aires, 2016.
Fuentes primarias:
Génesis 10; Relieves del primer pílono del templo de Ramsés III en Medinet Habu; El casamiento de
Martu; Los despachos de Semna.
Unidad 2. Estado y sociedad en Egipto, Mesopotamia y norte de Siria en el IIIer milenio a.C.
2
2.1. La historia política y las formas de organización estatal en Súmer, Akkad y el Reino
Antiguo egipcio.
2.2. Las formas sociales y económicas de la producción, la tributación, la circulación y los
contactos con el exterior.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 2:
Bibliografía 2.1.
Garfinkle, S. J. “Ancient Near Eastern City-States”. En: Figiber Bang, P.; Scheidel, W. (Eds.): The
Oxford Handbook of the State in the Ancient Near East and Mediterranean. Oxford-New York,
2013, pp. 94-119. (Traducción de cátedra).
Liverani, M. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Caps. 6 y 8.
Moreno García, J. Egipto en el Imperio Antiguo: 2650-2150 Antes de Cristo. Barcelona, 2004,
Cap. 3.
Bibliografía 2.2.
Aubet, M.E. Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente antiguo. Barcelona, 2007, Caps. 1 y
4.
Fuentes primarias:
Estandarte de Ur; Estela de los Buitres; Inscripciones de los reyes de Akkad; Estela de Naram-Sîn;
Maldición de Akkad; Cilindro A de Gudea de Lagash; Cabeza de maza de Escorpión; Escena de la
tumba de Ti; Anales de Palermo (reinado de Snefru); Inscripción de Herkhuf; Biografía de Uni.
Unidad 3. Estado y sociedad en Egipto y el Próximo Oriente en el IIdo milenio a.C.
3.1. La historia política y las nuevas formas de organización estatal: períodos neosúmero y
paleobabilónico.
3.2. La interacción entre sociedades y los procesos de expansión: Egipto en el Reino
Nuevo.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 3:
Bibliografía 3.1.
Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Caps. 9 y 14.
Bibliografía 3.2.
Kemp, B. El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización, Barcelona, 1992, Cap. 5.
Fuentes primarias:
Lista Real Súmera; Código de Hammurabi; Edicto de Ammisaduga; Epigrafía de la tumba de
Rekhmira (TT100); Himno a Atón.
Unidad 4. Egipto, Hatti y Ugarit en el II milenio a.C.
4.1. Los mecanismos internos de control social: Hatti y Ugarit.
4.2. Las relaciones interestatales en el IIdo milenio a.C.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 4:
Bibliografía 4.1.
Starke, F. “Los hititas y su imperio. Constitución, federalismo y pensamiento político”, Revista del
Instituto de Historia Antigua Oriental 13, 2006, pp. 189-303.
van Soldt, W. H. “The City-Administration of Ugarit”. En: Kogan, L.; Koslova, N.; Loesov, S.;
Tishchenko, S. (Eds.): City Administration in the Ancient Near East: Proceedings of the 53e
Rencontre Assyriologique Internationale. Vol. 2, 2013, Winona Lake, pp. 247-261. (Traducción
de cátedra).
Bibliografía 4.2.
Liverani, M. Relaciones Internacionales en el Próximo Oriente Antiguo, 1600-1100 a.C.
Barcelona, 2001, 205-209 y 217-222.
Fuentes:
Testamento de Ammitaku; Leyenda de Keret; Cartas de El-Arnarna (EA1 y EA137); Edicto de Telepinu;
Tratado de Suppiluliumas con Aziras de Amurru; Tratado entre Ramsés II y los heteos.
Unidad 5. El fin del Bronce Reciente y la reestructuración del Próximo Oriente en la Edad del
Hierro
3
5.1. El proceso histórico en la transición del IIdo al Ier milenio a.C.: la Edad del Hierro.
5.2. Los cambios políticos y las nuevas configuraciones estatales en Siria-Palestina y las
poblaciones arameas.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 5:
Bibliografía 5.1.
Liverani, M. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Cap. 22.
