Download Descargue Documento - Ministerio de Educación Nacional

Document related concepts

Georg Kerschensteiner wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Paulo Freire wikipedia , lookup

Cecilia Braslavsky wikipedia , lookup

Transcript
I CONGRESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU): HACIA UNA CIUDAD EDUCADORA
SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA: SEPTIEMBRE 4 Y 5 DE 2008
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI – USC
1. PRESENTACION
La Universidad Santiago de Cali (USC) manifiesta una creciente preocupación con relación al papel que juega
como institución educadora en la transformación de los contextos sociales donde se desarrolla su actividad.
Por ello, desea colocar a la ciudad como centro de sus reflexiones académicas, investigativas y de extensión
o proyección social para la formulación y realización de proyectos sociales, que permitan pensar y actuar
sobre los problemas por los que atraviesa Cali y la región Vallecaucana, en la búsqueda de alternativas de
solución que potencien el desarrollo social sostenible, el civismo, la pertinencia, el interés por lo público.
Como alternativa propone la inclusión del concepto Ciudad Educadora buscando integrar teoría y práctica al
interior de una concepción global de la educación que impregne el conjunto de la vida en las ciudades y que
abarque a todos sus conciudadanos.
La Universidad, en corresponsabilidad con el compromiso que tiene la Educación de generar respuestas a las
necesidades del medio y consciente de su responsabilidad social, no puede renunciar al papel de actuar
como conciencia crítica de la sociedad a la cual se debe y en cumplimiento de su, hoy discutible, autonomía,
está llamada a rendir cuentas de su actuar ante el Estado y la sociedad que sirve.
De cara al cumplimiento de sus cincuenta años de existencia como Institución de Educación Superior, la USC
ha sido un foro abierto para la discusión de las problemáticas complejas que aquejan a la comunidad,
reconociendo que las ciudades contemporáneas constituyen un escenario privilegiado para abordar los
desafíos de la globalización económica, la mundialización de la cultura, el desarrollo de grandes proyectos
de política económica, ecología, arquitectura, ingeniería, etc. En este contexto vale la pena preguntarse:
¿cuáles son las competencias que deben desarrollar los profesionales de hoy para aportar soluciones ante la
crisis que afronta nuestra ciudad y la región?, ¿cuál es el compromiso real de la Universidad en torno a la
problemática social, económica, urbanística en el siglo XXI?, ¿cuál es la proyección social que tiene que
asumir la Universidad en el desarrollo urbano acorde con las necesidades y retos contemporáneos?, ¿cuál es
la responsabilidad que tiene la Universidad en la formación de líderes comprometidos con el desarrollo y la
vida? Es la globalización capitalista y neoliberal la única alternativa posible?, o es posible pensar una
“globalización” desde lo local?
Así se abre paso la posibilidad de construir comunidades educativas por fuera del intento neoliberal de
control, deconstruir viejas formas de organización social y lucha para reconstruir los nuevos sentidos;
deconstruir lo heredado para reconstruir lo nuevo, que represente transformaciones todavía no
conceptualizadas suficientemente, pero que le den paso a una nueva critica que conlleve a un
reordenamiento de la acción1.
1
MEJIA JIMÉNEZ, Marco Raúl. Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva critica. Biblioteca
Vértices Colombianos. Ediciones Desde Abajo. Bogota D.C. Agosto de 2006. Pág. 102.
1
Es por esto que se plantea este Primer Congreso sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Hacia
una Ciudad Educadora, buscando propiciar un espacio de reflexión y apuesta de alternativas desde la
Universidad, convocando al sector estatal, los sectores populares, las organizaciones sociales, los gremios y
el sector productivo, entre otros subsistemas sociales, en torno a la posibilidad de deconstruir la ciudad en
crisis y reconstruir la ciudad como propuesta de desarrollo social sostenible, desde un proyecto que asuma
la Educación como eje central de su actuar tomando como objeto de estudio a Santiago de Cali e invitando
al resto de ciudades del departamento Vallecaucano.
Este certamen tendrá en cuenta los lineamientos y desarrollos que la AICE como socio principal de la
UNESCO2 ha venido logrando, en la teoría y práctica, del concepto ¨Ciudad Educativa¨ o ¨Ciudad Educadora¨
desde su conceptualizacion en 1972, en muchas partes del mundo, incluida América Latina y Colombia y se
inspira en el capitulo 5 de la Constitución Política de Colombia, de los Deberes y Obligaciones que
reglamenta ¨Participar de la vida política, cívica y comunitaria de mi país¨ 3.
