Download Cambio de Año Base 2013

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

IPC wikipedia , lookup

Programa de Comparaciones Internacionales del Trabajo wikipedia , lookup

Producto Regional Bruto wikipedia , lookup

Paridad de poder adquisitivo wikipedia , lookup

Transcript
Cambio de Año Base 2013
Consulta Pública
Ficha técnica
Consulta Pública del Cambio de Año Base a 2013 del
Sistema de Cuentas Nacionales de México
Ficha Técnica
1
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Se realiza la Consulta Pública del Cambio de Año Base a 2013 del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en atención a la
Misión “Suministrar a la sociedad y al Estado información estadística y geográfica de Interés Nacional de calidad, pertinente, veraz
y oportuna, para coadyuvar al desarrollo nacional” y la Visión “La Información de Interés Nacional sea la referencia para el Estado
y la sociedad en la toma de decisiones para el desarrollo nacional” del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía
(SNIEG).
Considerando que todos los productos del Instituto sometidos a Consulta Pública cumplen con proporcionar información con las
siguientes características:
Presentación
1. Denominación
del Proyecto
Calidad
- Sistemática y regularmente se identifican las fortalezas y debilidades para mejorar continuamente el proceso y la calidad
de la generación y difusión de información estadística y geográfica.
Pertinente
- Se identifica la oferta de información estadística y geográfica a nivel nacional considerando las necesidades de los
diferentes tipos de usuarios.
- El grado de satisfacción de los usuarios es monitoreado en forma regular y se le da seguimiento sistemáticamente.
Veraz
- Se evalúan y validan los datos originales, los resultados preliminares y los resultados definitivos.
- Se utilizan procedimientos y herramientas adecuados en todas las etapas del proceso estadístico y geográfico.
- Se realizan procesos de validación considerando las reglas de consistencia e imputación.
- Los errores de muestreo y errores ajenos al muestreo se miden y se documentan sistemáticamente de acuerdo con los
estándares nacionales e internacionales.
- Las revisiones se analizan periódicamente con el fin de mejorar los procesos de generación, producción y difusión de la
información estadística y geográfica.
- Se cumple con los criterios de exactitud posicional y temática de acuerdo a la normatividad vigente para los procesos de
producción, actualización y publicación de información geográfica.
Oportuna
- Se establece previamente la periodicidad de la difusión de la información estadística y geográfica, teniendo en cuenta las
necesidades de los usuarios, así como las normas y compromisos internacionales en esta materia.
- Se divulga la Información de Interés Nacional en la fecha y hora establecidas en el calendario de publicación.
Cambio de Año Base (CAB) del Sistema de Cuentas Nacionales de México a 2013.
2
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Objetivo General
Poner a consulta los nuevos productos e indicadores que se generarán con el Cambio de Año Base del Sistema de Cuentas
Nacionales de México a 2013, mediante el fortalecimiento y actualización de la información del Sistema de Cuentas Nacionales
de México (SCNM), dando una perspectiva del acontecer económico actual, mediante el aprovechamiento de toda la
infraestructura de las estadísticas económicas disponibles.
Objetivos Específicos
2. Objetivos
• Atender el Informe sobre el cumplimiento de Normas y Códigos, 2015. FMI, así como los requerimientos de usuarios nacionales,
tales como:
− Calcular la producción agrícola anual de acuerdo con las siembras y cosechas del año calendario,
− Mejorar el cálculo de la variación de existencias incorporando las de materias primas, de mercancía para reventa y de
construcciones en proceso, aprovechando las encuestas industriales, comerciales y de empresas constructoras,
− Mejorar los cálculos de finanzas públicas estatales y municipales, y el de la Producción del Gobierno General al calcularle
el Consumo de Capital Fijo,
− Identificar si en los cálculos de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente, aparecen algunos
subsidiados,
− Conciliar las brechas entre las cuentas de capital y las cuentas financieras de cada sector institucional,
− Publicar información anual detallada sobre la demanda intermedia entre los sectores productivos y de los gastos de
consumo de los hogares,
− Investigar si se presentan sesgos sistemáticos en las estimaciones mediante estudios analíticos de todas las revisiones,
− Integrar la compilación de las series con ajuste estacional como parte del proceso de análisis y validación en las Cuentas
Nacionales, y
− Proporcionar a los usuarios el detalle de los cálculos mediante metadatos, metodologías, documentos de trabajo o notas
de prensa.
• Avanzar hacia la implementación completa de los lineamientos internacionales del SCN 2008, conciliando los resultados con las
estadísticas macro-económicas de Finanzas Públicas, Flujo de Fondos Financiero y Balanza de Pagos,
• Promover el uso de las cuentas nacionales y las estadísticas económicas en general, mejorando el contenido descriptivo de los
documentos metodológicos difundidos y de reuniones periódicas con usuarios,
3
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
• Conocer nuevos requerimientos de información por parte de los usuarios que constituyan un área de oportunidad para las
mediciones dentro de las Cuentas Nacionales, y
2. Objetivos
 Mantener al SCNM como uno de los sistemas vanguardistas a nivel internacional.
3. Tipo de Proyecto Cuentas Nacionales
Transacciones económicas llevadas a cabo dentro del territorio nacional por los agentes económicos residentes, en un
determinado periodo de tiempo, para las Cuentas anuales o indicadores mensuales y trimestrales, de acuerdo con la
disponibilidad y periodicidad de los datos, y que forman parte de:
4. Universo de
Estudio










Cuadros de oferta y utilización de bienes y servicios por actividad económica por origen.
Cuadros de oferta y utilización, extendidos.
Medición de la economía informal.
Formación Bruta de Capital Fijo por origen y destino.
Matriz de Insumo Producto.
Cuentas de Bienes y Servicios.
Cuentas por Sectores Institucionales.
Cuentas Satélite.
Cuentas de Corto Plazo y sus indicadores mensuales.
Cuentas Regionales y sus indicadores de corto plazo.
La información contenida en las anteriores cuentas, cuadros y balances se ordenará y codificará de acuerdo al Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN 2013), con base en los esquemas sugeridos del Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN) 2008 y otras normas y recomendaciones internacionales, así como los aplicados en el SCNM relativos a la
definición de los sectores institucionales, la finalidad de los gastos de consumo final del gobierno, los hogares y las instituciones
privadas sin fines de lucro, los tipos de activos y el uso al que se destinan los bienes.
4
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
Conceptos
1.1.1 Clasificación SCIAN 2013 en los datos del SCNM.
1.1.2 Codificador de productos (CPC 2.0), aplicado a los productos
capturados en los Censos Económicos 2014 y a los registros de
comercio exterior.
1.1.3 Clasificación de gastos del gobierno (COFOG) y del consumo
privado (COICOP).
1.1
Clasificaciones
1.1.4 Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
Económicas.
actividades económicas (CIIU 4.0).
1.1.5 Tabla de Correspondencia CUCOP-SCIAN-CPC-CIIU
Clasificador Único de las Contrataciones Públicas (CUCOP).
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).
Clasificador Central de Productos (CPC).
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
1. Oferta
y 1.2 Balances Físicos: oferta y 1.2.1 Grupos de productos homogéneos de los Censos Económicos
utilización
de utilización de grupos de 2014 (CE14), con unidades de medida y precios medios homologados
y sectores de utilización identificados.
Bienes y Servicios. productos.
1.3.1 Algoritmos de Cálculo para la explotación sistémica de las bases
de datos censales de 2014 y de los Registros administrativos
1.3. Cuentas de Producción
disponibles para ciertos sectores, por clase de actividad económica,
(CP).
para el Valor Bruto de la Producción, Consumo Intermedio, Valor
Agregado y Personal Ocupado, detallando sus componentes.
1.4.1. Producción; Medición del Valor Bruto de la Producción a precios
básicos.
1.4.1.1 Cuadros con lista de Productos elaborados contenidos en los
CE14, con datos de cantidad y valor, por clase.
1.4.1.2 Cuadros con clasificación de productos elaborados en “típicos“
1.4 Cuadro de Oferta.
y “secundarios”, con datos de cantidad y valor, por clase.
1.4.1.3 Cuadros con Impuestos y subsidios a los productos para
obtener precios básicos, por clase.
1.4.1.4 Cuadros de producción básica y total por tipo de ajuste: no
censada, informal y total economía interna.
1.4.1.5 Matriz Nacional de Producción Industria- Producto a precios
básicos.
5
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
Conceptos
1.4.2 Sub-matriz de Importaciones CIF, con desglose de bienes para
procesamiento y de fletes y seguros, clasificadas según la tabla de
1.4 Cuadro de Oferta.
concordancia TIGIE-SCIAN 2013.
1.4.3 Vector de Márgenes de Comercio y Distribución.
1.4.4 Vector de Impuestos a las Importaciones.
1.5.1 Vectores de Demanda Intermedia y Final.
1.5.1.1 Vector de Demanda Intermedia por Industria, Producto y
Mercado de origen.
1.5.1.2 Vector de Consumo de Hogares conciliando datos del fluir de
bienes y de la ENIGH e identificando mercado de origen de los bienes
y servicios.
1.5.1.3 Vector de Consumo de Gobierno, a partir de los registros del
1.5. Cuadro de Utilización.
sector.
1.5.1.4 Matriz de Formación Bruta de Capital Fijo, por tipo de bien y
por rama de origen y destino.
1.5.1.1 Sub-matriz de Exportaciones, por tipo de bien y rama de origen,
1. Oferta
y
total y neta de bienes para procesamiento.
utilización
de
1.5.1.2 Vector de Variación de existencias, por grupos de productos
Bienes y Servicios.
estratégicos y ramas de actividad.
1.6 Valoración a precios 1.6.1 Sub-matriz de Márgenes de Comercio y distribución por tipo de
básicos, de productor y de bien y clase de origen de los bienes.
mercado.
1.6.2 Vector de tasas de impuestos y subsidios por clase.
1.7.1 Remuneraciones totales al personal, por clase.
1.7.2 Contribuciones a la seguridad social, por clase.
1.7.3 Impuestos y subsidios a la producción, por clase.
1.7 Valor agregado.
1.7.4 Excedente bruto de operación e ingresos mixtos brutos.
1.7.4 Puestos de trabajo totales y remunerados, por clase.
1.8.1 Cuadro de Oferta Equilibrado a precios comprador y a precios
básicos a nivel de rama de actividad.
1.8 Cuadros de Oferta y 1.8.2 Cuadro de Utilización Equilibrado a precios comprador y a precios
Utilización equilibrados.
básicos a nivel de rama de actividad.
1.8.3 Cuentas de producción equilibradas.
6
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
2. Matriz de Insumo
Producto.
5. Cobertura
Temática
3. Medición de
Economía
Informal.
la
4. Formación Bruta
de Capital Fijo por
origen y destino.
Conceptos
2.1.1 Matrices simétricas a nivel de rama de actividad SCIAN 2013,
integración de matrices con el método de la tecnología de la industria,
2.1 Cuadro de transacciones
con estructura de costos para producción principal.
totales, Matrices simétricas.
2.1.1.1 Matriz simétrica doméstica.
2.1.1.2 Matriz simétrica de importaciones.
2.2 Cuadro de coeficientes 2.2.1 Matriz de Coeficientes técnicos, a nivel de rama con estructuras
técnicos.
de costos por industria.
2.3
Cuadro
de
2.3.1 Matriz de multiplicadores que presenten los efectos en las
requerimientos directos e
cadenas productivas ante un cambio en la demanda final.
indirectos.