Singer, I. “Egyptian, Canaanites, and Philistines in the Period of the Emergence of Israel”. En:
Finkelstein, I.; Na’aman, N. (Eds.): From Nomadism to Monarchy: Archaeological and Historical
Aspects of Early Israel. Jerusalem, 1994, pp. 282-338. (Traducción de cátedra).
Bibliografía 5.2.
Finkelstein, I.; Silberman, N.A. La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo
Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Madrid, 2003, Cap. 6.
Liverani, M. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Cap. 25.
Fuentes:
Mensaje de un súbdito al rey de Ugarit; Relieves militares de Medinet Habu; Sarcófago de Ahiram, rey
de Biblos; Estela de Mesha; 2 Reyes 18: 9-12; Inscripción de Bar-Rakib, rey de Sam’al; Inscripción de
Tell Fekheriye.
Unidad 6. Los sistemas de dominación ‘universal’ del primer milenio a.C.
6.1. Los procesos de expansión neoasirio y neobabilónico y sus sistemas de dominación.
6.2. El estado aqueménida, surgimiento y expansión.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 6:
Bibliografía 6.1.
D’Agostino, F. “A proposito dei rapporti tra Persia e Mesopotamia: L’affaire Ciro-Nabonedo”, Isimu
2, 1999, pp. 73-80. (Traducción de cátedra).
Faist, B. I. “La organización política asiria”. En: Justel, J. J.; Vita, J. J.; Zamora P. Á. (Eds.): Las
culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea. Zaragoza, 2008, pp. 2134.
Liverani, M. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Cap. 31.
Bibliografía 6.2.
Michalowski, P. “Biography of a Sentence: Assurbanipal, Nabonidus, and Cyrus”. En: Kozuh, M.;
Henkelman, W.; Jones, Ch. E.; Woods, Ch. (Eds): Extraction & Control. Studies in Honor of
Matthew W. Stolper. SAOC 68. Chicago-Illinois, 2014, pp. 203-210. (Traducción de cátedra).
Fuentes:
Inscripción del año 4 del Prisma de Tiglath-Pileser I; Obelisco Negro de Salmanasar III; Tratado de
Assarhadon y Baal de Tiro; Anales de Sargón II; 2 Reyes 17: 5-6 y 24; Crónica Babilónica; Relato en
verso sobre Nabónido; Herodoto III, 88-97.
2.2. PARTE ESPECIAL
Unidad 1. Egipto y el Próximo Oriente. La reconstrucción de su historia antigua y sus
problemas.
1.1. La escritura y la monumentalización del pasado en las sociedades egipcia y del
Oriente Próximo. Los problemas para su interpretación.
1.2.
Los vestigios del proceso histórico y las estrategias para
(sistematizaciones, periodizaciones, teorías y modelos interpretativos).
su
abordaje
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 1:
Bibliografía 1.1.
Assmann, J. Mort et au-delà dans l’Égypte ancienne. Monaco, 2003, Introducción. (Traducción de
cátedra).
Assmann, J. Religión y memoria cultural. Diez Estudios. Buenos Aires, 2008, Introd.
Pereyra, M.V. Los vestigios del proceso histórico y su interpretación. Publicación de Cátedra. Buenos
Aires, 2016.
4
Bibliografía 1.2.
Pereyra, M.V.; Cabrera Pertusatti, R. Los hijos de Noé. Pueblos, lenguas, tierras y naciones.
Publicación de Cátedra. Buenos Aires, 2013.
Richardson, S. “Early Mesopotamia: The Presumptive State”, Past & Present 205, 2012, pp. 349. (Traducción de cátedra).
Fuentes primarias:
Lista real de Turín; Lista real súmera; Mapa babilónico del mundo; Tumba de Den; Textos egipcios de
execración.
Unidad 2. El surgimiento de estados primigenios en el Valle del Nilo y la Mesopotamia.
2.1. La transición de las comunidades del Valle del Nilo al estado unificado.
2.2. El surgimiento del estado en Mesopotamia.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 2:
Bibliografía 2.1.
