Download CID199605gievso_1 - Centro de Investigaciones para el

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORME FINAL
PROYECTO EVALUACION SOCIOECONOMICA Y DE GESTION INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD
DE SANTAFE DE BOGOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
Director: Cesar Giraldo., Investigador: Erney A. Velásquez
Bogotá, Mayo de 1996
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
- CID -
EVALUACION SOCIOECONOMICA Y DE GESTION
INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD DE SANTAFE DE BOGOTA
Santafé de Bogotá D.C., Mayo de 1996
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL
DESARROLLO - CID
EVALUACION SOCIOECONOMICA Y DE GESTION
INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD DE SANTAFE DE BOGOTA
Santafé de Bogotá D.C., Mayo de 1996
GUILLERMO PARAMO ROCHA
RECTOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
JORGE IVAN GONZALEZ
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CESAR A. GIRALDO GIRALDO
DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES
PARA EL DESARROLLO - CID -
EQUIPO DE TRABAJO
CESAR A. GIRALDO GIRALDO
DIRECTOR DEL PROYECTO
ERNEY A. VELASQUEZ TORRES
INVESTIGADOR PRINCIPAL
CARLOS BERNAL
INVESTIGADOR ASISTENTE
JUAN MAURICIO CASTILLO
ASISTENTE DE INVESTIGACION
OSCAR YESID CASTRO M.
ASISTENTE DE INVESTIGACION
RICARDO CASTRO MENDOZA
ASISTENTE DE INVESTIGACION
JAIME HERNANDEZ TEJEIRO
ASISTENTE DE INVESTIGACION
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCION ................................................................................................................ 2
1.1 PRIMER NIVEL: TRANSFORMACIONES GLOBALES ......................................... 4
1.2 SEGUNDO NIVEL: REFORMAS ECONOMICAS ................................................... 5
1.3 TERCER NIVEL: CONDICIONES DE SFB ............................................................... 6
2 ANALISIS SOCIAL ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1 INTRODUCCION ....................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2 CONDICIONES SOCIALES ...................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1
VIVIENDA ........................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.2 SERVICIOS PUBLICOS .......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.3
EDUCACION .................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.4
SALUD .............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.3 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS .................. Error! Bookmark not defined.
2.3.1
EMPLEO ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.2
INGRESOS ........................................................ Error! Bookmark not defined.
2.3.3
POBREZA ......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4 ENTORNO................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4.1
TRANSPORTE ................................................. Error! Bookmark not defined.
2.4.2
RECREACION Y DEPORTE .......................... Error! Bookmark not defined.
2.4.3
SEGURIDAD .................................................... Error! Bookmark not defined.
3.
ECONOMIA REGIONAL .............................................. Error! Bookmark not defined.
3.1 INTRODUCCION ....................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2 SECTOR REAL ........................................................... Error! Bookmark not defined.
3.3 SECTOR SERVICIOS ................................................ Error! Bookmark not defined.
3.3.1
INTRODUCCION ............................................. Error! Bookmark not defined.
3.4. SECTOR EXTERNO...................................................... Error! Bookmark not defined.
4 GESTION PUBLICA ......................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1 INTRODUCCION ....................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2
SITUACION FISCAL Y FINANCIERA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
DISTRITAL............................................................................ Error! Bookmark not defined.
4.2.1.1
EVOLUCION DE LOS INGRESOS CORRIENTESError! Bookmark not defined.
4.2.1.2
EVOLUCION DE LOS GASTOS CORRIENTESError! Bookmark not defined.
4.2.1.3
INVERSION ................................................. Error! Bookmark not defined.
4.2.1.4
ENDEUDAMIENTO.................................... Error! Bookmark not defined.
4.2.2
NIVEL DESCENTRALIZADO .......................... Error! Bookmark not defined.
4.2.2.1
EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA -EEBError! Bookmark not defined.
4.2.2.2
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOError! Bookmark not defined.
DE BOGOTA -EAAB- ....................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2.2.3
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE SANTAFE DE BOGOTAError! Bookma
- E.T.B.- ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.3
PROGRAMAS DE GOBIERNO ............................... Error! Bookmark not defined.
