Download EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES
Document related concepts
Transcript
EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES PRESENTACION Desde el año 1978, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ha venido realizando su programa de información estadística macroeconómica que comprende al Sistema de Cuentas Nacionales de México. Dentro de ese programa, la matriz de insumo-producto de 1970 y el sistema contable para la serie 1970 - 1978, que fue presentado a la Nación el 22 de abril de 1981, constituyeron el punto de partida de una nueva etapa de la contabilidad nacional en el país. En aquel momento, el INEGI fue designado responsable de los cálculos macroeconómicos y desde entonces, ha cumplido tal encomienda con suficiencia, calidad y oportunidad, divulgando siempre los resultados cuantitativos de las variables macroeconómicas y las metodologías utilizadas en los cálculos, a fin de aportarle al usuario de la información los elementos más amplios para el desempeño de sus actividades. En tan sólo una d‚cada, además de generar en forma recurrente un cálculo preliminar del producto interno bruto que se da a conocer en febrero, y del Sistema de Cuentas Nacionales de México -que incluye las Cuentas Consolidadas de la Nación, las Cuentas de Producción y Cuadros de Oferta y Utilización de Bienes y Servicios- ha realizado diversas investigaciones orientadas a la ampliación del esquema cuantitativo y al mejoramiento de la calidad de la información. En esa perspectiva se debe destacar el esfuerzo desarrollado por el equipo de Cuentas Nacionales para realizar los trabajos que permitieron hacer un cambio de año base. El arranque del Sistema de Cuentas tuvo originalmente el año de 1970 como referencia de los cálculos a precios constantes; ahora, como consecuencia de la propia evolución de la economía mexicana y de los avances logrados en la estadística básica, ha sido posible actualizar en diez años la estructura de productos y de precios, por lo que en 1980 es actualmente la base de las mediciones a precios constantes. En paralelo al cambio de base y como respuesta a las urgentes demandas de información de coyuntura, se han desarrollado diversos proyectos dentro de los que sobresalen el cálculo trimestral del producto interno bruto real y nominal y las cuentas del sector público. Asimismo, se ha procurado una amplia divulgación de las estadísticas del Sistema y este documento tiene el propósito de alcanzar la diseminación de los cálculos que forman parte de la historia económica del país. El "ABC de las Cuentas Nacionales" pretende poner al alcance del público no especializado una descripción de los principales elementos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que para todos resulta de primera importancia el conocimiento de la realidad económica del país. En el esfuerzo por traducir a un lenguaje sencillo la terminología usada en la contabilidad nacional, se ha tratado de no perder la precisión en los conceptos. Sin embargo, cabe advertir, que las definiciones empleadas en este documento pueden no siempre cumplir con este propósito. Para los usuarios que requieran de un manejo más amplio y detallado de las Cuentas Nacionales, se recomienda recurrir a las definiciones que con mayor rigor conceptual, están contenidas a lo largo de todas las publicaciones realizadas por el INEGI desde el año de 1978, cuya nómina completa se incluye en este ABC. EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES 1. QUE SON LAS CUENTASNACIONALES Así como los individuos llevan una contabilidad -aunque no sea escrita- de sus principales datos de ingreso, gasto e inversión, de la misma manera en que las empresas registran contablemente sus operaciones diarias, con el objetivo de disponer de la información que les permita conocer su situación en una fecha determinada y cuantificar sus operaciones realizadas en un periodo; en forma similar en que las instituciones públicas y las privadas que no tienen fines lucrativos llevan también un control detallado de sus movimientos, el país también contabiliza las cifras que reflejan su situación y evolución económica. Estas se refieren a la producción, consumo, ahorro, inversión, relaciones con el exterior y a las interrelaciones existentes entre los diferentes sectores generadores de bienes y servicios. La contabilidad económica nacional, es por lo tanto, el instrumento mediante el cual la Nación registra contablemente sus principales movimientos económicos. El Sistema de Cuentas Nacionales constituye la estructura conceptualmente organizada en la que se inserta la información estadística de que dispone el país. En ‚l se utiliza el principio de la partida doble, que consiste en que cualquier operación que se lleve a cabo, deba anotarse en dos partes, ya que lo que para algún sector es gasto, para otro es ingreso. Esto se deriva del principio lógico de que cualquier acción genera una reacción, con igual intensidad y en sentido contrario. Ello hace que las Cuentas Nacionales sean una forma especial de presentar la estadística de un país, que implica un esfuerzo de congruencia de todos los datos. Obviamente, como en la contabilidad mercantil, en el caso de las Cuentas Nacionales se tiene que atender a una serie de reglas ya definidas, para que conforme a ellas se ordene la información y se cuide su coherencia. Los sistemas de contabilidad económica nacional constituyen, hasta ahora, el esfuerzo más avanzado que se ha llevado a cabo para registrar, bajo criterios adecuados, las innumerables transacciones económicas que tienen lugar durante un periodo determinado entre las empresas, las familias y el gobierno, dentro del territorio de un país y con el resto del mundo. 2. PARA QUE SIRVEN Las cuentas nacionales permiten conocer la estructura y forma en que esté operando la economía: qué se produce, cuánto se produce, para quién o para qué se produce, a qué se destina el ingreso, esto es, qué y cuánto se consume, cuánto se ahorra y cuánto se invierte. El conocimiento de la estructura de la economía y su comportamiento resulta fundamental para la toma de decisiones y para la programación de actividades de los sectores público, privado y social del país, así como para evaluar el efecto posterior de esas acciones y decisiones. Al conocer la magnitud del ingreso del país, las Cuentas Nacionales nos proporcionan elementos necesarios para asignar con mayor eficacia los recursos económicos disponibles, ya que posibilitan medir el esfuerzo de ahorro que lleva a cabo la sociedad en su conjunto, el consumo que realiza y el grado en que se fortalece el aparato productor de bienes y servicios como consecuencia de la formación de capital. Si consideramos que las Cuentas Nacionales permiten conocer las múltiples relaciones económicas que se efectúan entre las personas, las empresas, el gobierno, y las instituciones sin fines lucrativos, a través de la planeación se podrán tomar acciones y decisiones con mayor grado de certeza. Las matrices de insumo-producto, que son parte integrante del Sistema de Cuentas Nacionales muestran las relaciones que existen entre los distintos sectores de la economía. Por ejemplo, permiten conocer las adquisiciones que un sector hace de los otros sectores, así como lo que les proporciona. Como herramienta de an lisis económico, una matriz de insumo producto es de gran utilidad pues permite apreciar, por ejemplo, la estructura de costos de una determinada rama de actividad o identificar a los demandantes de los bienes y producidos en toda la economía. 3. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA CONSTRUIR CUENTAS NACIONALES servicios EL SISTEMA DE Para construir un sistema de contabilidad económica nacional, al igual que ocurre con la contabilidad mercantil, se requiere la disposición previa de un conjunto de definiciones, clasificaciones y reglas prácticas para registrar las operaciones. Entre los aspectos fundamentales que deben ser resueltos están los siguientes: a) Definir las formas básicas de la actividad económica a que se van a referir: producción, ingreso, gasto, financiamiento y relaciones con el exterior. b) Definir los tipos de actividad económica de donde provienen los bienes y servicios que se producen: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca, industria, comercio, transportes, servicios. c) Definir los sectores institucionales en que se mostrarán las relaciones financieras de la economía: empresas públicas y privadas; hogares; gobierno y resto del mundo. d) Definir el periodo de referencia de las cuentas: mes, trimestre, semestre, año. e) Definir los criterios para valuar las transacciones y poder expresarlas en valores monetarios: precios corrientes; precios constantes; precios de productor; precios de usuario. f) Definir el momento de registro de los hechos: al momento de la compra; al momento del uso; al momento del cambio de propiedad. g) Definir la estructura de cuentas y los criterios para registrar en ellas los asientos contables, basándose sobre el principio de partida doble, donde cada transacción o grupo de transacciones se registra como ingreso y como gasto, es decir, como entrada y como salida. h) Disponer de una amplia base informativa sobre los distintos hechos económicos. Es decir, se requiere de una infraestructura de estadística básica -censos, encuestas, registros administrativos- a partir de la cual, la aplicación del marco conceptual y contable conceptos, sectores, clasificaciones- haga posible la medición de las variables que integran el Sistema. 