Baines. J. “Definiciones tempranas del mundo egipcio y sus alrededores”, Revista del Instituto de
Historia Antigua Oriental 12, 2005, pp. 111-148.
Kemp, B. El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización, Barcelona, 1992, Cap. 1.
Bibliografía 2.2.
Algaze, G. La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización. La evolución de un paisaje
urbano. Barcelona, 2008, Caps. 1 y 2.
Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Caps. 4 y 5.
Fuentes:
Paletas predinásticas egipcias; Tumba 100 de Hieracómpolis; Glíptica mesopotámica; Templo Blanco
de Uruk
Unidad 3. El estado en acción y su representación.
3.1. Los mecanismos de integración social y territorial en el Valle del Nilo, Mesopotamia y
Siria.
3.2. La construcción ideológica del estado y su sustento en el pasado.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 3:
Bibliografía 3.1.
Bietak, M. “La naissance de la notion de ville dans l’Egypte ancienne, un acte politique?”, Cahier
de Recherches de l'Institut de Papyrologie et d'Égyptologie de Lille 8, 1986, pp. 29-35.
(Traducción de cátedra).
Molina, M. “Las ‘reformas’ de UruKAgina”, Lengua e Historia, Antig. crist. XII/Scripta Fulgentina
V/9-10, 1995, pp. 47-80.
Nissen, H. “The Mobility Between Settled and Non-settled in Early Babylonia: Theory and Evidence”,
Colloques Internationaux du CNRS 580, 1980, pp. 285-289. (Traducción de cátedra).
Bibliografía 3.2.
André-Salvini, B. “La conscience du temps en Mésopotamie”. En: Briquel-Chatonnet, F.; Lozachmeur,
H. (Eds.): Antiquités Sémitiques III. Proche-Orient ancien. Temps vécu, temps pensé Actes de la
Table-Ronde du 15 novembre 1997 organisée par l’URA 1062 “Études Sémitiques”. Paris, 1998,
pp. 29-38. (Traducción de cátedra).
Baines, J; Yoffee, N. “Order, Legitimacy, and Wealth in Ancient Egypt and Mesopotamia”. En:
Feinman, G. M.; Joyce, M. (Eds.): Archaic States. Santa Fe-New Mexico, 1998, pp. 199-260.
(Traducción de cátedra).
Morenz, L.D. “Literature as a Construction of the Past in the Middle Kingdom”. En: Tait, J.W. (Ed.):
'Never Had the Like Occurred': Egypt's View of its past. London, 2003, pp. 101-118.
(Traducción de cátedra).
Michalowski, P. “Masters of the Four Corners of the Heavens: Views of the Universe in Early
Mesopotamian Writings”. En: Raaflaub K. A.; Talbert, R. J. A. (Ed.): Geography and
Ethnography: The Ancient World: Comparative Histories. Chichester, 2010, pp. 147–168.
(Traducción de cátedra).
Fuentes:
5
Anales de Palermo (reinado de Den); Enseñanza para Merikara; Anales de Amenemhat II; Iconografía e
inscripciones de las tumba de Khaemhet (TT57); Profecía de Neferty; Estela de los Buitres; Reformas de
Urukagina; Enuma-Elish; Informe sobre los haneos; Carta de Bahdi-Lim.
Unidad 4. Las relaciones interestatales en el período del Bronce Reciente.
4.1. La expansión territorial y la legitimación de las organizaciones estatales.
4.2. Las redes sociales y la circulación de mujeres en la diplomacia interestatal del
segundo milenio a.C.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 4:
Bibliografía 4.1.
Smith, S. T. “A Model for Egyptian Imperialism in Nubia”, Göttinger Miszellen 122, 1991, pp. 77102. (Traducción de cátedra).
Liverani, M. Mito y política en la historiografía del Próximo Oriente antiguo. Barcelona, 2006, pp.
48-51.
Bibliografía 4.2.