3.1.1 Clasificación SCIAN 2013.
3.1.2 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2014.
3.1.3 Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) 2012.
3.1
Clasificaciones
3.1.4 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
económicas.
2014.
3.1.5 Censo Económico 2014 (CE14) en su Cuestionario Básico (BAC) en
materia de establecimientos por estrato de personal ocupado de 0 a 5.
3.2.1 Valor Agregado del Sector Informal.
3.2 Valor Agregado Bruto.
3.2.2 Valor Agregado de las otras modalidades de la informalidad.
3.3.1 Algoritmos de Cálculo para la explotación de las bases de datos
de ENOE, ENAMIN, ENIGH y de los CE captados por Cuestionario BAC.
3.3.2 Cuentas de Producción de Sector Informal.
3.3 Cuentas de Producción.
3.3.3 Cuentas de Producción de las Otras Modalidades de la
Informalidad.
4.1.1 SCIAN 2013.
4.1
Clasificaciones 4.1.2 Censo Económico 2014 (CE14).
económicas.
4.1.3 Catálogo de productos.
4.1.4 Censo Económico por tipo de activos.
4.2.1 Cuentas de producción para PPI.
4.2.2 Vector de FBKF del sector informal.
4.2 Matriz de productos de
4.2.3 Matriz de adquisiciones.
propiedad intelectual.
4.2.4 Vector de origen importado.
7
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
Conceptos
Cuentas a precios corrientes y constantes de 2013:
5.1.1 Cuentas de Bienes y Servicios total, por actividad económica y
por concepto del gasto.
5.1.1.1 Cuentas de bienes y servicios.
5.1.1.2 Producto interno bruto total.
5.1.1.3 Cuenta de generación del ingreso.
5.1.1.4 Cuenta del ingreso nacional disponible.
5.1.1.5 Cuenta de utilización del ingreso disponible.
5.1.1.6 Cuenta de capital.
5.1.1.7 Consumo de capital fijo sobre acervos netos.
5.1.1.8 Consumo de capital fijo sobre acervos brutos.
5.1.1.9 Cuenta de transacciones corrientes con el exterior.
5.1.1.10 Cuenta de intercambios externos de bienes y servicios.
5.1.1.11 Cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con
5. Cuentas de Bienes 5.1 Cuentas Económicas el exterior.
y
Servicios Totales y por concepto del 5.1.1.12 Cuenta de capital del exterior.
anuales.
gasto.
5.1.1.13 Cuenta de producción.
5.1.2 Cuadros de oferta y utilización, por actividad económica de
origen.
5.1.2.1 Oferta y utilización total de bienes y servicios.
5.1.2.2 Oferta y utilización total de bienes y servicios, por productos.
5.1.2.3 Producción a precios de mercado.
5.1.2.4 Importación de bienes y servicio CIF, por destino del bien.
5.1.2.5 Importación de bienes y servicio CIF.
5.1.2.6 Importación de bienes de consumo intermedio CIF.
5.1.2.7 Importación de bienes de consumo final CIF.
5.1.2.8 Importación de bienes de formación de capital CIF.
5.1.2.9 Demanda intermedia de bienes y servicios.
5.1.2.10 Demanda final de bienes y servicios.
5.1.2.11 Consumo de los hogares y de las instituciones privadas sin
fines de lucro.
5.1.2.12 Gastos de consumo privado.
5.1.2.13 Gastos de consumo final.
8
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
Conceptos
5.1.2.14 Gastos de consumo de Gobierno general.
5.1.2.15 Formación bruta de capital fijo.
5.1.2.16 Maquinaria y equipo.
5.1.2.17 Exportación de bienes y servicios FOB.
5.1.3 Cuentas de producción, por actividad económica de origen.
5.1.3.1 Producción en valores básicos.
5.1.3.2 Consumo intermedio en valores comprador.
5. Cuentas de Bienes 5.1 Cuentas Económicas 5.1.3.3 Valor agregado bruto en valores básicos.
y
Servicios Totales y por concepto del 5.1.4 Cuentas de generación del ingreso, por actividad económica de
anuales.
gasto.
origen.
5.1.4.1 Remuneración de asalariados.
5.1.4.2 Otros impuestos sobre la producción netos de subsidios.
5.1.4.3 Excedente bruto de operación.
5.1.4 Insumos de mano de obra.
5.1.4.1 Puestos de trabajo ocupados remunerados, dependientes de la
razón social.
5.1.4.2 Puestos de trabajo no dependientes de la razón social.
5.1.5 Remuneraciones medias de los puestos de trabajo ocupados
remunerados, dependientes de la razón social.
6.1.1 Sucesión de cuentas a precios corrientes (Sociedades no
financieras, Sociedades Financieras, Gobierno General, Hogares e
Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los hogares).
6.1.1.1 Cuenta de Producción por sector institucional.
6.1.2.1 Cuenta de Generación del ingreso: sueldos y salarios,
6. Cuentas
por 6.1 Cuentas por sectores contribuciones a la seguridad social, impuestos y subsidios a la
Sectores
institucionales.
producción y excedente bruto y neto de operación.
Institucionales
6.1.3.1 Cuenta de Asignación del ingreso primario: rentas de la
anuales.
propiedad y de la tierra, ingresos por inversión y por utilidades
reinvertidas.
6.1.4.1 Cuenta de Distribución secundaria del Ingreso: impuestos al
ingreso y la riqueza, transferencias, indemnizaciones y prestaciones
sociales.
9
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
6. Cuentas
por 6.1 Cuentas por sectores
Sectores
institucionales.
Institucionales
anuales.
5. Cobertura
Temática
7. Cuentas Satélite.
7.1 Cuentas Económicas y
Ecológicas
de
México
(SCEEM).
7.2 Cuenta Satélite
Turismo de México.
del
Conceptos
6.1.5.1 Cuentas de Redistribución del ingreso en especie y de
utilización del ingreso disponible: Transferencias en especie, ingreso
disponible bruto ajustado, consumo final, ahorro neto y saldo
corriente con el resto del mundo.
6.1.6.1 Cuenta de Capital: formación bruta de capital, consumo de
capital fijo, adquisiciones netas de objetos valiosos y de activos no
producidos y transferencias netas de capital.
6.1.7.1 Cuenta Financiera: adquisición/emisión neta de activos
financieros por tipo de activo, y Préstamo o Endeudamiento Neto
total.
6.1.8.1 Otras variaciones del volumen de activos.
6.1.8.2 Revalorizaciones de activos y pasivos Cuentas de Balance de
Apertura y Cierre.
7.1.1 Oferta y demanda neta ajustada ambientalmente.
7.1.2 Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental.
7.1.2.1 Costos por Agotamiento.
7.1.2.2 Costos por Degradación.
7.1.3 Activos Económicos no Producidos.
7.1.4 Activos Económicos Producidos.
7.1.5 Activos Ambientales no producidos.
7.1.6 Producto Interno Neto ajustado ambientalmente.
7.1.7 Agotamiento de los recursos naturales.
7.1.8 Degradación del medio ambiente.
7.1.9 Gastos en Protección Ambiental.
7.1.10 Cuentas del Agua.
7.1.11 Cuentas de bosques.
7.1.12 Cuentas de pesquerías.
7.1.13 Cuenta de flujo de materiales.
7.2.1 Oferta y utilización turística.
7.2.2 Variables macroeconómicas de las cuentas de producción del
turismo.
7.2.2.1 Valor Bruto de Producción.
7.2.2.2 Consumo Intermedio.
10
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Información
Tema
Subtema
7.2 Cuenta Satélite
Turismo de México.
del
7.3 Cuenta Satélite del
Sector Salud de México.
5. Cobertura
Temática
Ficha técnica
7. Cuentas Satélite.
7.4 Cuenta Satélite de las
Instituciones sin fines de
lucro de México.
Conceptos
7.2.2.3 Valor Agregado.
7.2.2.4 Remuneraciones.
7.2.2.5 Impuestos sobre la producción netos de subsidios.
7.2.2.6 Excedente Bruto de Operación.
7.2.2.7 Puestos de trabajo ocupados remunerados.
7.2.3 Consumo turístico por formas y motivos del viaje.
7.2.4 Consumo turístico por finalidad y motivo del viaje.
7.2.5 Gasto en el mercado interno Consumo privado por finalidad.
7.3.1 Delimitación del sector Salud.
7.3.2 Trabajo no remunerado de los hogares en cuidados de salud.
7.3.3 PIB del sector salud, por sector público y privado.
7.3.4 Oferta y utilización de los bienes y servicios del sector salud.
7.4.1 Variables macroeconómicas de las cuentas de producción de las
ISFL.
7.4.1.1 Valor bruto de producción.
7.4.1.2 Consumo intermedio.
7.4.1.3 PIB.
7.4.1.4 Remuneraciones.
7.4.1.5 Impuestos sobre la producción netos de subsidios.
7.4.1.6 Excedente Bruto de Operación.
7.4.1.7 Personal ocupado remunerado.
7.4.1.8 Valor económico del trabajo voluntario.
7.4.1.9 Trabajadores voluntarios.
Clasificación de la información:
a) por sector SCIAN 2013,
b) por bienes y servicios característicos y conexos, y
c) funcional por áreas generales y específicas de la cultura.
7.5 Cuenta Satélite de la 7.5.1 Variables macroeconómicas.
Cultura de México.
7.5.1.1 Valor Bruto de Producción.
7.5.1.2 Consumo Intermedio.
7.5.1.3 Valor Agregado.
7.5.1.4 Remuneración de asalariados.
11
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
7. Cuentas Satélite.
Subtema
Conceptos
7.5.1.5 Impuestos a la producción netos de subsidios.
7.5.1.6 Excedente Bruto de Operación.
7.5.1.7 Remuneración media anual.
7.5.1.8 Puestos de trabajo ocupados.
7.5.1.9 Oferta y utilización de bienes y servicios culturales.
7.5 Cuenta Satélite de la 7.5.1.10 Gasto por financiamiento.
Cultura de México.
7.5.1.11 Gasto por usuarios y beneficiarios.
7.5.1.12 Índices de precios implícitos.
7.5.2 Variables no monetarias.
7.5.2.1 Infraestructura cultural.
7.5.2.2 Asistencia a eventos culturales seleccionados y uso de internet.
Clasificación de la información:
• Por sector SCIAN 2013;
• Por tipo de producción;
• Por sector institucional;
• Por clasificación funcional;
7.6 Cuenta Satélite
vivienda de México.
de Información de la Cuenta:
• Cuentas de producción, valores corrientes y constantes;
• Cuadro de oferta y utilización, valores corrientes y constantes;
• Cuadro de inversión y financiamiento, valores corrientes.
7.6.1 Variables macroeconómicas de las cuentas de producción de la
vivienda.
7.6.1.1 Valor bruto de producción.
7.6.1.2 Consumo intermedio.
7.6.1.3 Valor agregado bruto.
7.6.1.4 Remuneraciones.
7.6.1.5 Otros Impuestos a la producción netos de subsidios.
7.6.1.6 Excedente Bruto de Operación.
7.6.1.7 Puestos de trabajo ocupados remunerados dependientes de la
razón social y puestos de trabajo no dependientes de la razón social.
12
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Ficha técnica
Información
Tema
7. Cuentas Satélite.
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
8. Cuentas de Corto
Plazo.
Subtema
Conceptos
7.7.1 Cobertura de actividades.
7.7 Cuenta satélite del 7.7.2 Horas de trabajo no remunerado en labores domésticas y de
trabajo no remunerado de cuidados.
los hogares de México.