4. EXISTEN RECOMENDACIONES TECNICAS INTERNACIONALES SOBRE LA FORMA DE ELABORAR LAS CUENTAS NACIONALES La Organización de las Naciones Unidas es el organismo que a nivel internacional ha elaborado las recomendaciones técnicas, de diseño y de metodología para instrumentar este tipo de sistemas. Dicho organismo ha desarrollado desde 1947 un esfuerzo notable para proporcionar un marco de referencia que sirviera de guía para la elaboración y ampliación de las cuentas económicas nacionales. La versión más reciente de este sistema se titula Un Sistema de Cuentas Nacionales; Estudio de Métodos Serie F, No. 2, Revisión 3, Nueva York 1970, y recoge la experiencia acumulada entre 1953 y 1968 en países desarrollados y en proceso de desarrollo, de economía mixta o centralmente planificada, presentando un marco amplio y detallado para el registro sistemático y completo de las diversas transacciones económicas de un país. 5. MEXICO HA ADOPTADO ESAS RECOMENDACIONES El Sistema de Cuentas Económicas Nacionales que se ha construido para México, tiene como marco de referencia general las últimas propuestas de las Naciones Unidas, las cuales se han adoptado para aprovechar al máximo la información disponible y para mostrar los rasgos más característicos de la economía del país. De hecho, en la elaboración de este sistema se ha contado con la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 6. COMO SE HACEN LAS CUENTAS NACIONALES Para la elaboración de las Cuentas Nacionales se parte del estudio de los esquemas metodológicos y de la clasificación de los agentes económicos, las actividades y los gastos, por ejemplo, que han sido recomendados internacionalmente; sobre todo por parte de la Organización de las Naciones Unidas. Esos esquemas se adecuan a la disponibilidad de información y a la estructura económica propias de nuestro país. Por otra parte, toda la información estadística proveniente de las distintas fuentes censos, encuestas y registros administrativos mantenidos por instituciones de los sectores público, privado y social-, se confronta entre sí para conocer su congruencia y asimilarla al marco conceptual definido. En aquellos casos en que ha sido necesario revisar estadísticas que en el esquema global no mantuvieran congruencia, con frecuencia se ha recurrido a la propia fuente para conocer con mayor detalle la información y estar en posibilidad de realizar las adecuaciones necesarias. Estas labores hacen posible la revisión de la base estadística de que dispone el país para la integración de las cifras de la producción, el consumo intermedio y el valor agregado en los distintos tipos de actividad económica y de los componentes de la demanda final y las importaciones; esto permite, además, contar con buenas bases para realizar estas actividades en los años sucesivos y consolidar el grupo de trabajo al que corresponde esta responsabilidad. EL SISTEMA DE CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION 7. COMO ESTAN INTEGRADAS LAS CUENTAS NACIONALES Las Cuentas Nacionales de México están integradas por: a) Una serie anual de Cuentas Consolidadas de la Nación; b) Series Anuales de Cuentas de Producción, Consumo y Acumulación de Capital, por rama de actividad; y c) Matrices de insumo producto para 1970; 1975; 1978 y 1980. A su vez, la serie de Cuentas Consolidadas de la Nación está integrada por cuatro cuentas: 1. Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos; 2. Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su Asignación; 3. Cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital; y 4. Cuenta de Transacciones con el Exterior. 8. QUE ES LA CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO En el cuadro siguiente, que contiene la cuenta del producto y gasto interno brutos, la parte inferior se refiere al destino que se da a los bienes y servicios producidos por la sociedad en su conjunto, es decir, la forma en que se utilizan para atender las necesidades derivadas del consumo de las familias y del gobierno; la ampliación y reposición de construcciones e instalaciones, maquinaria y equipo de trabajo; la ampliación o reducción de existencias y de la exportación. Las importaciones se restan con el fin de conocer exclusivamente el esfuerzo productivo llevado a cabo dentro de las fronteras del país. En la parte superior del mismo cuadro, se muestra la forma en que se distribuye el resultado del esfuerzo productivo representado por el producto interno bruto, entre el trabajo, el capital, el empresario y el gobierno. 9. QUE ES LA CUENTA DE INGRESO NACIONAL DISPONIBLE ASIGNACION Y SU La cuenta del ingreso nacional disponible, como se expone en el cuadro en la parte inferior, presenta la forma en que se integra dicho ingreso a partir de los pagos a los factores de la producción como resultado de su esfuerzo productivo, que aparecen en la cuenta del producto y gasto interno bruto, y de los flujos netos (ingresos menos erogaciones) que provienen del resto del mundo por remuneraciones a los asalariados; pagos a la propiedad (intereses, regalías, rentas, dividendos y similares) y transferencias corrientes (donativos y ayudas, por ejemplo). En esta cuenta 3 se muestra, en la parte superior, la forma en que el ingreso disponible se consume o se ahorra. 10. QUE ES LA CUENTA DE ACUMULACION Y FINANCIAMIENTO DE CAPITAL Esta cuenta refleja los esfuerzos que realiza la sociedad en su conjunto, para ampliar su capacidad productiva de bienes y servicios. La cuenta de acumulación y financiamiento del capital registra, como puede apreciarse en el cuadro, la acumulación de existencias, tanto de materias primas como de bienes de consumo y capital, así como las ampliaciones y reposiciones de estos últimos, que se est n utilizando en la producción de bienes y servicios. Muestra también la forma en que se financia la acumulación de capital, mediante el ahorro y las asignaciones para depreciación de activos fijos, y registra los financiamientos otorgados o recibidos del resto del mundo. 11. QUE ES LA CUENTA DE TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR La cuenta de transacciones corrientes con el exterior, como se aprecia en el cuadro, es el resultado de las operaciones corrientes del país con el resto del mundo. Por un lado, la cuenta muestra los ingresos que se obtiene por las exportaciones de bienes y servicios, la remuneración de asalariados, los pagos a la propiedad y transferencias corrientes y, por otro, las erogaciones que se hicieron para importar bienes y servicios, pagar a trabajadores del exterior, cubrir pagos a la propiedad y hacer transferencias corrientes. La diferencia entre los ingresos y las erogaciones permite ver el déficit o superávit del país en cuenta corriente. Esta cuenta guarda una relación estrecha con la de balanza de pagos, que es el medio que se utiliza para cuantificar la disponibilidad de divisas del país para hacer frente a sus compromisos con el exterior. DEFINICIONES 12. QUE SON LAS CUENTAS DE PRODUCCION POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA Las Cuentas de Producción por tipo de actividad económica, como puede apreciarse en el cuadro, tienen por finalidad mostrar, para cada actividad en que se ha subdividido para fines estadísticos el aparato productivo del país, el valor de los bienes y servicios producidos en un año, incluida la producción usada para autoconsumo, la de bienes secundarios y subproductos; así como el valor de los bienes y servicios que se utilizaron en su producción (materias primas, combustibles, electricidad, servicios financieros, servicios no financieros), y los pagos que se tuvieron que hacer para remunerar a la mano de obra asalariada, reponer el desgaste de los bienes de capital empleados, remunerar al empresario y a la mano de obra no asalariada y los impuestos indirectos que se tuvieron que transferir al gobierno menos los subsidios recibidos del mismo, para sufragar gastos corrientes. Estas cuentas de producción, se construyen para 367 subgrupos de actividad económica. A partir de ellos se logra una agregación en 200 grupos y otra en 73 ramas de actividad que son las que se identifican en las Matrices de Insumo-Producto y en los cálculos a precios corrientes y constantes de 1980. Estos últimos son los que permiten apreciar la evolución de los volúmenes de producción de cada actividad, sin el efecto de los precios. A su vez, las 73 ramas se agrupan en nueve grandes divisiones que facilitan el análisis general de la economía. La gráfica siguiente presenta como ejemplo, la Cuenta de Producción de la Gran División 3, Industria Manufacturera. 13. QUE ES EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION Este concepto representa la suma total del valor de los bienes y servicios producidos por una sociedad, independientemente de que se trate de insumos -es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo- o de artículos que se destinan al usuario final. Por tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de demanda intermedia o de demanda final. Dentro del valor bruto de la producción se incluyen los artículos para autoconsumo bienes que produce una unidad y ella misma consume- así como los bienes que intercambian distintas unidades de producción o establecimientos de una misma empresa como es el caso del petróleo crudo que se insume en procesos de refinación. También forma parte de este concepto la fabricación de activos fijos (construcciones, maquinaria y equipo) para uso propio de cada unidad productiva. Frecuentemente se confunde el Valor Bruto de la Producción con el término de Producto Interno Bruto. La diferencia entre ambos consiste en que para estimar el Producto Interno Bruto de un sector, se le restan al Valor Bruto de la Producción las compras que ese sector hizo a otros productores de bienes o servicios para llevar a cabo, su proceso productivo. 