Download maestría en estudios sociales

Document related concepts

Soledad Murillo wikipedia , lookup

Paul B. Preciado wikipedia , lookup

Instituto Universitario Europeo wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Griselda Tessio wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Reglamento
1. La maestría en Estudios Sociales ofrece un ciclo básico común donde se priorizan
una serie de contenidos vinculados a la teoría social y política, así como de carácter
metodológico y epistemológicos. En una segunda instancia consideramos una serie de
áreas temáticas que se encuentran vinculadas a los ejes de investigación que el cuerpo
docente se encuentra desarrollando. De este modo el maestrando podrá gozar de una
sólida base teórica-metodológica y posteriormente optar entre una serie de seminarios
optativos vinculados a las áreas temáticas propuestas.
Consideramos que es prioritario brindar un posgrado orientado a considerar los grandes
debates de la teoría social contemporánea rescatando las visiones que intentan
trascender las visiones disciplinares para confluir en un debate enriquecedor a partir de
los cruces y confluencias entre la historia, la sociología, la antropología, la política,
entre otras disciplinas. Además de recuperar la presencia y características que posee el
desarrollo de la teoría y la investigación a nivel latinoamericano y regional. En este
sentido, el anclaje en el territorio patagónico, tanto desde su problematización a través
de los estudios históricos como de problemáticas actuales, será clave en el desarrollo de
esta maestría.
Desde los contenidos que se privilegiarán en el dictado de los seminarios se apunta a
formar profesionales que podrán enriquecer sus prácticas docentes y de investigación,
mediante la producción de conocimiento crítico orientado a la transformación de la
realidad social.
El egresado de la maestría podrá desarrollar su formación en:
a. Docencia de nivel terciario y universitario
b. Proyectos y programas de investigación disciplinares e interdisciplinares
2
2. Estructura Académica de la Carrera
a)
Modalidad de desarrollo de la carrera: Régimen presencial.
b)
Tipo de actividades curriculares predominantes: Seminarios.
c)
Forma de organización de las actividades curriculares: en un ciclo básico común
y en la posterior elección de un conjunto de seminarios optativos que serán ofrecidos en
relación a las áreas temáticas prioritarias. Dicha modalidad permitirá establecer por un
lado, un tipo de formación general y una segunda instancia de mayor flexibilidad que
permitirá la renovación permanente de ofertas de seminarios, que tienen por objeto
recuperar las líneas de investigación del cuerpo docente.
d) Distribución de las actividades curriculares en el tiempo: dos o tres seminarios por
cuatrimestre.
Lista de seminarios
CICLO BÁSICO COMÚN
PRIMER AÑO – 200hs
Primer cuatrimestre:
Teoría social y política I
(contemporánea): 40
Epistemología de las ciencias
sociales – 40
Segundo cuatrimestre
Teoría social y política II
(latinoamericana): – 40
Procesos políticos y sociales
(latinoamericanos:)– 40
Metodología de la investigación en
ciencias sociales: - 40
Sebastián Barros (CR) Brígida Baeza
(CR)
Raúl Muriete (CR) Susana Debattista (T)
Alejandro De Oto (T), Mónica Gatica (T)
Domingo Fernández Pícolo (T), Susana
Torres (T) Mónica Gatica (T) Susana
López (T)
Julio Vezub (T) Sebastián Sayago (CR)
Marta Bianchi (CR) Susana Debattista (T)
CICLO SUPERIOR
SEGUNDO AÑO – 340hs
Los seminarios ofrecidos deben proponerse a partir de las siguientes áreas
temáticas
3
 Constitución de identidades políticas y sociales en Patagonia. Sebastián Barros
(CR) Gabriel Carrizo (CR) Susana Debattista (T) Susana López (T)
 Experiencias de mundo del trabajo. Daniel Marques (CR)
 Fronteras, relaciones sociales y articulaciones de poder Liliana Pérez (T) Brígida
Baeza (CR) Pablo Blanco (T)
 Pueblos originarios, practicas políticas y sociogénesis Liliana Pérez (T) Julio
Vezub (T)
 Acción colectiva, protesta social y derechos humanos. Domingo Fernández
Pícolo (T)
 Imaginarios y representaciones colectivas Sebastián Sayago (CR), Susana López
(T) Alejandro De Oto (T) Susana Debattista (T)
Primer cuatrimestre
1. Taller de tesis - 40
2. Seminario optativo - 40
3. Seminario optativo - 40
Segundo cuatrimestre
1. Taller de tesis - 40
2. Seminario optativo - 40
3. Seminario optativo - 40
4. Tutorías de tesis – 100
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Teoría social y política I
Teoría crítica, estructural funcionalismo, interaccionismo simbólico, la transformación
de la teoría social después de la segunda posguerra, aportes y renovaciones de la teoría
marxista, de estudios culturales, posestructuralismo. La teoría social y los aportes a la
economía política contemporánea
4
Teoría social y política II
El reformismo: Indianismo, mestizofilia, antiimperialismo. Los debates sobre la nación
y el pensamiento nacionalista. Teorías de la modernización. Teoría de la dependencia.
Filosofía de la liberación. La filosofía del hombre nuevo y el movimiento anticolonial.
Teorías de la democratización.
Multiculturalismo, interculturalismo y opción
descolonial. Estado, políticas públicas e Industrias culturales.
Procesos Políticos y Sociales Latinoamericanos.
Las rupturas de la dominación oligárquica. Populismo, tensión reforma revolución,
desarrollismo, la revolución cubana y sus impactos, la movilización social y política, la
lucha armada, autoritarismo y transiciones a la democracia. Neoliberalismo. Nuevos
contextos políticos y las emergencias de otros actores sociales. Nuevas identidades
culturales en nuevos campos de lucha
Procesos políticos y sociales de la Patagonia
Los procesos históricos y las ciencias sociales en la construcción de la historiografía
mapuche-tehuelche. Genocidio y avance estatal. Formas de la presencia estatal en los
Territorio Nacionales, militarización, represión y control social, provincialización.
Construcción de procesos identitarios. Imaginarios y representaciones sociales.
Epistemología
La construcción del objeto en las ciencias sociales. Tradiciones macrosociales e
históricas: Marx y la herencia hegeliana. La temporalidad y el sentido de la historia. Las
tradiciones microinteracionista: la fenomenología en los estudios sociales. Las ciencias
sociales y la demarcación de los campos de estudio. La emergencia del
comprensivismo. El proceso explicativo. El giro lingüístico, el impacto de la
hermenéutica en las ciencias sociales: temporalidad, historicidad, el horizonte de la
tradición. El estatuto narrativo en el discurso histórico. El subjetivismo experiencial.
Las ciencias sociales y la discusión epistemológica sobre la representación en la
historia reciente.
Metodología
La construcción del objeto. El proceso de investigación.
Diferentes modelos,
5
procedimientos y técnicas de investigación. Los instrumentos del análisis histórico.
Evidencia, prueba, huella, testimonio. Pensar el archivo: los reservorios documentales.
El espacio biográfico: la historia y el relato personal. El uso de la imagen La historia
como discurso asertivo. El método científico. Los métodos de indagación cuantitativos.
El relato etnográfico y la antropología reflexiva
Contenidos mínimos de las áreas temáticas en las cuales se encuadrarán los
Seminarios optativos a ofrecer a los maestrandos:
 Constitución de identidades políticos y sociales en Patagonia
Los Territorios Nacionales en la historiografía patagónica. Inmadurez y exclusión
política. La teoría de la hegemonía. Política y policía. Aportes para la estudio de las
identidades políticas en Patagonia. El populismo en la historiografía tradicional. El
populismo como identidad política. Las miradas extra – céntricas del peronismo. El
peronismo en Patagonia.
Militarización y ruptura populista. Posibilidades de
estudio y existencia de fuentes históricas.
 Experiencias de mundo del trabajo
 Frontera, relaciones sociales y articulaciones de poder
Frontera: Epistemología de un concepto y su articulación en las ciencias
sociales. Fronteras políticas, fronteras socioculturales. Frontera y agencia estatal.
Discursos y prácticas hegemónicos. Clasificaciones estatales. Relación Nación y
minorías étnicas. Procesos identitarios e Identificaciones. Grupos subalternos y
articulaciones políticas. Subjetividad y procesos identitarios. Identidad cultural.
Cultura y nación. El papel de las religiones en los procesos identitarios. Género,
clase y nación. Las dimensiones simbólica y sociológica en el estudio de las
identidades.

Pueblos originarios, prácticas políticas y sociogénesis
Formas de constitución de identidades políticas, sociales y territoriales de
los pueblos aborígenes. Siglos XVIII y XIX. El impacto de la conquista en el
6
territorio. Marcaciones nacionales, sometimiento y subalternización. Procesos de
sociogénesis en los nuevos Territorios Nacionales. Comunidades aborígenes,
derechos humanos y acción política
 Acción colectiva, protesta social y derechos humanos
 Imaginarios y representaciones colectivas.
Análisis de categorías y praxis desde la teoría social contemporánea: Representación,
imaginario, ideología, imagen, símbolo, signo, lenguaje. La construcción de la realidad
histórica y social. Estética, política e ideología. Literatura, Cine, Fotografía en las
ciencias sociales contemporáneas.
3. Cuerpo Académico:
3.3 Dirección de la Carrera
3.3.1. Modalidad de Selección del/la Director/ra.
El/la Director/a y los miembros del Comité Académico serán designados por el Consejo
Directivo a propuesta del Comité de la Maestría y designado/la Decano/a y la Secretaría
de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Durarán tres años en sus funciones y podrán ser designados nuevamente por un nuevo
período.
Al cargo de Director/a de Maestría se accederá mediante concurso con presentación de
proyectos, para ser evaluados por el Comité Académico de la Maestría: como requisitos
básicos para la presentación se considerará: a) Haber alcanzado el rango de Magister o
Doctor/a; b) Formar parte del cuerpo docente de la maestría.
3.4 Comité Académico
3.4.1 La carrera contará con un órgano que supervisa su desarrollo.
3.4.2. a) Denominación del órgano: Comité Académico; b) Requisitos exigidos para su
integración; c) Nómina completa de las personas que lo conforman; d) Funciones.
a) El Comité Académico de la maestría estará compuesto por seis miembros, uno de los
cuales deberá ser el Director/a de la carrera, quien presidirá el organismo.
7
b)Para ser miembros del Comité Académico se requerirá: a) Formar parte del cuerpo
docente de la maestría; b) Título de Magister o doctor/a como mínimo; c) Acreditar
antecedentes calificados en investigación; d) Poseer antecedentes en docencia
universitaria relevantes.
c)
Serán funciones del Comité Académico: 1) Estudiar los antecedentes de los
postulantes, entrevistarlos y decidir sobre su admisión como alumnos de posgrado; 2)
Elevar al/la Director/ra la propuesta de designación de directores/ras de tesis; 3)
Asesorar a la Secretaría de Investigación y Posgrado acerca de la conformación del
tribunal que evaluará las tesis de maestría; 5) Decidir sobre el nivel académico y la
pertinencia temática de los seminarios que se dictarán en el marco del plan de estudios
de la Maestría; 6) Realizar el seguimiento y evaluación del desarrollo del programa de
maestría.
d) Cuerpo docente: para acceder al dictado de seminarios tanto del ciclo básico como de
seminarios optativos se requiere el título de Magíster y trayectoria reconocida en el área
de investigación. Se prevé la integración al cuerpo docente por medio de dos categorías:
a) Profesores estables,
b) Profesores invitados
Respecto a los Directores/as de tesis: podrán ser elegidos dentro del cuerpo docente de
la maestría o bien figuras externas que cuenten con el título de Magíster o Doctor/a y
trayectoria en investigación en el área en que se postula como director/a de tesis.
4.2 Sistemas de permanencia y graduación
a) Condiciones de admisión: título de Profesor o Licenciado universitario en el área
de alguna de las disciplinas vinculadas a los estudios sociales: historia,
geografía, sociología, antropología, ciencias de la comunicación social, ciencias
de la educación, servicio social, entre otras.
b) Requisitos para conservar la condición de regularidad
La permanencia del maestrando en el programa quedará supeditada al
cumplimiento de las siguientes metas: 1) Aprobar al menos dos seminarios
8
de los cuatro correspondientes a cada ciclo académico con una calificación
mínima de
6 (seis) puntos en una escala de 1 a 10 (Los trabajos de
seminario tendrán una instancia de recuperación en caso de desaprobar el
primer trabajo); 2) Presentar el proyecto de tesis de maestría al finalizar el
segundo ciclo académico; 3) Presentar la versión definitiva de la tesis dentro
de los 24 meses siguientes a la finalización del segundo ciclo académico; 4)
Mantener al día los pagos de matrícula y aranceles.
c) Actividades que deben cumplir los maestrandos/as para graduarse
Cursar la totalidad de los seminarios del programa; 2) Realizar los trabajos
de investigación propuestos en los programas de los respectivos seminarios;
3) Elaborar el proyecto de tesis de maestría; 4) Elaboración de la tesis de
maestría.
5) Acerca de la trayectoria en investigación, actividades de posgrado organizadas y
proyectos vinculados a las áreas temáticas propuestas en la maestría, organizadas desde
los Institutos a los cuales pertenece el cuerpo docente:
En el caso del IESyPPat (sede Comodoro Rivadavia), podemos mencionar la
organización de los siguientes seminarios de posgrado: “Procesos de etnificación y
etnogénesis en Patagonia. (Autoctonía, territorio, representación y genocidio)” a cargo
del Dr. Walter Delrio. 15 y 16 de mayo de 2008. Secretaría de Extensión Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, 60 horas reloj. Res. CAFHCS Nº 130/2008.
UNPSJB. “Introducción al uso de imágenes en la investigación”, a cargo de la Mag.
Valeria Dabenigno. 12 y 13 de Septiembre de 2008. 60 horas reloj. Secretaría de
Extensión Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB.
Desde 30 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2009, se realizó un curso de
extensión titulado “El análisis del discurso: herramienta de investigación social”,
dictado por el Mgr. Sebastián Sayago, la Prof. Brenda Melián, la Prof. Paula Porciel y la
alumna Cecilia Olivares. Comodoro Rivadavia.
Junio de 2009. Curso de posgrado. Revisando las teorías sobre la exclusión social y el
concepto de desafiliación. A cargo de: Dr. Santiago Bachiller
- 2 al 5 de mayo de 2010 Curso de posgrado. Una introducción al análisis político del
discurso en investigación educativa. Dra. Rosa Nidia Buenfil Burgos (DIE-
9
CINVESTAV-UNAM / México).
En el caso del IEHyS (sede Trelew), desde su creación en 2003, se han organizado y
dictados los siguientes seminarios de postgrado acreditables para doctorados:
- “Problemas de la historia argentina reciente” a cargo del Dr. Pablo Pozzi, 50 horas
reloj, octubre, 2003.
- “Formaciones Económicas precapitalistas”, a cargo Dr. Carlos Garcia Mac Gaw, 45
horas reloj, 2004.
- "Prácticas sociales y evoluciones históricas - Una aproximación morfológica”, a cargo
del Dr. Maurizio Gribaudi (EHESS, París), octubre-noviembre 2005. (Dto. de Historia
Trelew, INSHIS y CENPAT-CONICET)
- “Historicidad, especialidad y contingencia. Perspectivas poscoloniales”, a cargo del
Dr. Alejandro De Oto, Octubre 2006.
- “El norte de México en la época colonial. Balance historiográfico, problemas de
investigación y perspectivas comparativas”, a cargo de la Dra. Sara ORTELLI
(UNCPBA-CONICET), marzo de 2007. (Dto. de Historia Trelew, INSHIS y CENPATCONICET)
- “Una aproximación al conflicto de memorias e identidades. Patagonia en América
Latina”, a cargo de Dra. Susana López y Esp. Mónica Gatica, 50 horas reloj, mayo
2007.
- “La práctica profesional en los estudios de impacto ambiental”, a cargo de la Dra.
Norma Ratto (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), julio 2007. (Dto. de Historia
Trelew, INSHIS y CENPAT-CONICET).
- “Teorías políticas de la revolución y la contrarrevolución” a cargo del Dr. Atilio
Borón, 50 horas reloj, 2008.
- “Cómo se construye el objeto de estudio de una ciencia social: el caso de la historia” a
cargo de Dr. Leonardo Levinas, Mg. Susana Debatistta y Prof. Mariela Flores Torres, 50
horas reloj, 2008.
- “La crítica poscolonial entre las teorías literarias”, a cargo del Dr. Alejandro De Oto,
50 horas reloj, agosto 2008. (Maestría en letras. FHCS-UNPSJB)
- “Articulación de Movimientos Sociales y Políticos en Latinoamérica: el caso de
Brasil.”, a cargo de la Dra. Geni Rosa Duarte y el Dr. Robson Alberdi, 50 horas reloj,
2008.
- “Teoría Política y Social Clásica y Medieval” a cargo del Dr Atilio Boron, Dr. Miguel
Rossi y el Dr. Tomas Varnagy. 50 horas reloj, 2009.
10
- “Filosofía y Teoría Política Moderna-Contemporánea” a cargo de Dr. Atilio Boron.,
Dr. Miguel Rossi, Dr. Marcelo Raffin y Dr. Fernándo Lizárraga, 50 horas reloj, 2009.
- “Historia de vida, memoria e identidad política. Pensando el peronismo desde la
historia cultural y la historia oral” a cargo de Dr. Daniel James y con la coordinación
académica de Mg. Mauricio Fernández Picolo y Esp. Mónica Gatica, cincuenta horas
reloj, junio 2010.
Actualmente, la Dra. Susana López se encuentra a cargo del seminario de postgrado
“Antonio Gramsci y la apicabilidad de sus categorías analíticas en las Ciencias
Sociales”, cincuenta horas reloj, y en el presente año se espera concretar otros dos
seminarios de postgrado a cargo del Dr. Alejandro Schneider, sobre historia del
movimiento obrero argentino, y del Lic. Eduardo Grüner sobres estética y política.
También deben mencionarse los proyectos de investigación radicados en ambos
institutos.
En el caso del IESyP Pat:
-PI “Caracterización de la construcción de representaciones del poder, de las identidades
y de las fronteras en prácticas pasadas y presentes. Su influencia en diferentes culturas
escolares comodorenses y en los manuales utilizados por los alumnos del 7º de EGB”.
Director: Mgr. Sebastián Sayago. Co-directora: Dra. Brígida Baeza. Período: 20072009.
-PI “La resignificación social de los discursos. Una aproximación al estudio de los
grupos como instancias de mediación”. Director: Mgr. Sebastián Sayago. Período:
2007-2010.
- PI Religiosidad en el Valle Inferior del Río Chubut y en Comodoro Rivadavia.
Características del fenómeno religioso evangélico desde fines de la década del ´90.
Directora: Dra. Brígida Baeza. Asesor externo: Dr. Pablo Semán. Secretaría de Ciencia
y Técnica, Resol. C.S Nº 039/09, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
2009-2011. En el caso del proyecto mencionado cabe aclarar que la unidad ejecutora
está compuesta por investigadores del IESyPPat y del IESHyS.
En el caso del IEHyS:
- PI “Patagonia: identidades en conflicto. Historia e Historiografía” (Segunda Parte).
Directora: Dra. Susana López. Co-directora: Lic. María de la Paz Escobar Período:
2009-2011
11
- PI “Historia y memoria de la clase obrera en el Noreste de Chubut”, Directora: Lic.
Mónica Gatica. Co-directora: Dra. Susana López. Período: 2009-2011.
- PI “Constitución de las Identidades Políticas en el Noreste de Chubut. La relación
entre las memorias políticas y las políticas de la memoria, 1966 al presente.” Directora:
Lic. Mónica Gatica. Período: 2010-2012.
- PI "Historia y Subalternidad. Un análisis historiográfico de la obra de Frantz Fanon y
sus relaciones con las teorías críticas". Director: Dr. Alejandro De Oto. Período: 20062010.
- PI “La obra de William Edgard Du Bois, C.R.L. James, Aimé Césaire y Frantz Fanon
en el contexto del pensamiento latinoamericano contemporáneo”. Director: Dr.
Alejandro De Oto. Co-Director: Lic. Pablo Blanco. Período 2009-2010.
- PI “Itinerarios, prácticas políticas y representaciones colectivas de la Inmigración. El
Valle Inferior del Río Chubut. Fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
Análisis comparativos y Estudios de caso”. Directora: Dra. Liliana Pérez. Período:
2010-2012.
- PI “Historiar las prácticas intelectuales en Patagonia. Configuraciones, genealogías y
narrativas regionales hacia 1950”. Director: Dr. Julio Esteban Vezub. Período: 20072010.
Entre otras actividades que dan cuenta de la trayectoria en actividades de docencia de
posgrado e investigación.