7.7.3 Métodos de valoración.
7.7.4 Valores en cifras netas y cifras brutas.
Para el Total y las 3 Actividades económicas del SCIAN13:
8.1.1 Series Originales.
8.1 Estimación Oportuna del 8.1.1.1 Variaciones anuales de las series originales.
PIB Trimestral.
8.1.2 Serie desestacionalizada.
8.1.2.1 Variaciones trimestrales de las series desestacionalizadas.
8.1.2.2 Variaciones anuales de las series desestacionalizadas.
Por actividades económicas del SCIAN13: Total, Actividad, Sector,
Subsector y Ramas manufactureras:
8.2.1 Series Originales.
8.2.1.1 Valores a precios constantes.
8.2.1.1.1 Millones de pesos a precios constantes de 2013.
8.2.1.1.2 Variaciones anuales.
8.2 PIB Trimestral.
8.2.1.1.3 Estructuras porcentuales.
8.2.1.2 Valores a precios constantes.
8.2.1.2.1 Millones de pesos a precios corrientes.
8.2.1.2.2 Variaciones anuales.
8.2.1.2.3 Estructuras porcentuales.
8.2.1.3 Índices de precios implícitos 2013=100.
8.2.1.3.1 Índices.
8.2.1.3.2 Variaciones anuales.
8.2.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
series.
8.2.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
8.2.2.1.1 Valores absolutos.
8.2.2.1.2 Variación anual.
8.2.2.2 Serie desestacionalizada.
8.2.2.2.1 Índice.
8.2.2.2.2 Variación trimestral.
13
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
8. Cuentas de Corto
Plazo.
Subtema
Conceptos
8.2.2.2.3 Variación anual.
8.2 PIB Trimestral.
8.2.2.3 Tendencia ciclo.
8.2.2.3.1 Índice.
8.2.2.3.2 Variación trimestral.
Para el Total y los 4 sectores: Minería, Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por
ductos al consumidor final, Construcción e Industrias manufactureras
y sus 29 subsectores de actividad económica del SCIAN2013.
8.3.1 Series Originales.
8.3.1.1 Índices de Volumen Físico 2013=100.
8.3.1.2 Variaciones anuales.
8.3.1.3 Índices de Volumen Físico Acumulados 2013=100.
8.3.1.4 Variaciones anuales acumuladas.
8.3.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
series.
8.3 Indicador Mensual de la 8.3.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
Actividad Industrial (IMAI).
8.3.2.1.1 Índice.
8.3.2.1.2 Variación anual.
8.3.2.2 Serie desestacionalizada.
8.3.2.2.1 Índice.
8.3.2.2.2 Variación mensual.
8.3.2.2.3 Variación anual.
8.3.2.3 Tendencia ciclo.
8.3.2.3.1 Índice.
8.3.2.3.2 Variación mensual.
Para el Total, las Actividades y los Sectores de actividad económica
del SCIAN2013.
8.4 Indicador Global de la 8.4.1 Series Originales.
Actividad Económica (IGAE). 8.4.1.1 Índices de Volumen Físico 2013=100.
8.4.1.2 Variaciones anuales.
8.4.1.3 Índices de Volumen Físico Acumulados 2013=100.
8.4.1.4 Variaciones anuales acumuladas.
8.4.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
14
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
8. Cuentas de Corto
Plazo.
Subtema
Conceptos
series.
8.4.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
8.4.2.1.1 Índice.
8.4 Indicador Global de la 8.4.2.1.2 Variación anual.
Actividad Económica (IGAE). 8.4.2.2 Serie desestacionalizada.
8.4.2.2.1 Índice.
8.4.2.2.2 Variación mensual.
8.4.2.2.3 Variación anual.
8.4.2.3 Tendencia ciclo.
8.4.2.3.1 Índice.
8.4.2.3.2 Variación mensual.
Oferta y Utilización de Bienes y Servicios Total
- Producción bruta.
- Importación de bienes y servicios.
- Bienes CIF.
- Consumo intermedio.
- Consumo final.
- Formación de capital.
8.5 Oferta y utilización de
- Servicios.
bienes y servicios trimestral.
- Compras directas en el exterior por residentes.
- Otros servicios.
- Demanda intermedia.
- Consumo privado.
-Nacional.
- Bienes Duraderos.
- Bienes Semiduraderos.
- Bienes No duraderos.
- Servicios.
- Importado.
- Bienes Duraderos.
- Bienes Semiduraderos.
- Bienes No duraderos.
- Servicios.
15
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
8. Cuentas de Corto
Plazo.
8.5 Oferta y utilización de
bienes y servicios trimestral.
Conceptos
-Compras netas en el mercado exterior.
- Consumo de gobierno.
- Formación bruta de capital fijo, por origen y tipo de bien.
-Construcción.
- Residencial.
- No residencial.
-Maquinaria y equipo.
- Nacional.
- Equipo de transporte.
- Maquinaria, equipo y otros bienes.
- Importado.
- Equipo de transporte.
- Maquinaria, equipo y otros bienes.
- Formación bruta de capital fijo, por tipo de bien y de comprador.
- Privada.
- Pública.
-Construcción.
- Privada.
- Pública.
-Maquinaria y equipo.
- Privada.
- Pública.
- Variación de existencias.
- Exportación de bienes y servicios.
-Exportación de bienes FOB.
- No petroleras.
- Agropecuarias.
- Mineras.
- Manufactureras.
- Petroleras.
-Exportación de Servicios.
- Compras directas en el interior por no residentes.
- Otros servicios.
16
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
8. Cuentas de Corto
Plazo.
Subtema
Conceptos
- Discrepancia estadística.
8.5.1 Series Originales.
8.5.1.1 Valores a precios constantes.
8.5.1.1.1 Millones de pesos a precios constantes de 2013.
8.5.1.2 Valores a precios constantes.
8.5.1.2.1 Millones de pesos a precios corrientes.
8.5.1.2.2 Variaciones anuales.
8.5.1.2.3 Estructuras porcentuales.
8.5.1.3 Índices de precios implícitos 2013=100.
8.5.1.3.1 Índices.
8.5.1.3.2 Variaciones anuales.
8.5.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
8.5 Oferta y utilización de series.
bienes y servicios trimestral. 8.5.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
8.5.2.1.1 Valores absolutos.
8.5.2.1.2 Variación anual.
8.5.2.2 Serie desestacionalizada.
8.5.2.2.1 Índice.
8.5.2.2.2 Variación trimestral.
8.5.2.2.3 Variación anual.
8.5.2.3 Tendencia ciclo.
8.5.2.3.1 Índice.
8.2.2.3.2 Variación trimestral.
Para el Total, la Construcción total, Residencial y No residencial;
Maquinaria y equipo Nacional e Importada desagregada en Equipo de
transporte y Maquinaria, equipo y otros bienes.
8.6 Indicador Mensual de la 8.6.1 Series Originales.
Formación Bruta de Capital 8.6.1.1 Índices de Volumen Físico 2013=100.
Fijo (IMFBCF).
8.6.1.2 Variaciones anuales.
8.6.1.3 Índices de Volumen Físico Acumulados 2013=100.
8.6.1.4 Variaciones anuales acumuladas.
8.6.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
series.
17
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Información
Tema
Subtema
8.6 Indicador Mensual de la
Formación Bruta de Capital
Fijo (IMFBCF).
5. Cobertura
Temática
Ficha técnica
8. Cuentas de Corto
Plazo.
8.7 Indicador Mensual del
Consumo Privado en el
Mercado Interior (IMCPMI).
8.8 Indicadores Trimestrales
de la Actividad Turística
(ITAT).
Conceptos
8.6.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
8.6.2.1.1 Índice.
8.6.2.1.2 Variación anual.
8.6.2.2 Serie desestacionalizada.
8.6.2.2.1 Índice.
8.6.2.2.2 Variación mensual.
8.6.2.2.3 Variación anual.
8.6.2.3 Tendencia ciclo.
8.6.2.3.1 Índice.
8.6.2.3.2 Variación mensual.
Para el Total, Bienes y Servicios de origen Nacional, los Servicios de
origen Importado.
8.7.1 Series Originales.
8.7.1.1 Índices de Volumen Físico 2013=100.
8.7.1.2 Variaciones anuales.
8.7.1.3 Índices de Volumen Físico Acumulados 2013=100.
8.7.1.4 Variaciones anuales acumuladas.
8.7.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
series.
8.7.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
8.7.2.1.1 Índice.
8.7.2.1.2 Variación anual.
8.7.2.2 Serie desestacionalizada.
8.7.2.2.1 Índice.
8.7.2.2.2 Variación mensual.
8.7.2.2.3 Variación anual.
8.7.2.3 Tendencia ciclo.
8.7.2.3.1 Índice.
8.7.2.3.2 Variación mensual.
Para el PIB Nacional y Turístico y el Consumo Privado Nacional y
Turístico Interior.
8.8.1 Series originales.
8.8.1.1 Índices de Volumen Físico 2013=100.
18
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
8. Cuentas de Corto
Plazo.
8.8 Indicadores Trimestrales
de la Actividad Turística
(ITAT).
9. Indicadores
Estatales.
9.1 Producto Interno Bruto
por entidad federativa
(PIBE).
5. Cobertura
Temática
Conceptos
8.8.1.2 Variaciones anuales.
8.8.2 Series desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
series.
8.8.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
8.8.2.1.1 Índice.
8.8.2.1.2 Variación anual.
8.8.2.2 Serie desestacionalizada.
8.8.2.2.1 Índice.
8.8.2.2.2 Variación mensual.
8.8.2.2.3 Variación anual.
8.8.2.3 Tendencia ciclo.
8.8.2.3.1 Índice.
8.8.2.3.2 Variación mensual.
Por actividades económicas del SCIAN13: Total, Actividad, Sector y 10
desagregaciones manufactureras:
9.1.1 Series Originales.
9.1.1.1 Valores a precios constantes.
9.1.1.1.1 Millones de pesos a precios constantes de 2013.
9.1.1.1.2 Variaciones anuales.
9.1.1.1.3 Estructuras Porcentuales.
9.1.1.1.4 Índices de volumen físico, 2013=100.
9.1.1.1.5 Variaciones anuales.
9.1.1.2 Valores a precios corrientes.
9.1.1.2.1 Millones de pesos a precios corrientes.
9.1.1.2.2 Variaciones anuales.
9.1.1.2.3 Estructuras Porcentuales.
9.1.1.3 Índices de precios implícitos, 2013=100.
9.1.1.3.1 Índices.
9.1.1.3.2 Variaciones anuales.
9.2 Indicador Trimestral de Para el Total y las Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias del
la Actividad Económica SCIAN2013, por entidad federativa, un apartado sin petróleo y para
Estatal (ITAEE).
cinco regiones.
19
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
9. Indicadores
Estatales.
Subtema
Conceptos
9.2.1 Series Originales.
9.2.1.1 Índices de Volumen Físico 2013=100.
9.2.1.2 Variaciones anuales.
9.2.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
series.
9.2.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
9.2 Indicador Trimestral de 9.2.2.1.1 Índice.
la Actividad Económica 9.2.2.1.2 Variación anual.
Estatal (ITAEE).
9.2.2.2 Serie desestacionalizada.
9.2.2.2.1 Índice.
9.2.2.2.2 Variación mensual.
9.2.2.2.3 Variación anual.
9.2.2.3 Tendencia ciclo.
9.2.2.3.1 Índice.
9.2.2.3.2 Variación mensual.
Para el Total y los sectores los 4 sectores: Minería, Generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y
de gas por ductos al consumidor final, Construcción e Industrias
manufactureras del SCIAN2013, por entidad federativa.