14. QUE ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos por un país en un año; para obtener esa suma es necesario evitar que se incurra en una duplicación derivada de las operaciones de compra-venta que existen entre los diferentes productores. Por ejemplo; para producir una pieza de pan, debió haberse producido previamente la harina que compró el fabricante de pan y a su vez, en una etapa anterior, debió haberse producido el trigo. En cada una de sus etapas se fue realizando un esfuerzo de producción (en la agricultura el trigo, en el molino la harina, y en la fábrica de pan el producto final). En cada una de esas etapas se fue agregando valor. Para obtener el Producto Interno Bruto se consideran solamente los valores que se fueron adicionando en cada una de las fases. A esos incrementos de valor se les denomina precisamente "Valor agregado". La suma de valores agregados, es lo que constituye el Producto Interno Bruto. Lo anterior se puede ejemplificar hipotéticamente, de la siguiente manera. Los 450 del ejemplo constituyen lo que para fines de las Cuentas Nacionales es el Valor Bruto de la Producción, mientras que la suma de los valores agregados (200), representan el Producto Interno Bruto. La diferencia entre ambos (250) representa el consumo intermedio (100 de venta del agricultor al molino y 150 de ventas del molino al fabricante del pan). 15. QUE ES EL VALOR AGREGADO El Valor Agregado, también denominado Producto Interno Bruto, es uno de los indicadores m s importantes para evaluar la actividad económica, ya sea de un sector en especial o de toda la economía. Para calcular el Valor Agregado se resta al valor de la producción el de los bienes y servicios de consumo intermedio. Así, los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, al ser transformados, adquieren un valor superior; a esta diferencia en el valor se le llama Valor Agregado. También puede calcularse sumando los pagos a los factores de la producción; es decir la remuneración a los empleados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación (pagos a la mano de obra no asalariada; los intereses, regalías y utilidades y las remuneraciones a los empresarios) y los impuestos indirectos deducidos los subsidios que concede el gobierno. 16. QUE ES EL GASTO INTERNO BRUTO El concepto de Gasto Interno Bruto está compuesto por las adquisiciones por parte de los agentes económicos, de los bienes y servicios generados en una economía, en un periodo determinado, clasificados como bienes de consumo e inversión. El Gasto Interno Bruto, representa la suma de las erogaciones efectuadas por las administraciones públicas, en todos los niveles de gobierno, para adquirir bienes y servicios, incluyendo la retribución de sus asalariados; los gastos de consumo final desarrollados por las unidades familiares; la variación de existencias o sea los cambios registrados durante el año en el nivel de inventarios de las empresas; las adiciones de maquinaria y equipo, construcciones y ganado para reproducción, y las ventas de mercancías y servicios al exterior, deduciendo a esa suma las cantidades correspondientes a las importaciones del país. 17. QUE ES EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE Este concepto representa el flujo de ingresos que reciben los obreros y empleados; los pagos a la propiedad como son los intereses, regalías, rentas, dividendos y similares y las transferencias corrientes, tales como donativos y ayudas. Adicionalmente, se considera la parte de los ingresos que se transfieren al Estado en la forma de impuestos a la producción y al comercio, los que comúnmente se denominan impuestos indirectos, menos el monto de los subsidios otorgados por el Estado, para sufragar gastos corrientes. Para calcular este concepto se excluyen los pagos a los factores productivos considerados como no nacionales, tales como los salarios, dividendos o intereses pagados al extranjero. Por otra parte, dentro del ingreso nacional, se incluyen las percepciones de instituciones o de personas nacionales provenientes de otros países. 18. QUE ES UTILIZACION TOTAL Este concepto se define como el valor de las compras realizadas por las empresas, las familias y el gobierno, de los bienes y servicios producidos por la economía m s los importados en un periodo determinado. El Sistema de Cuentas Nacionales desglosa la demanda total en dos grandes rubros, de acuerdo a la función económica que realicen los compradores. Dichos rubros son la demanda intermedia y la demanda final. La demanda intermedia está constituida por las compras de materias primas, productos intermedios, materiales de oficina y servicios que se emplean directamente en los procesos productivos. La demanda intermedia es ejercida en su mayor parte por las empresas industriales, comerciales, y de servicios al desarrollar las actividades propias de su giro. La demanda final está integrada por las compras que realizan los consumidores finales de los bienes y servicios producidos por las unidades productivas. El Sistema de Cuentas Nacionales considera como demandantes finales las compras de las familias y del Gobierno, así como las exportaciones. También se incluye en este rubro la variación de existencias y la formación bruta de capital. La característica fundamental de los demandantes finales es que compran los bienes y servicios para satisfacer sus propias necesidades, mientras que los demandantes intermedios adquieren los bienes para transformarlos o enajenarlos en alguna de las etapas del proceso de producción o distribución. La característica de los bienes y servicios producidos determinan la proporción de las ventas que se destinan a la demanda intermedia y a la demanda final. Entre los sectores que dirigen casi la totalidad de su producción a la demanda intermedia, cabe señalar la petroquímica básica, la elaboración de resinas sintéticas y la elaboración de alimentos para animales. En cambio la industria de la construcción y el sector de servicios educativos destinan la totalidad de su producción a la demanda final. En el primer caso se trata de un sector que produce activos fijos que representan formación bruta de capital y en el segundo, constituye un servicio que beneficia directamente a los educandos. 19. QUE ES OFERTA TOTAL La oferta total está compuesta por la producción interna bruta de bienes y servicios de todos los sectores -primario, secundario y terciario- m s las importaciones. En otras palabras es el conjunto de bienes y servicios producidos internamente o en el exterior, del cual dispone el país para satisfacer sus necesidades de consumo, formación de capital y exportaciones. Para fines de cuentas nacionales, la oferta global equivale cuantitativamente a la demanda global. 20. QUE ES CONSUMO Este concepto comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y de los hogares destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. De esta manera, el gasto de consumo final de la administración pública comprende el gasto corriente total del gobierno en todas sus competencias, incluyendo la compra de bienes y servicios y los gastos de sueldos por prestar servicios médicos, educativos, administrativos y para fines militares. Por su parte, los gastos privados de consumo final constituyen las compras de bienes, cualquiera que sea su durabilidad y de servicios, hechos en el mercado interior por las unidades familiares y las instituciones privadas sin fines de lucro. Son ejemplo típico de estos gastos los relativos a la alimentación, bebidas y tabaco; vestuario y calzado; alquileres; esparcimientos y diversiones. 21. QUE ES FORMACION BRUTA DE CAPITAL Este concepto comprende dos aspectos importantes. Por una parte, el aumento o disminución en inventarios de materiales y suministros, productos y bienes acabados que se encuentran en poder de las industrias y los productores, los que en conjunto representan las llamadas existencias. Por otra, la formación bruta de capital fijo, que se refiere al incremento de los activos fijos o capital fijo durante un periodo determinado, que comprende generalmente a un año y se origina en el sector público o privado. Los activos fijos o capital fijo están constituidos por los bienes duraderos existentes en un momento dado, capaces de producir otros bienes y servicios, y tienen una vida útil de un año o más. Dentro de ellos se consideran la maquinaria y equipo de producción, edificios, construcciones y obras, equipo de transporte y otros activos fijos tangibles. En la formación de capital fijo, se incluyen, además de las adiciones a los activos señalados, las mejoras que se hacen a los bienes y que están destinadas a prolongar su vida útil o su capacidad de producción. Por lo que se refiere a los bienes adquiridos en el interior del país, la formación de capital fijo incluye solamente las adquisiciones de bienes nuevos, ya que la compra de los usados no significa ninguna adición a los activos existentes en el país, sino sólo un cambio de propietario. En cuanto a las importaciones, la formación de capital fijo incluye tanto la adquisición de bienes nuevos como de segunda mano. Cuando se habla de formación bruta de capital fijo, no se restan las reservas que las empresas constituyen para hacer frente al consumo de capital registrado durante el periodo de estudio. El consumo de capital se refiere a las reservas de depreciación que las unidades productivas crean para reemplazar el capital fijo desgastado en el proceso de producción durante un periodo dado, generalmente un año. Este concepto se basa en la vida económica prevista para cada bien, y tiene por objeto cubrir la pérdida de su valor por obsolescencia (antigüedad o desuso), debido a daños accidentales normales, y al uso o desgaste también normales. Las reservas que se forman en las empresas para cubrir el consumo de capital fijo son una importante fuente de financiamiento de las nuevas inversiones. 