4.3.1
INVERSION PUBLICA................................... Error! Bookmark not defined.
4.3.2
LOS SECTORES DE LA SALUD Y LA EDUCACION EN EL MARCO DE
LA DESCENTRALIZACION ............................................... Error! Bookmark not defined.
4.3.3
LA INVERSION PUBLICA EN EL PLAN DE DESARROLLO FORMAR
CIUDAD Error! Bookmark not defined.
4.3.3.1
MONTO DE LA INVERSION: ................... Error! Bookmark not defined.
4.3.3.2
ORIENTACION DE LA INVERSION ........ Error! Bookmark not defined.
4.3.4
ANEXO: PROYECTOS DE INVERSION. ....... Error! Bookmark not defined.
SANTAFE DE BOGOTA D.C., 1992-1995 ......................... Error! Bookmark not defined.
5.
CONCLUSIONES........................................................... Error! Bookmark not defined.
5.1 DETERIORO SOCIAL ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.2 DESACELERACION ECONOMICA ........................ Error! Bookmark not defined.
5.3 GESTION PUBLICA .................................................. Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA........................................................................ Error! Bookmark not defined.
———————————————————————————————————————————
CAPITULO PRIMERO
INTRODUCCION
———————————————————————————————————————————
1
———————————————————————————————————————————
EVALUACION SOCIOECONOMICA Y DE GESTION INSTITUCIONAL DE
LA CIUDAD DE SANTAFE DE BOGOTA.
1 INTRODUCCION
A continuación se presenta la evaluación socioeconómica de Santafé de Bogotá, D.C.,
SFB, de acuerdo con las pautas metodológicas señaladas en el documento adjunto de
metodología. SFB en términos generales presenta las características propias de las grandes
ciudades latinoamericanas, las cuales tienen un crecimiento urbano acelerado, el más rápido
del mundo, aunque esta tendencia se desacelera en los últimos años. El incremento de la
población conlleva la expansión de las actividades socioeconómicas junto con la presencia de
diferentes formas de marginalidad (cultural, económica y política), y genera una fuerte
demanda de vivienda y servicios públicos (Unikel y Necohea 1975: 7).
Samuel Jaramillo (1989) afirma que a partir de la década del setenta existe un vacío en
la interpretación de los procesos urbanos en América Latina, y señala que sólo existen ciertas
características sobre las cuales hay un relativo consenso entre los estudiosos del tema, de las
cuales las más importantes son:
 “Tendencia muy rápida hacia la urbanización.
 “Desarticulación de la red urbana.
 “Agudeza excepcional de la segregación socioespacial.
 “Existencia en las ciudades de importantes y crecientes contingentes de
población desempleada o no articulada laboralmente al capital de manera
directa.
 “Presencia en las grandes ciudades de rasgos ‘tradicionales’ normalmente
asociados a un marco ecológico rural.
 “Baja provisión de valores de uso colectivo urbano.
 “Debilidad de los aparatos administrativos locales” (pág. 39).
Estos puntos dan cuenta de fenómenos aparentes, pero que no permiten explicar los
procesos. Como se puede observar, estas características están relacionadas con la
desarticulación espacial que produce la rápida expansión de las urbes latinoamericanas y con
———————————————————————————————————————————
2
———————————————————————————————————————————
las disparidades sociales que acompañan el proceso y que son de varios tipos: valores urbanos
v/s rurales, marginalidad, segregación socioespacial. Estos fenómenos se manifiestan de
forma clara en SFB.
Cuando se pasa al problema de interpretar los fenómenos que se observan en una urbe,
como la que aquí se estudia, se encuentra que existen varias concepciones al respecto, las
cuales están lejos de coincidir entre sí. Antes de abordar el tema sobre SFB es preciso
referenciar los enfoques más importantes con el propósito de presentar al lector los parámetros
sobre los cuales puede ser interpretada la evolución socioeconómica de una ciudad como SFB.
Posterior a ello, se reseñarán las tendencias que se observan en la actualidad y que afectan el
desarrollo social y económico de las urbes, con el objeto de situar al lector en la naturaleza del
debate hoy día. Una vez hecho esto se pasará a la evaluación propiamente dicha.