9.3.1 Series Originales.
9.3.1.1 Índices de Volumen Físico 2013=100.
9.3 Indicador Mensual de la 9.3.1.2 Variaciones anuales.
Actividad Industrial por 9.3.1.4 Variaciones anuales acumuladas.
Entidad
Federativa 9.3.2 Series Desestacionalizadas y tendencia ciclo, para las principales
(IMAIEF).
series.
9.3.2.1 Serie original corregida por efectos calendario.
9.3.2.1.1 Índice.
9.3.2.1.2 Variación anual.
9.3.2.2 Serie desestacionalizada.
9.3.2.2.1 Índice.
9.3.2.2.2 Variación mensual.
9.3.2.2.3 Variación anual.
20
Cambio de Año Base 2013
Elemento
5. Cobertura
Temática
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
9. Indicadores
Estatales.
10. Nuevos
Productos.
Subtema
Conceptos
9.3 Indicador Mensual de la 9.3.2.3 Tendencia ciclo.
Actividad Industrial por 9.3.2.3.1 Índice.
Entidad
Federativa 9.3.2.3.2 Variación mensual.
(IMAIEF).
10.1.1 Cuadro de oferta extendido, equilibrado a precios básicos.
10.1 Cuadros de Oferta y
10.1.2 Cuenta de producción para PPI, por clase.
Utilización Extendidos
10.1.3 Bienes y servicios re-exportados, por clase.
(COUE).
10.1.4 Insumos intra-firmas.
En millones de pesos corrientes:
10.2.1 Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales:
10.2.1.1 Sociedades no financieras.
10.2.1.2 Sociedades Financieras.
10.2.1.3 Gobierno general.
10.2.1.4 Hogares.
10.2.1.5 Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
(ISFLSH).
10.2 Cuentas por Sectores 10.2.1.6 Resto del mundo.
Institucionales
Trimestrales.
10.2.2 Sucesión de cuentas a precios corrientes:
10.2.2.1 Cuenta de Producción.
10.2.2.2 Cuenta de distribución y utilización de ingreso.
10.2.2.2.1 Cuenta de generación del ingreso.
10.2.2.2.2 Cuenta de asignación del ingreso primario.
10.2.2.3 Cuenta de distribución secundaria del ingreso.
10.2.2.4 Cuenta de redistribución del ingreso en especie.
10.2.2.5 Cuenta de utilización del ingreso.
10.2.2.6 Cuenta de capital.
10.2.2.7 Cuenta financiera.
10.2.2.8 Cuenta de otras variaciones de activos.
10.2.2.8.1 Cuenta de otras variaciones del volumen de activos.
10.2.2.8.2 Cuenta de revalorización.
10.2.2.9 Balance de apertura.
10.2.2.10 Variaciones de balance.
21
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Subtema
Conceptos
10.2.2.11 Balance de cierre.
10.2.2.12 Flujo de fondos detallados.
10.2.2.13 Cuenta del resto del mundo.
10.3.1 Cuentas de extensión.
10.3.1.1 Balance de cambios de cobertura de suelo y vegetación.
10.3.1.2 Matriz de cambios de cobertura de suelo y vegetación.
5. Cobertura
Temática
10. Nuevos
Productos.
10.3 Cuentas
Experimentales de los
Ecosistemas.
10.3.2 Cuentas de condición.
10.3.2.1 Cuentas de condición del suelo.
10.3.2.2 Cuadros de tipos de suelo.
10.3.2.3 Cuadros de erosión.
10.3.2.4 Cuadros de vegetación.
10.3.2.5 Cuentas de condición de la biodiversidad.
10.3.3 Cuentas de condición del agua.
10.3.3.1 Cuadros de agua superficial.
10.3.3.2 Cuadros de agua subterránea.
10.3.4 Cuentas de carbono.
10.3.4.1 Cuadros de Carbono orgánico en suelo.
10.3.4.2 Cuadros de Carbono orgánico en biomasa muerta.
10.3.4.3 Cuadros de Carbono orgánico en biomasa viva.
10.4 Estudio de Factibilidad.
10.3.5 Cuentas de oferta y utilización en unidades físicas y monetarias.
10.4.1 Evaluar la posibilidad de publicar indicadores de puestos de
trabajo y remuneraciones desagregados por actividades económicas y
entidad federativa.
10.5 Ahorro como
porcentaje del PIB
10.5 Generar un Indicador para el Total de origen interno y externo.
Trimestral.
11. Innovaciones en la 11.1 Estudio de las mejores 11.1.1 Economía Digital.
Contabilidad
prácticas para medir
22
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
Tema
Nacional.
Subtema
Conceptos
fenómenos articulados 11.1.2 Diluvio de Datos (BIG DATA).
a las Tecnologías de la
información
y
comunicaciones (TIC´s).
Información
6. Cobertura
temporal
Anual, trimestral, y mensual. Dependiendo del indicador y de la información disponible.
• Cuentas e indicadores anuales, series 2003-2015.
• Cuentas e indicadores trimestrales nacionales, series 1993-2017.
• Cuentas e indicadores trimestrales por entidad federativa, series 2003-2017.
• Indicadores mensuales nacionales, series 1993-2017.
• Indicadores mensuales por entidad federativa, series 2003-2017.
7. Cobertura
geográfica
Nacional y estatal, dependiendo del indicador y de la información disponible.
El año base del SCNM es el período anual en cual se identifican, definen y establecen las dimensiones y estructuras relativas de
los productos y de las actividades económicas, las formas de producción, los patrones de consumo, de acumulación y de
financiamiento, así como la organización institucional que adoptan los agentes económicos del país, destacándose los rasgos
que presentaron sus transacciones en el año seleccionado, con el propósito de que sean empleados como base de referencia
al evaluar comparativamente el desempeño económico del País y sus sectores, a precios constantes. Esto sólo puede lograrse
mediante el aprovechamiento exhaustivo de la información de censos, encuestas y registros administrativos con cobertura
nacional o sectorial completas, que los ordene dentro de un marco teórico-contable macroeconómico, los interrelacione, dé
sentido económico y provea de capacidad de respuesta a los datos y cifras resultantes dentro de un contexto determinado, y
que puedan reproducirse periódicamente de manera confiable y oportuna.
8. Metodología
Dicho de otra forma, el año base del SCNM es aquel en que se revisan y actualizan los conceptos, definiciones, clasificaciones
y métodos de cálculo empleados en su marco teórico-contable, a la luz de evidencias de cambios económicos no registrados
fidedignamente que arrojan los censos, encuestas y registros administrativos para ese año, aprovechándose el esfuerzo
estadístico para tomar en cuenta los lineamientos y recomendaciones internacionales en la materia que se hubiesen emitido y
la adopción de clasificaciones nacionales y nuevas fuentes de información estadística. Con ello se cambian la bases de
ponderación de todos los índices de volumen, precios y valor empleados en la construcción de las series de tiempo, así como
la forma en que se definen, clasifican y dimensionan las transacciones económicas, actividades productivas y sectores
institucionales.
23
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
En México, por conveniencia metodológica, las cuentas nacionales se han venido elaborando y actualizando a partir de la
integración de cuadros de oferta y de utilización de bienes y servicios, también llamados cuadros de Insumo-Producto
rectangulares, por la solidez y consistencia que les proporcionan, en primer lugar, a los cálculos de la producción nacional y en
segundo, a los componentes de la demanda intermedia y final.
OFERTA Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Los Cuadros de Oferta y Utilización proporcionan un marco que permite comprobar la consistencia de las mediciones de los
flujos de bienes y servicios obtenidas mediante el empleo de diferentes fuentes estadísticas, tales como los Censos Económicos
y Módulo Matriz Insumo Producto, las Encuestas de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), las Estadísticas de Comercio Exterior
(ECEX) y las del sector primario (SIAP-SAGARPA), así como las de registros administrativos y contables de los distintos niveles
de gobierno, del sector de empresas financieras y de empresas públicas predominantes. Es decir, si bien la información censal,
complementada con la proveniente de registros administrativos y contables para sectores no censados, permite calcular
cuentas básicas de producción, las magnitudes resultantes deben ser confrontadas con los usos que les resultan por el lado
del gasto en insumos intermedios que realizan otras unidades productivas, de los gastos de consumo estimados para los
hogares, de los registros del gasto público gubernamental, de los correspondientes al comercio exterior y de las estimaciones
de la formación bruta de capital, derivadas de la aplicación del método del fluir de bienes a los de tipo duradero. Por tanto , no
debe extrañar que en ciertas actividades económicas este ejercicio de equilibrio pueda llevar a ajustar los niveles de la
producción o consumo, toda vez que las importaciones están acotadas por los pedimentos aduanales y registros del comercio
exterior. El método de compilación de estos cuadros es llamado Fluir de Bienes.
8. Metodología
Dichos cuadros muestran, para la economía en su conjunto y para grupos de productos por actividad industrial de origen, los
recursos totales en términos de producción e importaciones, y los usos de bienes y servicios en términos de consumo
intermedio, consumo final, formación bruta de capital y exportaciones. Por lo tanto, incorporando junto a la cuenta de bienes
y servicios, las cuentas de producción y de generación del ingreso del Sistema, se obtiene un marco contable global que
reproduce la esfera de la producción mediante la construcción de Cuadros integrados de Oferta y Utilización. Dicha
construcción requiere que se trabajen en forma independiente cuadros de oferta y cuadros de utilización, y luego de un proceso
de conciliación física de los flujos y homogeneización de los valores monetarios se integren a nivel de productos típicos, clases
de actividad o ramas productivas.
MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO
24
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
La Matriz de Insumo Producto se construye a partir de los Cuadros de Oferta y Utilización Equilibrados y mide los impactos que
se generan en las diferentes actividades económicas (productos o industrias) ante cambios en la demanda final, ya sea de
alguno de sus componentes o del total de la misma. Considerando la consistencia y robustez de esta herramienta se puede
generar matrices derivadas que den cuenta de los diferentes componentes del Valor Agregado y de las importaciones, lo cual
la hace más versátil y útil.
MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL
Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera dentro de la Economía Informal no sólo
al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para
operar, sino también “Otras Modalidades de la Informalidad”, es decir, la agricultura de subsistencia, el servicio doméstico
remunerado de los hogares así como todas las variedades de trabajo que aunque ligado a unidades económicas registradas o
formales, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales), la Medición de la
Economía Informal (MEI) se rige por los lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de
Naciones Unidas, el Manual de Medición de la Informalidad de la Organización Internacional del Trabajo 2012 y del Manual de
Medición de la Economía No Observada (OCDE, FMI, OIT, ISTAT). Como objetivo tiene la medición del Valor Agregado Bruto
de la Economía Informal para conocer tanto su comportamiento como su contribución al Producto Interno Bruto del país, en
el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008 (SCNM 2008) y presenta información actualizada del
comportamiento de la Economía Informal y del número de puestos de trabajo que se ocupan en condiciones de informalidad.
8. Metodología
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO POR ORIGEN Y DESTINO
Las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF), son matrices que describen a los flujos monetarios
(magnitudes económicas) que los diferentes sectores ejercen para obtener ciertos niveles de producción. Al observar estas
tablas por Origen se verá que actividades económicas proveen activos fijos (¿Quién produce?, ¿Qué produce?) y visto por
Destino se muestra el conjunto de activos que las diferentes actividades utilizan (¿Quién invierte?, ¿En qué invierte?) para
llevar a cabo la producción de Bienes y Servicios. Por origen y destino se muestran las actividades económicas primarias,
secundarias y terciarias. Asimismo, se identifican por tipo de activo en maquinaria y equipo, bienes inmuebles, unidades y
equipo de transporte, equipo de cómputo y periféricos, y productos de propiedad intelectual. Lo anterior permite cuantificar
el cociente de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) con el Producto Interno Bruto (PIB).