22. QUE ES UN INSUMO Las unidades económicas necesitan combinar tres elementos para realizar sus actividades productivas; el capital, constituido por maquinaria, equipo y construcciones; el trabajo y los productos que se transforman en el propio proceso productivo, como son las materias primas, los combustibles y la energía eléctrica. Los productos adquiridos por las unidades económicas y que, con el trabajo humano y el de las m quinas se transforman en otro artículo con un valor mayor, constituyen los insumos. En este sentido, el trigo representa un insumo para la industria molinera, ya que lo requiere del agricultor y lo transforma en un nuevo producto: harina, la cual tiene un mayor valor que el grano. A su vez, la harina representa un insumo para la industria panificadora, dado que la adquiere de los molinos para transformarla en piezas de pan, cobrando éstas un valor superior, que al ser adquiridas por los individuos para su alimentación, constituyen un producto de consumo final. Para que un producto sea considerado como un insumo o un artículo de consumo final, debe considerarse el uso que se hará de él. De esta forma, la captura de especies marinas cuando son adquiridas por las familias para su alimentación se consideran productos de consumo final; pero si las mismas especies se transforman para elaborar los nutrientes que requiere la actividad ganadera, por ejemplo, se convierten en un insumo de la industria productora de alimentos balanceados. En este aspecto, las Cuentas Nacionales registran el valor total de las compras y ventas de insumos que realizan las actividades económicas del país; a este concepto se le denomina "demanda intermedia" o "consumo intermedio". 23. QUE ES SUPERAVIT BRUTO O EXCEDENTE DE OPERACION Este concepto comprende los pagos a la propiedad (intereses, regalías y utilidades) y las remuneraciones a los empresarios, así como los pagos a la mano de obra no asalariada. Se obtiene de restar al Producto Interno Bruto, la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo y los impuestos indirectos (deducidos los subsidios). 24. QUE SON IMPUESTOS INDIRECTOS Son los gravámenes establecidos por las autoridades públicas sobre la producción, venta, compra o uso de bienes y servicios, y que los productores cargan a los gastos de producción. Generalmente este tipo de impuestos son transladados por los productores, comerciantes y prestadores de servicios al público comprador. Como ejemplo de ellos están los impuestos y derechos establecidos sobre la importación, al valor agregado, los espectáculos y licencias comerciales. No se consideran dentro de este tipo de impuestos los ingresos de las autoridades públicas por concepto de impuesto sobre la renta, contribuciones de seguridad social o multas. 25. QUE ES UN SUBSIDIO El Sistema de Cuentas Nacionales considera básicamente como subsidio, las donaciones o transferencias que reciben las empresas públicas o privadas por parte de las administraciones públicas, sin contraprestación alguna. Cabe señalar que el destino de la transferencia constituye el criterio básico para considerarla como subsidio o no. Cuando la transferencia tiene como finalidad sufragar parte de los gastos de producción (corrientes) de las empresas se considera como un subsidio, pero si se destina a su programa de inversiones no se clasifica como subsidio. Esta consideración parte del supuesto de que la transferencia se proporciona a las empresas públicas para compensar pérdidas de operación, que en la mayoría de los casos son consecuencia de la política oficial de mantener sus precios relativamente estables, lo que impide cubrir la totalidad de sus costos de producción. También se consideran como subsidios las donaciones corrientes que la administración pública proporciona a las empresas privadas, incrementando los ingresos que perciben estas unidades económicas por su producción. CALCULOS A PRECIOS CONSTANTES 26. QUE SIGNIFICAN Y POR QUE SE UTILIZAN LOS PRECIOS CONSTANTES La valuación a precios corrientes de cualquier aspecto económico significa que los resultados numéricos que lo expresan se encuentran calculados a los precios vigentes en cada año. Esta valuación confiere homogeneidad a las magnitudes de bienes y servicios, permite su agregación en clasificaciones de distinta índole, así como relaciones de equivalencias con otros fenómenos. Sin embargo esto puede no ser suficiente, sobre todo cuando e busca analizar los hechos económicos ocurridos dentro de un periodo considerable (tres, cuatro, cinco años, por ejemplo), debido a que los cambios pueden originarse por alzas importantes en los precios de los bienes y servicios, en lugar de responder a aumentos efectivos en los volúmenes producidos o consumidos. Para aislar los efectos que introducen las fluctuaciones en el nivel y estructura de los precios, se expresan los volúmenes a precios de un año determinado o año base, es decir, a precios constantes, con lo cual se busca detectar el flujo real de bienes y servicios. Hay dos maneras de expresar los agregados a precios constantes: por deflación de los valores corrientes con un índice de precios que resulte apropiado para la variable de que se trate, o bien por extrapolación del valor del año base del cálculo, con un índice de volumen físico que refleje el movimiento de las cantidades que componen al agregado. 27. QUE SIGNIFICO USAR COMO AÑO BASE 1980 Los cálculos relacionados con las anteriores series de cuentas nacionales del INEGI en sus estimaciones a precios constantes, consideraban como base el año de 1970. Cambiar de año base implica acercar más esos cálculos a la situación actual, haciéndolos más representativos de nuestra realidad. Es muy recomendable actualizar periódicamente el año base de los cálculos a precios constantes, para introducir los efectos que surgen de la aparición de nuevos productos; del desarrollo o declinación de algunos sectores, así como por las diferencias en la evolución de los precios relativos, todos estos factores que afectan la composición estructural de la oferta y la demanda agregadas a través del tiempo. Las principales ventajas que se derivan de llevar el año base de 1970 a 1980, se concretan al contar con una estimación que refleja con mayor fidelidad la estructura actual y con mediciones m s precisas de la actividad económica, debido a los cambios que se ha realizado en la metodología de c lculo de algunos sectores de actividad, particularmente en el petrolero. Como consecuencia de ello, la tasa de crecimiento observada para el periodo 1980 1986 es ahora ligeramente mayor, porque en gran medida, las actividades más dinámicas poseen mayor ponderación en 1980. El cambio en la participación relativa de algunos sectores a través del tiempo, se debió, en ciertos casos, a los efectos de políticas específicas y al mayor o menor dinamismo que tuvieron algunos sectores respecto de otros. Así, en actividades tales como la agropecuaria y de electricidad, la política de control de precios adoptada causó, en parte, la disminución de su participación relativa. En otros casos, la modificación en la metodología utilizada para estimar la producción del sector, fue la razón del cambio de su participación relativa. Tal es la situación en minería, manufacturas, comercio y otros servicios. En la composición interna de la industria manufacturera es donde se registran modificaciones sustanciales. Las industrias tradicionales como alimentos, bebidas, tabaco y textiles muestran una disminución, en tanto que otras industrias más complejas y con mayor grado de elaboración, como maquinaria y equipo y en menor medida, las metálicas básicas, aumentaron su participación en 1980 con respecto a 1970. En cambio en la participación dentro de la industria manufacturera para 1980 se debe a factores reales y metodológicos. Así, en la rama de producción de alimentos la política de control de precios provocó una menor participación relativa, en tanto que algunos ramos de producción que responden fuertemente a cambios en el ingreso, aumentaron su participación. Este fue el caso de los que producen bienes e insumos para la construcción. Cambios en la metodología de cálculo explican la menor participación de la industria química. En paralelo a los trabajos desarrollados para actualizar el año base, se llevó a cabo una revisión de la cobertura de las actividades con el propósito de contar con medidas m s precisas para algunos sectores. En este sentido, los trabajos más importantes, tuvieron lugar en la extracción y refinación de petróleo y en la petroquímica básica, pues en los nuevos cálculos se desglosó el secado de gas natural (incluido anteriormente en refinación de petróleo y petroquímica) y se identificó el comercio originado por las ventas, tanto internas como externas, de los insumos y productos suministrados por estas industrias. De este modo las actividades de comercialización se contabilizan ahora en el sector comercio, mientras que en los cálculos con base en 1970 el valor agregado por la extracción y refinación del petróleo y por la petroquímica básica, incluía el margen de comercialización de sus productos. Para 1980, dada la importancia económica que adquirió el comercio petrolero de exportación aunado a la disponibilidad de información se logró una definición m s precisa de las actividades de la industria petrolera, al distinguirse en forma específica el valor agregado por la comercialización de sus productos. A raíz de ello, la actividad económica realizada por Petróleos Mexicanos quedó delimitada como sigue: extracción de petróleo y gas; refinación de petróleo; petroquímica básica; gas seco; comercio de productos petrolíferos; servicios médicos; transportes y construcción, mejorando con ello las mediciones sectoriales y logrando una estructura de costos más actualizada. El cambio del año base de los cálculos, con la introducción de una estructura diferente, así como el uso de nuevas encuestas y de una mejor delimitación de actividades, explican los cambios que se pueden observar en los crecimientos anuales del producto interno bruto total. Para el periodo 1980 - 1986 la tasa de crecimiento acumulativo anual es de 0.9% en los cálculos con base en 1980 y de 0.7% en los de base 1970, pero cuando se comparan las tasas de crecimiento de las grandes divisiones del PIB se tienen mayores diferencias, que responden a variables reales y metodológicas. COMO SE DIVULGA EL SCN EN