En la explicación de la evolución socioeconómica urbana han predominado dos
concepciones importantes, que sin embargo se quedan cortas para dar cuenta de los
fenómenos observados actualmente. Estas dos concepciones son (extractadas de Jaramillo) la
Teoría de la Marginalidad y la Teoría de la Urbanización Dependiente.
La teoría de la marginalidad señala que en las urbes latinoamericanas se presentan
barreras que impiden el tránsito de grupos sociales de lo tradicional a lo moderno, lo cual hace
que no se puedan incorporar al proceso modernizador que conlleva la urbanización. De
acuerdo con ésto, el desarrollo se entiende como la incorporación de estos grupos a la
organización urbana eliminando los rezagos rurales. Las políticas para ello son la erradicación
de tugurios y su integración a la ciudad mediante el traslado a los alojamientos modernos.
En Colombia este enfoque fue el que primó en el Plan de Desarrollo de 1970-1974
(“Las Cuatro Estrategias”) mediante el cual se adelantó un significativo programa de vivienda
urbana, que en el caso de SFB tuvo un impacto apreciable.
La Teoría de la Urbanización Dependiente parte del enfoque centro periferia, de origen
cepalino, el cual posteriormente fue adoptado por algunas escuelas marxistas. De acuerdo con
lo anterior el desarrollo de los países latinoamericanos, y con ello el proceso de urbanización,
está determinado por la necesidad del capital de los países del centro. Debido a que ésto
implica que el proceso de industrialización por sustitución de importaciones es limitado, en
razón del carácter monopólico del capital incorporado, se presenta una divergencia entre el
crecimiento industrial de las ciudades y el aumento de la población, lo que lleva a que una
parte de ésta que no alcance a proletarizarse y se marginalice.
Esta última teoría, que primó en los años cincuenta y sesenta, y daba cuenta de la
realidad observable entonces, no resulta adecuada para explicar los fenómenos actuales,
cuando la economía se ha globalizado y el modelo de sustitución no tiene vigencia. Lo mismo
pasa con la teoría de la marginalidad, en el sentido de que actualmente el crecimiento de las
———————————————————————————————————————————
3
———————————————————————————————————————————
urbes no se explica de manera predominante por la migración rural urbana (Banco Mundial
1990: 4, 20-31) (Castañeda 1995).
En la actualidad se presentan una serie de fenómenos nuevos que escapan a la capacidad
explicativa de los dos enfoques que analizan el desarrollo urbano, lo cual dificulta la
posibilidad de definir un marco teórico que permita dar cuenta de los fenómenos observados.
Estos nuevos fenómenos fueron resumidos por Libardo Sarmiento (1995: 259) como un
proceso mundial de globalización económica y cultural, por un lado, y de fragmentación
social, por el otro.
Este proceso afecta la asignación de los recursos productivos a escala mundial, y
determina una nueva división internacional del trabajo, que incide en el proceso de desarrollo
de los diferentes países, y dentro de ellos el desarrollo urbano y rural. Un nuevo marco teórico
debe dar cuenta de tales procesos, y debe permitir abordar el análisis en tres niveles: (1) las
transformaciones globales del proceso de acumulación, (2) las reformas económicas
adoptadas en el último decenio en Latinoamérica y en particular en Colombia, y (3) la
inserción de SFB en ese proceso.
1.1
PRIMER NIVEL: TRANSFORMACIONES GLOBALES
En esta parte se pueden identificar dos aspectos. El primero de ellos es la redefinición
de los procesos hacia la producción de bienes y servicios diferenciados en cantidades
limitadas, lo que significa que la flexibilización de la producción (neofordismo) y el abandono
del patrón de acumulación basado en producción masiva (fordismo) conlleva un cambio en la
dirección del comercio y en la localización espacial de la producción; y de otra parte la
existencia de procesos de automatización, comunicación, computación etc. que permite
descentralizar y fragmentar los procesos productivos, neutralizando las ventajas comparativas
en ubicación geográfica y mano de obra barata.
El cambio en los patrones de acumulación y producción va acompañado con la
terciarización de las economías. La producción de servicios corresponde a un porcentaje cada
vez mayor del valor agregado, y entre ellos el más dinámico corresponde a los servicios
financieros.