2. PROPOSITO.
El gran propósito del I Congreso sobre Responsabilidad Social Universitaria: Hacia una Ciudad Educadora
consiste en propiciar un punto de encuentro, y a la vez, un punto de partida, entre aquellas personas que
tienen la responsabilidad de orientar y regular la vida de las ciudades y la de las que ejercen la practica diaria
de la educación; dos ámbitos que con demasiada frecuencia están tan alejados entre si que no solo no se
reconocen como aliados inevitables sino que, en su mutua ignorancia, dejan al descubierto un espacio de
vital importancia para la existencia y el desarrollo de las sociedades democráticas: la formación política de
los ciudadanos4.
Se requiere entonces, como resultado del evento, concitar la voluntad de los gobernantes locales para
convertir el concepto Ciudad Educadora en una política publica que en la planificación y gobierno de la
ciudad incluya las medidas necesarias encaminadas a suprimir los obstáculos de cualquier tipo, haciendo
viable y efectiva su aplicación, pues no se concibe que halla un plan de desarrollo de municipio alguno en
Colombia o en el mundo, que no este conteniendo hoy día principios y anhelos como el desarrollo
sostenible, la formación en las TICs, la accesibilidad a la ciudad de las personas con dependencia, el dialogo
intercultural e intergeneracional, la formación a lo largo de la vida5.
Además, se requiere de la intervención de las instituciones educativas formales, las no formales pero con
intencionalidad educativa que se ubican por fuera de la educación convencional y las informales no
intencionales ni planificadas, que manifiesten la disposición de entender la educación como la capacidad
2
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. AICE: Asociación Internacional de Ciudades
Educadoras, socio principal de la UNESCO en proyectos de esta categoría, como la coalición de ciudades contra el racismo y la iniciativa
conjunta de la ONU-HABITAT/UNESCO ¨Políticas urbanas y el derecho a la Ciudad: derechos, responsabilidades y ciudadanía¨.
3
Constitución Política de Colombia, 1991.
4
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Educación y vida urbana. 20 años de ciudades educadoras. Editorial Santillana,
España, 2008, Pág.9.
5
Ibíd. Pág. 19.
2
que nos permite recrear constantemente nuestra forma de entender y estar en el mundo 6. Para la ciudad
que se quiere educadora, la educación en sentido amplio, constituye un eje fundamental y transversal de su
proyecto político7.
Proyecto político que debe ser, necesariamente, un compromiso compartido, básicamente, entre gobiernos
locales y sociedad civil.
Ciudad Educadora es una magnifica oportunidad para acercarnos a la practica real y verdadera de la
equidad, de la ciudadanía inclusiva, de la cohesión, de la sostenibilidad, de la educación para la paz 8. Se trata
de un proyecto cultural y formativo eficiente y convivencial que rescate el civismo, la identidad, la
pertenencia, la corresponsabilidad de lo público, entre muchos otros aspectos relevantes 9.
Santiago de Cali, una ciudad en crisis, y los municipios del Valle del Cauca, que, igualmente, no escapan,
guardando las proporciones, a situaciones como las que caracterizan a la capital del departamento,
aprovechando la oportunidad de análisis y reflexión que propone este evento, decidan suscribir la carta de
la ciudades educadoras de la AICE y emprendan, con el apoyo de la Universidad y los demás subsistemas y
sectores sociales que se comprometan en participar, el desarrollo de este proyecto de cultura ciudadana,
alcanzaran como resultado una ciudad con ¨buenas maneras¨, con una arquitectura bien educada, con un
urbanismo al servicio de todos, con un transito pacificado, con una tasa de victimización reducida, con la
voluntad de acercar la toma de decisiones a las personas, a los barrios, a los colectivos diversos; una ciudad
que puede y debe ser a la vez marco y agente educador, dirigida a las personas, y con la voluntad de ser
asumida, compartida, redefinida, por tantas otras ciudades, por tanta otra gente10.