Cruz-Uribe, E. E. “A Model for the Political Structure of Ancient Egypt.” En: For His Ka: Essays
Offered in Memory of Klaus Baer. SAOC 55. Chicago, 1994, pp. 45-53. (Traducción de
cátedra).
Liverani, M. Relaciones Internacionales en el Próximo Oriente Antiguo, 1600-1100 a.C.
Barcelona, 2001, pp. 59-69, 189-195 y 257-264.
Fuentes:
Estela de Semna (año 16); Estela de Dyebel Barkal; Escarabajos conmemorativos de Amenofis III
(Serie del “matrimonio”); Inscripción de Anitta; Edicto de Telepinu; Selección de textos epistolares
heteos; Inscripción de Idrimi.
Unidad 5. La transición del Bronce al del Hierro de la cuenca oriental del Mediterráneo.
5.1. La crisis del siglo XIII a.C. Los cambios demográficos y el colapso de los sistemas de
dominación egipcio y heteo.
5.2. El establecimiento de los hebreos y el surgimiento del estado en Palestina.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 5:
Bibliografía 5.1.
Barako, T. J. “The Philistine Settlement as Mercantile Phenomenon?” American Journal of
Archaeology 104, 2000, pp. 513-530. (Traducción de cátedra).
Bryce, T. El reino de los hititas. Madrid, 1998, Cap. 14.
van Essche-Merchez, E. “La syntaxe formelle des reliefs et de la grande inscription de l’an 8 de
Ramsès III à Medinet Habu”, Chronique d’Égypte LXVII, 1992, pp. 211-239. (Traducción de
cátedra)
Bibliografía 5.2.
Finkelstein, I.; Silberman, N.A. La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo
Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Madrid, 2003, Introd. y caps. 4, 6 y 7.
Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Caps. 25 y 26.
Fuentes:
Inscripción del año 8 de Ramsés II; Estela de Israel; Anales de Tudhaliya I/II; Josué VI: 1-21; Jueces V: 131; 1 Samuel VIII-XII; 1 Reyes X: 1-13 y 26-29; 2 Reyes XVIII: 9-12; 2 Reyes XXII: 1-13; 2 Reyes
XXIV: 1-7; 2 Reyes XXV: 1-12 y 27-30.
Unidad 6. La unificación del Próximo Oriente bajo los persas.
6.1. El surgimiento del estado en la meseta irania y la expansión persa
6.2. La dominación aqueménida y su representación. Cambios y continuidades.
Bibliografía y fuentes de lectura obligatoria para la unidad 6:
Bibliografía 6.1.
6
Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, 1995, Cap. 32.
Sancisi-Weerdenburg, H. “Was there ever a Median Empire?” En: Kuhrt. A.; Sancisi-Weerdenburg,
H. (Eds.): Achaemenid History III: Method and Theory. Leiden, 1988, pp. 197-212. (Traducción
de cátedra).
Bibliografía 6.2.
Haerinck, E. “Babylonia under Achaemenid Rule”. En: Curtis, J. (Ed.): Mesopotamia and Iran in the
Persian Period: Conquest and Imperialism 539-331 B.C. London, 1997. (Traducción de
cátedra).
Fuentes:
Herodoto I, 98-102; Inscripción de Ciro; Esdras 1: 2-4; Esdras 3: 11-13; Esdras 4: 3; Inscripción de Behistún;
Apadana de Persépolis.
Bibliografía para el lineamiento histórico general
Kuhrt, A. El Oriente Próximo en la Antigüedad, c.3000-330 a.C., 2 vols. Barcelona, 2001.
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Assmann, J. Egipto. Historia de un sentido. Madrid, 2005.
Baines, J. “Egyptian Myth and Discourse: Myth, Gods, and the Early Written and Iconographic
Record”, Journal of Near Eastern Studies 51, 1990, pp. 81-105.
Baines, J. “Interpretations of Religion: Logic, Discurse, Rationality”, Göttinger Miszellen 76, 1984, pp.
25-54.
Baines, J.; Frood, E. “Piedad, cambio y exhibición en el Reino Nuevo”, Revista del Instituto de Historia
Antigua Oriental 15, 2008, pp. 75-106.