MEXICO 28. COMO ESTAN PRESENTADAS ACTUALMENTE LAS CUENTAS NACIONALES El actual Sistema de Cuentas Nacionales de M‚xico presenta, en tres tomos, la información anual relativa a las Cuentas Consolidadas de la Nación, Consumo y Acumulación así como las Cuentas de Producción. El tomo I contiene los resultados cuantitativos que resumen la investigación, expresados en las Cuentas Consolidadas de la Nación desde 1980 en adelante, proporcionando información sobre los aspectos principales del proceso económico así como de sus relaciones, agrupándolas en producción, consumo, acumulación de capital y transacciones con el resto del mundo. Adem s, se presenta información sobre la producción obtenida anualmente, remuneraciones a asalariados, personal ocupado y salarios medios, entre otros aspectos, agrupados en las nueve grandes divisiones en que se sintetizan las 73 ramas de actividad económica incluyendo el gobierno federal. El tomo II contiene los resultados obtenidos en la medición de los componentes de la oferta, nacional e importada, y la utilización de bienes y servicios clasificados en nueve grandes divisiones. El tomo III presenta información sobre las actividades primarias, secundarias y terciarias, respectivamente, con un mayor grado de desglose, lo que permite conocer con suficiente detalle la estructura productiva del país. Se ofrece información no sólo sobre aspectos de la producción y su destino, sino también del empleo y sus remuneraciones, así como cifras a precios corrientes y constantes de 1980. 29. QUE DETALLES OFRECE EL SCNM Entre la información que ofrece el Sistema de Cuentas Nacionales de México sobresalen los cuadros estadísticos complementarios que muestran detalles adicionales que ayudan a una mejor comprensión y manejo de los resultados, es decir, datos que permiten el análisis de la evolución de los diferentes aspectos económicos, así como sus interrelaciones. Entre éstos podemos citar la información sobre la oferta y utilización de bienes y servicios, el de consumo privado por objeto del gasto (alimentación, vestido, alquileres, transporte, educación, esparcimiento, cuidados médicos, cuidado de la casa y demás), el de consumo de Gobierno General por costo y finalidades (servicios médicos, educación, administración y defensa), de la formación bruta de capital fijo por tipo de bien (construcciones, maquinaria, equipo y ganado) y del sector comprador (público y privado). Interesa destacar también que todos los años, en el mes de febrero, se divulga la estimación preliminar del año anterior, referente al Producto Interno Bruto por rama de actividad, a precios constantes; los componentes de la oferta y de la demanda y el Producto a precios corrientes, para las nueve grandes divisiones que lo componen. NUEVOS CALCULOS PARA EL CORTO PLAZO 30. PIB TRIMESTRAL A PRECIOS DE 1980 Este indicador se distingue por la oportunidad con la cual se hace posible conocer la evolución global de la actividad económica. Esta característica es muy importante para la toma de decisiones y más aún cuando aparte de ser oportuno, el PIB trimestral es altamente representativo, ya que alcanza un 93.8% de cobertura de la actividad económica. En algunas actividades sectoriales como es el caso de minería; construcción; electricidad; gas y agua; comercio; transporte y servicios financieros la cobertura es cercana al 100%. La información básica alcanzó entre los 80% y 90% de representatividad en el sector agropecuario y en la industria manufacturera. En este sector la actividad se encuentra a veces atomizada en una gran cantidad de pequeños productores y existe también producción artesanal. Para la elaboración del PIB trimestral fue necesario generar nuevas fuentes de información y mejorar las ya existentes. Para ello se tuvo como punto de partida la matriz de insumo-producto de 1980 y los Censos Económicos de 1981 y 1986. Se iniciaron encuestas sobre la actividad comercial en las áreas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y México y sobre la construcción en el sector formal. Motivo de especial atención fue la ampliación de la Encuesta Industrial Mensual. Para el sector servicios se mejoraron investigaciones existentes y se iniciaron otras, que permiten tener una mayor precisión y cobertura de las actividades de restaurantes, hoteles, centros de esparcimiento, televisoras, escuelas y servicios de salud privados. Este notable grado de cobertura se logró ampliando en forma sustantiva la base de estadísticas mensuales en el rea de manufacturas, comercio y servicios. Los resultados de cada trimestre se dan a conocer con un desplazamiento de 45 días, después de terminado el trimestre. El PIB trimestral forma parte del SCNM para lo cual, su marco conceptual y metodológico es semejante al de los cálculos anuales. Estos cálculos tienen como año base el de 1980 y se presentan para nueve grandes sectores económicos y nueve divisiones industriales.* 31. CÓMO SE MIDE ACTUALMENTE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA La estimación del producto trimestral en la industria manufacturera alcanza una representatividad de 85.7%, la cual se considera como muy aceptable pues permite reflejar adecuadamente la situación de la industria. De las 49 ramas que componen la industria manufacturera, 22 se calculan con base en información que alcanza a un 100% de cobertura; en 15 ramas la cobertura es superior al 85% y 8 fluctúan entre 70% y 85%; la rama de "otras industrias" tiene una cobertura menor al 55% debido a la variedad de actividades que comprende. En los cálculos, destacada en forma especial la nueva Encuesta Industrial Mensual, que amplió en cobertura de 57 clases de actividad a 129. El levantamiento se lleva a cabo a unos 3 300 establecimientos de todo el país con detalle para 3 000 productos, concentr ndose cerca del 75% del valor bruto de la producción manufacturera y alrededor del 65% del producto interno bruto generado por la industria. Los resultados de esta encuesta, complementados con información agroindustrial y la proveniente de otras fuentes del sector público y privado, permite que en la estimación del PIB trimestral, la industria manufacturera alcance una representatividad del 86%. Asimismo, se logró un gran equilibrio interno para cada una de las divisiones que componen la industria, que se obtuvo a través de una representatividad adecuada en cada una de ellas. Para este fin, además de incluirse 72 actividades que no se encontraban medidas en la antigua encuesta, se mejoraron sustancialmente las 57 clases que se investigaban, tanto en lo que respecta a productos como al número de establecimientos encuestados. El método de estimación consiste en la extrapolación de los valores estimados para el año base con índices de volumen físico, donde el volumen de los bienes y servicios considerados se ponderan por los precios del año base. 32. PIB TRIMESTRAL A PRECIOS CORRIENTES Este es un cálculo que se elaboró después de realizar una amplia evaluación de todo el material que existe sobre precios en el corto plazo, para que las estimaciones resultaran compatibles -dentro de lo posible- con los cálculos que se ejecutan anualmente sobre la variable en cuestión. La selección se efectuó para cada una de las 73 ramas de actividad incluidas en el clasificador del SCNM, nivel sobre el que se procedieron a expandir los cálculos existentes del Producto Interno Bruto Trimestral a precios de 1980; la información se agrega luego en las nueve grandes divisiones de la CIIU. En este último nivel de agregación los índices de precios resultantes guardan una alta correlación con las variaciones anuales de los índices de precios implícitos. El desvío promedio observado en el periodo 1980 - 88 entre la estimación final anual y la obtenida trimestralmente es tan solo del orden del 3.3%, utilizándose tal magnitud para corregir la proyecciones. MATRICES DE INSUMO-PRODUCTO 33. QUE ES LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO La Matriz de Insumo-Producto se debe considerar como una extensión de las cuentas de producción, consumo y formación de capital de la economía, donde la parte referida a la demanda intermedia se detalla para hacer explícitas las relaciones de abastecimiento y uso de bienes y servicios que se dan entre las diferentes actividades económicas que participan en la producción interna. A su vez, también muestra la parte de la producción que se destina al abastecimiento de la demanda final: consumo privado, consumo de gobierno, inversión interna o formación bruta de capital fijo, variación de existencias y exportaciones. Para cumplir con su propósito, estas matrices se diseñan en forma de cuadro de doble entrada, donde los cruces de las columnas sirven para registrar en un solo asiento cada transacción, debido a que las filas muestran el destino de los bienes y servicios producidos por una actividad económica y las columnas, la composición de los costos de producción en base a las actividades económicas de las cuales provienen los bienes y servicios utilizados. Tambi‚n muestra el uso de bienes importados y los componentes del valor agregado agrupados en tres rubros: remuneración de asalariados, excedente bruto de operación e impuestos indirectos netos de subsidios. En la Matriz de Insumo-Producto cada tipo de actividad económica tiene asignada una fila y una columna, cuyos totales son idénticos debido a que se refieren al valor de la producción total de la actividad correspondiente. Las Matrices de Insumo-Producto elaboradas para 1975, 1978 y 1980 están basadas en una estructura similar a la utilizada para 1970. Distinguen 72 tipos de actividad económica, 5 tipos de demanda final, 3 componentes de valor agregado y el componente de importación. Para determinar el conjunto de actividades económicas que deberían mostrar las matrices se tuvo cuidado en seleccionar aquellas que fueran estratégicas para la economía nacional, las que tuvieran importancia