Download IDG36E004-2012

Document related concepts

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Lorenzo Luzuriaga wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Samuel Cabanchik wikipedia , lookup

John Dewey wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto de Investigación – UNGS
Beca de Investigación y Docencia para Graduados de hasta 36 meses.
Título
“Los conceptos de educación y autonomía en Gramsci, y sus consecuencias para la
enseñanza de la filosofía”
Fundamentación
En el marco de este mismo programa de Becas, durante el año 2010 y el
corriente ha sido nuestro interés la indagación acerca de la enseñanza de la filosofía
como problema filosófico y la investigación relativa a cuestiones específicas tales como
el papel del deseo de filosofar en dicha enseñanza. El abordaje de esta problemática a
habilitado mi encuentro con una vasta bibliografía acerca de la relación entre filosofía y
educación, tanto en el marco de las investigaciones antes referidas, como en seminarios
y jornadas acerca de la temática, así como en las propias clases en las que he participado
en ese marco, donde los futuros profesores se preguntan cuestiones relacionadas con la
educación en general y con la enseñanza de la filosofía en particular. Esto ha desatado
nuevos interrogantes y nuevas miradas.
Pensar la enseñanza de la filosofía lleva en algún momento al planteo de pensar
la enseñanza “en general”, o mejor, dado que dudamos que la enseñanza sea algo
separado de su contenido (Cerletti, 2008, 16), en la educación. Partiremos asumiendo
las dimensiones filosóficas, políticas y sociales de la educación, y nuestra investigación
debería ser una expresión y una forma de visualizar esas dimensiones. Es por este
motivo que muchos abordajes que aquí se tomarán en cuenta provienen de la Sociología
de la Educación, pero serán abordados desde una mirada filosófica, en busca de pensar
los problemas de la educación como un problema que quien pretenda enseñar filosofía
debe en algún momento preguntarse. Los más fundamentales: la cuestión de por qué
educar, por qué educar en la escuela, qué se supone que deseamos que ocurra, tanto a
nuestros alumnos como a nosotros mismos, cuando decidimos dedicarnos a la
enseñanza. Y no menos importante es pensar en los lugares y roles de docente y
alumno, en sus dimensiones didácticas y políticas. La manera en que se asuman esos
roles redundará en un modo de pensar y actuar educativamente, y por qué no,
filosóficamente. También nos posicionará en un determinado camino nuestra relación
con “el saber” y nuestro objetivo en relación al alumno y su posición con “el saber”, y
en esto será ineludible recuperar la pedagogía de Freire y al propio Rancière, un docente
y un filósofo, por simplificar un poco.
No se puede indagar estas cuestiones sin una aproximación a las teorías
reproductivistas, especialmente a Bourdieu y Passeron como sus principales exponentes,
pues han elaborado una desarrollada y sistemática explicación acerca de cuestiones de
principio en lo que respecta a la enseñanza y al sistema educativo y su sentido. En este
trabajo las teorías de la reproducción serán un interlocutor permanente, tanto por su
irreemplazable aporte como por la necesidad que tenemos como filósofos y profesores
de encontrar una salida a la aparente encrucijada que representan afirmaciones tales
como
“(…), estas acciones pedagógicas tienden siempre a reproducir la estructura de la
distribución del capital cultural entre esos grupos o clases, contribuyendo con ello
a la reproducción de la estructura social” (Bourdieu-Passeron, 1998, 51)
Nuestro objetivo es recuperar la obra de Antonio Gramsci, un ejemplo concreto de
la filosofía como “repetición creativa” (Badiou: 2007); un filósofo que ha asumido una
idea de filosofía como transformación y una visión política marxista, pero que a la vez
ha elaborado la noción de hegemonía, enriqueciendo el marco teórico marxista,
comportándose así como un verdadero filósofo, como un creador. Ha elaborado una
noción de filosofía propia, siendo a su vez heredero de la tradición marxista, y define la
tarea de la filosofía en Introducción a la filosofía de la praxis
“Después de haber demostrado que todos son filósofos, aunque sea a su
manera, inconscientemente, porque en la más mínima manifestación de una
actividad intelectual cualquiera, el «lenguaje», se contiene ya una determinada