La flexibilización de los procesos productivos en la parte laboral se manifiesta en dos
niveles: “En el plano funcional con la movilidad interna para los asalariados internos estables
(profesional calificado, capaz de autonomía en el seno de un equipo polivalente...); en el plano
numérico, con la mano de obra externa precarizada (...). La diferencia es aún mayor entre los
que cuentan con un empleo asalariado de jornada completa y los que han quedado condenados
a trabajos marginados y empleos precarios, los excluídos, los desocupados crónicos, sin nadie
———————————————————————————————————————————
4
———————————————————————————————————————————
que los represente o defienda, sin portavoces, sin reivindicación que los identifique, arrojados
fuera del sistema con la complejidad de todos los actores sociales” (Sarmiento 1995: 262).
Los marginados, los excluídos, el empleo precario, o si se quiere los informales, son
conceptos vagos que se quedan cortos frente a un proceso de marginalización y de aumento de
la pobreza que se observa en las ciudades, y que no está caracterizado. De acuerdo con la
Cepal la mitad de la población urbana latinoamericana es pobre o indigente (Nivón 1993: 3).
“Nombrar como marginales a aquellos que viven en condiciones de pobreza y por fuera
de ciertas normas sociales, es desconocer que en Colombia la población que reúne estas
condiciones es tan grande y su peso tan específico, que no podemos, hablando con propiedad,
mirarlos en la orilla. Son la mayoría” (Corporación Región Medellín 1993: 4).
En el caso de SFB más de la mitad de la fuerza laboral en 1995 pertenece al sector
informal (el promedio nacional es mayor), de forma tal que es necesario estudiar lo que se
esconde detrás de las estadísticas, porque hacer referencia simplemente a la informalidad para
recoger dentro de este concepto a una realidad que no se muestra en las cifras y en los análisis,
significa evadir el análisis de la problemática que hay detrás de ello.
El segundo aspecto de las transformaciones globales hace referencia a la globalización
del capital financiero, fenómeno que en la actualidad constituye un factor determinante en la
asignación de los recursos de acumulación entre los diferentes países, lo que determina su
localización espacial. El desarrollo regional, urbano y rural, no escapa a la lógica que le
imprime el capital financiero (Al respecto se puede consultar la reseña de lecturas que viene
referenciada en la publicación “Problèmes économiques”, 15/22 marzo de 1995, publicación
periódica francesa).
1.2
SEGUNDO NIVEL: REFORMAS ECONOMICAS
Las reformas económicas que se han venido introduciendo durante la última década en
Latinoamérica, y en Colombia en particular, afectan el proceso de desarrollo de las diferentes
regiones, y dentro de ellas, los centros urbanos y las zonas rurales (Gómez y Tovar 1993).
Tales reformas en Colombia se adoptaron de manera plena en la primera mitad de la década
del noventa, aunque durante la segunda mitad de los ochenta se tomaron algunas medidas
puntuales. Durante los noventas se hizo apertura económica, se flexibilizaron los mercados
del trabajo y del capital, se liberó la inversión extranjera, se eliminó el control de cambios, se
introdujo la descentralizacón política y fiscal, y se adelantó un importante programa de
privatizaciones.
Un aspecto particular de estas reformas es el impulso que se le imprime al sector
financiero. Este impulso proviene no sólo por la flexibilización del sector que permite la
mayor competencia al eliminar la banca especializada, sino porque muchas de las reformas
———————————————————————————————————————————
5
———————————————————————————————————————————
económicas en general implican un crecimiento de dicho sector. Se pueden mencionar las más
importantes:
La eliminación del control de cambios significa que el manejo de divisas pasa al sector
financiero, con lo cual aumenta el volumen de los activos financieros que debe manipular
(activos en moneda doméstica y en divisas) lo que significa que el sector debe crecer. La
eliminación de las restricciones a la inversión extranjera tiene un efecto doble: de un lado, la
introducción de la inversión extranjera al sector, lo que significa la presencia de un mayor
número de entidades o el fortalecimiento de las existentes, y del otro, el aumento de las
operaciones de carácter financiero con el exterior, lo que incide en una mayor actividad del
sector. La privatización de la seguridad social significa que el manejo de esta actividad pasa al
sector financiero.