Bard, K. “The Geography of Excavated Predynastic Sites and the Rise of Complex Society”, Journal of
the American Research Center in Egypt 24, 1987, pp. 81-93.
Bleiberg, E. The Official Gift in Ancient Egypt. Oklahoma, 1996.
Bottéro, J.; Chauvin, P.; Finet, A. et al. Introducción al antiguo Oriente. De Súmer a La Biblia.
Barcelona, 1996.
Brown, D. “The Cuneiform Conception of Celestial Space and Time”, Cambridge Archaeological
Journal 10, 1, 2000, pp. 103-122.
Carneiro, R. “A Theory of the Origin of the State”, Science 169, 1970, pp. 733-738.
Castle, E. “Shipping and Trade in Ramesside Egypt”, Journal of the Economic and Social History of
the Orient 35, 1992, pp. 239-277.
Colombo I. “Lo sagrado en el ámbito de lo político: mito de los orígenes y ritos de integración”. En
Colombo, I.: Tratado de antropología de lo sagrado. III. Madrid, 1997.
Curtin, Ph. Cross Cultural Trade in World History. New York, 1984.
Del Olmo Lete, G. Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit. Madrid, 1981.
Durand, J.-M. “L’assemblée en Syrie à l’époque pré-amorite”. En: Fronzaroli, P. (Ed.): Miscellanea
Eblaitica 2. Cuaderni di Semitistica 16. Firenze, 1989, pp. 27-44.
Durand, J.-M. “Peuplement et societes a l’époque amorrite (I): les clans bensim’alites”. En: Nicolle,
Ch. (Ed.): Nomades et sédentaires dans le Proche-Orient ancien. Compte rendu de la XLVIe
Rencontre Assyriologique Internationale. Paris, 2004, pp. 111-197.
Durand, J.-M. “Unité et diversités au Proche-Orient à l’époque amorrite”. En: Charpin, D.; Joannes, F.
(Eds.): La Circulations des biens, des personnes, et des idées dans le Proche-Orient Ancien.
Actes de la XXXVIIIe. Rencontre Assyriologique Internationale. Paris, 1992, pp. 97-128.
Edens, Ch. “Dinamics of Trade in the Ancient Mesopotamian ‘World System’”, American
Anthropologist 94, 1, 1992, pp. 118-139.
Eidem, J. “Les archives paléobabyloniennes de Tell Leilan”, Les Dossiers d'Archéologie 155, 1990,
pp. 50-54.
Epps, P.; Huehnergard, J.; Pat-El, N. “Introduction: Contact among Genetically Related Languages”,
Journal of Language Contact 6, 2013, pp. 209-219.
Finkelstein, I. Living on the Fringe: The Archaeology and History of the Negev, Sinai and Neighbouring
Regions in the Bronze and Iron Ages. Tel Aviv, 1995.
Fleming, D.E. “The Sim’alite GAYUM, and the YAMINITE Li’MUM in the Mari Archives”. En: Nicolle,
Ch. (Ed.): Nomades et Sédentaires dans le Proche-Orient ancien: Compte rendu de la XLVIe
Rencontre Assyriologique Internationale. Paris, 2004, pp. 199-212.
Foster, B. The Age of Agade: Inventing Empire in Ancient Mesopotamia. London-New York, 2016.
Gates, M.H. “The Palace of Zimri-Lim at Mari”, Biblical Archaeologist 47, 2, 1984, pp. 70-87.
Goedicke, H. “The Perimeter of Egypt’s Political Interests in the (Late?) Middle Kingdom”, Bulletin de
la Société d'Égyptologie Genève 15, 1991, pp. 39-42.
7
Grimal, N.; Menu, B. (Eds.): Le commerce en Égypte ancienne. Le Caire, 1998.
Guichard, M. “Les relations diplomatiques entre Ibal-pi-ep II et Zimri-Lim: Deux étapes vers la
discorde”, Revue d’assyriologie et d’archéologie orientales 96, 2002, pp. 109-142.