Los cálculos y estimaciones obtenidas se realizan en apego a:
25
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información



Las recomendaciones internaciones del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN08), descritas en el documento
metodológico de los COU 2008.
El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.
A los documentos “Handbook on Deriving Capital Measures of Intellectual Property Products” y “Impact of
Globalization on National Accounts”, capítulos 7 y 13.
CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS ANUALES
CÁLCULO DEL PIB
La elaboración de los cuadros integrados de Oferta y Utilización y de las cuentas de producción y de generación del ingreso por
actividad industrial en el año base, nos permiten arribar por tres métodos distintos a un indicador agregado que resume el
esfuerzo productivo en el territorio nacional y que llamamos Producto Interno Bruto. La disponibilidad de las encuestas y
registros administrativos continuos con representatividad nacional o sectorial nos permite replicar los cálculos con
determinada cobertura temporal y geográfica.
8. Metodología
Los tres métodos de cálculo mencionados son conocidos como el de la producción, el de los ingresos primarios y el del gasto.
De ellos, el método de cálculo de la producción ha sido la base para la medición del PIB, por lo que una vez determinado este
agregado, que además es el primer saldo de la sucesión de cuentas, se aprovechan las identidades aritmético-contables del
sistema de cuentas nacionales y las estadísticas continuas de encuestas a establecimientos y a hogares, las de los registros del
comercio exterior y las de finanzas públicas, para llevar a cabo las mediciones del PIB por los métodos de los ingresos y del
gasto. El método de los ingresos está vinculado porque los ingresos primarios son equivalentes al valor agregado que generan
los factores productivos en cada actividad económica. No obstante, ello, existen oportunidades de mejorar el método de
cálculo por los ingresos, en la medida que mejoremos la medición de los servicios prestados por el capital físico productivo y
determinemos el monto de los ingresos mixtos por actividad económica.
Con relación al PIB por el lado del gasto conviene señalar que es un método que requiere confrontar, analizar y homo geneizar
estadísticas provenientes de distintos orígenes, que son captadas con distintos instrumentos y que están referidas
particularmente a cada componente del gasto. A continuación, se describe el procedimiento general para cada componente
del gasto.
El Consumo Privado es documentado por el método del fluir de bienes aplicado a bienes y servicios de consumo final y
complementado con los datos de encuestas de empleo y de ingreso-gasto cuyos resultados son incorporados mediante la
evaluación, conciliación e integración de los conjuntos de datos disponibles. La disponibilidad de encuestas de ingreso-gasto
de los hogares sucesivas es una oportunidad para evaluar métodos de medición directa del consumo de los hogares.
26
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
La mejora que prevemos efectuar en este cálculo provendrá tanto del fortalecimiento que está recibiendo la encuesta del
INEGI, como del mejor aprovechamiento que haremos de ella, mediante el empleo de las conclusiones y recomendaciones a
que llegue el grupo de expertos nacionales e internacionales que estudia las disparidades entre los micro-datos de encuestas
y los macro-datos de cuentas nacionales relativos al consumo y la acumulación de los hogares. Asimismo, aprovecharemos los
resultados de la encuesta a Instituciones Sin Fines de Lucro con el fin de tener una mejor medición de estas entidades en el
año base y en los cálculos recurrentes.
El Consumo de Gobierno se calcula mediante la reclasificación de los datos contenidos en cuentas públicas federales y estatales
y en los estados financieros analíticos que se recaban para municipios y organismos descentralizados, los cuales a nivel local
carecen de una fecha oficial de entrega y difusión, de un formato de presentación y de criterios de registro uniforme que
condicionan los cálculos, comprometen la cobertura de las transacciones que se requieren medir, así como la oportunidad para
su difusión. La mejora que apreciamos en esta área se sustentará en dos cuestiones: la estandarización en la contabilidad
gubernamental que traerá en el futuro inmediato la aplicación del plan contable del CONAC y que mejorará la calidad y
oportunidad de los registros básicos que tienen ahora para el gobierno federal; la sistematización de los archivos de datos que
actualmente son recibidos en diversos formatos y con distintos niveles de agregación de las cuentas públicas y registros
administrativos de los gobiernos locales; y la elaboración de una muestra representativa de los municipios que nos facilite l a
elaboración de los cálculos recurrentes para este nivel de gobierno, reduzca las discrepancias entre versiones y facilite la
entrega oportuna de los resultados.
8. Metodología
Las mediciones de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios se efectúan con base en los registros aduaneros que
explota estadísticamente el INEGI y en los correspondientes a la Balanza de Pagos y la posición de la inversión internacional
que elabora el Banco de México, los cuales en términos generales son confiables y oportunos. No obstante, existe un área de
oportunidad que tiene que ver con al menos tres temas de interés para ampliar las facilidades analíticas del SCNM en materia
de comercio exterior y de los demás componentes de la Balanza de Pagos:
1.- Bienes para procesamiento, como tema de estudio para suplir los cálculos internos que se venían realizando para la industria
maquiladora de exportación y la medición de los servicios factoriales de la balanza comercial.
2.- Sub-sectorización de las empresas financieras y no financieras con participación de capital extranjero y su relación con los
bienes para procesamiento.
3.- Inversión financiera de residentes y no residentes, por plazo de vencimiento y moneda, en su relación con los flujos de
financiamiento neto y la riqueza.
La Formación Bruta de Capital está constituida por distintos agregados que son calculados por métodos susceptibles de mejora
27
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
y que a continuación se describen:
1.- La maquinaria y equipo se calculan con el método del fluir de bienes aprovechando la estadística de ventas de bienes de
capital nacionales nuevos proveniente de la Encuesta Mensual a la Industria Manufacturera y de las importaciones de bienes
nuevos y usados extraídas de los registros de comercio exterior.
2.- La construcción se mide mediante los resultados del fluir de bienes aplicado a los materiales de construcción más
representativos, la estimación del crecimiento inter-censal de las viviendas por tipo, así como con el aprovechamiento de
los datos estructurales y de comportamiento de la encuesta nacional a empresas constructoras, y de los montos y tipos de
obra disponibles en los registros administrativos sobre el gasto de inversión pública y el avance de obras.
3.- Los activos cultivados, cuyo dato está basado en el crecimiento del hato ganadero de pies de cría.
Ésta forma de medir la Formación Bruta de Capital permite observar la inversión en bienes de capital por el origen de quien los
produce. Las mejoras se concentrarán en:
a) conciliación de los cálculos de la Formación Bruta y los Acervos de capital por actividad económica de origen (producen) y
su correspondencia con las clases de actividad económica de destino (usan); y esto a su vez, con los valores obtenidos por
sectores institucionales y conciliados con los valores totales y;
b) en la medición independiente de las existencias de bienes estratégicos y su variación, que se medirán a partir de la
elaboración de balances físicos y en términos monetarios, así como de las encuestas industriales, registros administrativos y
contables disponibles, lo cual permitirá precisar aquella información necesaria que debe requerirse para obtenerlas en una
futura encuesta específica sobre el tema.
8. Metodología
Como resultado de los cálculos independientes para cada una de las variables de la demanda final, y el cálculo de la producción
de bienes finales (PIB) por el método del producto, se determinará por primera vez el concepto de “discrepancia estadística”.
Con este concepto pretendemos capturar las variaciones en los importes correspondientes a cada variable, atribuibles,
principalmente a la homogeneización de las valoraciones empleadas, lo cual implica asumir que los volúmenes asociados a las
variables están calculados en forma correcta.
CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES
A continuación, se comentan los procedimientos para expresar a precios constante los agregados de las cuentas de bienes y
servicios y de las cuentas de producción, que se están empleando en los cálculos recurrentes anuales.
Las identidades aritmético-contables propias del SCN nos permiten integrar una gran variedad de datos de fuentes distintas,
asegurándonos que los resultados serán consistentes, completos y representativos del agregado o transacción medida. Esto es
más evidente cuando nos referimos a los cálculos del Producto Interno Bruto, que puede realizarse por tres métodos distintos,
28
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
producción, gastos finales e ingresos primarios, que deben dar el mismo resultado. Dos de las identidades básicas para la
contabilidad a precios constantes de los flujos de bienes y servicios se derivan de los componentes de los cuadros de oferta y
utilización de bienes y servicios y de la cuenta de producción:
Enfoque por productos
Oferta total del Bien = Uso total, es decir, Producción + Importación = Demanda intermedia + Demanda final.
Enfoque por industrias
Producción por industria = Consumo intermedio + Valor agregado.
Ambas identidades nos permiten obtener mediciones a precios constantes del Producto Interno Bruto, ya que por el método
de los ingresos el excedente bruto de operación no puede medirse a precios constantes en forma directa. Los enfoques por
productos y por industrias se complementan en nuestros cálculos. En el primero se aprovechan los datos de precios y de
cantidades por producto que permiten la elaboración de índices de volumen físico y de precios, que, a su vez, facilitan la reexpresión a precios constantes de los distintos componentes de la identidad por producto, la cual equivale a la identidad del
equilibrio del Cuadro de oferta y Utilización mencionado en la primera parte.
8. Metodología
En el enfoque por industrias, la producción se obtiene por suma de los valores de los productos principales y secundarios y algo
semejante sucede con el consumo intermedio, por lo que al deflactar o extrapolar estos dos componentes podemos obtener
por diferencia el valor agregado a precios constantes, y de esta forma, evaluar las tendencias y relaciones en términos de
volúmenes físicos de los tres componentes de la cuenta de producción.
Adicionalmente, si no empleáramos el enfoque por industrias para controlar el Consumo intermedio proveniente de la
identidad por productos (Demanda intermedia), el cálculo de esta variable sólo podría obtenerse en forma residual, como se
hace con la variación de existencias de productos, restándole fiabilidad a los cálculos en general.
Por tanto, la aplicación de ambos enfoques nos permite llegar al equilibrio completo de oferta y demanda y de cuentas de
producción por industria, a precios constantes, asegurando la consistencia de los cálculos del circuito de los bienes y servicios.
A manera de resumen el empleo de ambos enfoques permite:
• Comparar y revisar la verosimilitud de los distintos índices de precios compilados para un mismo producto (productor,
consumidor, exportación e importación).
• Comparar y evaluar la credibilidad de las tendencias y el comportamiento entre el consumo intermedio y la producción de
una industria, como la de observar desviaciones importantes entre uno y otra que no se justifiquen tecnológicamente.
• Verificar que la multiplicación de los cambios de precios por los cambios del volumen físico es igual a los cambios en el valor
29
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
de un producto o variable, y que siguen una tendencia veraz y apegada a los hechos económicos.
Conviene tener presente que aunque no existen grandes dificultades para re-expresar los componentes de la oferta
y la utilización y de las cuentas de producción a precios constantes, sí los hay de índole estadística y conceptual cuand o se
intenta hacer lo mismo con las restantes partidas de la cuenta de producción cuyo valor no puede descomponerse en
magnitudes de cantidad y precio. Pues aun cuando se pueda determinar a precios constantes el volumen de los servicios
prestados por los factores productivos, tales como mano de obra, uso del capital, los impuestos netos de subsidios e incluso la
participación del empresario, su valor total no será necesariamente equivalente a la diferencia entre la producción bruta y el
consumo intermedio a precios constantes. La diferencia entre ambos métodos Producción e Ingresos, tiende a incorporar las
variaciones ocurridas en la productividad de los factores de la producción, por lo que es preciso incluir una medición de las
mismas para equilibrar las cuentas de producción calculadas por ambos métodos. Lo mismo sucede al medir directamente, y
no por residuo, el ahorro o saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos a precios constantes, ya que es necesario
incorporar el concepto de ganancia o pérdida de intercambio que no tiene correspondencia alguna en la contabilidad a precios
corrientes que llevamos actualmente.