para la satisfacción de necesidades básicas de la población y que, además, tuvieran información suficiente. Una vez que se construyeron las Matrices de Insumo-Producto que contienen los valores absolutos de las transacciones ocurridas, se generaron tres matrices adicionales: a) la matriz de coeficientes técnicos de insumo-producto, que se obtiene calculando para cada columna de la matriz de transacciones los porcentajes de cada asiento respecto al valor de la producción total de cada actividad. Las estructuras porcentuales que muestra esta matriz permiten ver lo que cada actividad requiere de las demás actividades, de las importaciones y de los componentes del valor agregado, para generar una unidad de producción, lo cual es fundamental para el impacto directo que tienen ciertas decisiones de política en la operación de una actividad; b) la matriz de coeficientes de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final, que muestra lo que cada actividad económica debe producir para suministrar una unidad adicional que le sea demandada por las familias, el gobierno y el exterior, para atender necesidades económicas, para ampliar inventarios y para ampliar y reponer la maquinaria, el equipo y las instalaciones en que se apoya su producción; c) la matriz de distribución de la producción que muestra, por fila, la forma en que se distribuye una unidad de producción de cada actividad entre usos intermedios y finales. Para dotar de mayor capacidad de respuesta a las Matrices de Insumo-Producto de México, se elaboraron una serie de matrices y submatrices complementarias, tales como la de importaciones, insumos industriales, impuestos indirectos, consumo de gobierno, servicios médicos y educativos, que desagregan información de primera importancia. Es, sin embargo, como instrumento de planeación, en donde los usos de una matriz de insumo-producto son mayores. Su empleo permite responder a múltiples interrogantes; veamos: qué repercusiones se esperarían en la producción del conjunto de sectores si se quiere aumentar la producción de cierto tipo de bienes o servicios? Cuál sería el impacto de un aumento en los precios de los productos de una rama industrial determinada? Ante alternativas de producción, qu‚ efectos pueden esperarse sobre el empleo? Qué niveles de producción debe alcanzar cada sector para cumplir con ciertas metas propuestas de consumo de la población? Las matrices de insumo-producto sirven también para examinar las repercusiones que en la producción de bienes y servicios de la economía tienen los programas y proyectos de inversión pública y privada. Por otra parte posibilitan examinar, por separado o en conjunto, las repercusiones de los incrementos en salarios, impuestos indirectos o subsidios, permitiendo detectar a tiempo los posibles cuellos de botella que pudieran obstaculizar el desarrollo económico futuro. Por otra parte, es importante la utilidad que tienen las matrices para las áreas acad‚micas y de investigación en el conocimiento de nuestra realidad económica, más cuando posibilitan realizar comparaciones en el tiempo, como es el caso de México, que cuenta con c lculos de este tipo para los años 1950, 1960, 1970, 1975, 1978 y 1980. 34. ES NECESARIO ELABORAR LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO CADA AÑO Dado que la matriz de Insumo-Producto refleja la estructura económica del país, no requiere ser elaborada cada año, pues los cambios en ‚sta se verifican en periodos más largos; por eso, se procura construirlas para los años en que se dispone de información abundante. Para cubrir años intermedios como se hizo para 1978, se recurre a una técnica que permite integrar una Matriz de Insumo-Producto considerando los cambios más relevantes producidos en los niveles de producción así como el comportamiento de algunas ramas de actividad económica y en las relaciones sectoriales de algunas celdillas detectadas previamente como "sensibles". 35. SE PUEDEN HACER MAS INVESTIGACIONES CON UNA MATRIZ BASICA De la Matriz de Insumo-Producto de 1980 se procedió luego a desglosar las actividades agropecuarias y de silvicultura en los principales productos que las componen, pasándose de 72 ramas de actividad a 93, para poder identificar el comportamiento de productos "clave" en el rubro de alimentos, que son de interés primordial para el país. También para 1980 se desglosó una submatriz, del vector de consumo privado, con 72 sectores de origen y 39 de objeto del gasto que permitir establecer mediciones del nivel de vida y del grado de bienestar de la población. En el caso de la matriz de insumo-producto de 1975, se trabajó hasta obtener otra que representara las transacciones del "Área Metropolitana", que comprende al Distrito Federal y 53 municipios conurbados de los Estados de México y de Hidalgo. OTROS SISTEMAS DERIVADOS DE SCNM 36. MEDICIONES DEL SECTOR PUBLICO MEXICANO Evaluar la importancia real del sector público mexicano en el total de la economía, conllevó a efectuar investigaciones que permitieran dimensionar su tamaño desde 1975 en adelante, conocer su estructura y el comportamiento económico. Los cálculos se realizaron tanto en valores nominales como en términos constantes de 1980. El estudio arroja datos del valor bruto de producción, consumo intermedio, producto interno bruto, remuneraciones al personal, impuestos indirectos, subsidios, excedente bruto de operación, personal ocupado y remuneraciones medias anuales. Se ha considerado un universo siempre cambiante, y que está en contracción desde hace ya algunos años. El conocimiento de la dimensión del sector público, permite inferir la del sector privado, su tasa de crecimiento y la composición estructural. También se produce información del total de la construcción pública desglosado en treinta tipos específicos de obras, que se agrupan luego en seis categorías principales. La información se reunió en valores nominales y también en valores constantes de 1980. 37. RESULTADOS DEL PIB POR REGIONES La programación regional es un proceso fundamental para la descentralización ordenada y eficiente de la actividad económica nacional. Para realizar esta tarea es indispensable conocer los niveles y la composición de las actividades que se desarrollan en los límites geográficos de cada una de las entidades federativas que integran el país. A fines de 1982 se anticiparon estimaciones preliminares para 1980 del producto interno bruto por entidad federativa y para cinco grupos de la actividad económica. Durante 1985 se presentó un trabajo cubriendo los años de 1970, 1975 y 1980, con datos del producto interno bruto para las 73 ramas de actividad; este trabajo fue complementado con datos de la producción estatal para un considerable número de artículos de gran importancia para el análisis de los resultados alcanzados, y también por amplias explicaciones de las metodologías y fuentes de estimación consultadas. Todo el cálculo se realizó, primero a nivel de los 367 subgrupos definidos por el clasificador de actividades empleado por el Sistema de Cuentas Nacionales de México, el que siempre incluye en las publicaciones del INEGI, adjuntando su correspondencia con otras clasificaciones tales como el Catálogo Mexicano de Actividades Económicas (CMAE) usado en cada uno de los censos económicos de 1970, 1975, 1980 y 1985, así como la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) de la Organización de las Naciones Unidas. VÍNCULOS CON LA ESTADÍSTICA BÁSICA 38. CUALES SON LAS FUENTES DE NFORMACION DE LAS CUENTAS NACIONALES Debido a la diversidad de fenómenos que constituyen el objeto de estudio del Sistema de Cuentas Nacionales, se requiere contar con grandes volúmenes de información, por demás muy detallada, que se producen en un sin número de entidades y organismos de los sectores públicos, privados y sociales, y que comprenden toda la gama posible de fuentes generadoras de estadísticas, como son los censos, encuestas y registros administrativos, entre otras. Por este motivo, a continuación se mencionan solamente las fuentes que revisten mayor importancia. Dentro de éstas destacan los censos económicos de frecuencia quinquenal -que sirvieron de base a las matrices de insumo-producto de 1970, 1975 y 1980- los Censos Generales de Población y Vivienda para 1970 y 1980; las encuestas industriales de ingresos y gastos de los hogares, a la actividad comercial y de la construcción, las estadísticas minerometalúrgica, de comunicaciones y transportes elaboradas por la Dirección General de Estadística, así como información de registros administrativos que resultaron vitales para calcular distintas variables económicas. El Banco de México es una fuente muy relevante para el sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que genera los datos de la balanza de pagos del país y una variada gama de índices de precios. En la información producida con base en registros administrativos es donde se encuentra la mayor diversificación de fuentes, obteniéndose datos de la gran mayoría de Secretarías y Departamentos del Gobierno Federal y de los principales organismos y empresas del sector público, así como de diversas cámaras y asociaciones de empresas industriales y de servicios. En muchas ocasiones toda la información de las fuentes citadas es complementada con investigaciones específicas, efectuadas por el personal de la Dirección General de Estadística; esta situación se observa especialmente en los sectores industriales y de servicios. 39. QUE RELACION TIENEN LAS CUENTAS NACIONALES CON EL RESTO DE ESTADISTICAS DEL PAIS El desarrollo de un servicio estadístico nacional requiere del fortalecimiento de las reas normativas en materia de producción de información. Los trabajos de confronta y los esfuerzos de congruencia que al elaborar las cuentas nacionales es necesario realizar, así como el esquema lógico en base al cual se formulan, hacen que las tareas relacionadas con las cuentas nacionales sean un elemento de primer orden para detectar vacíos de información, deficiencias en la misma, requerimientos para su mejoría cualitativa o cambios de enfoque en su elaboración. Es por ello que la realización de las cuentas nacionales, ha permitido sentar las bases para el desarrollo de un sistema nacional de información estadística con mayor confiabilidad, oportunidad y suficiencia. Esto se debe a que las cuentas nacionales utilizan como materia prima la estadística generada en las distintas áreas de los sectores público, privado y social, a través de las tres grandes fuentes: censos, encuestas y registros administrativos. El sistema de cuentas nacionales es, en consecuencia, el que da racionalidad a la producción de información estadística, al constituirse en un esquema de referencia y en un marco de congruencia global. ETAPAS DEL PROYECTO Y RESULTADOS 40. CUALES FUERON LAS ETAPAS A TRAVES DE LAS QUE SE DESARROLLO EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MEXICO La imposibilidad práctica de lograr en un solo intento la estructuración de un sistema integral de Cuentas Nacionales, significó la adopción de una estrategia que permitiera ir avanzando firmemente en su consecución. La primera etapa se dirigió a la integración de la Matriz de Insumo-Producto de 1970 a fin de disponer de una base de referencia m s cercana que la de 1960. La segunda etapa se orientó a la construcción de las cuentas consolidadas de la nación, y las de producción, consumo y acumulación para el periodo 1970 - 1978, la Matriz de Insumo-Producto de 1975 y al estudio y desarrollo del m‚todo de actualización de las matrices de insumo-producto para estar en condiciones de estimar la de 1978. Esta etapa resultó ser fundamental, pues permitió revisar la base estadística de que dispone el país para integrar los cálculos a precios corrientes y constantes de 1970, de la producción, el consumo intermedio y el valor agregado de 73 tipos de actividad económica y de los componentes de la demanda final y las importaciones; también hizo posible desarrollar la base metodológica sobre la que la Secretaría de Programación y Presupuesto sustentó los cálculos correspondientes a los años sucesivos hasta 1986, y sirvió para consolidar la base del grupo de trabajo sobre el que descansó esta responsabilidad. 41. CUALES FUERON LOS RESULTADOS MAS RECIENTES La tercera etapa consistió en extrapolar los datos del producto, la oferta y utilización a precios de 1970 hasta el año de 1960, con el fin de dotar al país de una serie que cubriera más de cinco lustros de historia económica, representados de manera homogénea. En cuarto lugar se trabajó en la obtención de una matriz para 1980 donde se reflejaran los cambios derivados de la producción y exportación masiva del petróleo crudo y el auge de la petroquímica básica. La consecuencia de ello fue la nueva serie de tiempo que se inicia en dicho año, al que toma como nueva base de los cálculos a precios constantes. La quinta etapa consistió en probar metodologías y fuentes de información para producir indicadores de corto plazo que permitieran conocer la evolución de la coyuntura económica. A consecuencia de ello, se elaboró un cálculo del producto interno bruto trimestral, con base en 1980 y precios de dicho año, del que regularmente se publican sus resultados para 18 agrupaciones de la CIIU, con retraso de 45 días. También se elaboró otro indicador m s oportuno (mensual) pero menos amplio que el anterior, por cuanto cubre a las denominadas "Actividades Industriales", que comprenden la minería, industria manufacturera, electricidad y construcción, que mensualmente da cuenta del origen por actividades de la producción nacional y de su destino: consumo intermedio y final y formación de capital, así como desgloses que dan a esta herramienta, un alto valor predictivo del acontecer futuro. En sexto lugar se elaboró la nueva serie de cuentas nacionales que tuvo inicio en 1980 y es anualmente actualizada hasta nuestros días; en ella se recogen todas las modificaciones introducidas con motivo de la realización de la matriz de 1980. Oportunamente, ésta se amplió a 93 vectores para dar cuenta detallada de la actividad agrícola y ganadera. Una vez efectuado el cambio del año base, nuevamente se procedió a retropolar el dato del producto interno bruto real total y por ramas de actividad, para llevarlos hasta 1960. La séptima etapa del proyecto se ocupó en desagregar al sector público mexicano del producto total y por sectores de actividad económica, en tanto que la construcción pública se clasificó por tipos gen‚ricos de obras; todos estos cálculos se practicaron a precios corrientes y constantes de 1980 y se actualizan anualmente. 42. CUALES SERAN LOS RESULTADOS EN EL FUTURO Si bien el esfuerzo realizado ha sido importante, todavía se requiere implementar una serie de acciones para disponer de un sistema integral de contabilidad económica nacional. Es por ello que el programa que se tiene planteado se orienta a incorporar las piezas faltantes y a enriquecer las que se han logrado obtener. Se actualizarón oportunamente todos los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. La siguiente etapa comprende una variada red de subsistemas que permitir n atender requerimientos de información en las reas de producción, acumulación, capital y riqueza; consumo de los hogares, distribución del ingreso, transacciones por sectores institucionales, y cuentas del medio ambiente. Algunos de estos subsistemas constituyen nuevos cálculos, en tanto que otros representan la ampliación de las labores ya emprendidas. Algo que es importante mencionar es que la articulación del proyecto es de carácter modular, de tal manera que es posible modificar el énfasis de los trabajos, según se vayan complementando cada una de sus etapas. 43. COMO SE DISTRIBUYEN LA OFERTA Y DEMANDAS TOTALES La oferta total de bienes y servicios est constituida por la producción bruta a cargo de los agentes económicos internos, y las importaciones de mercancías y servicios. En 1989, la oferta nacional a precios corrientes ascendió a 899,428 miles de millones de pesos. El 8.5% de la oferta en el año mencionado estuvo representado por las importaciones, en tanto que la de origen interno se constituyó en el 91.5% restante. Desde el punto de vista de la utilización, la demanda final absorbió el 65.4% de la oferta y estuvo integrada por las compras que realizan las familias, 38.8% de la oferta total, las adquisiciones del gobierno, 4.5%, las exportaciones, 9.0%, la variación de existencias, 2.8%, y los gastos en formación bruta de capital, 10.3%. El 34.6% restante correspondió a las compras para la demanda intermedia realizadas por los agentes económicos para llevar a cabo sus actividades productivas. 44. CUAL ES EL VALOR Y COMO SE INTEGRA LA PRODUCCION BRUTA En el año de 1989 la producción bruta a precios corrientes registró un monto de 822,780 miles de millones de pesos. El 37.8% de ese monto correspondió al consumo intermedio, o sea, a las adquisiciones que realizan los agentes económicos en materias primas, bienes de uso intermedio y servicios, las cuales se emplean directamente en el proceso productivo. La diferencia entre la producción bruta y el consumo intermedio determina el valor agregado o producto interno bruto, concepto que representó el 62.2% de la producción bruta y ascendió a 511,537 miles de millones de pesos. El valor agregado est constituido por el pago a los factores de la producción, el consumo de capital fijo y los impuestos indirectos menos los subsidios recibidos y destinados a sufragar gastos corrientes. Los ingresos de los factores de la producción son las remuneraciones a los asalariados y el excedente de operación. El primer concepto registró un monto de 126,625 miles de millones, equivalente al 15.4% de la producción bruta, mientras que el excedente de operación fue de 281,522 miles de millones, lo que implicó una participación del 34.2%. del 34.2%. El consumo de capital fijo -es decir, la depreciación de la maquinaria, el equipo y las construcciones- constituyó el 6.8% del valor bruto de la producción, representadas por 55,601 miles de millones, mientras que los impuestos indirectos menos subsidios, participaron con el 5.8%, lo que significa un monto de 47.789 miles de millones. 45. CUAL ES LA ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION En 1989 las diferentes actividades económicas contribuyeron a que la producción bruta de bienes y servicios de la economía Fuera de 822,780 miles de millones de pesos. El conjunto de actividades formado por la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca generó una producción bruta de 58,573 miles de millones; la industria extractiva 19,795 miles de millones; la industria manufacturera 289,234 miles de millones; la construcción 44,409 miles de millones; la electricidad, gas y agua 12,750 miles de millones; el comercio 137,785 miles de millones; los restaurantes y hoteles 34,235 miles de millones; el transporte, almacenamiento y comunicaciones 55,677 miles de millones; los servicios financieros 61,386 miles de millones y los servicios comunales, sociales y personales 108,937 miles de millones. Lo anterior significa que a precios corrientes, las actividades que m s contribuyeron a la producción de bienes y servicios fueron la industria manufacturera con 35.1%; el comercio expresado aquí por los m rgenes de distribución, 16.7%; los servicios comunales, sociales y personales con el 13.2%, las actividades agropecuarias con 7.1%, quedando para el resto de actividades el 27.9%. Cabe señalar que de los 822,780 miles de millones de producción bruta, el 38%, que es equivalente a 311,243 miles de millones, constituyó el valor de las transacciones intermedias. El resto, 511,537 miles de millones, correspondió al valor agregado bruto o producto interno bruto. 46. COMO SE INTEGRO EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN 1989 En 1989 el producto interno bruto sumó 511,537 miles de millones de pesos a precios corrientes. Este monto se integró por 126,625 mil millones de pesos correspondientes a las remuneraciones recibidas por los asalariados; 55,601 mil millones por concepto de consumo de capital fijo, o sea la depreciación o desgaste de las construcciones, maquinaria y equipos que utilizan las diversas ramas económicas en sus actividades productivas; 47,789 mil millones por impuestos indirectos deducidos los subsidios que les otorgó el sector público y por los 281,522 miles de millones que alcanzó el excedente de operación. Lo anterior significa que las remuneraciones pagadas a la mano de obra asalariada participaron con m s del 24% del producto interno bruto, nivel que en 1980 fue del 36%. La depreciación y el monto de impuestos indirectos netos con el 10.9 y 9.3% respectivamente, en tanto que el excedente de operación, participó con el 55%. Este último concepto está formado por los pagos a la mano de obra no asalariada, los pagos a la propiedad y las remuneraciones de los empresarios, por lo que una posición de mejora en la distribución del ingreso puede estar reflejando formas de cambio en las estructuras productivas del país. 47. COMO SE UTILIZO EL PRODUCTO INTERNO BRUTO En 1989 el producto interno bruto ascendió a 511,537 miles de millones de pesos, de los cuales 389,310 miles de millones se emplearon para adquirir bienes de consumo. Para incorporar nuevas construcciones, instalaciones, maquinaria y equipo al proceso productivo se utilizaron 92,620 miles de millones y en 25,198 miles de millones se constituyeron las variaciones de existencias. De la suma destinada al consumo, el 90% correspondió a adquisiciones realizadas por las unidades familiares (consumo privado) y el 10% fueron compras efectuadas por las administraciones públicas. 48. COMO SE OBTIENE EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE Y CUAL ES SU DESTINO A partir del producto interno bruto que en 1989 ascendió a 511,537 miles de millones, se puede obtener el Ingreso Nacional Disponible al sustraer de aquél la depreciación o consumo de capital fijo (55,601 mil millones de pesos) y el saldo de los pagos a factores del exterior, que fue de 16,227 mil millones de pesos. Este último saldo refleja la diferencia entre las remuneraciones al trabajo, las rentas de la propiedad y las transferencias recibidas por nuestro país desde otras naciones y las erogaciones que realiza México al exterior por los mismos conceptos, las que no forman parte del ingreso nacional porque representan ingresos de residentes de otros países y no de nacionales. De lo anterior, se deduce que el Ingreso Nacional Disponible en el año de referencia registró un monto de 439,709 miles de millones de pesos. Si se considera el origen del ingreso, se observa que en 1989 las remuneraciones de asalariados y el excedente de operación absorben las mayores proporciones del mismo, con 28.8 y 64.0% respectivamente. El resto lo conforman los impuestos indirectos menos subsidios, 10.9%, y las transferencias procedentes del resto del mundo, 0.4%. Del monto al que asciende el Ingreso Nacional Disponible en el año mencionado, que como ya se señaló es de 439,709 miles de millones de pesos, 50,400 mil millones, 11.5%, se canalizaron al ahorro y 389,309 miles de millones, 88.5%, se dirigieron al consumo. De esta última cifra, el 90% fue utilizado para cubrir el consumo de las familias y el restante 10% para atender un consumo de car cter colectivo, que se realiza a trav‚s de las entidades que representan al gobierno federal, los estatales instituciones de seguridad social. y municipales y las 49. COMO EVOLUCIONO LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL En el periodo 1980 - 1989 la inversión bruta total de la nación presentó una tasa media de crecimiento negativa del -3.5%. La inversión pública contribuyó de manera decisiva en este resultado ya que muestra una caída de 7.7% en el lapso señalado. Esto trae como resultado que la participación del sector público en el total de la formación bruta de capital del país pasara del 43% en 1980 al 26% en 1989. De la inversión total en el período 1980 - 89, la construcción privada experimentó un incremento de 1.6%; el movimiento de la maquinaria y equipo fue de 1.1%. En conjunto, ambos conceptos presentan un crecimiento promedio de 0.2% que por ser superior a la caída de la inversión pública, redunda en un aumento de la participación de la inversión privada en la inversión total, que del 57% en 1980 ascendió hasta 76% en 1989. 50. COMO SE FINANCIO LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL Durante 1989, el monto de la formación bruta de capital fue de 117,818 mil millones de pesos, que fueron destinados al desarrollo de obras de construcción e instalaciones, la adquisición de maquinaria y equipo, así como el aumento en el nivel de inventarios. Esa cantidad fue obtenida a través de tres canales: la utilización de ahorro interno por un total de 50,400 mil millones: las reservas creadas para reponer el desgaste de la maquinaria y equipo que participaban en el proceso productivo de donde provinieron 55,601 mil millones; y 11,817 mil millones se obtuvieron por pr‚stamos recibidos del exterior. Lo anterior significa que nuestro proceso de capitalización descansa ahora en su mayor parte, 90%, en recursos propios, y sólo un 10% proviene de recursos del exterior. Esta situación debe ser comparada con la de 1980, año en que los recursos propios financiaron una proporción menor, 82%. 51. CUAL FUE LA ESTRUCTURA DE LAS TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR Los ingresos de esta cuenta durante 1989 ascendieron a 90,172 mil millones de pesos, de los cuales, 81,058 mil millones correspondieron a exportaciones de bienes y servicios y 9,114 mil millones a otros ingresos de residentes del país, tales como remuneraciones a asalariados, intereses, rentas, regalías, utilidades y donaciones recibidas. Las erogaciones por transacciones corrientes con el exterior superaron a los ingresos, ya que la importación de bienes y servicios ascendió en 1989 a 76,648 mil millones de pesos y los pagos a residentes del exterior llegaron a 25,341 mil millones, sumando en conjunto 101,989 mil millones de pesos. La diferencia entre lo vendido y lo comprado se cubrió con préstamos del exterior por la suma de 11,817 mil millones. INSTITUCION QUE ELABORA EL SISTEMA DE CUENTA NACIONAL DE MEXICO 52. DESDE CUANDO SE ELABORAN LAS CUENTAS NACIONALES EN MEXICO Las acciones tendientes a construir un Sistema de Cuentas Nacionales para M‚xico se iniciaron hace mucho tiempo. En los años cuarentas hubo intentos aislados para obtener estimaciones del ingreso nacional. En los cincuentas concurrieron una serie de estudios sobre la economía mexicana para los cuales fue necesario hacer estimaciones del producto nacional bruto, y se consolidaron las bases, en el Banco de México, S.A., para realizar en forma continua los cálculos del producto y el ingreso nacional; se elaboró entonces la primera Matriz de Insumo-Producto de México para el año de 1950. En la d‚cada de los sesentas el Banco construyó la Matriz de Insumo-Producto para 1960 y realizó un estudio para integrar las cuentas nacionales correspondientes al periodo 1950 - 1967, incorporando en su diseño las últimas recomendaciones de las Naciones Unidas existentes en ese momento. En los setentas fueron actualizadas algunas de las series y se puso en marcha, bajo los auspicios de la Secretaría de la Presidencia y la Secretaría de Industria y Comercio, el programa de trabajo tendiente a realizar una confronta estadística que permitiera obtener una Matriz de Insumo-Producto para 1970, y mejorar y ampliar las estadísticas básicas del país y consecuentemente el sistema de medición de los agregados macroeconómicos. Así, desde 1981, M‚xico dispone de un Sistema de Cuentas Nacionales, que adem s de medir el Producto Interno Bruto por origen económico, proporciona una gran cantidad de información sobre la producción, el consumo y la inversión. 53. QUIEN LAS HACE Las labores y los productos relacionados con las Cuentas Nacionales fueron realizados, hasta mediados de la de cada de los setentas, por el Banco de México, S.A. A principios de esa d‚cada se puso en marcha, bajo los auspicios de las entonces Secretarías de la Presidencia y de Industria y Comercio, un programa de trabajo tendiente a realizar una confrontación estadística que permitiera obtener una Matriz de Insumo-Producto para 1970 y mejorar las estadísticas básicas del país y el sistema de medición de los principales agregados económicos. En diciembre de 1976 se hizo recaer la responsabilidad normativa y globalizadora en materia de información estadística, en la Secretaría de Programación y Presupuesto y, siguiendo los lineamientos de la Reforma Administrativa, se sumó a este esfuerzo el Banco de M‚xico, S.A.. Se revisó entonces el programa para ampliar sus objetivos y poder construir así un nuevo Sistema de Cuentas Nacionales. Para ello, se gestionó ante las Naciones Unidas la asistencia técnica necesaria y se solicitó también el apoyo de la Comisión Económica para América Latina. Para cumplir con los ordenamientos establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se previó la transferencia de una manera ordenada de la responsabilidad de estos cálculos del Banco de M‚xico, S.A. a la Secretaría de Programación y Presupuesto. Finalmente, durante una ceremonia presidida por el Presidente de la República y con el pleno del Gabinete ante representantes de los sectores privado, social y académico del país, el día 22 de abril de 1981 se estableció que de allí en adelante correspondería a la Secretaría de Programación y Presupuesto a través del ahora Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la responsabilidad de elaborar y proporcionar oficialmente este tipo de información. JUNIO 1991.