Harrison, T.P. “Economics with an Entrepreneurial Spirit: Early Bronze Trade with Predynastic Egypt”,
Biblical Archaeologist 56, 2, 1993, pp. 81-93.
Hoffman, M. Egypt before the Pharaohs. Austin, 1991.
Horowitz, W. Mesopotamian Cosmic Geography. Winona Lake, 1998.
Janssen, J.J. “Gift Giving in Ancient Egypt as an Economic Feature”, Journal of Egyptian Archaeology
68, 1982, pp. 253-258.
Karageorgis, V. Chipre. Encrucijada del Mediterráneo Oriental 1600-500 a.C. Barcelona, 2004.
Liverani, M. Más allá de la Biblia. Barcelona, 2005.
Lustig, J. (Ed.): Anthropology and Egyptology. A Developing Dialog. Monographs in Mediterranean
Archaeology 8. Sheffield, 1997.
Manzo, A. Échanges et contacts le long du Nil et de la Mer Rouge dans l’époque protohistorique (IIIr
et IIe millénaires a. J.C.). Oxford, 1999.
Margueron, J.C. Los mesopotámicos. Madrid, 2002.
Mark, S. From Egypt to Mesopotamia. A Study of Predynastic Trade Routes. London, 1997.
Martínez Borobio, E. (Ed.): Literatura en el Próximo Oriente Antiguo. Madrid, 1996.
Michalowski, P. “Third Millennium Contacts: Observation on the Relationship between Mari and Ebla”,
Journal of American Oriental Society 105, 2, 1985, pp. 293-302.
Michalowski, P. “Networks of Authority and Power in Ur III Times”. En: Garfinkle, S; Molina, M. (Eds.):
From the 21st Century B.C. to the 21st Century A.D. Proceedings of the International Conference
on Sumerian Studies Held in Madrid. 22-24 July 2010. Winona Lake, 2013, pp. 169-205.
Moran, W.L. Les lettres d’El-Amarna. Paris, 1987.
Moreno García, L.A.; Pérez Largacha, A. (Eds.): Egipto y el exterior. Alcalá, 1997.
Morkot, R. “The Economy of Nubia in the New Kingdom”, Cahier de Recherches de l'Institut de
Papyrologie et d'Égyptologie de Lille 17, 1, 1995, pp. 175-189.
O’Connor, D. Ancient Nubia. Egypt’s Rival in Africa. Philadelphia, 1993.
O’Connor, D.; Silverman D. Ancient Egyptian Kingship. Leyde-New York-Köln, 1995.
Oren, E. (Ed.): The Hyksos: New Historical and Archaeological Perspectives. Tel Aviv, 1997.
Parayre, D.; Weiss, H. “Tell Leilan”, Les Dossiers d'Archéologie 155, 1990, pp. 36-41.
Postgate, J.N. Early Mesopotamia. Society and Economy at the Dawn of History. London, 1992.
Rede, M. “Família e patrimônio fundiário: notas para o estudo da economia doméstica na antiga
Mesopotâmia”, História e Economia. Revista Interdisciplinar 3, 1, 2007, pp. 71-102.
Redford, D.B. Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times. Princeton, 1992.
Schaeffer, C. Ugaritica III. Mission de Ras Shamra 8. Paris, 1956.
Serrano Delgado, J.M. Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid, 1993.
Sherrat, S., “Commerce, Iron and Ideology: Metallurgical Innovation in 12-11th Century Cyprus”. En:
Karageorghis, V. (Ed.): Cyprus in the 11th Century. Nicosia, 1994.
Simpson, W.K. (Ed.): Religion and Philosophy in Ancient Egypt. Yale Egyptological Studies 3. New
Haven, 1989.
Singer, I. “Las reformas fallidas de Akhenaton y de Muwatalli”, Revista del Instituto de Historia Antigua
Oriental 14, 2007, pp. 9-32.
Sencé, G. “Dur Sharrukin. Le portrait de Sargon II. Essay d’analyse structuraliste des bas reliefs de
palais découvert à Khorsabad’”, Revue d’Études Anciennes 109, 2007, pp. 429-447.
