Download la recreacion desde un enfoque saludable

Document related concepts

Educación física wikipedia , lookup

Salud mental wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Salud wikipedia , lookup

Calidad de vida wikipedia , lookup

Transcript
LA RECREACIÓN DESDE UN ENFOQUE SALUDABLE
Magister Norman Jairo Pachón Villamil
Docente Programa Ciencias del Deporte y Recreación
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Tecnológica De Pereira
[email protected] – 314 8145880
“Un viajero que andaba por la antigua Grecia en busca del Monte Olimpo,
Se acerco a un hombre y le pregunto: ¡Como hago para llegar al monte Olimpo!,
Muy fácil, simplemente asegúrate que todo paso que des, vaya en esa dirección”.
SÓCRATES
PREGUNTAS DE REFLEXION:
¿Cómo reconocer a la recreación como algo más que divertimento o
entretenimiento?
¿Es posible trascender el paradigma de la enfermedad a uno de bienestar
que sea algo más que lo físico o lo biológico?
¿Cómo podemos articular los procesos lúdico – saludables o terapéuticos
desde la didáctica en los espacios de clase – en la promoción de la salud o
la prevención de la enfermedad?
¿Cómo podemos generar transformación Social hacia una cultura de la salud
o hablar de educación en salud, desde procesos participativos a través de la
recreación?
PRESENTACION
Las prácticas de recreación en nuestro contexto son asumidas por la
población en una gran proporción, como elementos de divertimento o
entretenimiento importantes en la ocupación del tiempo libre, o como
alternativas libertarias que permiten trascender su cotidianidad, o como
estrategias asistencialistas que momentáneamente dan solución a algunos
problemas sociales, o como herramientas de aproximación a la comunidad;
a la vez, pocas personas y especialmente, pocos son los profesionales en
áreas sociales, humanas y de la salud que utilizan esta estrategia en sus
procesos de conservación, mantenimiento y promoción de su salud y la
calidad de vida de las personas con las que trabajan; reconociéndola como
necesidad y también como derecho fundamental, atreverse a hablar de
Recreación con – sentido, implica redimensionar sus concepciones y
aplicaciones, buscando trascender los paradigmas existentes hasta llegar a
propuestas teóricas propias y ajustadas a nuestro contexto.
De ahí, que el proceso de formación en recreación debe cualificar a los
futuros profesionales en competencias y habilidades que no sólo desarrollen
el conocimiento académico de este sector, sino que le permitan indagar
nuevas experiencias, tendencias y modelos, favorecer otros diálogos
interdisciplinares que impliquen nuevas miradas y campos de acción, que
estimulen la exploración y la construcción de nuevos conocimientos
mediante la investigación y la puesta en escena, y la contextualización de
nuevas prácticas en el campo de la educación en salud, para su futura
aplicación e intervención cuidadosa, en la generación de una cultura
saludable y de actitudes de autocuidado en la población.
1. PORQUE LA RECREACIÓN Y LA SALUD
1.1
Consideraciones iniciales
While parks and recreation can have a measurable impact on state and local
economies, they can have important noneconomic benefits as well 1. Actualmente
existen múltiples estudios y acercamientos que muestran y vinculan de
forma detallada los múltiples beneficios que tiene la recreación (Desde una
mirada amplia como práctica social) en la salud de las personas y las
comunidades. Estas nuevas miradas que relacionan nuestro sector con la
salud, han superado los paradigmas cartesianos y tradicionales de cuerpo y
salud, a otros insertados en la modernidad producto de complejidad
(Morin), la globalización, las nuevas formas de dialogar de las disciplinas del
conocimiento y la apertura de la mente humana.
En las últimas décadas la conceptualización de salud, ha cambiado,
superando el paradigma de enfermedad a uno que implica bienestar y
calidad de vida, de igual forma ha pasado de considerarse la misma como
algo que hay que desarrollar y no como algo que hay que conservar. En
consonancia con este enfoque, en 1946 las Naciones Unidas fundaron la
Organización Mundial de la Salud e incluyeron en el preámbulo de su
constitución la siguiente definición: "la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de dolencias o
enfermedad" (WHO, 1947). Aunque actualmente esta definición prevalece
en la OMS, han sido muchas las reflexiones y cuestionamientos que desde
otras áreas del conocimiento y del desarrollo humano, han permitido
superar esta visión positivista e incluso utópica, a nuevas construcciones
conceptuales que coinciden en entender la salud como un concepto
multidimensional dinámico y cambiante, que considera aspectos biológicos,
sociales, psicológicos, ambientales y espirituales.
Para dar claridad en que enfoque se sustenta el presente documento, una
de las consideraciones importantes propone la diferenciar el modelo de
salud, tal como plantea Carlos Sabino (2004) al mencionar que un “modelo”
es la: “Construcción intelectual que permite representar de manera
organizada diversos aspectos de un todo complejo”; los modelos
determinan el rumbo no sólo de los discursos teóricos, sino también las
prácticas y representaciones sociales que asume la ciencia, la sociedad, el
estado y los demás entes relacionados con la salud, en nuestro medio
podríamos decir que sobresalen cuatro modelos de desarrollo en el tema de
la salud:
 El médico asistencial que centra su atención en el paradigma de la
The Health and Social Benefits of Recreation. An Element of the California Outdoor Recreation. Planning Program. 2005 by
California State Parks.
1



enfermedad, el diagnóstico y tratamiento, lo biológico y genético,
los servicios de atención en salud, los sistemas sanitarios, la
influencia del ambiente físico, social, natural, los comportamientos
y hábitos, la formación de médicos, y demás profesionales de la
salud, entre otros.
El cultural que se inserta en la presencia o no de dolencias que
son interpretadas en el marco de las visiones culturales del grupo
humano al que se pertenece (Creencias, tradiciones, ideologías,
simbolismos, prácticas y representaciones sociales).
El sociológico que ubica la salud en las prácticas sociales que le
permiten al individuo el desarrollo de capacidades cotidianas, en
busca de una óptima realización efectiva de los roles y las tareas
que el mundo le exige y el momento histórico, espacial y temporal
que lo rodea.
El filosófico – antropológico que propone una visión de la salud
centrada en el bienestar y la calidad de vida, reconociéndola como
un hábito psicorgánico al servicio de la vida y de la libertad de la
persona; y consiste tanto en la posesión y desarrollo de esa
normalidad como en la capacidad física para realizar sus proyectos
vitales.
Si bien cierto que los cuatro modelos propuestos se relacionan entre sí,
también se reconoce que señalan rumbos muy diferentes, más aún, si
desde las miradas disciplinares de “educación y atención en salud”, hace
necesario el definir el modelo para establecer el proceso, la estrategia y la
medición de los impactos al momento de interactuar con la persona o la
comunidad.
Particularmente, desde los ámbitos que involucran el objeto de estudio de
nuestra formación, nos focaliza en la presencia de la vida y el bienestar,
siendo el modelo filosófico–antropológico el más cercano a este sentido, sin
desconocer la influencia de los demás modelos en nuestro quehacer. De
igual forma, el sentido del programa Ciencias del Deporte y la Recreación de
la Universidad Tecnológica de Pereira, responde a los nuevos escenarios
alternativos que en los últimos años vienen ganando espacios en la salud,
desde la Actividad física, el ejercicio físico, la nutrición, el fitness, el wellnes,
lo diverso e incluyente, la recreación educativa, la neuro–recreación, el
juego, la lúdica como dimensión humana, la motricidad humana, la
corporeidad, el ocio como experiencia de trascendencia personal subjetiva,
el deporte saludable y sus nuevas tendencias, la educación física, entre
otros.
1.2 Educación en salud:
Una de las tareas primordiales de los procesos de salud centrados en el
bienestar, implica que los individuos y la comunidad tomen conciencia o
validen la importancia de tener prácticas y aplicar esos saberes aprendidos
en el mantenimiento de la salud propia, en la de los demás y su entorno. La
educación en salud se convierte en una estrategia vital en todos los
procesos de atención y gestión de la salud, favoreciendo la comprensión, la
contextualización y el sentido que debe dársele al cuidado y mantenimiento
de la misma; al igual que, contribuye significativamente en las dinámicas de
participación de los individuos y comunidades, en la apropiación sus
prácticas sociales y legales, así como, en las sostenibilidad de acciones que
aseguren un futuro de bienestar para las siguientes generaciones.
Fue así como la OMS definió la educación para la salud como: “proceso que
desarrolla en el individuo la capacidad de pensar, comparar, seleccionar y
utilizar información y técnicas en salud adecuadas a su particularidades biosocioeconómicas, estructurando en los individuos un máximo de conceptos
y actitudes, capaces de llevarlos a la autodeterminación eficaz en salud”.
En este sentido, es el individuo quien en uso de su libertad, asume sus
procesos de bienestar propios y de lo que le rodea, gracias a la información,
los aprendizajes, las experiencias y representaciones que haya tenido o que
el proceso educativo haya logrado significar en él. Dándole coherencia a
este enfoque es conveniente relacionarlo con los procesos y estrategias que
responden a la misión de la Facultad de Ciencias de la Salud en la que
nuestro programa está inmerso y en la cual el concepto direccionador de
salud, entendida como: “Es un proceso vital que permite a individuos,
organizaciones e instituciones, la concienciación y el desarrollo de sus
potencialidades biológicas, psicológicas, sociales y ambientales en función
del bienestar humano y el desarrollo sostenible, por medio de acciones
multi - contextuales fundamentadas en la equidad y la justicia”2.
Siguiendo esta línea, tanto la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad son asumidas como esos conocimientos, prácticas, saberes y
representaciones sociales cotidianas, que responden a contextos culturales,
espaciales, temporales y a dinámicas concretas bajo las cuales se vive y se
intenciona la vida en esa búsqueda de bienestar y calidad de vida, de allí
que, esos conocimientos, la información y los procesos educativos se
convierten en los cimientos fundamentales para lograr la transformación
social y cultural favorable a la salud (En el sentido de bienestar), que desde
la multi -contextualidad garanticen la participación y la concienciación de
todos los actores y una nueva mirada del mantenimiento y cuidado de esta.
De acuerdo a lo anterior y fundados en los procesos de Educación y
atención en salud, se busca concienciar a la persona y la comunidad en la
necesidad de buscar, mantener y desarrollar los niveles de Bienestar y
calidad de vida para vivir más años y cada año con más calidad, esto se
logra conseguir gracias a la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y otras formas de intervención y movilización social, biológica,
ambiental, comportamental y espiritual. En la Carta de Ottawa, se define la
Promoción de la salud como “El proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Es por tanto una
acción que no solo queda en fortalecer las habilidades y capacidades de las
personas, sino también aquellas encaminadas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la
salud pública e individual”3.
Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Tecnológica de Pereira. Para los fines del Plan de Desarrollo de la Facultad
Ciencias de la Salud 2007 - 2019
3
Citado por Jáuregui Suárez en Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 2006
2
BIENESTAR:
CLÍNICO
ENFERMEDAD,
DIAGNÓSTICO,
TRATAMIENTO,
REHABILITACIÓN,
MEDICAMENTO,
ADMINSTRACION
CALIDAD DE VIDA,
INCLUSION,
DIVERSIDAD,
PROMOCION,
PREVENCION,LO
COMUNITARIO, LO
TERAPEUTICO
ATENCION EN SALUD:
PROMOCION,
PREVENCION,
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO,
REHABILITACION
En este sentido, reafirmamos la necesidad de establecer desde la recreación
educativa estrategias educativas y participativas, que contribuyan en los
procesos de promoción de la salud, en alianza y diálogos disciplinares con
otras áreas no sólo de la salud, sino también de la educación y de las
ciencias humanas y sociales.
1.3 La recreación y su tendencia
Según lo establecido en la Ley 181 de 1995, en su artículo 5: “La
Recreación es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita
entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el
pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y
mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica
de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.”4
Hablar de Recreación con – sentido, implica redimensionar sus concepciones
y aplicaciones “Se ha hablado reiterativamente del posicionamiento de la
recreación, pero no se ha profundizado en lo que es, sus estrategias y
condiciones. Tampoco se ha sido muy reflexivo sobre el ser y el que hacer
de la recreación”5, buscando entonces trascender los paradigmas existentes
hasta llegar a propuestas conceptuales propias y ajustadas a nuestro
entorno, respetando las miradas particulares y los escenarios en los que
ellas se desarrollan.
En nuestro contexto, tratar de definir el término recreación implica
reconocer en primera instancia, la importancia de tener en cuenta LA
Ley general del deporte, ley 181 de 1995, articulo 5, concepto de recreación.
Esperanza, Directora ejecutiva nacional de la fundación colombiana de tiempo libre y recreación. Los beneficios de
la recreación desde una perspectiva del desarrollo humano. II simposio nacional de vivencias y gestión en recreación. 2002.
4
3 OSORIO.
INTENCIONALIDAD en la cual se desea enfocar el sentido de lo recreado,
ello implica pensar en el propósito que le da la persona quien participa o
desea participar de un proceso recreativo y el propósito del facilitador o
profesional en recreación, quien tiene a su cargo direccionar la intervención,
el mismo objetivo de la actividad y la posibilidad que sea un proceso
sostenible con la intención saludable. Esto orienta el sentido mismo de la
recreación como herramienta educativa de la salud y desde lo disciplinar e
interdisciplinar, cobra otras múltiples intencionalidades, bien sea frente a
facilitar la participación, general cultura en lo ambiental, lo organizacional,
lo comunitario, lo laboral, lo turístico, entre otros.
Por ello, la mejor manera de construir un concepto y trascenderlo a lo social
en las prácticas cotidianas, es educar a quienes participan de los procesos
recreativos, es partir de lo que ellos piensan, conocen, han experimentado y
manejan en su cotidiano, al igual que sus niveles de estimulación generados
al participar de una experiencia recreativa y los impactos que esta puede
ocasionar, que se logra re-significar la experiencia misma, las libertades
percibidas y las desarrolladas cobran sentidos particulares hacia los
aprendizajes, así como las motivaciones intrínsecas o los satisfactores
vinculados los que pueden garantizar que la recreación cobre importancia
significativa y educativa.
Por ello, es muy fácil diferenciar a la recreación de la diversión y en
entretenimiento (Sin desligarlos de lo recreado), en sus aspectos indicativos
y denotativos, existen elementos de la diversión y el entretenimiento tales
como sus contenidos y acciones, que evaden al sujeto de su contexto,
haciéndole las veces de escape ficticio de su realidad, pues sus formas de
empleo son alienantes y consumistas, favorecen la ocupación del tiempo y
su función finalista cobra un sentido momentáneo, lo que se aparta del
objeto primario de su condición humana, las funciones biológicas –
mentales y sociales, las de desarrollo y participación, al igual que los
medios educativos y transformadores propios de la recreación con
propósito.
La recreación rebasa la oferta de la simple actividad y ubica al participante
en la obligación de vivir un proceso mediado por acciones creativas y
libertarias que promuevan valores, diálogos, encuentros y la participación
consiente y voluntaria sin olvidar el elemento de goce y el placer por
involucrarse en su práctica.
La recreación es un proceso a través del cual el ser humano logra
transformaciones en su forma de ser, obrar, pensar y sentir, es también un
fenómeno bio-psico-social-ambiental que forma parte de la cotidianidad
humana, desde su dimensión productiva-reproductiva, económica, social,
cultural, política e ideológica, durante el tiempo libre o no, como extensión
de la jornada laboral o simplemente como acción propia de su cotidiano.
La recreación es:
 Una practica social: en cuanto puede describir formas de
comportamiento y maneras de ser en una sociedad dada, por la
manera en que utiliza su tiempo libre.
 Una institución social: existen formas socialmente institucionalizadas
y reglamentadas de recreación, que también tipifican a una
comunidad ya sea de manera oficial o bien tradicional y hasta
folclóricas y
 Una sub-institución del tiempo libre: por darse esta, necesariamente,
dentro de este espacio del “tiempo social”.
Otros concepto reconoce igualmente la recreación como una práctica social
“las actividades recreacionales intervienen, se interrelacionan y confluyen
distintos elementos que pertenecen y componen a las ciencias, artes y
técnicas, la educación, el deporte y el turismo, convirtiéndose, por lo tanto,
en sus áreas y medios de expresión”6.
Cuando hablamos de recreación, nos referimos a las diferentes formas como
las personas disfrutamos de las actividades que nos gustan, lo que vivimos
en la cotidianidad, el cómo compartimos con el otro, como aprendemos,
como mejoramos nuestro ser y como transformamos nuestro entorno a
partir de una experiencia vivida. No podemos olvidar que, para que
tengamos un buen bienestar y una mejor calidad de vida, necesitamos de
los demás, del entorno, del conocimiento, de aprender con el otro y saber
disfrutar de todos los momentos y oportunidades que se nos presentan.
Otro elemento a tener en cuenta en la significación y puesta en escena del
concepto de recreación desde el enfoque saludable, es EL CONTEXTO donde
se pretende operativizar, éste le da aplicación y consistencia al mismo, a la
vez implica tener en cuenta lo social, el grupo humano a intervenir, sus
expectativas, necesidades y fortalezas, lo cultural, lo socioeconómico, lo
comunicativo, los significados, los entornos, las prácticas sociales, entre
otros, ello facilita entender las posibilidades que pueden asumirse en lo
recreado, la forma como los procesos, las estrategias, las herramientas, los
AGUILAR, Lupe y col. Recreación y Animación. De la Teoría a la Práctica. 1° ed. Editorial Kinesis. Armenia (Colombia). 2005.
Pág.47
6
métodos y las técnicas se deben aplicar, los diálogos y las estrategias
participativas que estimulan asumir la recreación como necesidad y como
derecho, al igual que se construye conocimiento y se generan espacios de
discusión, útiles para luego convertir estos argumentos en hechos ajustados
a las realidades y necesidades de las comunidades.
Ambos elementos, intencionalidad y contexto invitan a reflexionar frente a
como asumir la recreación desde escenarios de desarrollo saludable, social
y humano, dando sentido a propuestas humanistas que impliquen la salud,
el bienestar, la calidad de vida, la inclusión, la equidad, la diversidad, la
flexibilidad, la participación, la gestión y la sostenibilidad; estos
orientadores permiten generar los procesos, las estrategias, los programas,
los proyectos, las actividades, las metodologías, los roles de los
recreadores, los sentidos de las propuestas y los mismos procesos
educativos de promoción de la calidad de vida.
Desde esta perspectiva, la recreación para nosotros es entendida como: “Un
proceso de construcción permanente que desde la condición humana y la
visión sistémica promueve actitudes de vida y de disfrute, en escenarios
participativos desde lo individual y lo social, en la búsqueda de generar
experiencias creativas, educativas y saludables que promuevan la calidad
de vida y el bienestar”7.
La recreación se asume como una actitud permanente de la vida, en la
busca constante de la felicidad del ser humano, basada en concepciones
humanistas, de salud, educación y procesos orientados a la transformación
del ambiente en lo sociocultural y económico, lo natural y sostenible, de
estilos y condiciones de vida saludables, fomentando la participación y la
organización de una cultura ciudadana en favor del bienestar. Y es en estos
ámbitos donde se re-crean a través de acciones saludables y procesos
pedagógicos activos, aprendizajes conscientes, significativos e incluyentes,
transpolando lo patológico y enfermedad, a la aceptación de una “Condición
de vida”.
Reconocer este nuevo paradigma implica formar profesionales desde “La
conciencia lúdica corporal” entendida como: “La capacidad de reconocer y
empoderarnos de nuestras emociones, actitudes, expresiones, saberes; y
entender como estas, afectan nuestras acciones, transformaciones y
diálogos, mediados por los valores y los contextos donde estemos inmersos.
¡Amar y disfrutar lo que hacemos!”8, y proyectarla desde la pedagogía
recreativa en el conocer, el hacer, el ser y el convivir, desarrollando
competencias que den valor agregado al hacer pedagógico, facilitando un
escenario en el cual las personas que vivan la experiencia recreativa
saludable, se encuentre con su propia individualidad, su entorno, su
realidad y en un cara a cara con los otros, la familia, los amigos se propicien
nuevas relaciones dentro un marco de aprendizajes significativos y de
sentido para el sujeto.
Pachón Villamil, Norman Jairo. Ensayo: A propósito del objeto de estudio y los objetivos del programa Ciencias del Deporte y la
Recreación. Octubre de 2008
8
PACHON Villamil, Norman Jairo, Modulo 2: Estrategias Facilitadoras del proceso recreativo. Asignatura: Modalidad recreativa
2. Programa Ciencias del Deporte y la Recreación. Universidad Tecnológica de Pereira. 2011
7
Una mirada en detalle del concepto presentado nos permite entenderlo
como9:

Un proceso, que se nutre no sólo de una planeación, unas
actividades, materiales, métodos, escenarios, ambientes, entre otros; sino
de una visión sistémica e interdisciplinar que permite trascender su sentido
a diálogos que favorezcan algo mas que entretener o divertir, que
conduzcan a transformaciones individuales y sociales que incluyan al otro
como actor protagónico y participativo de un plan, y que a la vez se
entienda como algo interconectado a la realidad misma de la persona y su
contexto, esto no quiere decir que se necesite de elementos muy
estructurados para recrearse en lo cotidiano, más bien es buscar procesos
que conscientemente la trasciendan.

Un elemento de la condición humana, que entiende la razón de
ser de su desarrollo, enfocándose en el ser humano como artífice de su
propia existencia, la apropiación de su proyecto de vida y los actos que lo
afectan o lo benefician y la co-evolución conjunta con otros seres y el
entorno, dando sentido y significado a su responsabilidad social. Esta
condición nos acerca a entender la recreación como el disfrute de la vida
misma y el impacto que puedo encauzar en ella, reconocerla como derecho
y como necesidad humana, donde quien se enriquece es el hombre mismo y
todo lo que en él de desata.

Una actitud, permanente de la vida que alimenta continuamente
nuestra energía interna llámese ego, alma, espíritu, chakra, yin-yan, entre
otros; y que orienta nuestros pensamientos y estos a la vez, nuestras
emociones y que en definitiva son los que hacen que nos comportemos y
asumamos conscientemente nuestra tarea de seres humanos individuales y
sociales. Es la forma como nos hacemos evidentes en el mundo, como nos
representamos en el dialogo con el otro, en las búsquedas continuas de la
armonía del ser, en la atribución de nuevos significados y darle valor a lo
elemental.

Disfrute, como una dimensión inherente al ser humano y que desde
lo lúdico nos invita a sentir y expresar emociones relacionadas con el placer,
el goce, la capacidad de trascender y significar todos momentos dándoles
un valor especial y único. Este aspecto esta mediado por la voluntariedad y
la libertad frente al cómo y al qué es lo que me genera estas emociones y
los dispositivos, lo que Manfred Max Neef llama satisfactores10, que las
preceden y provocan la participación, de ahí la razón de entender que nadie
recrea a nadie.

Una experiencia creativa, que invita a re transformar o volver a
crear, para dar nuevos sentidos, para expresar de maneras diferentes o en
un sentido más complejo el adaptar las situaciones, para gozar de formas
variadas, para innovar continuamente y atreverse a ser diferente tanto en
el ser como en el hacer, conocer y convivir. Esto permite hablar de una
PACHON Villamil, Norman Jairo y MORENO Bañol, Gustavo Adolfo. Estrategias participativas para la Recreación cotidiana, una
propuesta de educación ciudadana. Memorias Camping Taller Nacional de Recreación. CORPASAR. 2007.
10 Satisfactores como esos dispositivos que provocan en la persona las acciones que lo motivan a hacer lo que hacen. Manfred
Max Neff, en Desarrollo a Escala Humana.
9
salud mediada por estrategias creativas que vinculen al otro con aportes
significativos y constructivos que afiancen el aprendizaje y lo concienticen
de ser protagonista principal de su bienestar.

Un escenario Educativo, que genere desde lo popular y lo
permanente diálogos sociales mediados por lo lúdico dando sentido al acto
de aprender, de tal forma que los conocimientos asimilados sean
conscientes, motivadores y movilizadores, contribuyendo a hacer de la
educación un escenario de participación incluyente, organizado y con –
sentido, en la búsqueda de una adecuada educación del tiempo libre, del
ocio y de una cultura del recreo humano. Es aquí donde los conceptos de
conexión o redes entran a funcionar en el sentido que no aprendemos solos
y necesitamos del otro para crear estrategias sociales que faciliten
desarrollo.

Una conducta saludable, que desde el bienestar biológico –
orgánico, mental, social y ambiental contribuya de una manera sostenible a
favorecer la calidad de vida individual y social, a través de ambientes
lúdicos saludables en la promoción de la calidad de vida. Pensar en la toma
saludable de mi entorno familiar, barrial, municipal, departamental desde la
recreación, implica tener en cuenta lo cultural, lo público, lo legal, lo
privado, el entorno, lo socio – económico y lo educativo y desde allí como la
recreación se convierte en una estrategia significativa y poderosa a nivel de
la promoción de estilos de vida saludables.

Un escenario participativo, que implica ser consciente del rol de
ciudadano, de la responsabilidad social que tengo con la ciudad, con el
departamento y la región, y conmigo mismo que habito y coexisto con ellas,
del rol político, ético, democrático, protagónico y de conciencia de país. Esto
es, tomar parte e intervenir activamente en los procesos que atañen desde
lo local, regional, nacional e internacional; utilizando las diversas
estrategias de participación y movilización social, y proponiendo otras que
contribuyan a este logro.
2. COMO LO LLEVAMOS A LA PRACTICA.
La recreación, el ocio y el uso adecuado del tiempo libre, se reconocen
como factores del desarrollo humano y social, en tal sentido se reafirman
como una necesidad fundamental en todas las comunidades y culturas del
mundo. Estos asuntos se han instaurando en el concepto del Desarrollo,
porque pueden favorecer y justificar los avances tecnológicos, científicos y
económicos de un país, dado que el ser humano por naturaleza aspira
permanentemente alcanzar niveles de bienestar11.
La recreación es entendida también, como un proceso de desarrollo
constante del ser humano, en el que la persona tiene la oportunidad de vivir
la vida como una experiencia de disfrute y a la vez de transformación, en la
que los elementos de la lúdica, el ocio y el aprovechamiento del tiempo libre
entran a jugar un papel muy importante, situando al individuo en un
11
Plan Departamental de recreación de Antioquia
espacio de libre interacción con la naturaleza de su humanidad, y la
sociedad, auto descubriéndose y desarrollando potencialidades que
contribuyen a mejorar su bienestar y calidad de vida, a través de
actividades de libre aceptación que incluyen el hacer físico e intelectual, el
desarrollo individual y social, el contacto con su entorno, como también el
goce, el placer, el disfrute por lo que se hace y el desarrollo de habilidades
necesarias para la supervivencia del hombre en el mundo.
Pensar entonces en un objeto de estudio que fundamente epistémicamente
la Recreación y la salud desde una mirada del bienestar y la calidad de vida,
centra su énfasis hacia los procesos que permitan la promoción de la salud,
a través de procesos discursivos y reflexivos, propios de niveles de
investigación que sirvan de escenarios para conocer la realidad que nos
circunda y el impacto que en ella pueden tener nuestros profesionales en la
co – creación de una cultura del conocimiento. Es por ello, que centramos
nuestro que hacer en salud en elementos como12:
2.1
En la salud física, entendida esta como “El proceso que consiste
en el buen funcionamiento fisiológico del organismo; es decir,
cuando las funciones físicas, fisiológicas, orgánicas y químicas se
desarrollan de manera normal. La salud física nos conserva aptos
y dispuestos físicamente para el movimiento, la actividad
mecánica, la interrelación con el otro y el entorno, la exploración
del mundo, el buen funcionamiento neuronal y la productividad”.
Con estrategias, acciones y en temáticas como:
 la promoción de estilos de vida, saludables
 las alternativas recreativas de actividad física
 la Educación física y el desarrollo corporal
 la motricidad humana, la psicomotricidad
 la neuro recreación – lo neuro fisiológico
 lo nutricional
 el ejercicio físico, la aptitud física
 las pausas activas
 el fitness, el welness, tendencias alternativas
 el sentido de la corporeidad y otros sentidos del cuerpo
2.2
En la salud mental, reconocida como: “El proceso de bienestar
subjetivo, de actitud y sentido positivo de vida, la autosuficiencia
perseguida, la autonomía en ser, expresar, sentir emociones,
adquirir valores y el respeto, la competitividad, la dependencia
intergeneracional y la auto actualización del propio intelecto y
potencial emocional de la persona”. Con estrategias, acciones y en
temáticas centradas en:
 la condición mental – trastorno
 el sentido y actitud frente a la vida
 el desarrollo intrapersonal
 el desarrollo interpersonal
 el manejo de emociones y comportamientos
 la inteligencia emocional
PACHON Villamil, Norman Jairo, Modulo 2: Estrategias Facilitadoras del proceso recreativo. Asignatura: Modalidad recreativa
2. Programa Ciencias del Deporte y la Recreación. Universidad Tecnológica de Pereira. 2011
12







las habilidades de pensamiento
las formas de aprender
los modos de ser y hacer
la autoestima – la auto-realización
el proyecto de vida
la aceptación de una condición
manejo de hábitos y dependencias
2.3
En la salud social, entendida como: Proceso de interacción del
hombre, sus pares, y su entorno, manteniendo un equilibrio y
adaptación a los cambios y relaciones con los demás, desde las
diversas formas de significar, expresar y comprender la realidad.
Con estrategias, acciones y en temáticas centradas en:
 Las habilidades para la vida
 Las competencias sociales
 La convivencia
 El manejo bulling o matoneo
 El enfoque de derechos
 La disminución de violencia familiar, el maltrato
 La equidad de género, la inclusión y la diversidad
 La resolución de conflictos
 El manejo de las relaciones interpersonales
 La comunicación
 La garantía de derechos
 Los procesos de bienestar en lo laboral, en lo comunitario
 La mitigación del riesgo
 El clima organizacional
 El liderazgo de servicio
 La concertación y dialogo
 La reivindicación de valores
 La inserción social, re-educación, re-socializacion
2.4
En la salud ambiental, reconocida para nosotros como: El proceso
de equilibrio del ser humano con el entorno que le rodea en la
mejora de la calidad de vida y que es determinada por factores
ambientales físicos, sociales, culturales, naturales, químicos,
biológicos, entre otros. Con estrategias, acciones y en temáticas
como:
 Las tendencias de la ecología humana
 Los ambientes y condiciones de vida
 La conservación natural de las especies y el ambiente
 El manejo de factores de riesgo y factores protectores
 El concepto de sostenibilidad
 El equilibrio con el planeta
 La co – evolución, la sinergia
 La visión sistémica
 El reciclaje y el uso creativo de los desechos
 La huella ambiental
Estos procesos los desarrollamos con poblaciones de las asignaturas de
Modalidad recreativa 1 y 2 y la puesta en escena grupal con la asignatura
Recreación específica, con grupos poblacionales que incluyen niños,
jóvenes, adultos, adultos mayores y personas según su condición
(Carcelaria, desplazamiento, discapacidad, comunidades terapéuticas, en
situación de riesgo, de calle, maltrato o abandono; en la educación formal e
informal, culturas urbanas y juveniles, entre otros).
De igual forma, es una propuesta en salud que no solo se fundamenta en
las necesidades de la persona y los grupos humanos con los que se
intervienen, también se parte de sus fortalezas, lo que nos ha llevado a
nuevas formas de facilitar los procesos de interacción y transformación.
Encontramos entre otras, razones que nos llevarían a repensar la
complejidad misma de la naturaleza humana, y desde allí, analizar un
objeto de estudio, en este sentido, nos aleja de lo lineal y nos vincula a una
mirada interdisciplinaria que en lo complejo, se distancia en parte del
pensamiento formal y nos lleva a pensar en construir una base epistémica
de la recreación fundamentada en procesos investigativos que se orienten al
quehacer de la Salud.
A la vez, el hablar de cuerpo y movimiento, requiere de un componente
vital para darle vida y que más, que sentirlo saludable, le permita generar
diálogos, crear, actuar, comunicar, sentir y vivir, un elemento interno que
trascienda el concepto de lo corpóreo y móvil a una actitud de ser y hacer
en el mundo, lo lúdico, lo re – creado.
Esta tarea es vital para definir los alcances como disciplina, para estructurar
políticas que incidan en lo estatal y público, para estar a la par del
desarrollo científico a nivel nacional e internacional, para generar
propuestas de postgrados, especialmente de Maestrías y doctorados, para
participar en redes y generar intercambios de conocimientos y prácticas, en
fin, para el desarrollo del sector de la recreación y su relación con la salud.
BIBLIOGRAFIA:
•
•
•
•
•
ALTUVE, Eloy (Venezuela), Blandón M. Melquiceded (Colombia),
Contreras R. Luis A. (Colombia), Chervin Cintia (Argentina). El
Ocio, el tiempo libre y la recreación en América latina:
PROBLEMATIZACIONES Y DESAFÍOS. Primera edición. Ediciones
CIVITAS. Medellín, 2005.
OSORIO. Esperanza, Directora ejecutiva nacional de la fundación
colombiana de tiempo libre y recreación. Los beneficios de la
recreación desde una perspectiva del desarrollo humano. II
simposio nacional de vivencias y gestión en recreación. 2002.
GERLERO, Julia C. ¿Ocio, tiempo libre o recreación?. Primera edición.
Editorial Educo. Neuquén (Argentina). 2004.
PACHON Villamil, Norman Jairo. Ensayo: A propósito del objeto de
estudio y los objetivos del programa Ciencias del Deporte y la
Recreación. Octubre de 2008.
PACHON Villamil, Norman Jairo y MORENO Bañol, Gustavo Adolfo.
Estrategias participativas para la Recreación cotidiana, una
propuesta de educación ciudadana. Memorias Camping Taller
•
•
•
•
•
•
•
•
Nacional de Recreación. CORPASAR. 2007.
MAX NEFF, Manfred. Satisfactores como esos dispositivos que
provocan en la persona las acciones que lo motivan a hacer lo que
hacen., en Desarrollo a Escala Humana.
ACOSTA B., Luis R. La recreación una estrategia para el aprendizaje.
Editorial Kinesis. Primera edición. Armenia. 2002.
TUNNERMANN Carlos. La Universidad de Cara la Siglo XXI.
Reinvención de la universidad. Icfes. 1.994
JIMENEZ Carlos Alberto. Juego, Inteligencia y ciudad. Universidad
Libre de Pereira. Primera edición. Pereira. 2003
REPUBLICA DE COLOMBIA. Plan nacional de recreación 2.004 –
2.009, RECREACCION: RECREACION CON UN PROPOSITO.
Coldeportes Nacional. Santa fe de Bogotá. 2004
FUNLIBRE – COLDEPORTES. Compilación Memorias 1 y 2 Simposio de
Investigación y Formación en Recreación. Ediciones Funlibre.
Santa fe de Bogotá. 2002
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Estrategias pedagógicas del semillero
“El sutil oficio de investigar”. CD multimedia, 2003
TREJOS P., Jhon J., CARDONA G., Dora y CANO E., Margarita M.
Recreación Psicoterapéutica. Conceptos básicos. Postergraph
Ediciones. Primera Edición. Pereira. 2005