3. OBJETIVOS.
- Propiciar un espacio de reflexión y acción en torno a las problemáticas urbanas y su incidencia en la ciudad
contemporánea como proyecto social y de desarrollo sostenible, tomando como base de discusión la ciudad
de Santiago de Cali, y como tema central la crisis que atraviesa y que la ubica fuera del liderazgo de la
ciudades capitales, abordando, igualmente, la región vallecaucana y sus municipios.
- Generar la discusión sobre los elementos de la crisis, sus causas, síntomas, efectos y consecuencias, que
conlleven a una propuesta integral, viable y práctica materializada a través de un Proyecto de Ciudad
Educadora.
6
Ibíd. Pág. 9.
7
Ibíd. Pág. 20.
8
Ibíd. Pág. 20.
9
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras AICE. Carta de las ciudades educadoras, Génova, 2004. Pág. 1
10
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Educación y vida urbana. 20 años de ciudades educadoras. Editorial Santillana,
España, 2008, Pág.16.
3
- Fortalecer la articulación entre investigación, docencia y extensión universitaria aportando a la
materialización de la ciudad educadora como proyecto social sostenible reconociendo las principales
variables que inciden en el desarrollo de las ciudades contemporáneas.
- Abordar el análisis de la crisis que atraviesa Cali, generando alternativas y propuestas viables con base en
las experiencias significativas presentadas.
- Sentar las bases para el desarrollo de un proyecto de Ciudad Educadora que comprometa a los
gobernantes locales a través de una política pública y la suscripción de la carta de la ciudades educadoras de
la AICE, y oriente a la sociedad civil hacia acciones de intervención que mejoren las condiciones sociales y
ambientales de la ciudad.
4. FASES.
El Congreso abre un escenario de reflexión que debe ser permanente y comprometido con el desarrollo
social, educativo, de salud, político y urbanístico de Santiago de Cali, y los municipios del departamento que
acepten el Proyecto de Ciudad Educadora. Para tal fin se propone el siguiente esquema de trabajo:

Ponencias que abordarán temas relacionados con los componentes conceptuales de la Ciudad
Educadora manejados por especialistas invitados internacionales y nacionales con el apoyo de la
AICE.

Experiencias significativas que aporten elementos sobre cómo abordar desde la práctica el Proyecto
Ciudad Educadora aplicadas en otros tiempos y espacios, orientadas por sus protagonistas.

Mesas de trabajo, que reunirán a los representantes de los diferentes sectores convocados al
certamen, principalmente los gobernantes locales (alcaldes, secretarios de despacho, concejales,
diputados) alrededor de la reflexión sobre la crisis de Santiago de Cali y su propuesta de solución
desde el Proyecto Ciudad Educadora como política pública, basado en la realidad local, los aportes
conseguidos por medio de las ponencias, las enseñanzas de las experiencias significativas y las
orientaciones contenidas en los veinte principios de la carta de las ciudades educadoras de la AICE.
Las ponencias, las experiencias significativas y las mesas de trabajo se articularán de acuerdo con los
fundamentos y principios de la carta de las Ciudades Educadoras de la AICE que sirven, al mismo tiempo, a
cada una de las ciudades que acepten esta invitación de la Universidad Santiago de Cali y también a todas
ellas, como una herramienta de construcción y evolución individual y colectiva. Confirmamos la importancia
del apoyo y decisión de los gobiernos locales de Santiago de Cali y los municipios del Valle del Cauca en la
construcción de las ciudades educadoras; para facilitar este camino se proponen las siguientes temáticas
para discusión y concreción en mesas de trabajo:
1.
Como deconstruir la ciudad en crisis y reconstruir la ciudad como propuesta de desarrollo social
sostenible, desde un proyecto que desarrolle el concepto ciudad educadora tomando como
objeto de discusión y concreción a Santiago de Cali.
Tomando como base para la discusión los puntos 2.2 Crisis de Santiago de Cali y 2.3 El sistema de
transporte integrado MIO del capítulo 2 ESCENARIO de este documento, analizar la situación
actual de la capital con sus complejidades y proponer desde la academia, con la participación de
todos los subsistemas sociales presentes y los llamados a contribuir, las bases para el desarrollo de
un proyecto educativo que asuma y aplique los 20 principios de la carta de las ciudades
educadoras que incluya, también, otros aportes como el balance adecuado entre los cuatro
4
componentes del capital social o cultural planteado por Fonseca 11: capital humano, centrado en la
dignidad, libertad y calidad de vida individual; capital artificial consistente en todo lo construido,
tanto privado como colectivo; capital natural, consistente en la calidad ambiental, la
disponibilidad de los recursos naturales y el uso sostenible de los ecosistemas; y capital cívico e
institucional consistente en el compromiso y pertinencia ciudadanos y en la eficacia, transparencia
y eficiencia del sector estatal, que a su vez se reflejan en la equidad social y la satisfacción
colectiva12.