8. Metodología
En este sentido, con el CAB2013 se sientan las bases para la medición y evaluación de las posibles fuentes de discrepancia entre
los métodos de cálculo mencionados. Para lograrlo, buscaremos apegarnos a las mejores prácticas internacionales respecto a:
• Nivel básico de agregación: Será, al menos, tan detallado como el requerido para llegar a los productos considerados en las
distintas categorías de los cuadros de oferta y utilización.
• Fórmulas de índices a emplear: Las mediciones del volumen físico a nivel básico serán agregadas empleando la fórmula de
Laspeyres (Lq), para obtener todas las mediciones de volumen de los agregados del SCNM. Igualmente, las mediciones de
precios a nivel básico deberán ser agregadas mediante el empleo de la fórmula Paasche (Pp), y de esta forma obtener
mediciones de precios de los agregados del sistema (IV=IQ*IP). Conviene comentar que lo haremos buscando respetar el
principio de aditividad de los cálculos a precios constantes.
Año base de los índices de volumen: Las mediciones de volumen obtenidas a niveles básicos se agregarán con las ponderaciones
correspondientes para el año 2013, debiendo evaluar la factibilidad de emplear ponderaciones de años previos al año corriente,
con el fin de medir las diferencias que arroja en las mediciones del volumen la sola elección del año de referencia. Asimismo,
se evaluará exhaustivamente la pertinencia de emplear la doble deflación en las cuentas de producción y los mejores métodos
alternativos para medir a precio constantes las distintas categorías de transacciones, tales como producción no de mercado,
servicios individuales, servicios colectivos y de los componentes de la demanda final, incluido el comercio exterior de bienes y
servicios.
30
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES ANUALES
SUCESIÓN DE CUENTAS
El SCNM se construye como una sucesión de cuentas que registran flujos económicos relacionados entre sí por las distintas
actividades económicas que llevan a cabo los agentes de los sectores institucionales, en un determinado período de tiempo.
Su vinculación con los balances de inicio y fin de período, que registran el valor de las tenencias de activos y pasivos de cada
agente o sector se produce con las actividades de acumulación que provocan el ahorro y el endeudamiento neto. Cada cuenta
se relaciona con actividades como la producción, la generación, distribución, redistribución y asignación del ingreso,
consiguiendo balancearlas mediante la introducción de un saldo contable, definido residualmente como la diferencia entre los
recursos y usos totales registrados en ambos lados de cada cuenta. Dicho saldo contable, se lleva como primera partida a la
siguiente cuenta permitiendo con ello la articulación de todas las cuentas y de éstas con el balance de cierre. Los saldos
contables de cada cuenta resumen el resultado neto de las actividades cubiertas por ella, y representan agregados económicos
de gran relevancia como el valor agregado, el ingreso disponible y el ahorro. A su vez, este último es el saldo contable que va
a aparecer como recurso inicial en la cuenta de capital, la cual estará vinculada con la cuenta financiera y la de otras variaciones
de activos, cuyas actividades explicarán, en su oportunidad, la variación entre el balance inicial y el balance final de cada unidad
o sector.
8. Metodología
La primera cuenta de la sucesión mencionada arriba es la de Producción. En ella se registra en los recursos el valor total de la
producción de bienes y servicios de cada agente y en los usos el consumo intermedio de bienes y servicios empleados en el
proceso productivo y el valor agregado a dichos bienes y servicios durante el mismo proceso. De hecho, el valor agregado,
como su nombre lo indica, se mide como la diferencia entre el valor de la producción total de bienes y servicios y el consumo
de bienes y servicios intermedios, y al calcularse de esta forma se convierte en el saldo de la primera cuenta de la sucesión. Por
tanto, si la producción nacional de bienes y servicios y su correspondiente consumo intermedio no se registran correctamente,
el valor agregado resultante afectará a toda la sucesión de cuentas, ya que es el primer asiento en el lado de los recursos de la
siguiente cuenta, la de generación del ingreso primario, y así sucesivamente.
CUENTAS SATÉLITE
Las cuentas satélite son productos estadísticos de la contabilidad nacional que ofrecen información de corte transversal del
sistema de cuentas nacionales, así como información adicional sobre aspectos que el sistema no considera o no exhibe, con el
objetivo de conocer y difundir el peso, dimensión, estructura y evolución, mediante un conjunto de indicadores específicos, de
una temática particular de la vida económica o social de México. En este tenor las Cuentas Satélite vienen a complementar y
fortalecer al sistema, con elementos adicionales como nuevos conceptos, clasificaciones funcionales propias, variables
adicionales sobre aspectos de interés e indicadores híbridos con el fin de apoyar a los usuarios en el uso y aprovechamiento de
31
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
la información para su toma de decisiones cotidiana.
La elaboración de las siete Cuentas Satélite que actualmente genera el Instituto se realiza a partir de la información contenida
en la contabilidad nacional misma que se complementa con fuentes específicas que ofrecen datos con mayor profundidad
sobre la temática correspondiente. La elaboración de las Cuentas Satélite está basada en las recomendaciones y principios
contables del Sistema de Cuentas Nacionales de 2008 (SCN) así como de los manuales correspondientes especializados en cada
uno de los temas que abordan las Cuentas Satélite. En estos manuales internacionales están contenidas recomendaciones
particulares más desagregadas sobre el cálculo de las variables de cada cuenta satélite o métodos de cálculo de variables
específicas que permiten ofrecer información con mayor desagregación o mediante el uso de clasificaciones específicas. En
ausencia de un manual particular se utilizan manuales que contienen recomendaciones sobre las variables que correspondan
a la Cuenta en cuestión, principios contables que se fortalecen con las prácticas contables del Sistema de Cuentas Nacionales
2008.
Una característica especial de las Cuentas Satélite es que utilizan clasificaciones funcionales mediante las cuales se ofrecen los
resultados en cuadros o tabulados especiales. Estas clasificaciones funcionales permiten ofrecer a los usuarios estadísticas de
interés general sobre aspectos económicos y sociales con un mayor énfasis, así como indicadores no monetarios sobre aspectos
que no son exclusivamente económicos. Adicionalmente, se utilizan los clasificadores como el Sistema de Clasificación
Industrial de América del Norte (SCIAN). El uso de estas clasificaciones está presente en el conjunto de cuadros y tablas que
actualmente se ofrecen a los usuarios de acuerdo con su perfil, turistas, granjeros y mineros. Adicionalmente, también se ofrece
información sobre el gasto o según función o modalidad o usuario.
8. Metodología
PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DE MANUALES INTERNACIONALES
Se han realizado de revisiones a los manuales existentes o guías metodológicas donde los comentarios permitirán contar con
un nuevo manual o uno actualizado que fortalecerá el proceso de cálculo de las cuentas satélite, permitiendo con ello
considerar nuevas aperturas, conceptos o métodos acordados de manera internacional. Asimismo, se ha contribuido con la
redacción de capítulos para nuevos manuales o guías metodológicas que permitirán contar con lineamientos
internacionalmente acordados sobre cálculos de nuevas variables o fortalecer los métodos que actualmente se utilizan en el
desarrollo de las cuentas satélite y de corto plazo.
Manual de la UNECE. Se participa en el Task Force on valuing unpaid household Service Work colaborando en el desarrollo de
tres capítulos y el glosario (Capítulo 4 “The structure of household satellite accounts”; Capítulo 6 “Country cases”; Capítulo 7
“Future research work”), con el objetivo de elaborar directrices sobre la valoración del trabajo no remunerado en servicios
doméstico y de cuidados.
Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica. Se participó en el grupo técnico internacional para la
32
Cambio de Año Base 2013
Consulta Pública
Elemento
Ficha técnica
Información
revisión y comentarios para la conformación del Manual.
Manual “The statistical Indicators to measure the impact of the mining industry on economy, society and environment”. Se
participó con la elaboración de dos capítulos: Chapter 3. Frameworks and principles; Chapter 4. Data Sources and General
Methodological Notes y Glosario.
Manual “Expert Group for revision of the UN NPI Handbook”: Comentarios para la actualización del Manual de las ISFL en el
SCN (Centro de la Universidad Johns Hopkins de Estudios de la Sociedad Civil).
Manual: “Guide on Measuring Human Capital”. Se emitieron comentarios al contenido del Manual
Manual: “Quarterly National Accounts Manual: Concepts, Data Sources, and Compilation.” Comentarios para la actualización
de los capítulos del Manual a la Real Sector Division, Statistics Department of International Monetary Fund (IMF).
CUENTAS DE CORTO PLAZO
Las estadísticas macroeconómicas de corto plazo que ofrece el SCNM son elaboradas con el propósito de seguir de cerca el
movimiento coyuntural de la economía y que sus resultados coadyuven tanto a la interpretación de los cálculos anuales de los
indicadores como a la toma de decisiones.
8. Metodología
Los cálculos de coyuntura se elaboran de acuerdo con la metodología recomendada en el ámbito internacional contenida en el
Sistema de Cuentas Nacionales 2008, publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la
Oficina de Estadística de la Comunidad Económica Europea (EUROSTAT); complementándose con el "Manual de Cuentas
Nacionales Trimestrales, conceptos, fuentes de datos y compilación" editado por el Fondo Monetario Internacional.
En la medida que la información estadística básica lo permite, se utilizan las mismas fuentes de información que los cálculos
anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM. No obstante, ello, los resultados alcanzados en los cálculos de coyuntura
se deben conciliar con los cálculos anuales del SCNM mediante un proceso denominado Benchmarking, aplicando la técnica
Denton.
Los cálculos macroeconómicos de coyuntura se presentan bajo dos modalidades: valores (corrientes y constantes) y en forma
33
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
de índices de volumen físico, los cuales son índices de cantidad con formulación Laspeyres. Los cálculos de corto plazo que se
presentan en valores se encuentran representados por el Producto Interno Bruto y por los Cuadros de Oferta y Utilización;
mientras que el resto de los cálculos se agrupan en un conjunto denominado “indicadores” puesto que están expresados en
números índice.
La valoración a precios corrientes implica que los resultados numéricos se encuentran calculados a los precios vigentes en cada
año del periodo de observación; en esta valoración, los cambios observados en las variables macroeconómicas, a través del
tiempo, pueden originarse por alzas en los precios y/o bien por aumentos en los volúmenes físicos producidos o consumidos.
Por el contrario, la valoración a precios constantes significa que los flujos de bienes y servicios se encuentran valorados a los
precios que se ofrecían en un año base o de referencia, aislando con ello los efectos que introducen las fluctuaciones de los
precios, en los volúmenes físicos alcanzados efectivamente. Alternativamente, es posible valorar los flujos monetarios con
arreglo a su poder adquisitivo real mediante la deflación de dichos flujos, con base en índices de precios apropiados, en tal
caso la valoración es denominada en “términos reales”.