El conjunto de reformas se acompaña de un cambio en las políticas públicas. En lo
concerniente a los ingresos públicos se abandona la tributación sobre el sector externo, se
reducen impuestos marginalmente crecientes y se generaliza un impuesto uniforme sobre la
producción y el consumo interno. En la parte del gasto público se eliminan los subsidios, y se
adoptan políticas de focalización de gasto con un criterio asistencialista. Estos nuevos criterios
sobre la asignación de los recursos públicos tienen efectos sobre la asignación privada de los
recursos productivos, lo que afecta su localización espacial y los procesos sociales que de ello
se derivan (un análisis sobre el nuevo concepto de gasto público y el desarrollo urbano se
encuentra en Programa de Gestión Urbana 1994: 7ss).
Al respecto se deben hacer dos tipos de consideraciones. La primera, es que las
reformas es necesario ubicarlas en el contexto del cambio del modo de acumulación
mencionado en el primer nivel. La segunda, es que las reformas son demasiado recientes para
poder identificar los efectos económicos y sociales que puedan tener sobre las regiones, y en
particular sobre SFB.
1.3
TERCER NIVEL: CONDICIONES DE SFB
El tercer nivel corresponde al análisis de los fenómenos observados en SFB. Para su
análisis se deben tener en cuenta los criterios señalados atrás con la advertencia de que éstos
no son suficientes para conformar un marco teórico completo. Sin embargo, los fenómenos
que se observan en SFB, en la medida en que corresponden a los característicos de una urbe
latinoamericana, contribuirán a construir el marco teórico.
Se puede hacer referencia a las tendencias generales observadas en SFB y señalar que
están en línea con lo que se viene planteado, aunque es preciso advertir que la interpretación
no sólo encuentra la dificultad de la ausencia del marco teórico, sino también la poca
disponibilidad de estudios sobre la ciudad. La presentación hecha a continuación se desprende
———————————————————————————————————————————
6
———————————————————————————————————————————
del análisis que se hace más adelante, y es allí donde se presenta la información de forma
detallada con las respectivas fuentes.
En SFB se observan dos fenómenos que están relacionados claramente con lo expresado
atrás: el aumento del empleo informal y el aumento del sector servicios (terciario), donde se
destaca el peso creciente del sector financiero.
Tanto el empleo informal, como el subempleo y el empleo temporal, presentan en los
últimos años una marcada tendencia ascendente. Una característica de esta tendencia es que
además de aumentar estas modalidades de empleo en los sectores en los que tradicionalmente
han sido frecuentes (como es el caso de la construcción o el comercio), también lo hacen en
sectores como la industria y los servicios financieros.
En lo que tiene que ver con el sector terciario, el 70% del Pib regional se concentra en el
sector servicios, cifra que está por encima del promedio nacional (49,0%). La mayor
participación la tiene el sector financiero (16,6% del Pib regional de 1993 contra 8,5% del
total del sector en el Pib nacional), seguido del sector de la administración pública (14.3%
contra 9.2%), alquiler de vivienda (11.1% contra 6.9%), comunicaciones (3.1% contra 1.9%)
y servicios personales (8.5% contra 6.1%). En los subsectores comercio y transporte y
almacenamiento la participación en SFB no es muy diferente a la del resto del país (DANE,
Cuentas Departamentales).
Si se suma la participación del valor agregado del sector financiero en el Pib regional
con el sector de servicios del gobierno se encuentra que suman el 30.9% en 1993 (contra un
25.7% en 1985). Estas cifras permiten señalar que las reformas económicas acentúan la
tendencia de ubicar a la ciudad como el centro financiero y administrativo del país. El
dinamismo del sector financiero ha contribuido notablemente al crecimiento de la economía
regional compensando y sobrepasando el deterioro en la actividad manufacturera en SFB.
A nivel nacional, de acuerdo con las cifras de Cuentas Nacionales, el sector financiero
tiene un comportamiento más dinámico que el resto del conjunto de la economía. Para el
período 1990-1994 crece 9% real promedio anual contra 4.2% de la economía. Este mayor
dinamismo tiene un efecto más positivo sobre SFB debido al mayor peso de dicho sector
sobre la economía regional; en 1993 el sector representó el 16.6% del Pib regional, contra un
8.5% en el Pib nacional (Cuadro 3.1-2). Incluso la dinámica del sector en SFB es mucho
mayor respecto del conjunto de la economía.
El hecho de que la actividad económica de SFB se sustente en el sector terciario, y que
de ellos el más dinámico sea el sector financiero, es un fenómeno que es consistente con la
tendencia de las economías hacia la terciarización mencionada en el primer nivel de
elementos que deben ser utilizados para la construcción del marco teórico. El dinamismo del
sector financiero propiamente dicho también es un aspecto que es consistente con el segundo
———————————————————————————————————————————
7
———————————————————————————————————————————
nivel, que hace referencia a las reformas económicas introducidas en la última década que,
como se señaló atrás, privilegian al sector financiero.
Aparte de los fenómenos que se acaban de mencionar, una característica particular que
se observa en SFB es el hecho de que durante las reformas económicas de la última década, y
en particular en lo que tiene que ver con la apertura comercial (que es un componente de tales
reformas), la participación del comercio exterior de SFB en el Pib regional disminuyó,
comportamiento que va en contravía con las tendencias que se observan a nivel nacional. El
grado de vinculación externa del país (importaciones más exportaciones sobre Pib) para el
período 1990-1994 no varía, mientras que en SFB dicho coeficiente disminuye en 7.2 puntos
porcentuales al pasar de 28% a 20.8% en el mismo período.
En la explicación de este fenómeno es preciso tener en cuenta dos aspectos. El primero
hace referencia a que SFB es una ciudad alejada de las costas, cuya dinámica económica se
concentra en el mercado interno. En este sentido la ciudad se diferencia de Cali que tiene fácil
acceso a la Costa Pacífica, o de Medellín y Barranquilla que lo tienen a la Costa Atlántica. En
la medida en que SFB tiene una orientación mayor hacia el mercado interno este fenómeno se
convierte en una desventaja comparativa en un proceso de apertura comercial.
El segundo aspecto es el hecho de que la ciudad se especializa en la producción de
servicios, que en su gran mayoría son no transables. En otras palabras, una de las
particularidades de SFB y que señala una de sus diferencias, es la alta proporción de no
transables, razón por la cual en un proceso de apertura no se integra al Comercio
Internacional.
Se podría argüir que resulta paradójico que en un proceso de apertura SFB se retraiga al
comercio internacional y que en este sentido el comportamiento de la ciudad resulta atípico.
Sin embargo, este enfoque confunde el hecho de que la apertura es un componente del nuevo
modelo económico, el cual es mucho más general. Como resultado de ello se ha generado una
expansión de la producción de servicios no transables, mientras que por otro lado, en lo que
tiene que ver con los bienes transables, SFB tiene una menor ventaja comparativa con otras
regiones, de forma tal que por ese motivo se retrae en el comercio exterior.
———————————————————————————————————————————
8
El CID es la Unidad Académico Administrativa de Investigación y Extensión
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, sede
Bogotá.
La función principal del CID es realizar actividades de
investigación y extensión (asesorías, consultorías, educación
continuada, etc.) siguiendo las pautas del Acuerdo 004 de 2001
expedido por el Consejo Superior Universitario.
Visión
Consolidar su liderazgo a escala regional y nacional y lograr su
posicionamiento en la investigación, asesoría y consultoría de
los grandes problemas económicos, sociales, ambientales,
financieros y de gestión de las organizaciones públicas y
privadas, mediante la formulación de lineamientos generales
de política, y el diseño y formulación de programas y
proyectos.
Misión
El CID tiene como misión analizar, producir y socializar
conocimientos de las ciencias sociales, económicas y
empresariales, que respondan a los retos de la sociedad
colombiana, así como a sus problemas regionales, nacionales
e internacionales.
Grupos de
investigación





Grupo de economía internacional, GREI
Grupo de política pública y calidad de vida
Grupo de seguridad social
Observatorio de Coyuntura Socioeconómica
Observatorio de Energía
Página web: h ttp: //www. cid. unal. edu. co