concepción del mundo, se pasa al segundo momento, al momento de la crítica y de
la conciencia, es decir, a la cuestión de si es preferible «pensar» sin tener
conciencia crítica de ello, de modo disgregado y ocasional, esto es, «participar»
en una concepción del mundo «impuesta» mecánicamente por el ambiente exterior
y, por tanto, por uno de los grupos sociales en que todos nos vemos
automáticamente inmersos desde nuestra entrada en el mundo consciente (…), o es
preferible elaborar la propia concepción del mundo consciente y críticamente y, en
conexión con esta labor del propio cerebro, elegir la propia esfera de actividad,
participar activamente en la producción de la historia del mundo, ser guía de uno
mismo y no aceptar pasiva y supinamente que nuestra personalidad sea formada
desde fuera.” (Gramsci, 1970, p.6)
Consideramos que sus ideas acerca de la educación, muy vinculadas a la
pedagogía crítica, nos pueden aportar elementos valiosos para pensar el por qué de la
educación, por qué debemos seguir educando y con qué deseos. Su propuesta de una
filosofía y una pedagogía de la praxis merecen ser retomados como posible fundamento
de la práctica docente (Gadotti, 2001, p. 11). Y en esas ideas pretendemos sumergirnos.
Por otro lado, en relación a los sentidos y objetivos de la educación, ha sido
históricamente,
al
menos
discursivamente,
un
objetivo
de
la
enseñanza
institucionalizada, la de promover la “autonomía de los ciudadanos”. Nos interesa
retomar algunas ideas sobre la autonomía, para seguir defendiéndola como una “meta”
de la educación, pero pensándola filosóficamente, en sus implicancias y en sus
posibilidades de ser en la forma de organización social que nos toca vivir.
Se pretende en este trabajo entonces indagar en la noción de educación
propuesta en la obra de Gramsci y al mismo tiempo esclarecer qué noción de autonomía
supone y/o propone, de modo que tengamos más herramientas para pensar la enseñanza
de la filosofía. Nuestro abordaje de las obras de Gramsci entonces estará centrado en
esas dos nociones y estableceremos diálogos tanto con las ideas de autonomía de la
tradición filosófica y educativa: Kant, Castoriadis y Freire; como con los aportes de la
pedagogía crítica en lo que respecta a la educación. La relación entre ambos términos es
necesaria para Gramsci, como señala Luis Rigal revisando el concepto de libertad en
Gramsci (2011, p. 126)
“Todo esto es central como principio pedagógico: sólo se es libre si se es
autónomo, y la autonomía supone el pensamiento crítico –propio de la filosofía de
la praxis- dialécticamente engarzado con la búsqueda de transformación de la
realidad”
Pretendemos de esta manera hacer un abordaje filosófico de la relación entre
educación y autonomía. Ahora bien, no desconocemos que otro de los valores presentes
en los debates acerca de la educación es la igualdad como otra de las metas sociales de
la educación. El proyecto en que este trabajo adscribe pone en el centro de los
interrogantes esa noción y con la noción de equidad. Nuestro trabajo al centrarse en la
autonomía, no se aleja de esa preocupación, y una de las ideas que sostendremos y nos
ocuparemos de fundamentar teóricamente es la necesaria vinculación entre autonomía,
emancipación e igualdad. Esta será más bien una mirada, una toma de posición propia,
que trataremos de esclarecer, cada vez que abordemos la cuestión de la autonomía en el
transcurso de esta investigación, lejos está de ser un objetivo aquí profundizar en esa
histórica problemática.
Si consideramos que hay una relación ineludible entre la filosofía y la educación,
pues debemos pensar la educación como filósofos. En tanto filósofos y educadores
tenemos que tomar decisiones teóricas y prácticas, y para ello siempre será enriquecedor
el encuentro con las ideas de quienes ya pensaron estos problemas ¿Es posible pensar
una filosofía gramsciana de la educación?, ¿Qué consecuencias tendría en la enseñanza
de la filosofía asumir tal idea?, y como pregunta más específicamente dirigida a los
profesores de filosofía ¿Por qué nuestra intervención como profesores de filosofía
aportaría al desarrollo de la autonomía de los jóvenes? Estas serán algunas preguntas
orientadoras de nuestro trabajo y a las que pretendemos responder, desde las ideas de
Gramsci, para luego decidir en qué medida serán, o debieran ser, orientadoras de la
práctica de los profesores de filosofía.
Objetivos
Generales:

Recuperar los aportes sobre pedagogía y educación de Gramsci, que permitan
pensar la enseñanza de la filosofía como una intervención filosófica capaz de
desarrollar la autonomía de los sujetos, tanto del educador como del educando.
Específicos

Caracterizar el acto educativo como un acto político y social.

Caracterizar la educación como un problema filosófico.

Analizar el rol del educador desde la perspectiva de Gramsci.

Analizar el rol del educando desde la perspectiva de Gramsci.

Identificar en qué medida su propuesta representa una crítica o una vía de escape
a las teorías reproductivistas.

Caracterizar la enseñanza de la filosofía como una intervención filosófica.

Identificar en los aportes de Gramsci las consecuencias sobre la enseñanza de la
filosofía.

Aproximación a la noción de autonomía en Kant, Freire y Castoriadis.

Caracterizar posibles condiciones que permitan una enseñanza de la filosofía
para la autonomía.
Metodología
La metodología a emplear será la selección, comparación e interpretación
bibliográfica. Posteriormente nos abocaremos a la producción teórico-filosófica. La
atención en la lectura de los textos tendrá la finalidad de identificar los conceptos
centrales que son objeto de estudio del presente plan. Se realizará un análisis de los
términos: educación, autonomía, profesores-docentes, intelectuales, educandosalumnos, etc., desde el marco teórico gramsciano. El abordaje filosófico asumirá la
noción de filosofía como repetición creativa de Badiou y su vinculación con la
educación hecha por Cerletti. Las nociones de autonomía serán aportadas por los
autores: Kant, Freire y Castoriadis.
En relación con la búsqueda de bibliografía, debe mencionarse que se llevará a
cabo principalmente en las siguientes instituciones: la Biblioteca y la Hemeroteca de la
Universidad Nacional de General Sarmiento, la Biblioteca y Hemeroteca de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Actividades
Actividades de Investigación:

A1: Relevamiento de bibliografía, fuentes y revistas especializadas que aborden
los temas tratados en la investigación.

A2: Procesamiento y clasificación del material bibliográfico recopilado.

A3: Primera lectura crítica.

A4: Elaboración de esquemas y redes conceptuales especificando ideas
principales y secundarias. Reformulación eventual de los planteos iniciales.

A5: Producción teórico-filosófica acerca de Gramsci y la educación y la
incidencia sobre la enseñanza de la filosofía.

A6: Producción teórico-filosófica acerca de Gramsci y la educación y los aportes
filosóficos y pedagógicos acerca de la autonomía.

A7: Actualización bibliográfica según replanteos o reformulaciones.

A8: Segunda lectura crítica e integradora.

A9: Participación en encuentros y jornadas académicas para presentar aspectos
parciales de la investigación.
Actividades de formación:
 B1: Participación en seminarios y cursos de la Maestría en Educación (UNLP).
 B2: Participación en Congresos, Seminarios, Cursos y Jornadas cuyas temáticas
se relacionen con la del presente proyecto.