8. Metodología
CÁLCULOS EN VALORES: PIB TRIMESTRAL Y CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN
Uno de los indicadores de coyuntura más consultados del Sistema es el del Producto Interno Bruto trimestral, a precios
corrientes y constantes, sus resultados se darán a conocer en millones de pesos en valores nominales y a precios de 2013; se
divulgará 52 días promedio después de concluido el trimestre de referencia abarcando una serie que inicia desde el primer
trimestre de 1993 hasta el último trimestre disponible. Sus resultados se presentarán por trimestre y acumulados a seis meses,
a nueve meses y anual; acompañados de sus correspondientes variaciones porcentuales respecto al mismo período del año
anterior. La información se presentará para el total de la economía y desagregada en actividades primarias, secundarias y
terciarias, las que a su vez se desglosan en sectores y subsectores. En el caso de las industrias manufactureras la información
se presentará también por rama de actividad.
Asimismo y con el propósito de satisfacer la demanda de diversos usuarios, el SCNM ha elaborado un cálculo avanzado del PIB
trimestral, denominado Estimación Oportuna del PIB trimestral, que se divulgará 30 días después de concluido el trimestre de
estudio; para su elaboración se utiliza información de los dos primeros meses del trimestre de referencia que proporciona el
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), y los datos del tercer mes de las fuentes de información directas (encuestas
y registros administrativos) que tienen una oportunidad de 26 o 28 días; también se implementan cálculos a través de
proyecciones mecánicas, de fluir de bienes y estimaciones econométricas, mismos que complementan la estimación del último
mes del trimestre.
En el contexto internacional, el PIB oportuno posiciona a México y al INEGI a la vanguardia en materia de cálculos oportunos y
34
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
brinda al público usuario datos adelantados del comportamiento de la economía mexicana con la mayor certeza posible. En su
elaboración, además de tomar en consideración las recomendaciones metodológicas del SCN 2008 y las del Manual de Cuentas
Trimestrales ya citados, se incluyen las recomendaciones contenidas en el Manual de Estimación Oportuna del Producto Interno
Bruto Trimestral para la Euro Zona y la Unión Europea de la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea (EUROSTAT).
La metodología aplicada en los cálculos, es innovadora para la estimación de México. Entre sus virtudes está que alcanza una
mayor precisión porque se cuenta con información directa de más del 80% del valor agregado bruto del trimestre de estudio; es
decir, se hace únicamente la estimación para cerca del 20% del tercer mes. Bajo esta técnica se estima el crecimiento del PIB
Trimestral a partir del comportamiento de sus componentes por el método de la producción. Se hace la estimación de las clases
de la actividad económica para integrar el dato trimestral, por medio de agregaciones, como se hace en el cálculo tradicional.
Los Cuadros de Oferta y Utilización, miden con periodicidad trimestral la evolución de la oferta total y la demanda final de
bienes y servicios en la economía. Su cobertura será nacional y sus resultados se presentarán por variable en millones de pesos
corrientes y a precios de 2013, con sus correspondientes índices de precios implícitos, así como sus variaciones anuales y
estructuras porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Los resultados se publicarán 78 días naturales después
de concluido el trimestre de referencia. Su serie abarca del primer trimestre de 1993 al último trimestre disponible.
8. Metodología
El cálculo incluirá resultados tanto para la oferta y utilización de bienes y servicios como para la oferta y demand a global de
bienes y servicios, en ambos casos con periodicidad trimestral. En el primero de ellos la oferta se medirá por la producción y la
importación de bienes y servicios, y en la utilización se incluirá el gasto dirigido tanto a la demanda intermedia como a la
demanda final que integra al consumo privado, consumo de gobierno, formación bruta de capital fijo, variación de existencias,
exportaciones y discrepancia estadística. En el segundo la oferta se medirá por el producto interno bruto y la importación de
bienes y servicios, mientras que en la demanda global se compone del consumo privado, consumo de gobierno, formación
bruta de capital fijo, variación de existencias, exportaciones y discrepancia estadística.
CÁLCULO DE INDICADORES DE COYUNTURA NACIONALES
Entre los indicadores de coyuntura más importantes se encuentra el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual
es un cálculo aproximado del PIB cuya periodicidad mensual facilita un seguimiento mucho más oportuno de la economía,
aunque no incluye todas las actividades económicas medidas en el PIB trimestral; se publicará 53 días después de concluido el
mes de referencia desagregado para el total de la economía, actividades primarias, secundarias, terciarias, así como para los
sectores industriales y agregados en las actividades terciarias; el periodo publicado incluye desde enero de 1993 al último mes
disponible.
35
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial mide mensualmente la evolución de la actividad industrial integrada por los
sectores económicos: 21 Minería; 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas
por ductos al consumidor final; 23 Construcción y 31-33 Industrias manufactureras. Los resultados de la Actividad Industrial se
publicarán 42 días naturales después de concluido el mes de referencia y la serie abarca desde enero de 1993 hasta el último
mes disponible.
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior medirá mensualmente la evolución del gasto en consumo
llevado a cabo por las familias en el mercado interior. Los resultados se desagregan en bienes y servicios de origen nacional y
en bienes de origen importado. Su serie abarca de enero de 1993 al último mes disponible.
El Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta medirá mensualmente la evolución de la inversión en activos fijos por parte de
los agentes económicos. Los resultados se desagregan en construcción, residencial y no residencial; maquinaria y equipo, de
origen nacional y de origen importado; distinguiendo en ambos casos dos grupos de activos, equipo de transporte, y
maquinaria, equipo y otros bienes. Los resultados del indicador se publican 65 días naturales después de concluido el mes de
referencia. Su serie abarca de enero de 1993 al último mes disponible.
8. Metodología
CUENTAS REGIONALES
Los cálculos regionales tienen una relevancia especial cuando existen disparidades en el desarrollo económico de las distintas
entidades del país y sus resultados coadyuvan a la interpretación de los cálculos anuales nacionales, amplían la base informativa
regional de que dispone el país, permitiendo conocer el esfuerzo productivo regional y facilitando el seguimiento de la dinámica
que presentan los estados, estableciendo comparaciones entre ellos.
Los cálculos regionales se desarrollan de acuerdo con las recomendaciones internacionales vigentes para la contabilidad
nacional y trimestral, ya citadas con anterioridad, y atendiendo a los preceptos contenidos en el Manual de Contabilidad
Regional: de EUROSTAT. En la elaboración de los cálculos regionales se utiliza información básica que se obtiene de los censo s
económicos, las encuestas que aplica el INEGI y de registros administrativos de empresas públicas y privadas.
CÁLCULOS ANUALES
El Producto Interno Bruto Estatal registra la producción de bienes y servicios realizada por las unidades productoras en cada
entidad federativa. La información se ofrecerá en valores corrientes y a precios del 2013 desagregada para la economía total,
tres actividades, 19 sectores, 12 grupos de subsectores para la industria manufacturera del SCIAN 2013, además de la apertura
36
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
de la minería en petrolera y no petrolera. Se divulgarán dos versiones del cálculo: la primera versión se publicará doce meses
después de finalizado el año calendario y una segunda versión revisada se publicará diecinueve meses después de finalizado el
periodo de estudio.
INDICADORES DE CORTO PLAZO
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal se presentará en índices de volumen físico, con formulación Laspeyres,
variaciones porcentuales anuales, variaciones porcentuales acumuladas y contribuciones a la variación anual por entidad
federativa, por actividad económica, por entidad federativa sin petróleo y por regiones. La serie a publicar abarcará desde el
primer trimestre del 2003 hasta el último trimestre disponible y se divulgará 120 días después de finalizado el trimestre de
estudio.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) ofrecerá índices de volumen físico y variaciones
porcentuales, anuales y acumuladas, de las actividades secundarias para las 32 entidades federativas de nuestro país y el tot al
nacional, y se divulgará 106 días después de finalizado el mes de referencia. El indicador presentará en forma de números
índice, para cada una de las 32 entidades federativas de nuestro país, el comportamiento relativo que registran, de manera
individual y en conjunto, las actividades que se incluyen en el sector industrial por sectores económicos: 21. Minería; 22.
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23.
Construcción y 31-33. Industrias manufactureras.
8. Metodología
NUEVOS PRODUCTOS
CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN EXTENDIDOS (COUE)
Así como la construcción de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) presenta una perspectiva sobre las relaciones interindustriales y la identificación de los principales sectores de la economía, con la elaboración de los Cuadros de Oferta y
Utilización Extendidos (COUE) se pretende identificar los flujos fuera de las estadísticas del comercio internacional convencional
y generar los Indicadores del Comercio Internacional en Términos de Valor Agregado (CIVA). Con la consolidación de los COUE
y los indicadores CIVA se generarán instrumentos que permitan la comparabilidad de las estimaciones en el comercio
internacional con América del Norte y el bloque APEC (Asean Pacific Economic Countries) y a nivel mundial mediante los
trabajos elaborados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Para la compilación de los COUE se aprovecharán las estadísticas económicas para:
 Determinar el rol que desempeña la economía nacional en las interacciones complejas de la producción global.
 Identificar la participación de las empresas mexicanas en la producción y vincular geográficamente las actividades
37
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información


económicas y a los actores que participan a lo largo de las Cadenas de Valor Global (CVG).
Minimizar la heterogeneidad de la firma a través de la articulación de las estadísticas de las Empresas Multinacionales
(EMN), la estructura de las empresas y su clasificación.
Explotar la mayor disponibilidad de las estadísticas básicas (procurando comparabilidad, precisión y coherencia, entre
otros).
Con la construcción de los COUE y la medición del comercio en términos de Valor Agregado se proyecta:
 La identificación de la estructura de las Empresas Multinacionales y su participación en las CVG, que permite la
construcción de matrices inter-regionales.
 La construcción de los indicadores CIVA, que permitan analizar el comportamiento inter-regional con América del Norte
y el bloque APEC.
 Ordenar la información estadística a través de la aplicación del registro de negocios a nivel nacional, para la
caracterización de las empresas y su vinculación internacional.
 Permitir la comparabilidad de las estadísticas a nivel internacional para identificar el nivel de descomposición de la
producción global el consumo y los flujos comerciales en sus proporciones de valor agregado y proveer indicadores de
globalización, así como el contenido extranjero de las exportaciones y los servicios contenidos en la manufactura.
8. Metodología
CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES TRIMESTRALES
El Grupo de los 20, auspiciado por el Fondo Monetario Internacional, ha sugerido a nuestro país el desarrollo de dos nuevos
productos que incrementarán el acervo de información nacional de coyuntura: por una parte se busca desarrollar las Cuentas
por Sectores Institucionales con periodicidad trimestral, las cuales complementan la visión de la producción por actividades
económicas y permiten contar con un registro completo de las transacciones corrientes, de capital y financieras que llevan a
cabo las unidades económicas, agrupándolas en cinco sectores institucionales: 1) Sociedades no financieras; 2) Sociedades
financieras; 3) Gobierno general; 4) Hogares; y 5) Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).
Previsiblemente, estas cuentas se publicarán durante el año 2018.
También se tiene previsto desarrollar cálculos que describan el comportamiento de la Economía Informal con periodicidad
trimestral, mostrando su aporte al valor agregado nacional, número de personas ocupadas en condiciones de informalidad y el
impacto del sector en la economía nacional. Para su elaboración se tomarán como indicadores de evolución los resultados de
las matrices laborales elaboradas para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y los resultados de los ingresos
detectados por la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH). A finales del 2017, se presentará un reporte de
38
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
las características de publicación del producto, para su publicación durante el año 2018.
CUENTAS EXPERIMENTALES DE LOS ECOSISTEMAS
México fue seleccionado por UNSD para participar como país piloto junto a Bután, Chile, Indonesia, Vietnam, Sudáfrica y
Mauricio y esta cuenta incluirá:
• Cuentas de extensión:
Balance de cambios y matriz de cobertura de suelo y vegetación.
•
Cuentas de condición:
Cuentas de condición del suelo y de la biodiversidad.
Cuadros de tipos de suelo, erosión y vegetación.
•
Cuentas de condición del agua:
Cuadros de agua superficial y subterránea.
• Cuentas de carbono:
Cuadros de Carbono orgánico en suelo, biomasa muerta y biomasa viva.
• Cuentas de oferta y utilización en unidades físicas y monetarias.
8. Metodología
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA:
En línea con los cálculos de coyuntura, se realizará un estudio de factibilidad para evaluar la posibilidad de publicar indicadores
de puestos de trabajo y remuneraciones desagregados por actividades económicas y entidad federativa. Los resultados del
estudio se tienen previstos para el año 2018.
Como respuesta a múltiples requerimientos de información municipal, se emprenderá un estudio de factibilidad sobre el PIB
Municipal para los principales municipios del país; el estudio se realizará con miras a desarrollar cálculos del PIB municipal,
aprovechando la disponibilidad de información censal cuya unidad de observación sean los establecimientos productores. Para
las actividades económicas cuya unidad de observación sea la empresa, se realizará un estudio de la información basada en
registros administrativos disponibles. El estudio se pretende concluir a mediados del 2018.
AHORRO COMO PORCENTAJE DEL PIB TRIMESTRAL
Generar un Indicador de ahorro como porcentaje del PIB que detalle tanto el interno como el externo a fin de medir el
ingreso generado en la producción que no se destina al consumo final, con periodicidad trimestral.
39
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
INNOVACIONES EN LA CONTABILIDAD NACIONAL
Se busca estudiar las mejores prácticas para la medición de los fenómenos articulados a las Tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC´s) que permitan hacer visible la economía digital y el diluvio de datos (BIG DATA) en el entorno de las Cuentas
Nacionales.
ECONOMÍA DIGITAL
El incremento acelerado de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) han cambiado las formas de intermediación,
provisión de los servicios y consumo, donde la digitalización es la característica principal. Sin embargo, para la Contabilidad
Nacional este tema no es nuevo. Por ejemplo, la radio o los servicios de televisión que se pagan vía la publicidad.
Lo que se busca es estudiar las mejores prácticas para su medición y para hacer visible la economía digital en el entorno de las
Cuentas Nacionales.
8. Metodología
Ejemplos de la presencia de la economía digital:
• Las nuevas formas de contratación de servicios que cambian el papel de los proveedores tradicionales por proveedores
basados en la web: Servicios de alojamiento (AirBnB), de transporte (Uber) o de distribución (e-Bay); servicios de
intermediación financiera, todos contratados por medios electrónicos.
• Hay un cambio en el papel de los hogares, de consumidores a productores, que desdibuja la frontera de la producción:
las personas contratan servicios de transporte en aviones u hoteles, que antes realizaban mediante agentes de viajes; o
utilizan servicios bancarios on-line.
• Existen productos entregados de manera gratuita a los consumidores que se pagan mediante los ingresos de la publicidad:
Los consumidores disfrutan de Apps o buscadores totalmente gratuitos. Este fenómeno no es nuevo sin embargo en los
últimos años ha ganado mucho terreno.
• Productos gratuitos que se pagan con la información de los consumidores de productos digitales que es recolectada en
bases de datos y vendida a terceros que pagan por ellos.
• Bienes públicos digitales gratuitos y financiados solamente por donaciones (Wikipedia, Linux).
DILUVIO DE DATOS (BIG DATA)
Diluvio de datos
• Big Data hace referencia a la tendencia en el avance de la tecnología que permite describir fenómenos a partir de enormes
40
Cambio de Año Base 2013
Consulta Pública
Elemento
Ficha técnica
Información
•
•
cantidades de datos, de una gran variedad y con una velocidad creciente (las tres V´s).
Big data significa, adicionalmente, infraestructura, fuentes de datos, software y habilidades.
Este potencial de información se genera a partir de la huella digital.
Ejemplo de uso de Big Data:
Información sobre la compra de bienes y servicios turísticos en las Terminales Punto de Venta (TPV’s) mediante el uso de tarjeta
de crédito y débito, para identificar:
Datos de las transacciones
* Ingresos
* Número de transacciones
* Número de comercios.
* Agregaciones temporales
* Ritmo de compras
8. Metodología
Perfil del visitante
*País de origen
* Código postal de residencia de los usuarios
* Sexo
* Edad
* Poder adquisitivo
* Preferencias e intereses
ETAPAS
I. Planeación.- Planear, diseñar y evaluar los procesos para la actualización de la información relativa a las estructuras de las
actividades económicas del país con respecto a la del año 2008 para proveer las variables que forman el Sistema de Cuentas
Nacionales de México (SCNM).
9. Etapas del
Proceso
II. Compilación.- Compilar, analizar y aplicar los tratamientos necesarios a las fuentes de información internas y externas, para
la elaboración de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
III. Ejecución.- Generar los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) de acuerdo a los lineamientos
internacionales vigentes que permitan actualizar las estructuras y ponderaciones empleados en la actividad económica,
41
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
propiciándose así la mejora continua de los cálculos macroeconómicos en sus distintas temáticas: por actividades
económicas y por sectores institucionales; en sus coberturas temporales y geográficas, y en su forma de valoración: a precios
corrientes o constantes.
IV. Resultados.- Presentar los productos generados, pensando en los diferentes tipos de usuarios con fácil acceso, mejor
visualización y exportación de la información del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

10. Fuentes de
información






Censos Económicos 2014, referidos al 2013.
− Pesca.
− Minería.
− Manufacturas.
− Construcción.
− Electricidad, agua y gas por redes al consumidor.
− Comercio.
− Transporte, almacenaje y servicios conexos.
− Servicios financieros.
− Otros servicios nep.
CE en su cuestionario BAC por P.O. 0 a 5.
Módulo Matriz Insumo Producto.
Censo agropecuario, forestal y ejidal 2007.
Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2012 y 2014.
Encuesta intercensal 2015.
Encuestas en establecimientos.
– Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM).
– Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM).
– Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC).
– Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
– Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASNF).
– Encuesta Mensual de Servicios (EMS)
– Encuesta Anual del Comercio (EAC).
– Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC).
– Encuesta Anual de Transportes (EAT).
– Encuesta Anual de Turismo (EAT).
42
Cambio de Año Base 2013
Elemento
10. Fuentes de
información
Consulta Pública
Ficha técnica
Información
– Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
 Encuestas aplicadas a hogares.
– Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012 y 2014.
– Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
– Encuesta Nacional a Micro-negocios (ENAMIN) 2012.
– Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014.
– Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM) 2012.
 Registros administrativos.
– Cuenta pública federal, estatales y finanzas públicas municipales.
– Estados financieros y balances de empresas bancarias, de seguros, fianzas e intermediación.
– Financiera.
– Estados financieros de organismos públicos.
– Estados financieros de empresas privadas inscritas en bolsa.
– Sistemas de información de secretarías de estado y de organismos de regulación.
– Anexo estadístico de la declaración anual de ISR de causantes dictaminados e instituciones privadas sin fines de
lucro.
– Registros de Comercio Exterior y Balanza de Pagos.
– Estadísticas monetarias y financieras.
– Estadísticas del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera.
– Estadísticas del Sistema Educativo y de Salud, entre otras.
El cambio de año base permitirá darle un mayor valor agregado a todo el Sistema. Este valor descansa en la sistematización de
los procesos y procedimientos de cálculo, la cual iniciará con la compilación, análisis y ordenamiento conceptual de las
fuentes de información, como son censos, encuestas y registros administrativos empleados.
La transformación de las fuentes de información permitirá integrar una Base de Datos de Cuentas Nacionales que tendrá
diversos catálogos utilizados por las Cuentas Nacionales para sus procesos de integración.
11. Procesamien
to del
sistema
completo
Ya integrada esta base de datos se generarán módulos de sistemas como son:
- Módulo para los Cuadros de Oferta, incluyendo balances físicos, producción y comercio exterior de bienes y
servicios por actividad económica.
- Módulo para los Cuadros de Utilización y Equilibrio, incluyendo márgenes de comercio y distribución e impuestos y
subsidios a los productos.
- Módulo para las Cuentas de Bienes y Servicios.
43
Cambio de Año Base 2013
Elemento
Ficha técnica
Información
-
12. Productos
con el nuevo
Año Base
2013
Consulta Pública
Módulo para las Cuentas por Sectores Institucionales.
Módulo para las Cuentas Regionales Anuales.
Módulo para la Cuentas Trimestrales, Nacionales y Regionales.
Módulos para las Cuentas Satélite.
Estos módulos permitirán mantener una base de cálculo sistematizado, organizado y consistente para dar soporte a los cálculos
del SCNM. Dicha base de datos deberá estar validada y ordenada conceptualmente por el SCNM.
- Cuadros de Oferta y Utilización 2013.
- Matriz de Insumo Producto 2013.
- Cuentas de Bienes y Servicios, 1993-2015, versión revisada. Año Base 2013.
- Cuentas por Sectores Institucionales, 2003-2015, versión revisada, Año Base 2013.
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público, 2003-2015, versión revisada, Año Base 2013.
- Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción, por Finalidad,
2003-2015, versión revisada, Año Base 2013.
- Productividad Total de los Factores, 1990-2015, versión revisada, Año Base 2013.
- Valor Agregado de Exportación, 2003-2015, versión revisada, Año Base 2013.
- Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, serie 2003-2015. Base 2013.
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), serie de enero 1993 a agosto de 2017. Base 2013.
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), serie de enero 1993 a agosto de 2017. Base 2013.
- PIB Trimestral a precios de 2013, serie del primer trimestre de 1993 al segundo trimestre de 2017. Base 2013.
- PIB Trimestral a precios corrientes, serie del primer trimestre de 1993 al segundo trimestre de 2017. Base 2013.
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral, tercer trimestre de 2017.
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, serie de enero 1993 a julio de 2017. Base 2013.
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, serie de enero 1993 a julio de 2017. Base 2013.
- Oferta y Utilización a precios de 2013, serie del primer trimestre de 1993 al segundo trimestre de 2017. Base 2013.
- Oferta y Utilización a precios corrientes, serie del primer trimestre de 1993 al segundo trimestre de 2017. Base 2013.
- Ahorro Trimestral, serie del primer trimestre de 1993 al segundo trimestre de 2017. Base 2013.
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), serie de enero 2003 a junio de 2017.
Base 2013.
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), serie del primer trimestre de 2003 al segundo trimestre
de 2017. Base 2013.
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT), serie 2003-2017 (II trimestre) Año Base 2013.
- Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro, serie 2008-2015 Año Base 2013.
44
Cambio de Año Base 2013
Consulta Pública
Elemento
13. Medios de
difusión
Ficha técnica
Información
-
Cuenta Satélite del Sector Salud de México, serie 2008-2015 Año Base 2013.
Cuentas Económicas y Ecológicas, serie 2003-2015 Año Base 2013.
Cuenta Satélite del Turismo de México, serie 2003-2015. Año Base 2013.
Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares, serie 2003-2015. Año Base 2013.
Cuenta Satélite de Vivienda de México, serie 2008-2015. Año Base 2013.
Cuenta Satélite de la Cultura de México, serie 2008-2015 Año Base 2013.
-
Publicación electrónica en Internet.
Comunicado de prensa.
Presentaciones.
45