Por lo tanto esta mesa debe abordar el tema de la crisis de Santiago de Cali, que sirva como
referente para el análisis de las problemáticas complejas que presentan otros municipios del
departamento como Buenaventura, Palmira y Cartago.
Aspectos que orientan la discusión y facilitan la concreción: Cali invierte muy poco para su nivel de
desarrollo, estamos frente a la ciudad con menor vocación exportadora comparada con las cinco
ciudades más importantes del país. Las presiones migratorias hacen que cada día aumente más la
vivienda subnormal y se haga más evidente la pobreza absoluta. Cada día aumentan lo flujos
migratorios, especialmente de la costa pacifica, al mismo tiempo desde Cali se suscitan
migraciones de personas de todos los niveles socioeconómicos hacia otras ciudades y hacia el
exterior. La desaceleración económica regional y con ella, la caleña, genera desempleo e
impotencia en el gobierno municipal y los empresarios. Los caleños no cuentan con un horizonte
de largo aliento y por consiguiente, existe una gran incertidumbre frente al papel del estado local.
Cali es una de las ciudades que presenta mayores niveles de inequidad, exclusión y atomización
social. Persisten las tendencias particularistas e individualistas, sobre todo, en su clase política y
no se perciben nuevos liderazgos. Se evidencia una pérdida del sentido de pertenencia y del
civismo y un gran aumento de la intolerancia con marcada tendencia hacia la violencia homicida,
Cali presenta una de las tasas de homicidios más altas del país. A esto se suma, ausencia de
cultura ciudadana, de valoración de lo público, de responsabilidad con el bien común, con el
patrimonio cultural.
Existe una baja capacidad del estado municipal para convocar a distintos sectores de la población
para la formulación de políticas públicas concertadas. Persisten las modalidades clientelistas de
gestión que generan un manejo ineficiente de los dineros públicos. El municipio enfrenta crisis
financiera, altos niveles de endeudamiento y dificultades para la generación de ingresos.
Conflictos ambientales en suelo, aire, agua, bosque y paisaje13.
Por otro lado, el proyecto de transporte integrado MIO, representa una gran oportunidad para
una ciudad que se quiera educadora. Estamos frente a un proyecto articulador de la estructura
urbana, reactivador de la economía y del empleo, estructurador de la ciudad y la región, que
multiplicara los espacios públicos integrando la ciudad, generando identidad urbana y
potencializando las relaciones entre Cali y su área de influencia. El MIO, superando los problemas
de financiamiento, atraso de las obras, sobrecostos, constituirá una oportunidad para la
disminución del trafico diario aliviando las cargas atmosféricas de monóxido de carbono,
generando calidad de vida, movilidad vial, merma de trancones y atascos para los ciudadanos y
11
FONSECA ZARATE, Carlos Hildebrando. Hacia las ciudades sostenibles: la simbiosis ciudad-región. Paper. 1998
12
Ibíd.
13
Alcaldía de Santiago de Cali. Oficina Administrativa de Planeación Municipal.
5
ganancia de tiempo para la población laboral. Cali debe pensar, como complemento, la
construcción del MIO-cable para conectar la ladera con el plan, construir más ciclorutas para la
movilidad en bicicleta, ejecutar todas las obras complementarias para que la intermodalidad vial
funcione (puentes peatonales, vehiculares, pasos subterráneos de peatones, bordes urbanos,
amoblamiento complementario); reactivar la vía férrea para un tren liviano metropolitano que
conecte a Cali con las ciudades de su área de influencia (Palmira, Yumbo, Jamundi) que atraviese
toda la ciudad interconectando las estaciones del MIO.
La Ley 1083 de 2006 ordena que para Julio de 2008 los alcaldes de las grandes ciudades deberán
tener una red de ciclorutas definida dando prelación a la movilización de peatones y ciclistas a
medios no contaminantes14.
2.
Una política pública inspirada en los principios de la Carta de las Ciudades Educadoras.
Sin duda, la posición de mayor influencia sobre este proceso, como ocurre en todas las políticas
transversales, es la que pueda y quiera tener la persona que ostenta la alcaldía; su convicción es
determinante de la actitud de sus colaboradores políticos y técnicos y, por tanto, ella es quien
debería ser líder no solo nominal sino real del proceso de adhesión primero y de aplicación
después, de la Carta de Ciudades Educadoras.
Los responsables municipales deben buscar y desarrollar la dimensión educativa –que es lo mismo
que decir cívica- presente en las diversas políticas locales. (La ciudad democrática que se
desarrolla en plenitud, educa, aunque no se lo proponga formalmente). Es esta dimensión la que
demanda y justifica un trabajo interdisciplinario y transversal, analítico y propositivo que requiere,
muchas veces, de nuevos modelos de gestión. Es imprescindible contextualizar cualquier
propuesta –propia o ajena- con la realidad propia.
Para que este trabajo sea posible, para que realmente cada ciudad construya su propio proyecto
educativo son necesarias, en la estructura municipal, algunas actuaciones previas y nuevas formas
de organización interna que puedan facilitar la transversalidad y la interdisciplinariedad. También
se necesitan nuevas formas de participación de la sociedad civil, que cada ciudad debe llevar a la
práctica de acuerdo con sus características y especificidades.
Se entiende que las formas de concreción y desarrollo del concepto ciudad educadora son tan
variadas como diversas son las ciudades. Con ritmos y niveles de implicación diferentes, que
tienen que ver con su historia propia, su ubicación, especificidad y también con su proyecto
político15.
Con las anteriores precisiones se espera que los representantes de los gobiernos locales,
conjuntamente con representantes de los otros subsistemas sociales presentes en el encuentro,
discutan y definan en esta mesa, la forma como fundamentaran una política pública que impulse
la aplicación de los 20 principios de la carta de las ciudades educadoras propuesta por la AICE que
constituye un excelente ejemplo de una herramienta internacional que regula la educación
14
Alberto Ramos Garbiras. Columna Análisis. Periódico El País de Mayo 26 de 2008.
15
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Educación y vida urbana. 20 años de ciudades educadoras. Editorial Santillana,
España, 2008, Pág. 21.
6
ciudadana y los derechos y deberes que tienen que compartir las autoridades locales y los
habitantes de las zonas urbanas, y de cómo la aplicaran para la creación de sociedades inclusivas
que practiquen el pluralismo cultural y el uso sostenible, dentro de los municipios, de los recursos
naturales, culturales y humanos para las generaciones futuras de ciudadanos16.
3.
Turismo en la Ciudad Educadora, una alternativa pensada desde el concepto Ciudad-Región.
Esta mesa abordara la necesidad de conciliar objetivos de desarrollo argumentados en el turismo
y orientados hacia la conservación y gestión responsable del territorio y de los recursos, basados
en el concepto de ciudad educadora.
La Universidad Santiago de Cali, desde su seccional en la ciudad de Palmira, viene impulsando
varias iniciativas a nivel de programas de técnica profesional y tecnología conducentes a la
preparación de jóvenes bachilleres de la región en la elaboración y aplicación de métodos y
técnicas útiles para la planificación y gestión, a escala local y regional del turismo.
Los mismos objetivos de mejora de la posición competitiva de los destinos y áreas motivan una
discusión y concreción sobre la necesaria adecuación de los productos turísticos ofrecidos en Cali
y la región del Valle del Cauca a las tendencias ambientales de la demanda, entendiendo, que no
solo se trata de una exigencia ambiental, sino de la oportunidad de cualificar el turismo desde la
gestión y utilización adecuada del medio ambiente, combinando objetivos de tipo social,
económico y ecológico.
El momento actual de pensar a Cali y los municipios del departamento como ciudades educadoras
resulta especialmente adecuado para la puesta en marcha de este tipo de proyectos, conducentes
a la introducción de metodologías innovadoras que, además de la necesaria reflexión conceptual,
se concreten en técnicas y herramientas operativas, capaces de dar respuesta a los
requerimientos en materia de desarrollo y gestión del turismo en la ciudad y la región.