Stein, G.; Rothman M. Chiefdoms and Early States in the Near East. Wisconsin, 1994.
Trigger, B.G. Early Civilizations. Ancient Egypt in Context. Caire, 1993.
van den Hout, Th.P.J. “Death as a Privilege. The Hittite Royal Funerary Ritual”. En: Bremer, J.M.; van
den Hout, Th.P.J.; Peters, R. (Eds.): Hidden Futures. Death and Immortality in Ancient Egypt,
Anatolia, The Classical, Biblical and Arabic-Islamic World, Amsterdam, 1994, pp. 37-75.
Weinstein, J. “The Egyptian Empire in Palestine: A reassessment”, Bulletin of the American Schools of
Oriental Research 241, 1981, pp. 1-28.
Weiss, H. The Origins of Cities in Dry-Farming Syria and Mesopotamia in the Third millenium B.C.,
Guilford, Conn., 1986.
Wilkinson, T. Early Dynastic Egypt. London, 1999.
Wolkstein, D.; Kramer, S.N. Inanna. Queen of Heaven and Earth. Her Stories and Hymns from Sumer.
New York, 1983.
Young, G.D. (Ed.): Ugarit in Retrospect. 50 Years of Ugarit and Ugaritic. Winona Lake, 1981.
8
4. ACTIVIDADES PLANIFICADAS
Para el desarrollo de los contenidos se propone una modalidad de clases teórico-prácticas en la que
se alternarán exposiciones con análisis y discusión de fuentes y bibliografía, planteamiento y debate
de problemas y trabajos prácticos. En las clases teórico-prácticas, el Profesor Asociado a cargo de la
cátedra y el Profesor Adjunto presentarán el marco de análisis de la problemática a considerar y
orientará la lectura y el análisis de las fuentes primarias y secundarias que se tratarán durante el
curso. En los trabajos prácticos, los auxiliares de cátedra plantearán las principales cuestiones de los
temas a discutir (en estrecha relación con los tratados en clases teórico-prácticas), dirigirán la lectura
y el análisis de las fuentes y de la bibliografía específica (que previamente deberá ser leída por los
alumnos) y orientarán la consideración en clase de los diferentes problemas históricos planteados.
Los alumnos llevarán a cabo lecturas semanales relativas a los temas a discutir en las clases
prácticas en forma grupal, sobre las cuales se les requerirán informes orales realizados en base a
guías de lectura preparadas por los docentes de la cátedra. Asimismo, en clases teórico-prácticas se
efectuarán lecturas compartidas y análisis crítico e interpretación de las fuentes primarias y
secundarias seleccionadas para el desarrollo del curso.
El tratamiento de los contenidos del programa centrará la discusión de problemas en las fuentes
documentales que los exponen, en tanto que el lineamientos histórico general se presentará en las
clases de manera sintética y con el objeto dar sustento fáctico al análisis y discusión de otros
aspectos y problemas de las historia de las sociedades antiguas del Cercano Oriente.
En trabajos prácticos, en las comisiones se realizarán enfoques diferenciados del tratamiento de las
fuentes cuyo abordaje enfatice una perspectiva de análisis de carácter histórico o arqueológico en
forma predominante. Asimismo en las distintas comisiones de trabajos prácticos los contenidos serán
tratados con enfoques igualmente diferenciados, con marcado acento en las sociedades del Oriente
Próximo o de Egipto según la comisión de que se trate.
5. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS
El tratamiento de los contenidos del programa se llevará a cabo en clases de 2 (dos) horas de
duración, tanto teórico-prácticas como de trabajos prácticos, con un total de 4 (cuatro) horas
semanales teórico-prácticas y 2 (dos) de trabajos prácticos. El tratamiento de los problemas a tratar
en las clases de trabajos prácticos se hará con abordajes temáticos.
Las fuentes primarias y secundarias correspondientes para el tratamiento de cada unidad, estarán
previstas en el cronograma que se dará a conocer a los alumnos en la primera clase teórico-práctica.
Su lectura es obligatoria para los estudiantes, quienes podrán acceder a las mismas en el campus
virtual de la facultad, en la Biblioteca Central o en la Secretaría de Publicaciones de la Facultad.
A través del campus los alumnos podrán asimismo mantener una fluida relación con los docentes de
la cátedra en forma permanente y complementaria de la que proveen las instancias de clase teóricoprácticas y de trabajos prácticos.
Los alumnos podrán consultar a los docentes de la cátedra (profesores y auxiliares) en forma
semanal, en los días y horas que cada docente indique al comienzo del curso.
En las clases teórico-prácticas, se desarrollarán los temas contenidos en la Parte Especial del
programa, en tanto que en las de trabajos prácticos se desarrollarán los contenidos de la Parte
General, que abarcan el estudio del proceso histórico y en las que se analizarán y discutirán las
fuentes primarias y secundarias que los alumnos deberán haber leído para cada clase.
6. CRITERIO Y FORMAS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR
La evaluación formal del aprendizaje se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos propuestos y
a través de dos exámenes escritos domiciliarios enfocados en los contenidos desarrollados en las
clases, el análisis e interpretación de fuentes primarias, la lectura crítica de fuentes secundarias y la
articulación de los diferentes problemas considerados en el proceso histórico de las sociedades
antiguas del Oriente Próximo y Egipto.
Para la aprobación del curso se ofrece un régimen de promoción directa, encuadrado en la
reglamentación vigente. Los alumnos también podrán cursar la materia bajo el régimen de promoción
con examen final.
Los alumnos que opten por el régimen de promoción directa deberán satisfacer los siguientes
requisitos para aprobar la materia: 1) asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas y de trabajos
prácticos; 2) obtener un promedio de 7 (siete) ó más en los exámenes parciales -en los que se
evaluarán los contenidos desarrollados en las clases teórico-prácticas y en los trabajos prácticos-; y
3) presentar un informe escrito centrado en uno de los problemas presentados en el curso, a elección,
y justificarlo en un coloquio oral a través de las fuentes primarias y secundarias analizadas. La
calificación final será la suma de la nota correspondiente a la obtenida en el coloquio y la nota
9
promedio de los parciales, dividida por 3 (tres). Si esta calificación fuese inferior a 7 (siete) y mayor o
igual a 4 (cuatro) el alumno deberá rendir examen final. Si el promedio final fuese menor que 4 su
condición será la de alumno libre.
Los alumnos que no opten el régimen de promoción directa deberán satisfacer los siguientes
requisitos para aprobar la materia: 1) asistencia al 75% de las clases de trabajos prácticos, no siendo
obligatoria su asistencia a las clases teórico-prácticas; 2) obtener un promedio no menos a 4 (cuatro)
en los dos exámenes parciales -en los que se evaluarán los contenidos desarrollados en los trabajos
prácticos- para mantener su condición de alumno regular; 3) aprobar el examen final oral. La
calificación final será la suma de la nota correspondiente al examen final, que deberá ser igual o
mayor a 4 (cuatro) y la nota promedio obtenida durante la cursada, dividida por 2 (dos).
En el oral examen final se evaluará la totalidad de los contenidos del programa. No obstante, los
alumnos que hubieren obtenido una calificación de 7 (siete) o más en cada parcial podrán ser
eximidos en el interrogatorio de los contenidos de los trabajos prácticos incluidos en esas instancias
de evaluación.
7. COMPOSICIÓN DE CÁTEDRA
Profesora Asociada: Dra. María Violeta Pereyra
Profesora Adjunta: Dra. Silvia Alicia Lupo
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Silvana Elena Fantechi
Ayudante de Cátedra de Primera: Lic. F. Rodrigo Cabrera Pertusatti
Ayudante de Cátedra de Primera: Lic. Rodrigo Andrés Núñez Bascuñán
Ayudante de Cátedra de Primera: Prof. M. Celeste Cienfuegos
M. Violeta Pereyra
Prof. Asociada
10