C: Redacción de informes semestrales, en los cuales se dará cuenta de los logros
alcanzados en cada etapa de la investigación.
Cronograma de tareas:
Adjunto cuadro después de la Biliografía.
Referencias bibliográficas
–AGRATTI, L. (2008). “Apuntes para pensar un giro copernicano en el enseñar a
enseñar filosofía”, en Grau y Bonzi, P. (eds.) Grafías filosóficas. Problemas actuales de
la filosofía y su enseñanza. Santiago de Chile: Universidad de Chile-Unesco.
–ALLIAUD, A.; ANTELO, E. (2009) Los gajes del oficio: enseñanza, pedagogía y
formación. Buenos Aires: Aique.
–ANDERSON, P. (1991) Las antinomias de Antonio Gramsci. México D. F.:
Fontamara.
–ANDRIOTTI ROMANIN, E. (2008) “Hegemonía y furor: notas sobre el concepto de
hegemonía en Antonio Gramsci y Norbert Elias” en Rinesi, E; Vommaro, G.; Muracca,
M.; Si éste no es el pueblo: hegemonía, populismo y democracia en Argentina. Buenos
Aires: UNGS.
–APPLE, M.; (1987) Educación y poder. Barcelona: Paidós.
- Da Silva, T.T.; Gentili, P.; Beremblum; A. (1997) Cultura, política y
currículum: ensayo sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.
- y Lassaletta, R. (1986) Ideología y currículum. Madrid: Akal.
- y Manzano, P. (1996) Política cultural y educación. Madrid: Morata.
–BADIOU, A. (2007). “La filosofía como repetición creativa”, en Acontecimiento,
XVII, 33-34, pp. 123-131.
–BERTTOLINI, M. (2008). “La educación filosófica como dispositivo de resistencia”,
en Grau y Bonzi, P. (eds.), Grafías filosóficas. Problemas actuales de la filosofía y su
enseñanza. Santiago de Chile: Universidad de Chile-Unesco.
–BIANCHI DE ZIZZIAS, E. A. (1982). Didáctica de la filosofía. Buenos Aires:
Docencia.
–BOURDIEU, P.; PASSERON, J. C. (1998) La reproducción: elementos para una
teoria del sistema de enseñanza. México D. F.: Fontamara.
- (2006) Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
- y VV. AA. (1989) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
–BROCCOLI, A., (1984) Antonio Gramsci y la educación como Hegemonía. México
D. F.: Nueva Imagen.
–CABRERA, M., CERLETTI, A. (2001). “Política de la enseñanza institucionalizada
de la filosofía”, en Educação & Filosofia, XV, 30 (Julho-Dezembro), pp. 103-116.
–CAMPIONE, D. (2007) Para leer a Gramsci. Buenos Aires: Ediciones del Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
–CASTORIADIS, C. (1997) “Poder, política, autonomía” en Un mundo fragmentado.
Buenos Aires: Altamira.
- (2004) Sujeto y verdad en el mundo histórico-social: seminarios 1986-1987.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
–CERLETTI, A. (2005). “Enseñar filosofía: de la pregunta filosófica a la propuesta
metodológica”, en La enseñanza de la filosofía, número monográfico de Novedades
Educativas, XVII, 169, pp. 8-14.
- (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
- (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y
político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- (2008). “Enseñanza filosófica: notas para la construcción de un campo
problemático”, en Educação e Filosofia, XXII, 44 (julio-dic.).
- (2008). “Significación, usos y abusos de la filosofía en la escuela”, en Grau, O.
y Bonzi, P., op. cit., pp. 493-502.
- (2008). “A educação e o sujeito político em Alain Badiou”, en Borba, S. y
Kohan, W., op. cit.
- y Kohan, W. (1996). La filosofía en la escuela: caminos para pensar su
sentido. Buenos Aires: La UBA y los Profesores Secundarios.
- y Ruggiero, G.: La enseñanza de la Filosofía en el conurbano bonaerense
(resultados de investigación). Trabajo colectivo del proyecto de investigación
“Condiciones y posibilidades de la enseñanza de la Filosofía (un análisis filosófico,
didáctico y político). El caso especial de la enseñanza de la filosofía en el conurbano
bonaerense”. Instituto de Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General
Sarmiento (en edición).
–CHEVALLARD, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
enseñado. Buenos Aires: Aique.
–CULLEN, C. (1997) Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la
educación. Buenos Aires: Paidós.
- (1996) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro: bases
para un currículum de formación ética y ciudadano. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
- (2004) Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
–DA SILVA, T.T. (org.) (1994). O sujeito da educação. Petrópolis: Vozes.
–DAVINI, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía.
Buenos Aires: Paidós.
–FREIRE, P. (2005) Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
- (2002) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
- (2001) La educación como práctica de la libertad. México D. F.: Siglo XXI.
- (1996) Política y Educación. México: Siglo XXI.
- y Horvath, S. (1990) La naturaleza política de la educación: cultura, poder y
liberación. Barcelona: Paidós.
–FRIGERIO, G., (comp.) (2002). Educar: Rasgos filosóficos para una identidad.
Buenos Aires: Santillana.
- y Diker, G. (comps.) (2004). La transmisión en las sociedades, las
instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires:
Noveduc-Cem.
- y Diker, G. (comps.) (2003) Infancias y adolescencias: teorías y experiencias
en el borde. Cuando la educación discute la noción de destino. Buenos Aires:
Novedades Educativas.
- y Diker, G. (comps) (2005) Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del
Estante.
–GALLO, S. et al. (org.) (2003). Filosofia do Ensino de Filosofia. Petrópolis: Vozes.
–GARCIA MORIYÓN, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en
el aula. Madrid: De la Torre.
–GIROUX, H. A. (1987). “La formación del profesorado y la ideología del control
social”, Revista de Educación, 28, pp. 53-76.
- (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós/M.E.C.
- (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época
moderna. México, Siglo XXI.
- (1995). Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI.
- y Aronowitz S. (1987) “La enseñanza y el rol del intelectual transformador”, en
Alliaud, A.; Duschatzky, L., Maestros. Formación práctica y transformación escolar.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
–GRAMSCI, A. (1995), La alternativa pedagógica. México, Fontamara.
- (1997), Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva
Visión.
- (1974), Antología (Traducción y notas de Manuel Sacristán). Madrid: Siglo
XXI.
- (1970), Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Península.
- y Moner, G. (1998), Cartas desde la cárcel. Buenos Aires: Nueva Visión.
- (1967) La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.
- (1985) La política y el Estado moderno. Barcelona: Planeta.
–GRÜNER, E. (1992) “Política: ¿un discurso sin sujeto?: Apuntes sobre Gramsci, la
cultura y las identidades”, en VV.AA. Lo popular en América Latina: ¿una visión en
crisis? Lima: DESCO.
–GUSDORF, G. (1963), Pourquoi des professeurs?: pour une pédagogie de la
pédagogie. París: Payot.
–HORKHEIMER, M. (1990). “La función social de la filosofía”, en Teoría Crítica.
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 272-289.
–KANT, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.
- y VV.AA. (1993) ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Tecnos.
- (1998) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Buenos Aires:
EUDEBA.
- (1961) Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada.
–KOHAN, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y
educación. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
- (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires: Libros del
Zorzal.
–LARROSA, J. (ed.) (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
- (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
–LASO, J. M.; BUENO, G. (1973) Introducción al pensamiento de Antonio Gramsci.
Madrid: Ayuso.
–LIPMAN, M. et al. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
–LYOTARD, J.-F. (1989), ¿Por qué filosofar?, Barcelona: Paidós/ICE-UAB.
–MONDOLFO, R. (1952). “Didáctica de la filosofía”, en Problemas de cultura y
educación. Buenos Aires: Hachette.
–NIETZSCHE, F. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.
–NOUSSAN-LETTRY, L. (1973) Cuestiones de enseñanza y de investigación en
filosofía. Mendoza. UNCuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía.
–OBIOLS, G. y Frassineti, M. (1991). La enseñanza filosófica en la escuela secundaria.
Buenos Aires: A-Z.
- y Rabossi, E. (1993). La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza.
Buenos Aires: CEAL.
- y Rabossi, E. (2000). La enseñanza de la filosofía en debate. Buenos Aires:
Novedades Educativas.
- (2008). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Buenos Aires: Libros
del Zorzal.
- y Cerletti, A., "Modalidades y Contenidos en la enseñanza filosófica", en
Pensarenred, <http://cablemodem.fibertel.com.ar/sdisegni/modalidades.htm>.
–PALACIOS, J. (1997) La cuestión escolar: críticas y alternativas. México D. F.:
Fontamara.
- PUIGGRÓS, A. (1990) Sujetos, disciplina y currículum. Buenos Aires: Galerna.
–RANCIÈRE, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Barcelona: Laertes.
–RINESI, E.; SOPRANO, G. (2007) Facultades alteradas: actualidad de El conflicto
de las Facultades de Immanuel Kant. Buenos Aires: UNGS.
–RUGGIERO, G. (2009). “La enseñanza de la filosofía en contextos sociales
heterogéneos”, en Actas de las XV Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía,
Coloquio Internacional. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires (en prensa).
–VARGAS, R.; QUINTANILLA, M. A. (1982), El poder moral de la razón: la filosofía
de Gramsci. Madrid: Tecnos.
–VV.AA., (2011). Gramsci y la Educación. Pedagogía de la praxis y políticas
culturales en América Latina. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Proyecto de DOCENCIA – UNGS
Beca de Investigación y Docencia para Graduados de hasta 36 meses.
Dedicación exclusiva.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
Asignatura: EDUCACION II para el Profesorado de Filosofía
Marzo a Julio 2012 y Marzo a Julio 20131
a) Actividades que aportan a la labor docente:



A1. Actualización bibliográfica de los textos obligatorios y
complementarios de la asignatura.
A2. Asistencia a eventos científico-académicos: asistencia a jornadas,
congresos, seminarios que sean de interés y tengan relación con los
contenidos y actividades a desarrollar en la materia Educación II y a aquellos
que contribuyan a la formación docente. Los ofrecidos por la UNGS y otras
instituciones.
A3. Relevamiento de bibliografía adicional: debido a que la temática de la
asignatura Educación II se relaciona estrechamente con la temática de
investigación, se propondrá bibliografía adicional para ser considerada en la
presente o en futuras cursadas.
b) Actividades de planificación docente:

B1. Evaluación del programa y reuniones con docentes, con el fin de
indagar sobre posibles actualizaciones bibliográficas, comprender las
temáticas a tratar, la secuencia y desarrollo del programa durante el
transcurso de la asignatura y contribuir con aportes personales a dicho
programa.
c) Actividades de docencia en el aula:




C1. Espacios complementarios: en los que se debatan temas tratados en la
asignatura a fin de acompañar a los estudiantes en la cursada y la lectura de
los textos.
C2. Asesoramiento en la elaboración de ensayos: se acompañará a los
alumnos en la elaboración del ensayo, por medio de asesoramiento sobre el
género de escritura de ensayo, y acompañando el proceso de formulación de
sus propias ideas.
C3. Acompañamiento en la Búsqueda de bibliografía complementaria:
teniendo en cuenta que cada ensayo responde a ideas que sostiene cada uno
de los alumnos de forma personal, se asesorará sobre la conveniencia y
posibilidad de ampliar la bibliografía utilizada.
C4. Participación en consultas y observaciones de exámenes finales.
Marzo a Julio 2013 sujeto a modificación según la aplicación del nuevo plan de estudio resultado de la
reforma en curso.
1
Asignatura: RESIDENCIA II para el Profesorado de Filosofía.
Julio a Diciembre 2012 y Julio a Diciembre 20132
a) Actividades que aportan a la labor docente:



A4. Asistencia a reuniones docentes: Participación en las reuniones del
equipo docente de Residencia II, para la preparación de la cursada de
Residencia II durante el segundo semestre de 2011.
A5. Actualización bibliográfica de los textos obligatorios y
complementarios de la asignatura.
A6. Asistencia a eventos científico-académicos: asistencia a jornadas,
congresos, seminarios que sean de interés y tengan relación con los
contenidos y actividades a desarrollar en la materia Residencia II y a
aquellos que contribuyan a la formación integral de la becaria. Los ofrecidos
por la UNGS y otras instituciones.
b) Actividades de planificación docente:

B1. Evaluación del programa y reuniones con docentes, con el fin de
indagar sobre posibles actualizaciones bibliográficas, comprender las
temáticas a tratar, la secuencia y desarrollo del programa durante el
transcurso de la asignatura y contribuir con aportes personales a dicho
programa.
c) Actividades de docencia en el aula:



2
C5. Asesoramiento a los alumnos en preparación de clases internas: el
curso comienza con la elaboración de un cronograma por parte del docente y
los alumnos donde se estipula y organiza el dictado de una clase interna por
cada una de las parejas de residentes. La becaria asistirá y asesorará a los
estudiantes en la preparación de estas clases.
C6. Asesoramiento en la elaboración de planificación de clases en
escuelas: los alumnos residentes deben planificar clases semanalmente que
luego dictarán en las escuelas, se asistirá en el proceso de elaboración de las
planificaciones a aquellos alumnos que lo requieran.
C7. Acompañamiento y observaciones de clases de residentes: teniendo
en cuenta que la asignatura cuenta con prácticas docentes en escuelas
medias, se asistirá a las clases de los alumnos para realizar una observación
previa a la del docente, y así poder realizar una devolución siguiendo los
criterios que utilizará el docente en la evaluación, de manera que el
estudiante cuente con una nueva perspectiva acerca de su propio desempeño
docente.
Ídem. Anterior.

D: Redacción de informes semestrales, en los cuales se dará cuenta de los
logros alcanzados en cada etapa de la investigación.
Cronograma de tareas:
Meses de ambos años de la beca (2012-2013)
TAREAS
Mar
A.1. Actualización Bibliográfica.
A.2. Asistencia a Eventos.
A.3. Relevamiento de bibliografía
adicional.
A.4. Reuniones docentes.
A.5. Actualización bibliográfica.
A.6. Asistencia a Eventos.
B.1. Programa y Reuniones
docentes.
B.2. Programa y Reuniones
docentes.
C.1. Espacios Complementarios.
C.2. Asesoramiento en la elaboración
de Ensayos.
C.3. Acompañamiento en la
búsqueda de bibliografía
complementaria.
C.4. Participación en consultas y
observaciones de exámenes finales.
C.5. Asesoramiento para clases
internas.
C.6. Asesoramiento para clases en
escuelas.
C.7. Acompañamiento y
observaciones de clases de
residentes.
D. Informes
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb