Download universidad nacional de san martín

Document related concepts

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Alcira Argumedo wikipedia , lookup

Jorge Enea Spilimbergo wikipedia , lookup

Fernando Sabsay wikipedia , lookup

Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Transcript
Julio de 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
2do. Semestre 2012
“Pobreza en la Argentina:
aproximaciones históricas e intervención estatal”
Docente: Mgter. Gerardo M. Serrano
Introducción
Durante la mayor parte del siglo XX, en la Argentina se vinculó los
procesos de empobrecimiento con la interrupción de los mecanismos
institucionales para la selección de sus autoridades políticas. Resultaba
inaceptable que con el funcionamiento pleno de la democracia los
gobiernos llevaran adelante políticas que podían representar la
reducción de derechos de las mayorías o que se aplicaran procesos de
ajuste o “políticas de derecha” que suponían una distribución menos
equitativa de los ingresos.
La Argentina ingresó al siglo XXI sumida en una de sus crisis sociales
más profundas. A mediados de 2002, más de la mitad de la población
vivía por debajo de la línea de la pobreza. En ese tiempo parecieron
terminarse certezas constitutivas de la sociedad y la cultura política (la
Argentina del crisol de razas, del progreso, la pujanza de sus sectores
medios, etc.) y la sociedad en su conjunto se enfrentaba a
una
paradoja: con casi treinta años de democracia continua la situación
social presentaba una crisis inédita; la democracia había empeorado las
condiciones de vida de la población.
1
El primer plano de la pobreza obligaba al pronunciamiento de los
diferentes actores sociales y políticos y constituía una oportunidad para
evaluar el vínculo y la capacidad para atender estas cuestiones que
ofrecían las diferentes corrientes de opinión y, al mismo tiempo,
considerar críticamente la consistencia de las prácticas estatales para
enfrentarla. Una pregunta muy general adquiría cierta relevancia: ¿Cuál
ha sido la relación de la sociedad argentina con la pobreza, cuáles han
sido las herramientas públicas para tratar con ella y cuál la eficacia de
las mismas a lo largo de su historia?. Este curso se alimenta del citado
interrogante.
En líneas generales en este curso tratará de establecerse un diálogo
entre procesos sociales, económicos y políticos a lo largo de la historia
argentina con foco en la pobreza y en la presencia de los sectores
populares, los abordajes que efectuaron de estas situaciones diferentes
sectores políticos e ideológicos y su reflejo en las políticas públicas
adoptadas. Una hipótesis que guiará la lectura de estos procesos es que
en la cultura política argentina la pobreza ha sido conceptualizada como
un elemento ajeno, una suerte de anomalía pasajera y que esto generó
una incapacidad para dar respuestas públicas y privadas adecuadas en
los momentos en que esta devino en problema prioritario.
Otra idea que acompañará la lectura que se propone para este curso es
que aquel conjunto de intervenciones cobijada bajo el concepto amplio
de “política social” ha sido objeto de aproximaciones muy teñidas por
interpretaciones políticas que ocluyeron el análisis de antecedentes y
procesos relevantes en diferentes momentos de la historia política y
económica.
2
Será objetivo del curso también superar el mero repaso de la
identificación de las proporciones que ocupaba la pobreza en la
sociedad argentina a lo largo de su vida independiente y su vinculación
con los sectores populares. No se trata solo de intentar una
aproximación a la siempre dificultosa tarea de alcanzar cuantificaciones
y procesos evolutivos. Apelando a algunos estudios clásicos y otros
más recientes se abordarán algunas nociones acerca del modo por
medio del cual se conceptualizó tanto a los sectores más vulnerables de
la sociedad, como a sus condiciones de vida en la sociedad argentina en
sus diferentes períodos.
Unidades temáticas
A continuación se desagregan las 8 (ocho) unidades temáticas que se
abordarán a lo largo del curso.
1) Enfoques teóricos y conceptuales
Orden social y económico. Enfoques sobre pobreza, marginalidad y
exclusión social. Transformaciones conceptuales a lo largo de la historia.
Sectores populares y movilización política. La pobreza como problema
de las políticas públicas. Política social y política contra la pobreza.
Lógicas sectoriales e intervención estatal. Metodologías para su
medición.
2) La sociedad colonial y la pobreza. El impacto de la ideología
revolucionaria y la nueva concepción del orden social
3
La sociedad colonial: esclavitud, estamentos y pobreza decente. El
pensamiento
y
la
acción
revolucionaria:
impacto
económico
y
fundamentos políticos. La sociedad de beneficencia.
3) La movilización popular en el período rosista. El impacto
modernizador y el período de la Organización Nacional.
Mercado de trabajo y ocupación territorial. Transformaciones en la
estructura poblacional. Los Censos: evidencias y conjeturas. El modelo
agroexportador.
4) Fin de siglo XIX: inmigración y orden político. Ampliación de
la participación ciudadana.
El nuevo modelo de nación y el pensamiento social. La legislación social
del orden conservador. El impacto inmigratorio y la cuestión nacional.
Mundo de trabajo y radicalismo. La Crisis del Treinta y migraciones
internas: impacto económico-social e ideológico.
5) La irrupción del peronismo: cambio y continuidad.
La concepción social y la función del Estado durante el período
peronista. El debate acerca de la razón populista y su arraigo político. La
Fundación Eva Perón.
6) Pobreza y sectores medios en el post 55.
Derechos laborales y represión política. Aspectos de la política de
seguridad social y de salud. Distintos discursos y miradas científicas
sobre la dinámica social. Marginalidad e integración: la acción del
Estado.
4
7) La “Nueva Pobreza” y las respuestas estatales en la
recuperación democrática.
La herencia del Proceso de Reorganización Nacional y el debate
ideológico y los enfoques profesionales sobre la realidad social. Los
nuevos
pobres.
Consecuencias
sociales
y
económicas
de
la
hiperinflación. Los debates en torno al clientelismo político.
8) Convertibilidad: políticas sociales y contra la pobreza.
Tendencias recientes.
Descentralización, Desocupación y Programas Sociales. Cambios y
transformaciones en la institucionalidad pública de la política social. La
protesta social y el fenómeno piquetero. Derechos sociales y
ciudadanía.
Aspectos organizativos
El curso se organiza en 16 (dieciséis) encuentros. En principio se
destinarían entre 5 y 7 clases para las unidades temáticas que cubren el
período preperonista y el resto se concentrará en el período siguiente.
Se utilizarían dos clases para las evaluaciones y una tercera para el
recuperatorio.
En términos generales, cada clase tendrá dos momentos: uno de
carácter expositivo a cargo del docente y una segunda parte
concentrada en el análisis y discusión de lecturas específicas
relacionadas con los temas expuestos.
Se utilizarán materiales diversos, es decir, no solo estudios realizados
por historiadores, atendiendo a que se trata de alumnos pertenecientes
a diferentes especialidades. Entre otros, se analizarán estudios de
5
historia económica y social, monografías sobre políticas sectoriales, e
informes de organismos internacionales.
El detalle y cronograma de las lecturas obligatorias se informará el
primer día de clases.
Para la evaluación de la materia se tiene previsto la realización de dos
instancias de examen parcial, con posibilidad de recuperatorio solo para
una de ellas. La aprobación de la asignatura requiere que el alumno
obtenga una calificación global de 7 (siete) o más puntos.
Los alumnos que obtuvieran 6 (seis) o más puntos en cada una de las
instancias de evaluación parcial y 7(siete) o mas en promedio, serán
eximidos de rendir el examen final y accederán a la promoción de la
materia.
Para acceder al examen final se deben aprobar cada una de las
instancias de evaluación parcial con una nota igual o superior a 4
(cuatro).
Para mantener el carácter de alumno regular se requiere acreditar al
menos un 75% de asistencia a las clases.
6
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ADAMOVSKY, EZEQUIEL, Historia de la Clase media argentina,
Buenos Aires, Ed. Planeta, 2009;
ALONSO, Guillermo, Aspectos políticos del sistema previsional
argentino, Buenos Aires, Flacso, 1998.
ALTAMIRANO, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos
Aires, Ariel, 2001;
ANDRENACCI, L. (comp): Problemas de política social en la Argentina
contemporánea. Buenos Aires. UNGS/Editorial Prometeo.
ANTA FELEZ, José Luis, Revisitando el concepto de pobreza, Espiral,
Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. IV N° 11 de enero/abril de 1998
AUYERO, Javier (2001). La política de los pobres. Buenos Aires,
Manantial.
BARBEITO, Alberto y LO VUOLO, Rubén (1998). La nueva oscuridad
de la política social. Del estado populista al neoconservador. Buenos
Aires, CIEPP-Miño y Dávila.
BOLTVINIK, Julio (1999): “Métodos y medición de la pobreza.
Conceptos y tipología”. Socialis- Revista Latinoamericana de Política
Social, Nº1
BOTANA, N. “El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 1916”. Sudamericana, Buenos Aires, 1977.
CACHON, Lorenzo, Estado de Bienestar y capitalismo avanzado, pp.
189 – 223 en BENEDICTO, Jorge y MORÁN, María Luz (Eds.) Sociedad
y Política, temas de sociología política, Alianza Universidad, 1995,
Madrid.
CORTÉS, Rosalía y MARSHALL, Adriana (1999). “Estrategia
económica, instituciones y negociación política en la reforma social de
los noventa”. En Desarrollo Económico (Buenos Aires), Vol. 39, Nº 154.
CRUZ, Enrique, Pobreza, pobres y Política social en el Río de la Plata,
en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani, n.30 Buenos Aires ene./dic. 2007;
DEL CAMPO, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un
vinculo perdurable, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, 1983;
DI MEGLIO, Gabriel, !Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos
Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Buenos
Aires, Prometeo, 2008.
-----------------------------, Historia de las clases populares, Desde 1516 a
1880, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2012.
7
DRAIBE, Sonia M. y RIESCO, Manuel (2009): El estado de bienestar
social en américa latina. Una nueva estrategia de desarrollo, Documento
de Trabajo Nº 31, Fundación Carolina-CEALCI.
GARCIA DELGADO, Daniel, Estado y Sociedad, NORMA-FLACSO,
Buenos Aires, 1993;
GAUDIO, Ricardo y PILONE, Jorge, El desarrollo de la negociación
colectiva durante la etapa de modernización industrial en la Argentina,
1935 – 1943, en desarrollo Económico, Vol. 23, Nº 90 Buenos Aires, julio
– septiembre de 1983.
GONZALEZ, Horacio (Ed. 2000) Historia crítica de la sociología
argentina, Colihue, Buenos Aires.
GUDYNAS, Ernesto; GUEVARA, Rubén y ROQUE, Francisco (2008):
HETERODOXOS. Tensiones y posibilidades de las políticas sociales en
los gobiernos progresistas de América Latina, Centro Latinoamericano
de Economía Social (CLAES), Montevideo. (Introducción y Capítulo 5)
GUERCHUNOFF, Pablo – LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión al
desencanto, Ariel, Buenos Aires, 1988;
GUTIERREZ, Alicia (2005). Pobre´, como siempre…Estrategias de
reproducción social en la pobreza. Córdoba, Ferreira Editor.
HALPERIN DONGUI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina,
Alianza Editorial, Madrid, 1990;
HAPERIN DONGHI, T. “Proyecto y construcción de una nación (1846 –
1880)”, Caracas, Editorial Ayacucho, 1980;
---------------------------------, La larga agonía de la Argentina peronista,
Ariel, Buenos Aires, 1994;
HOBSBAWN, Eric, Historia del Siglo XXI, Crítica, Barcelona, 1995;
JAMES, Daniel, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 – 1976),
Nueva Historia Argentina Tomo IX, Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 2003;
KAZTMAN, Rubén (2001). “Seducidos y abandonados: el asilamiento
social de los pobres urbanos”. En Revista de la CEPAL (Santiago de
Chile), Diciembre.
KESSLER – DI VIRGILIO, Revista de la CEPAL Nº 95, 2008,
KESSLER, Gabriel, SVAMPA, Maristella y GÓNZALEZ BOMBAL Inés.
(2010). Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano en la postconvertibilidad. Buenos Aires, UNGS.
MERKLEN Denis (2000). “La vida en los márgenes”. En Maristella
Svampa (ed.), Desde abajo. La transformación de las identidades
sociales. Buenos Aires, UNGS/Biblos.
MERKLEN Denis (2006). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la
era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires, Editorial Gorla.
MINUJIN, Alberto y KESSLER, Gabriel, La nueva pobreza en la
Argentina, Temas de Hoy, Ensayo, Buenos Aires, 1995
8
MORENO, José Luis, La política social antes de la política social
(Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a
XX), Buenos Aires, Trama editorial/Prometeo libros, 2000.
NEIBURG, Federico- PLOTKIN, Mariano (eds, 2004) Intelectuales y
Expertos, Paidos, Buenos Aires.
O’DONNELL, Guillermo. 1982. 1966-1973. El Estado burocráticoautoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
OSZLAK, Oscar. 1982. La formación del Estado argentino. Buenos
Aires: Editorial de Belgrano.
PAROLO, María Paula, NOCIONES DE POBREZA Y POLÍTICAS
HACIA LOS POBRES EN TUCUMÁN EN LA PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XIX; POBLACIÓN Y SOCIEDAD Nº 12/13, 2005-2006, pp. 137168.
PASTORIZA, Elisa – TORRE, Juan Carlos, La democratización del
Bienestar, en TORRE, Juan C. op. Cit. 2002.
PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón, Ariel Historia Argentina,
Buenos Aires, 1993;
PORTES, Alejandro y HOFFMAN, Kelly (2003). “La estructura de clases
en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal”. En
Desarrollo Económico (Buenos Aires), Vol. 43, Nº 171.
ROCK, David, El radicalismo, Buenos Aires, Amorrourtu, Buenos Aires,
1985;
RODRÍGUEZ MOLAS, Historia social del gaucho, CEAL, Buenos Aires,
1984;
ROUQUIÉ, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Vol II:
1943 – 1973, Buenos Aires, Emecé, 1982;
RUBINICH, Lucas, La modernización cultural y la sociología, en JAMES,
Daniel, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 – 1976), Nueva
Historia Argentina Tomo IX, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
2003;
RUVALCABA, Mario A. (2006), Modelos de regímenes de bienestar
social en perspectiva comparativa. Europa, Estados Unidos y América
Latina. En: Desacatos, Nº 21, México.
SARAVI, Gonzalo (comp.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades
y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos Aires,
Prometeo / CIESAS.
SEMAN, Pablo (2007). Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre
cultura popular y masiva. Buenos Aires, Editorial Gorla.
SIDICARO, Ricardo, Los tres peronismo, Estado y poder económico
1946 – 557 1973- 76 7 1989 – 99, Bs. As., Siglo XXI Editores, 2003.
SOJO, Ana (2007): “La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas
contra la pobreza y políticas sectoriales”: En: Revista de la CEPAL n°
91. Sgo de Chile.
9
SURIANO, Juan, La cuestión social en Argentina, Buenos Aires, 2000;
TENTI FANFANI, Emilio: Estado Benefactor. Un paradigma en crisis;
Buenos Aires, Miño y Dávila/ CIEPP, 1991.
THOMPSON, Andrés, (Comp.) Público y privado, Las organizaciones sin
fines de lucro en la Argentina, UNICEF – Losada, Buenos Aires, Buenos
Aires, 1995;
TORRADO, Susana. Historia de la familia en la Argentina moderna
(1870-2000), Buenos Aires: De la Flor, 2003.
TORRE, Juan Carlos; Los años peronistas (1943 – 1955), Tomo VIII,
Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, enero 2002;
VINOCUR, Pablo y HALPERÍN, Jorge (2004). Pobreza y políticas
sociales en la Argentina de los años noventa. Santiago de Chile,
Cuadernos de la CEPAL - Serie Políticas Sociales.
WACQUANT, Loic (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a
comienzos del milenio. Buenos Aires, Manantial.
_________________(2007). Los condenados de la ciudad. Gueto,
periferia y estado. Buenos Aires, Siglo XXI.
WALDMAN, Peter, El Peronismo, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986;
ZIMMERMANN, Eduardo, La cuestión social en la Argentina 1890 –
1916; Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1995;
10