El proyecto que se establezca aplicando el concepto de ciudad educadora debe ofrecer nuevas
vías sobre las relaciones entre turismo, territorio y medio ambiente en áreas de la ciudad y la
región donde el turismo es ya una actividad estratégica en su sistema económico-territorial, o en
lugares donde esta actividad se presenta como una de las vertientes mas prometedoras en su
modelo de desarrollo.
La idea central es, apoyados en las experiencias de turismo en ciudades educadoras de la AICE,
sentar las bases para el desarrollo de una metodología de trabajo que tenga en cuenta los
principios de la carta y los objetivos del desarrollo sostenible mediante el empleo de herramientas
especialmente apropiadas para la planificación de una actividad de marcado carácter
intersectorial como lo es el turismo puesto que su análisis y planificación requiere la intervención
de distintos componentes y factores territoriales, económicos, sociales y medioambientales 17.
16
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Educación y vida urbana. 20 anos de ciudades educadoras. Editorial Santillana,
España, 2008, Pág. 334.
17
Adaptación hecha de un texto de la Universidad de Alicante: Planificación y Gestión del desarrollo turístico sostenible, propuesta para
la creación de un sistema de indicadores, 2001. http://www.cervantesvirtual.com/portal/IIGG/planificacion.pdf
7
Dinámica de las Mesas de trabajo:
1.
Para conocer las principales variables que inciden en el desarrollo de la ciudad contemporánea la
mesa de trabajo número uno presentará una propuesta de cómo pensar a Santiago de Cali, una
ciudad en crisis, desde el concepto ciudad educadora tomando como referente los veinte principios
de la carta.
2.
Así mismo, la mesa de trabajo numero dos realizará una propuesta factible de concertación entre
sociedad civil y gobiernos locales para la puesta en marcha de una política publica que permita
aplicar el concepto de ciudad educadora y los veinte principios de la carta en Santiago de Cali y los
demás municipios del departamento que evidencien la voluntad de avanzar hacia un proyecto de
Ciudad Educadora como dinámica de desarrollo social sostenible.
3.
La mesa de trabajo numero tres presentara una alternativa para aprovechar el potencial turístico
de Santiago de Cali y del Valle del Cauca que se pueda manejar integralmente, reconociendo los
avances que se tienen en esta materia en la ciudad y la región, dentro del concepto ciudad
educadora y teniendo en cuenta los veinte principios de la carta y los objetivos del desarrollo
sostenible.
4.
De igual manera se determinarán las líneas de investigación o las problemáticas centrales a abordar
para promover el desarrollo sostenible en la ciudad y la región.
5.
Las alternativas para Santiago de Cali y los demás municipios que se sumen a esta iniciativa, cierran
con una respuesta de la mesas de trabajo frente a la relación entre currículo y proyecto de Ciudad
Educadora a partir de propuestas pedagógicas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida en
nuestras ciudades.
6.
Los anteriores aspectos serán consignados en un texto escrito elevado a la categoría de
Proclamación de un Proyecto viable de Ciudad Educadora, que coadyuve en la solución de la crisis,
el cual será presentado a la comunidad académica, a la sociedad civil, a los diferentes sectores y
subsistemas sociales, y principalmente, a los gobernantes locales encargados de definir las políticas,
planes y programas para los procesos económicos, políticos, sociales y educativos de la ciudad.
5. CONFERENCISTAS.
Se invitarán cuatro conferencistas magistrales de talla nacional e internacional para que presenten las
últimas conceptualizaciones y experiencias sobre los temas básicos del Congreso que se han venido
desarrollando.
1.
Antonio Olaya Iniesta. Catedrático de la universidad de Castilla-La Mancha, España. TEMA: El desarrollo
local en las ciudades educadoras.
2.
Edgar Ortegón. Ex funcionario del ILPES-CEPAL, TEMA: El concepto Ciudad-Región en las ciudades
educadoras.
3.
Analia Brarda. Delegación de la Asociación internacional de Ciudades Educadoras AICE para América
Latina, Rosario, Argentina. TEMA: El turismo en las ciudades educadoras.
4.
Sergio Fajardo. Ex acalde de Medellín. Autor del plan de gobierno “Medellín, la más educada”
8
Además de representantes de los gobiernos nacional, regional y local quienes expondrán la política de
Estado encaminada a solucionar situaciones complejas como la crisis que atraviesa Santiago de Cali y su
apoyo a iniciativas sociales y culturales como el proyecto de Ciudad Educativa
6. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Las ponencias sobre experiencias significativas buscan aportar elementos para enriquecer la reflexión y la
búsqueda de alternativas de solución a la crisis de Santiago de Cali y su extensión a otras ciudades del
departamento bajo el concepto de Ciudad Educadora y los veinte principios de la carta de la AICE. Se
presentarán en sesiones paralelas y las experiencias que se reciban serán seleccionadas por el Comité
Académico del Congreso, para lo cual se seguirá el siguiente proceso:
a. Los resúmenes de las ponencias sobre experiencias significativas se recibirán en la oficina de Relaciones
Internacionales de la rectoría de la USC hasta el 21 de julio de 2008, en el correo electrónico
[email protected] bajo los siguientes lineamientos:
Longitud máxima:
500 palabras (2 páginas)
Tipo de letra :
Arial, 12 puntos, espacio 1.5
Título:
En negrilla 16 puntos
Autor:
Nombre, posición, organización
Dirección:
Dirección geográfica, dirección electrónica, teléfono, fax.
Procesador de palabras:
Word 6.0
b. El Comité Académico revisará los resúmenes de las ponencias sobre experiencias significativas recibidos
de acuerdo a los siguientes criterios; concordancia con los objetivos, originalidad, nivel investigativo,
importancia para la audiencia, contribución conceptual y práctica, legibilidad del documento.
El 26 de julio el Comité Académico avisará a los ponentes los resultados de la evaluación académica de
los resúmenes de las ponencias sobre experiencias significativas y definirá cuáles trabajos deben
enviarse en forma de artículo.
c. Los conferencistas deberán enviar su artículo completo hasta el 10 de Agosto de 2008, incluyendo las
ayudas audiovisuales de presentación, al correo electrónico: [email protected] de acuerdo a
los siguientes lineamientos:
TRABAJO
Longitud máxima
:
20 páginas incluyendo anexos, graficas, bibliografía, etc.,
y excluyendo hoja de título y hoja de introducción.
9
Tipo de letra
:
Arial, 12 Puntos, espacio 1.5
Margen Izquierdo y Derecho :
3,0 cm y 2,5 cm
Margen Superior e inferior :
3,0 cm y 2,5 cm
Procesador de texto:
Word 6.0
Hoja de Título:
Negrilla 16 Puntos
Primera página:
Resumen y dirección completa del autor (nombre,
posición, organización, dirección geográfica, dirección
electrónica, teléfono).
PRESENTACIÓN
Longitud máxima:
30 diapositivas
Programa:
Power Point 4.0
Tiempo máximo de la presentación:
45 minutos
d. Los ponentes deberán certificar con la inscripción su decisión de participar personalmente en el
Congreso, mediante una comunicación al comité Académico.
e. El Comité Académico, revisará los artículos recibidos, haciendo uso de evaluadores especializados en los
temas, confirmará la recepción de los trabajos e informará hasta el 16 de agosto de 2008, la decisión de
aceptación del trabajo para presentación en el I Congreso sobre Responsabilidad Social Universitaria:
Hacia una Ciudad Educadora en la USC y su publicación en la Memorias del mismo.
Aquellos trabajos que sean aceptados para presentación se les otorgará una exoneración del derecho de
inscripción al autor del trabajo. En el caso de trabajos colectivos la exoneración será sólo a dos
miembros del colectivo. Estas exoneraciones son personales e intransferibles.
f. Sólo se publicarán en las Memorias del evento aquellos trabajos que sean presentados personalmente
por los autores, en el marco del I Congreso sobre Responsabilidad Social Universitaria: Hacia una Ciudad
Educadora.
TARIFAS DEL CONGRESO
Hasta
A partir de
julio 31/08
Agosto 1/08
10
Estudiantes
$50.000
$60.000
Profesores
$110.000
$120.000
Empresarios y público en general
$130.000
$140.000
Para pagos nacionales consignar en la cuenta
INFORMACIÓN ADICIONAL
Se debe remitir a la oficina de Relaciones Internacionales de la rectoría de la USC: [email protected]
[email protected]
11