Download SUMARIO - Asociación de Hispanismo Filosófico

Document related concepts

Horst Matthai Quelle wikipedia , lookup

Luis Villoro wikipedia , lookup

Gianni Vattimo wikipedia , lookup

Feminismo filosófico wikipedia , lookup

Ludovico Geymonat wikipedia , lookup

Transcript
SUMARIO
Editorial ............................................................................................................................ 3
Europa: un modelo de sociedad, por Alain Touraine ................................................... 5
Reseñas de libros .............................................................................................................. 8
Albiac, Gabriel: Mayo del 68, testimonio vivo. por J. L. Abellán ..................................... 8
Anthropos: Filosofía y Literatura, y Historia de la relación Filosofía-Literatura en sus
textos, por J. L. Mora ......................................................................................................... 9
Arroyo, Francesc: La funesta manía, por J. L. Abellán ................................................... 11
Ayala, Jorge: Actas del I Congreso Nacional de Filosofía Medieval, por A. Jiménez ... 12
Barreiro, Xose Luis: Indalecio Armesto: filósofo, republicano, masón, por A. Jiménez 13
Biagini, Hugo: Historia ideológica y poder social, por J. L. Abellán ............................. 14
Dialogue and Humanism ................................................................................................. 16
Gaos, José: Obras completas ........................................................................................... 17
Gómez Blesa; Mercedes y Santiago Bolaños, M.ª Fernanda, ed.: María Zambrano: el
canto del laberinto ........................................................................................................... 18
Guy, Alain, Ed.: Le temps et la mort dans la philosophie contemporaine d’Amérique
Latine ............................................................................................................................... 18
Heredia Soriano, A., Ed.: Exilios filosóficos de España. Actas del VII Seminario de
Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana, por A. Casado ............................. 21
Hidalgo-Serna, Ernesto: El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián, por J. Ayala . 23
Sánchez Francisco, Luis: El pensamiento en la literatura española, por J. Sanchez Gey 23
Schutte, Ofelia: Cultural Identity and Social Liberation in Latin America Thougth, por J.
L. Gómez Martinez .......................................................................................................... 26
Encuentros, Congresos, Seminarios ............................................................................. 26
I Jornadas de la Asociación de Hispanismo Filosófico ................................................... 27
II Jornadas de Filosofía del Instituto de Bachillerato "Maria Zambrano" de El Espinar:
Siglo XX: la crisis de la razón en el arte y la ciencia ...................................................... 28
Seminario de Filosofía Española 1993 en el Departamento de Filosofía III de la
Universidad Complutense ................................................................................................ 29
Filosofía y poesía en la Fundación Fernando Rielo ......................................................... 31
V Congreso Internacional galdosiano .............................................................................. 32
VI Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe
(FIEALC) ......................................................................................................................... 33
Tesis doctorales .............................................................................................................. 33
Lista de socios .................................................................................................................. 34
Dirección y comité de Redacción.-José Luis Abellán, Antonio Jiménez García, Antonio
Heredia Soriano, Tomás Mallo, Diego Núñez Ruiz y Teresa Rodríguez de Lecea.
EDITORIAL
El curso pasado quedará en los anales de la Asociación de Hispanismo Filosófico como
aquél en que hicimos nuestra primera aparición pública con proyección externa. Las I
Jornadas de Hispanismo Filosófico se convocaron con el título de El reto europeo:
identidades culturales en el cambio de siglo y se celebraron entre el 9 y el 12 de
diciembre de 1992; sirvieron para definir nuestra doble vocación europeista y
americanista. Sin dar noticia sobre su desarrollo y contenido, que es objeto de particular
atención en el lugar adecuado de este Boletín para ese tipo de informaciones, creemos
que es obligada una reflexión sobre las mismas.
El primer dato que conviene destacar es el que afecta a nuestra doble identidad. Si es
verdad que nuestra primera atención -tanto por vocación intelectual como por afecto
personal- ha ido siempre dirigida hacia los países iberoamericanos, también es verdad
que, en ningún modo, hemos dejado nunca de sentirnos europeos; lo somos porque
España forma parte de Europa, y así lo considera en su globalidad el colectivo de que
formamos parte, como dato objetivo de la geografía y de la historia que nos constituye,
pero lo somos también porque queremos serlo, al considerar que ello implica una parte
sustancial de nuestra vocación intelectual. En este orden, nos sentimos herederos de los
prohombres que predicaron la europeización de España a principios de este siglo, desde
Joaquín Costa a Ortega y Gasset, con toda la gama de proyectos que ese impulso de
europeización involucró en su momento. Por nuestra tarea intelectual y por nuestra
conducta moral nos gustaría ser dignos de su legado, y ese es el sentido inmediato de
nuestra primera convocatoria.
En segundo lugar, y como proyección de un americanismo nunca desmentido, creemos
que nuestro afán europeizador no invalida nuestra vocación americana. Más bien, todo lo
contrario: pensamos que España es el espacio ideal para el encuentro de las culturas
europea y americana. España descubrió América y se volcó en ella, despertando allí lo
que de vocación occidental hay en aquel continente, y eso se produjo provocando como
contrapartida la vocación americana del Viejo Mundo, vivida en la Península ibérica con
mayor intensidad que en ninguna otra parte. Como expresión de ese doble interés -de
América por Europa y de Europa por América- hemos convocado un encuentro en el que
el tema americano ha estado presente de diversas formas.
Por último, pensamos que en el pensamiento de lengua española puede darse la síntesis
entre lo americano y lo español, conduciéndonos a ese «hispanismo filosófico» que
mueve nuestros afanes, bien entendido que cuando decimos pensamiento español
entendemos el expresado en la lengua común, con el debido respeto a las demás lenguas
que anidan en el seno de uno y otro continente. El pensamiento en lengua española es
quizá el privilegiado lugar de encuentro para que la fecundidad de nuestro proyecto
filosófico dé sus máximos frutos. En este sentido, las I Jornadas de Hispanismo
Filosófico han sido una primera toma de conciencia que puede dar impulso a futuros
proyectos de solidaridad y entendimiento entre todas las expresiones de la cultura
hispánica.
Sería deseable que aquellos profesores que viajen a España y desean ponerse en contacto
con la Asociación, lo anuncien de antemano para facilitar las informaciones o los
contactos pertinentes.
EUROPA: UN MODELO DE SOCIEDAD
Por Alain Touraine
El primer problema que se plantea al hablar de la nueva construcción europea es si existe
un tipo de democracia propia y específicamente europeo. De la misma manera que se
habla de la liberté des anciennes y de liberté des modernes, puede preguntarse si existe
un nuevo tipo de democracia para las nuevas necesidades europeas. Si aceptamos que
democracia es la participación de todos en la vida común, es evidente que en Europa
habrá que crear un sistema político con distintos niveles de participación, lo cual a su vez
permita crear mediaciones entre principios, valores e intereses, pero manteniendo un
vínculo de identificación entre todos.
En otras palabras, Europa será una democracia -y es éste el proceso en el que actualmente
estamos- cuando sepa crear un lazo entre los factores de globalización y los de
identificación, o, si queremos, entre lo universal y lo particular. En este sentido, el
verdadero peligro no es el de una Europa no-democrática. Lo que resulta impensable,
sino entre una Europa-conflicto o una Europa-unidad, peligro que sólo puede ser sorteado
concediendo la importancia debida a la historia a través de lo que constituye la memoria
colectiva común.
En medio de este conflicto, el momento en que ahora estamos es el de lucha entre
diferenciación y universalización o, dicho de otra manera, la necesidad de combinar los
principios universales de la razón y la ciudadanía con las experiencias de vida colectiva y
personal basados en las decisiones de los grupos y de las minorías. Es una lucha entre
desarrollo y estructura social, que sólo puede resolverse mediante la búsqueda de la
complementariedad, tarea que debe estar asumida por el Estado como mediador entre lo
universal -es decir, lo nacional- y lo particular -es decir, lo individual y local- dada la
capacidad que para ello tiene mediante el establecimiento de redes institucionales.
He aquí la tarea apasionante del momento: transformar la función del Estado nacional, no
tanto para crear una identidad europea, como para fundar un sistema de mediaciones
institucionales que permita coordinar varios niveles de organización política. Europa no
tiene identidad en el sentido mítico e inamovible de la misma, pero sí una tarea: la de
coordinar lo nacional y lo comunitario, es decir, la mayoría y las minorías.
Por eso, en la constitución europea hay que tener en cuenta ese momento apenas
institucionalizado que es el de vínculo esencial entre lo económico y lo social. Si
partimos de que estamos en una sociedad de consumo, rígida por el mercado, esto quiere
decir que nos encontramos con un modelo de exclusión caracterizado por «tener» o «no
tener», estar in o estar out. Este es el modelo norteamericano de una sociedad con gran
capacidad de integración, producto de una sociedad liberal de la que emana la exclusión,
pues las sociedades de mercados abiertos crean inevitablemente ghetos. En Europa
necesitamos una sociedad de producción que satisfaga nuevos niveles de consumo,
ampliando la integración, lo que, si tenemos en cuenta que partimos del modelo nacional
tradicional, resulta bastante difícil. El modelo nacional tenía una aspiración universal al
basarse en la figura del ciudadano como sujeto universal, razón por la que se anulaban los
carácteres diferenciadores. Estamos ante una uniformización de los sujetos, lo que choca
con un modelo cultural que se abre hacia la diversificación, mediante procesos de
individualización cultural y social.
Estamos, pues, ante un reto insoslayable, que es pasar a un nuevo nivel nacional de
integración que se abra a la diversidad frente a la unidad tradicional. El problema es
difícil, dado que, si vamos a pasar a una soberanía de nivel europeo, el papel del estado
nacional queda seriamente comprometido. Se requiere, en cualquier caso, una política
social que sepa respetar la diversidad; es decir, una democracia que asuma y respete las
minorías aumentando los niveles de diversidad y luchando contra la entropía. El modelo
nacional tuvo éxito cuando supo respetar la diversidad, haciendo respetar el «país» y los
«pequeños países», el rey y los fueros, compatibilizando la vida nacional e internacional
con la vida social.
Esto quiere decir, traducido al nivel de la educación, que hay que crear una pluralidad de
modelos educativos, lo que a su vez plantea nuevos problemas, a veces muy difíciles de
solucionar, para la integración de los emigrados.
Desde luego, el modelo francés está muy mal preparado para esta reconversión, y ello a
pesar de tener Francia uno de los códigos nacionales más abiertos de toda Europa. Sería
necesario a mi juicio, mezclar el modelo francés con el inglés, es decir, mezclar
integración social con el debido respeto a las distintas culturas y comunidades.
El problema más difícil es el que se plantea cuando tenemos que superar el nivel nacional
para sustituirlo -o, al menos, hacerlo compatible- con el nivel europeo, creando a su vez
un Estado supranacional soberano, pero que al mismo tiempo respeta la diversidad
cultural y nacional de los distintos Estados. En esta situación el factor reequilibrador
tendría que venir por abajo, mediante el mantenimiento de universalismo de los derechos
humanos, que es el gran y urgente debate de nuestros días.
Un ejemplo de lo que acabamos de decir sería el del estatuto personal de la mujer,
problema que se plantea en los países europeos del Mediterráneo muy especialmente en
sus relaciones con el Mediterráneo Sur, con cuyos países es inevitable, por razones
históricas y culturales, que mantengamos una estrecha relación convivencial. En Francia,
por ejemplo, se ha llegado a respetar la poligamia; es más, el Consejo de Estado ha
reconocido la poligamia para los musulmanes, hasta el punto de que un hombre con
cuatro mujeres legales y veintitrés hijos -es un caso real- puede recibir dinero del
Gobierno Francés. En este caso el Derecho Internacional prevalece sobre el Derecho
Nacional Francés, lo cual no significa que vayamos a aceptar la incisión, porque eso sería
contradictorio con los derechos humanos.
La doctrina que podría extraerse de ejemplos como el anterior sería el de la
compatibilidad entre los derechos del individuo y la supremacía soberana del Estado
europeo; los grados de mayor diversificación entre ambos se producirían en los niveles
intermedios de los derechos correspondientes a grupos o colectivos.
La conclusión de todo lo dicho es que nos movemos en márgenes de gran flexibilidad e
imprecisión dado que Europa carece de identidad, en el sentido de unidad metafísica o
mítica, aunque debe ser respetuosa con sus fundamentos filosóficos y culturales de
carácter democrático. Europa representa, en este sentido, un nuevo nivel de construcción
de una sociedad diferenciada que intenta hacer compatibles las diversidades nacionales y
locales y la autonomía de los derechos humanos. Estamos ante el reto que significa crear
un modelo de sociedad flexible y original, más rico y abierto que los sistemas
norteamericano y japonés. De momento, sin embargo, no hay más remedio que ser
pesimista sobre este tipo de construcción, por las dificultades de una democracia con tales
características; es decir, de una sociedad que ampare las diferencias y peculiaridades de
las minorías y que, al mismo tiempo, respete las reglas del juego democrático, las cuales
implican homogeneización y uniformidad entre todos los individuos.
Desde el Boletín de la AHF, solicitamos de nuevo su colaboración a todos los miembros
de la Asociación para que aporten información acerca de las actividades: encuentros,
congresos, etc., que sobre cualquier tema de Hispanismo Filosófico tengan lugar en su
entorno. Asimismo, la notificación de las Tesis de Licenciatura y Tesis Doctorales que
sean leídas en las distintas universidades; de la misma manera que reseñas de libros que
aparezcan sobre el Hispanismo Filosófico.
RESEÑAS DE LIBROS
Albiac, Gabriel: Mayo del 68, Una educación sentimental. Temas de Hoy, Madrid, 1993.
Todos los que en mayo de 1968 teníamos esperanza de que el mundo sufriese una gran
transformación, vivimos aquellas jornadas con particular emoción. Aquella primavera
despertó ingentes expectativas y no todas coincidentes. Gabriel Albiac ha tenido la
inteligencia y el buen gusto de transmitirnos un mensaje coral; la voz colectiva de que se
hace portavoz nos transmite el anhelo común de toda una generación. Aparecen nombres
ilustres o conocidos como los de Sartre, Malraux, Althusser, Krivine, Cohn-Bendit, De
Gaulle, Goldman, Rudi Deutscher, pero también citas anónimas de los protagonistas del
momento, recortes de periódicos sobre los sucesos del momento o retransmisiones
radiofónicas de lo que está ocurriendo. El resultado es una vivencia apasionante, en la
que el lector siente que participa de lo que está leyendo.
La coralidad del texto nos transmite la magia del momento. Quizá me deje yo influir por
el apasionamiento con que viví aquellos días, aunque fuera desde la distancia madrileña,
pero es evidente que el texto nos hace vibrar, transmitiéndonos impresiones duraderas,
entre ellas esa sensación de estar viendo una película. La relación entre mayo del 68 y el
arte cinematográfico es evidente. Malraux lo expresó acertadamente cuando dijo que las
revoluciones se hacen con armas y organización; la imaginación sólo es buena para
escenificar el ensayo general de una película de Eisenstein. Y eso fue, en gran parte, el
mayo francés.
El autor hace ver lo paradójico de «la imaginación al poder», porque es precisamente el
despotismo de las imágenes en nuestro mundo lo que impidió la revolución. La prótesis
ocular de las representaciones emanadas de los medios les ocultó a los revolucionarios la
falacia de una imaginación que no contaba con los recursos necesarios para hacerse con
el poder político. Quizá ninguna constatación más dramática que la de testimoniar que
ese poder no estaba en ninguna parte, sino difuso por todo el tejido social. Es el fascismo
cotidiano y amable que se expende deletéreamente a través de las imágenes de un
capitalismo que se viste con la máscara risueña de la sociedad de consumo. El ciudadano
como «consumidor satisfecho» de que hablaba Tierno Galván en otro contexto, aparece
aquí entre bambalinas para darnos una versión de lo acaecido.
Mayo del 68 es para Albiac el preludio de una revolución que nunca tuvo lugar. Es el
último acto del proyecto revolucionario del movimiento obrero, aparecido en el siglo
XIX y continuado en el XX hasta el derrumbe de la URSS. En este sentido, el 68 es quizá
el preludio del fin de siglo, el término de una época y el vacío que sigue a todo final.
Cuando esa vivencia se relaciona -es el caso del autor- con la trágica desaparición de un
maestro como Althusser, el balance es el imperio del absurdo y de la nada. El nihilismo
escéptico queda, en este caso, compensado por el recuerdo romántico de una época
juvenil vivida con especial intensidad. Es verdad, a mi modo, que el 68 tuvo mucho de
fin de época, pero quedaron flotando en el ambiente ideas, estilos, formas que todavía nos
hacen vibrar y que son anticipaciones de algo que está por venir.
Jose Luis Abellán
FILOSOFÍA Y LITERATURA. Historia de una relación e interna reflexión crítica,
Anthropos, nº 129, Barcelona, febrero, 1992.
HISTORIA DE LA RELACIÓN FLOSOFÍA-LITERATURA EN TEXTOS. Sugerencias
para el ejercicio e invención de nuevos pensamientos, Suplementos, n° 2. Barcelona,
mayo, 1992.
La Editorial Anthropos desde hace algún tiempo viene contribuyendo a la difusión de un
tipo de pensamiento que camina por los márgenes de lo que tradicionalmente se entendió
como literatura o filosofía. No es, claro, una línea nueva pero, por distintas razones, lo
parece aunque esto sea dicho desde una tradición como la española. Lo cierto es que
asistimos durante los últimos años no sólo a la aparición de publicaciones sino también a
la celebración de todo tipo de encuentros sobre el mismo tema. Por consiguiente bastante
se ha escrito y se ha hablado ya sobre él aunque, a veces, se tenga la impresión de que se
trata de un campo aún por explorar y, mas aún, por desarrollar.
En este sentido, el primero de los números de la revista Anthropos contiene catorce
artículos, organizados en tres secciones generales tras el planteamiento programático de
la editorial cuya conclusión sería la siguiente: «Filosofía y literatura son dos estados de la
misma realidad, preferir uno a otro, estado literario o estado filosófico del universo, es
cuestión del tipo de instalación de cada hombre en el mundo; o depende de su propio
proyecto existencial» (p. 10).
La sección principal está ocupada por un largo artículo del Prof. Diego Sánchez Meca
(coordinador de este número con José Domingo Caparrós) titulado Filosofía y
Literatura o La herencia del romanticismo dedicado a analizar los antecedentes y las
consecuencias del que denomina papel de la filosofía en la «época de la literatura». Si
bien la filosofía no puede ya configurarse sin más como «discurso de la verdad» porque
se ha producido «un desdibujamiento del tipo de límites que, hasta ahora, separaban lo
filosófico de lo literario o poético, no tiene por qué conducir a una disolución sin más de
la filosofía en la literatura, ni tampoco a la ocurrencia de considerar, en adelante, a la
literatura como el ámbito de los filosofemas» (p. 19) sino a su articulación, más fácil,
desde luego, de establecer preceptivamente que en la propia práctica.
Del resto de artículos resaltaría el de María del Carmen Bobes cuyo título Filosofía y
construcción de la novela ofrece un interesante análisis de dos novelas de Pérez Galdós:
La incógnita y Realidad (1889) donde queda claro cómo la forma condiciona el fondo,
es decir, el lenguaje construye el tema: del género epistolar en primera persona y, por
consiguiente, de perspectiva única que no consigue descubrir la verdad al dialogado y
perspectiva múltiple que consigue que la «realidad» se muestre y con ella la verdad. Este
giro epistemológico de la novela moderna hace de Galdós un contemporáneo nuestro.
Completan el número los artículos de A. Pendoe, Hacia una redefinición del objeto
literario; A. Domínguez, Dinámica del significante en la materia-espejo del lenguaje;
E. de Bustos, La metáfora y la filosofía contemporánea del lenguaje; J. M. Pozuelo,
Una crítica descentrada; J. Domínguez, Teoría de la literatura y filosofía analítica; J.
M. Cuesta, Adversus orthodoxos (El destino de la Teoría de la Literatura); J. L.
Villacañas, Judez ergo dedebit. Filosofía de la Historia y tragedia en el «Fausto»; J.
Canoa, La epistemología en la historia literaria y de A. de Yllera, ¿Aristotelismo
literario «versus» aristotelismo filosófico en el clasicismo francés?
El número de Suplementos coordinado por José Dominguez Caparrós ofrece una
antología de textos capitales de diez autores: Platón y Aristóteles, Nietzsche, Baudelaire,
Bajtin, Walter Benjamin, Foucault, Ricoeur, Derrida y María Zambrano. Todos ellos
llevan interesantes estudios que contribuyen a hacer de esta selección de textos no sólo
una constatación de unas relaciones tan incuestionables como problemáticas, sino
también un interesante y útil material de trabajo como introducción al tema.
La aparición misma de ambos números, pues, determina, sin más, su interés. Únicamente
se echa en falta un planteamiento más histórico, lo que hubiera afectado tanto a la
selección de los textos -faltan algunos importantes- como a su contextualización pues con
ello se hubiera evitado esa cierta frialdad que produce el texto cuando se eliminan sus
referentes.
José Luis Mora
Arroyo, Francesc: La funesta manía. Ed. Critica, Barcelona, 1993.
Sobre filosofía catalana
Es una lástima que el autor de un libro tan interesante como el que aquí comentamos se
haya dejado tentar por el impulso a la provocación, ya que ese mismo impulso le ha
llevado a una contradicción flagrante, reiterada y probablemente no querida por él
mismo. Aparece la primera de esas contradicciones ya en el título del libro, puesto que se
invoca una malhadada y conocida frase, como esa de la «funesta manía de pensar» -que
pronunció un canónigo de la Universidad de Cervera-, para transmitirnos precisamente lo
contrario que aquella quería significar: que hoy en España hay filósofos que piensan bien,
que tienen una información al día y que mantienen un diálogo vivo con otros pensadores
del mundo occidental, sin que se aprecie diferencia de nivel intelectual entre unos y otros.
Por otro lado, se califica de «inútil» o «bastardo» el ocuparse con la «filosofía española»
o el «pensamiento español», e incluso el catalán. A la vista de eso el lector piensa que sin
duda se mezclarán nombres de pensadores españoles -al fin y al cabo, estamos en España
o en el Estado español, para decirlo en términos de su gusto- con filósofos franceses,
italianos alemanes o ingleses, para no mencionar sino unas pocas nacionalidades. La
sorpresa es grande cuando ese mismo lector se encuentra con que el grueso del volumen
está dedicado a entrevistar exclusivamente a catorce pensadores españoles, de los cuales
diez son catalanes o han estado vinculados a la Universidad catalana por largos periodos
de su vida; sólo cuatro privilegiados -Gustavo Bueno, José Jiménez, Javier Muguerza y
Fernándo Savater- escapan a esa circunstancia.
Es una lástima, como decíamos al principio, pues las entrevistas están bien llevadas, y a
través de ellas se nos ilustra sobre las materias en que se han especializado los pensadores
entrevistados. Manuel Cruz se extiende sobre la filosofía de la historia, Jesús Mosterín
sobre el conocimiento científico, Eugenio Trías sobre la metafísica, Emilio Lledó sobre
los clásicos, y así sucesivamente. Es lógico que falten algunos temas importantes -historia
de la filosofía, lógica, ontología, religión, teología-, pues al fin y al cabo no se puede
abarcar todo en un libro de estas características; lo incluido es suficiente, sin embargo,
para justificar el interés del volumen, dejando aparte la limitación ya señalada.
El libro carece de pretensiones representativas, ya que al no existir para el autor ni el
pensamiento español ni el catalán se ha elegido a los entrevistados al parecer por su
exclusivo valor intrínseco en relación con el tema tratado. Sólo así explica que exista una
sola mujer -Victoria Camps- en un momento en que, quizá por el ejemplo señero de
María Zambrano, abundan en España mujeres dedicadas al menester filosófico con
evidente y loable profesionalidad, como son los casos de Amelia Valcárcel, Adela
Cortina, Celia Amorós, Elena Ronzón, para mencionar sólo unos pocos nombres.
La contradicción más palpable entre todas las señaladas es que el propio contenido del
volumen refuta su intención mas explicita. Tras afirmar en el prólogo la vocación
universal de la filosofía –así se deduce del rechazo de toda pretensión nacionalista,
chovinista o endogámica– el grueso del volumen está dedicado casi en exclusiva a
pensadores catalanes. Por eso creemos que probablemente el título más adecuado al libro
que nos ocupa sea el que figura al frente de estas líneas; al menos yo me sentiría
plenamente reconciliado bajo ese título con el contenido global del volumen, que
considero loable en su conjunto.
Actos del I Congreso Nacional de Filosofía Medieval. IberCaja y Sociedad de Filosofía
Medieval, Zaragoza, 1992, 519 pp. Revista Española de Filosofía Medieval, n° 0, abril de
1993.
Procedentes de Zaragoza nos llegan estas dos publicaciones que son un índice claro del
interés creciente en nuestro país de los estudios de filosofía medieval. En dicha capital
aragonesa tiene su sede la recientemente creada Sociedad de Filosofía Medieval
(SOFIME) de la que es presidente el profesor Joaquín Lomba Fuentes.
Las Actas recogen las ponencias y comunicaciones presentadas al primer congreso
organizado por SOFIME bajo el título genérico de Los límites de la razón en el
pensamiento medieval, que tuvo lugar en Zaragoza los días 12, 13 y 14 de diciembre de
1990 en la sede del Centro de Exposiciones y Congresos de IberCaja.
A modo orientativo señalaré algunas de las intervenciones más destacadas de dicho
congreso. Entre los ponentes Francisco Canal disertó sobre la razón teológica de la Edad
Media, Alvaro Huerga sobre los maestros espirituales de dicho periodo, María Jesús
Lacarra sobre la imagen de los filósofos en los textos gnómicos del siglo XIII, Joaquín
Lomba sobre la razón y la estética medieval, Vicente Muñoz Delgado sobre la lógica y
Rafael Ramón Guerrero sobre la filosofía árabe.
Entre las múltiples comunicaciones presentadas merecen destacarse las de Jorge M.
Ayala sobre filósofos medievales aragoneses, Carmen M. Eguilaz sobre los tratados de
lógica de Ibn Bayya conservados en El Escorial, Eudaldo Forment sobre el aristotelismo
de Santo Tomás, Juan Fernándo Ortega sobre el método axiomático en la metafísica de
Abenhazam, Josep Puig sobre potencia y posibilidad en Averroes, Agustín Uña sobre la
negación de las ideas en Ockham, Ignacio Verdú sobre Thomas Bradwardine y la ciencia
del siglo XIV, etc.
Las Actas llevan un prólogo de presentación a cargo de Joaquín Lomba y su publicación
ha sido coordinada por Jorge M. Ayala, secretario de SOFIME.
Respecto a la Revista Española de Filosofía Medieval, coordinada también por el
profesor Jorge M. Ayala, cuya andadura se inicia con este número, aparece como órgano
de difusión de SOFIME abriendo sus páginas a todos los investigadores sobre el
pensamiento medieval en su triple área cristiana, musulmana y judía. Se incluyen en este
primer número dos tipos de trabajos: una serie de comunicaciones presentadas al I
Congreso Nacional de Filosofía Medieval y que, por diversas causas, no fueron incluidas
en las Actas, y otros trabajos escritos expresamente para la revista.
A.J.
BARREIRO, BARREIRO, Xosé Luis: Indalecio Armesto: Filósofo Republicano. Masón.
Santiago de Compostela, Universidade, Servicio de Publicacións e Intercambio
Científico, 1991, 214 pp.
ARRESTO, Indalecio: Discusiones sobre lo Metafísica. Introducción y notas: Xosé L.
Barreiro. Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico,
Universidade, 1993, 416 pp.
José Luis Barreiro Barreiro, profesor de Historia de la Filosofía Contemporánea y de
Pensamiento Filosófico Gallego en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santiago
de Compostela, de la que actualmente es Decano, lleva varios años investigando sobre la
figura de Indalecio Armesto (1837-1890), el más original de los pensadores gallegos del
pasado siglo, injustamente olvidado en nuestra historia filosófica, y ahora felizmente
recuperado gracias a los trabajos aquí reseñados. El primero, escrito en castellano, es la
reproducción de la edición original de la metafísica de Armesto aparecida en Pontevedra,
en la imprenta de Rogelio Quintans, en el año de 1878. El segundo, publicado en gallego,
es un estudio riguroso y profundo de la vida, circunstancias, actividades y pensamiento
de Armesto.
Sin dedicarse profesionalmente a la filosofía, pues su actividad estuvo centrada en la
política (desde las filas del partido republicano) y en el periodismo (fundó y dirigió varios
periódicos y colaboró como redactor en otros muchos, tanto de ámbito regional como
nacional), consiguió con Discusiones sobre 1a Metafísica una de las obras más
originales, serias y profundas de la filosofía española decimonónica. Autor de difícil
catalogación, está muy influenciado por el eclecticismo de Vacherot, el neohegelianismo
de Vera y Proudhon, que son sus referencias más inmediatas y recurrentes. Pero también
están presentes en él, aunque sea para criticarlas, las doctrinas de mayor influencia en la
España de la segunda mitad del siglo XIX: Krausismo (fue amigo personal de Salmerón y
González Serrano), positivismo, materialismo, evolucionismo y socialismo.
Dividida su metafísica en tres partes, el hombre, el mundo y Dios, recupera el lenguaje
positivista en un intento de armonizar el idealismo con las ciencias experimentales y nos
ofrece una concepción monística de la realidad que es deudora de los planteamientos
salmeronianos. Porque, en efecto, el krausopositivismo defendió estos mismos
planteamientos, como demuestra González Serrano en sus constantes referencias a una
metafísica inductiva. Pero la diferencia entre éstos y Armesto (si bien todos hacen
especial hincapié en el papel fundamental de las ciencias experimentales a la hora de
solucionar el problema filosófico) radica en que los primeros parten de la intuición pura
de Krause (subjetividad) y el segundo del Ser puro y simple de Hegal (objetividad).
Fuera de algunas críticas elogiosas, como las de Revilla, Salmerón y Castelar, la obra fue
muy combatida, y especialmente en Galicia; incluso llegó a ser condenada por el
Cardenal-Arzobispo de Santiago por contener doctrinas contrarias al dogma católico y a
la moral cristiana pues, entre otras cosas, Armesto afirmaba que Dios era pero no existía.
Recuperar los valores olvidados o preteridos de nuestra tradición filosófica es uno de los
objetivos de la Asociación de Hispanismo Filosófico, y esto lo cumplen con creces las
dos obras aquí mencionadas.
A.J.
BIAGINI, Hugo: Historia ideológica y poder social. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires 1992.
En Argentina hay una generación que repudió el peronismo y se enfrentó a los militares,
de la que están emergiendo nuevos valores de alta consideración. Entre ellos se
encuentran intelectuales como Hugo E. Biagini que acaba de publicar una densa obra en
tres tomos con el titulo de Historia ideológica y poder social. No es una primicia, ya que
Biagini tiene una larga historia intelectual de preocupación en torno al radicalismo
argentino y a los portavoces del krausismo que estuvieron en sus orígenes. Temas como
la filosofía de la liberación y la inquietud en torno al problema de la identidad sazonan un
pensamiento histórico-critico que se reclama de una profunda inspiración utópica.
El libro que nos ocupa se estructura en cinco partes:
I. Gobernatio Mundi
II. El conglomerado liberal
III. El pensamiento en situación
IV. La educación argentina
V. Problemas historiográficos
Como el lector puede apreciar, por el simple enunciado de los títulos, se parte de un
planteamiento global sobre la situación del mundo para ir descendiendo a problemas
fácticos de orden ideológico, situacional, educativo e historiográfico. El punto de partida
rompe una lanza a favor de la política, con la vista puesta en un «reino de los cielos
donde nadie es un medio para nadie, donde todos debemos aprestarnos a recibir el mismo
trato por igual» (pág. 10). Los ideales de la Revolución francesa, actualizados con las
aportaciones del pensamiento crítico contemporáneo, aparecen por doquier, para
fundamentar una «modernización» que, siendo conjunción de tecnología y desarrollo, no
olvide el punto de vista humano, principio y medida de todo lo demás. El viejo modelo de
John Locke se vincula con las posiciones más actuales de John Rawls, Robert Nozick y
Roland Dwortin, para decretar la insuficiencia de todo individualismo. Desde este punto
de vista, dice Biagini, «el gobierno por excelencia no sería ahora el que menos gobierna
ni el Estado un mal necesario reducido a la defensa externa y a la seguridad interior, sino
una vía para mejorar material y moralmente la condición humana» (pág. 130). Se predica
así una intervención pública, cuyo factor último de control está en el protagonismo de la
ciudadanía, lo que, en cierto modo, viene a ser una puesta al día del viejo socialismo, por
mucho que los recientes acontecimientos internacionales hayan devaluado esta palabra.
Uno de los aspectos más interesantes de esta obra de Biagini es su reiterado contraste con
valores argentinos y españoles que no pueden ser ignorados por la tradición del
pensamiento hispánico. Los krausistas españoles y argentinos se actualizan con
«transterrados» de uno y otro signo, revaluando pensadores como Alejandro Korn, José
Ingenieros, Coricolano Alberini, Francisco Romero, Risieri Fronizi y Arturo Andrés
Roig, insoslayables en cualquier filosofía latinoamericana digna de ese nombre.
La atención al pensar argentino no invalida, sino más bien todo los contrario, el
pensamiento de exiliados españoles como Lorenzo Luzuriaga, Luis Jiménez de Asúa y
Diego Abad de Santillán, que ofrecen singular convergencia entre unos y otros. Muy
especial interés tiene, en este sentido, el capítulo dedicado a la Universidad de La Plata,
donde Biagini denota inflexiones hispánicas tan representativas como las de Rafael
Altamira, Adolfo Posada, Américo Castro, Agustín Millares Carlo, Julio Rey Pastor,
Claudio Sánchez-Albornoz, Salvador de Madariaga, junto a muchos otros que hartan
excesiva la anterior lista.
El pensamiento de Biagini resulta, en este aspecto, altamente interesante, ya que su
sentido crítico no elimina su profundo carácter integrador. Estamos, pues, ante un espíritu
progresista y universal que no elude su deuda con lo mejor de la tradición argentina y
española, razón por la que se hace perentorio de aquí en adelante no perder de vista las
evoluciones de este gran intelectual.
J. L. Abellán
Dialogue and Humanism, 500 aniversario del viaje de Colón: Europa y América en la
perspectiva del universalismo.—Vol. II, n° 1, 1992.
La revista publicada por el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Varsovia,
ha dedicado el n° 1 de su segundo volumen al tema del 5º Centenario, desde la
perspectiva del universalismo, desde Europa y América. El profesor Eugeniusz Gorski ha
coordinado la edición, en la que colaboran autores representativos de diferentes países y
escuelas: el profesor David Wilkinson, de la universidad de California, sobre el tema
«1492 en la perspectiva de civilizaciones comparadas»; el profesor Leopoldo Zea,
Director del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de México
sobre «EI descubrimiento de América: de la conquista a la reconciliación»; la profesora
Irena Curylo-González, de la universidad de Varsovia, sobre Elementos de universalisrno
y especificidad de la visión tolteca y azteca del hombre y la cultura»; Carlos París, de la
universidad Autónoma de Madrid, sobre «América y la historia universal: pasado y
perspectivas»; el propio coordinador, Eugeniusz Gorski,escribe sobre «La idea de unidad
de Europa y la idea de unidad de América»; Luis Sánchez Francisco, de la universidad de
Poznan (Polonia), sobre «Las reflexiones acerca de América en Laín»; Celina Lértora
Mendoza, del CONICET argentino, «La cultura europea en Argentina»; José Mª Romero
Baró, de la universidad de Barcelona, sobre «La epistemología del filósofo uruguayo
Carlos Vaz Ferreira» y Raul Fornet Betancourt, profesor en Aachen (Alemania), sobre
«El futuro del catolicismo latinoamericano».
T.R.L.
GAOS, JOSE: Obras completas. Ed. Fernándo Salmerón, Publ. de la Universidad
Nacional Autónoma de México, 19 vols.
En 1982 comenzaron a publicarse los volúmenes de estas necesarisimas Obras
completas. Hasta ahora han aparecido los volúmenes II, Orígenes de la filosofía y su
historia, con prólogo a cargo de Emilio Lledó, en 1991; el V, El pensamiento
hispanoamericano, con prólogo de Elsa Cecilia Frost, en 1993; el volumen VI,
Pensamiento en lengua española, con prólogo a cargo de José Luis Abellán, en 1990; el
VII, Filosofía de la Filosofía a e Historia de la Filosofía, con prólogo a cargo de R.
Cardiel, en 1991; el XII, De la Filosofía, en 1982; con prólogo de Luis Villoro; el XIII,
Del Hombre, con prólogo de Fernando Salmerón, en 1992; y el volumen XVII,
Confesiones profesionales, con prólogo de Vera Yamuni, en 1982.
Gaos, discípulo predilecto de Ortega, y que llegó a ser Rector de la Universidad de
Madrid durante la República, se exilió a México después de la guerra civil y realizó en
este país su magisterio y su obra personal. Fue, quizá, el maestro por antonomasia, de los
filósofos mexicanos actuales, en sus múltiples tendencias y escuelas. Sin embargo, por la
censura total a la entrada de textos de los exiliados durante el franquismo, la dificultad
para los filósofos españoles de encontrar textos de Gaos es aún grande, a pesar de la
importancia de este autor, y de su concepción unitaria de la filosofía "en lengua
española". Profundo conocedor y traductor de Husserl, de Heidegger, de Dilthey y, sobre
todo, influenciado por su maestro Ortega, pero con la voluntad y la intención de crear su
obra propia, que se revela en De la Filosofía y Del Hombre, los escritos de Gaos
necesitan ser conocidos por los filósofos españoles actuales para encontrar sus auténticas
raíces en la filosofía española del primer tercio de siglo, que, a través de las Facultades de
Filosofía de Madrid y Barcelona, produjo una magnifica floración de filósofos cuya obra,
como la de Gaos, es una etapa fundamental de nuestro pensamiento.
T.R.L
GOMEZ BLESA, M. Y SANTIAGO BOLAÑOS. Mª F. (Coord): María Zambrano: EI
canto del laberinto.
El día 3 de Diciembre de 1992 tuvo lugar en la Diputación de Segovia la presentación del
libro María Zambrano: el canto del laberinto (coordinado por Mercedes Gómez Blesa y
Mª Fernánda Santiago Bolaños), acto que estuvo a cargo de Carlo Ferruci, Jesús Moreno
y Miguel Morey.
Los once artículos que componen el libro han sido elaborados por estudiosos del
pensamiento de Zambrano entre los que se hallan firmas ya prestigiosamente reconocidas
en cuanto al tema se refiere. Así participan: Antonio Colinas, Ramón Gaya, Mercedes G.
Blesa, Ana Mª Leyra Soriano, Ana Lucas, Chantal Maillard, Luis Moliner, Jesús Moreno
Sanz, Miguel Morey, Juan F. Ortega Muñoz y Marifé Santiago Bolaños. Los textos
escritos se acompañan de obras de Ramón Gaya (autor del dibujo de la portada), Jesús G.
de la Torre, Ramón Pérez Carrió y Eugenio Concepción, pintores para quienes la
pensadora malagueña ha sido fuente de inspiración. El libro incluye, así mismo, un
inédito de Zambrano, «De la derrota al fracaso», cedido por la Fundación María
Zambrano de Vélez-Málaga.
María Zambrano: el canto del laberinto ha sido subvencionado por la Diputación
Provincial de Segovia, Ayuntamiento de El Espinar y Caja de Ahorros de Segovia.
GUY, ALAIN; Coord: Le temps el 1a mort dans la philosophie contemporaine
d'Amérique Latine, Prol. de G. Hahn, Toulouse- Le Mirail, Ed. Universitaires du Sud, 2ª
ed., 1993, 211 p.
Acaba de aparecer una nueva edición de esta obra, que se publicó por primera vez en
1968, y que ha sido revisada y aumentada por el prof. Alain Guy. Se trata de la primera
antología de pensadores iberoamericanos actuales (posteriores a 1950), sobre el tema del
Tiempo y la Muerte. Nueve textos de Maria do Carmo Tavares de Miranda, Miguel León
Portilla. Luis Abad Carretero, Francisco Romero, Vicente Ferreira da Silva, Luis Farré,
Juan Enrique Bolzán, Agustín Basave, y Francisco Botey, son presentados, traducidos y
anotados por profesores de filosofía y de español y portugués de la Universidad de
Toulouse– Le Mirail, miembros del equipo de filosofía ibérica fundado en 1966 con
espíritu interdisciplinar: Marie Laffranque, Jean Cobos, Alain Guy, Mare Vitse, Albert
Fenet- Garce, Zdenek Kourim, André Gallego y Paulette Patout.
Con esta nueva edición se ofrece al público de habla francesa una auténtica toma de
contacto con la reflexión actual de América Latina, en plena efervescencia, que aporta un
mensaje particularmente original al repensar con toda radicalidad los grandes problemas
psicológicos y metafísicos de los destinos tanto humanos como cósmicos.
HEREDIA SORIANO, A., (Ed.). Exilios filosóficos de España. Actas del VII Seminario
de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Ed. Universidad de Salamanca,
1992, 567 págs.
Desde su nacimiento en 1978, fruto de una iniciativa tan oportuna como fecunda, el
Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana se ha convertido en uno
de los foros más prestigiosos del hispanismo filosófico, confirmándose como punto de
encuentro e intercambio entre estudiosos e investigadores de todo el mundo. Al igual que
en anteriores ocasiones, la séptima edición de este «Seminario de estudio y trabajo» tuvo
lugar en Salamanca, del 24 al 28 de septiembre de 1990, en el marco incomparable de su
vieja Universidad. Durante esos días, en apretadas sesiones de mañana y tarde, profesores
y especialistas de muy diversos países se aplicaron en torno a cuestiones relativas al
común patrimonio filosófico hispánico e iberoamericano.
El volumen que ahora se publica recoge -con algunas excepciones- las comunicaciones y
ponencias presentadas en dicho Seminario. Su título genérico alude al primero de los
siete grandes bloques temáticos en que se agrupan los trabajos debatidos en el transcurso
de esta actividad. La amplia nómina de autores representados y su diversa procedencia,
así como la variedad de temas que se abordan en sus páginas (desde los exilios filosóficos
en el mundo hispánico, hasta la problemática actual del pensamiento español e
iberoamericanos), dan idea de la multiplicidad de intereses y riqueza de matices que
caracterizan las reflexiones contenidas en estas Actas.
El número de trabajos incluidos en la obra que comentamos, con aportaciones sólidas de
indudable calidad, hace prácticamente imposible extendernos en consideraciones sobre
cada uno de ellos en particular. Así pues, nos limitamos a reseñar sucintamente los títulos
y autores que se incluyen en los diferentes apartados:
I. Exilios filosóficos de España: «Del descubrimiento pacífico de América y el exilio
español en la Argentina: Serafín Álvarez, precursor de socialismo democrático» (Hugo E.
Biagini); «El intraexilio filosófico de Miguel de Unamuno» (Luis Andrés Marcos); «Una
influencia decisiva: el legado de José Gaos al pensamiento iberoamericano» (José Luis
Gómez-Martínez); «La obra americana de Augusto Pescador Sarget (+ 1987)» (Vicente
Muñoz Delgado); «El exilio filosófico español del siglo XX a través de la obra y el
pensamiento de María Zambrano» (J. Fernándo Ortega Muñoz); «La reunión de la
"Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero" (UPUEE). La Habana,
septiembre de 1943» (Teresa Rodríguez de Lecea), y «Los caminos ocultos del exilio
filosófico en España» (Luis Jiménez Moreno).
II. Regiones y Nacionalidades: «Pensamiento en el Aragón medieval» (Joaquín Lomba
Fuentes) y «El pensamiento filosófico en Aragón» (Jorge M. Ayala Martínez).
III. Conmemoraciones: «Filología de las ideas. Apuntes sobre Juan Luis Vives y su
"Introductio ad Sapientiam"» (Michelle Pallottini); «Pierre Gassendi: Lecteur de Juan
Luis Vives et promoteur de sa définition de la philosophie» (Sylvia Murr; «El
espiritualismo de Nicomedes Martín Mateos» (Antonio Jiménez García); «El
pensamiento pedagógico de Nicomedes Martín Mateos» (José Mª Hernández Diaz).
IV. Proyección Internacional: «La difusión de Vives en Francia y en países
francófonos» (Alain Guy); «La recepción en Polonia del pensamiento español de la
Contrarreforma y del Barroco» (Eugeniusz Górski); «Las traduciones al italiano del
Oráculo manual y arte de prudencia, de Baltasar Gracián» (Felice Gambin); «La
diffusione del pensiero spagnolo contemporaneo nell'ltalia di oggi» (Armando
Savignano).
V. Recepción: «Recepción de la Filosofía del Derecho de Hegel en la España del siglo
XIX» (Gabriel Amengual); «Wittgenstein en el panorama filosófico español» (José J. Gil
de Pareja).
VI. Iberoamericana: «Nuestros textos neolatinos» (Roberto Heredia Correa); «La
superación del positivismo en José Enrique Rodó» (Romano García); «Filosofar
latinoamericano como instrumento y proyecto de liberación» (Mauricio Lanzón);
«Balance y perspectivas del estudio del pensamiento latinoamericano en América y
Europa» (Raúl Fornet-Betancourt).
VII. Finalmente, el último bloque, bajo la denominación de Varia, recoge las
aportaciones que no han tenido cabida en los anteriores apartados: «Reflexiones sobre un
tratado teológico-político del siglo XVI: Bononia, de Furió Ceriol» (Henry Méchoulan);
«Bartolorné de las Casas y las formas lógicas de la argumentación (Su polémica con
Sepúlveda en el resumen de Domingo de Soto)» (Mauricio Beuchot); «La Filósofa
rancia: Una "Guerrillera por la Religión, la Patria y el Rey"» (Mª José Crujeiras);
«Génération divine et production humain e selon Jaime Balmès el Giambattista Vico»
(Bruno Pinchard}; «¿Hasta qué punto el Krausismo es ahrenismo?» (Rogelio García
Mateo); «Una reflexión sobre la novela (En recuerdo de Galdós sesenta años después)»
(José Luis Mora); «Los estudios islamológicos en España en los siglos XIX y XX»
(Miguel Cruz Hernández); «El origen trófico del conocimiento en Ramón Turró»
(Manuel Padilla Novoa); «A propósito de "como, pues soy", de Miguel de Unamuno» (L.
F. Gayral y J. Alabeert); «Filosofía de la religión en X. Zubiri: Lo teologal y lo
teológico» (Enrique Rivera de Ventosa); «La Historia de las mentalidades como forma de
la Historia del pensamiento» (Francisco Abad).
Los trabajos reseñados vienen precedidos de una interesante introducción de A. Heredia
Soriano, editor y coordinador del volumen, con valiosas reflexiones sobre los
antecedentes, situación actual y perspectivas futuras del Seminario de Salamanca. Se
hace referencia, además, a diversas gestiones realizadas hace algún tiempo para
institucionalizar los trabajos y estudios sobre historiografía de la filosofía hispánica, a
través del Instituto Universitario de Historia del Pensamiento Filosófico Español e
Iberoamericano. Pese a que el proyecto no llegó a fructificar, los diferentes apartados de
su memoria justificativa -incluida en esta introducción- esbozan un horizonte ciertamente
sugestivo, que podría servir de guía y orientación en futuras actuaciones.
Angel Casado
HIDALGO SERNA, E., El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián. Ed. Anthropos,
Barcelona, 1993, p. 246.
Entre los muchos méritos de la Editorial Anthropos está el haber dedicado especial
atención a los autores hispanos: literatos, científicos y filósofos. A principios del presente
año (1993), esta Editorial puso en marcha una nueva colección de libros titulada
Humanismo, ocupando el libro de Hidalgo-Serna el número dos. Coincidiendo con el
nacimiento de la nueva colección, la misma Editorial publicó dos números monográficos
dedicados a la obra de Baltasar Gracián en la colección Documentos A y Suplementos
Anthropos. Los estudiosos del pensamiento español podemos estar de enhorabuena por la
atención prestada a la obra del pensador aragonés Baltasar Gracián.
Emilio Hidalgo-Serna es un español afincado en Alemania pero que mantiene vivo el
interés por lo español. No solamente ha escrito sobre Gracián; también ha escrito sobre
Juan Luis Vives, Calderón, Huarte de San Juan, etc. Escribir sobre estos autores en
Alemania no es una novedad. Los alemanes los han estudiado en profundidad. El mérito
de Hidalgo-Serna radica en que con sus trabajos está estimulando de nuevo en Alemania
el interés hacia nuestros clásicos del pensamiento. Para ello, organiza simposios, escribe
artículos y libros, financia publicaciones y, desde luego, despierta el interés de los
estudiantes universitarios.
La presente obra fue escrita y publicada en Alemania (1985) y posteriormente traducida
al italiano (1989). La obra merecía ser traducida al español porque encierra algunas
novedades, siendo la principal el carácter filosófico de la misma. Hidalgo-Serna es muy
explícito en cuanto a la tesis defendida en su obra: «el método graciano y la "sutileza de
pensar", el lenguaje metafórico y la «agudeza de concepto» operan como instrumentos de
su "arte de ingenio", de una lógica que ha pasado desapercibida tanto a la historia de la
filosofía como a los investigadores de la filosofía». Reconozco que esta afirmación pude
sorprender a más de un estudioso de Gracián sobre todo si su punto de vista es literario.
Hidalgo-Serna está diciendo lisa y llanamente que el aspecto filosófico de Gracián no ha
sido suficientemente tenido en cuenta por los gracianistas y que, por tanto, se «requiere,
hoy una nueva interpretación y rehabilitación». Porque una cosa es reconocer que
Gracián es un filósofo moral, lo cual salta a la vista, y otra cosa es probar la originalidad
metódica y conceptual de su filosofía. Este es el objetivo de la obra de Hidalgo-Serna:
mostrar que el ingenio y la agudeza, además de desempeñar una función estética,
encierran una función filosófica. Todavía más; Hidalgo-Serna piensa que el pensamiento
ingenioso es una característica de nuestros escritores del Siglo de Oro.
La obra está escrita con sobriedad y es de fácil comprensión. Tiene una parte histórica
sobre la suerte de Gracián en Europa y sobre las principales interpretaciones que se han
hecho de la obra de Gracián, haciendo hincapié en el concepto de agudeza. La segunda
parte es una fenomenología del hombre y de su relación con la naturaleza. La concepción
graciana de hombre es renacentista, pero Gracián no analiza al hombre en términos
abstractos sino sirviéndose de la facultad ingeniosa. El ingenio es una creación de la
propia naturaleza; por eso lo emplea Gracián para desvelar la riqueza óntica que encierra
tanto la naturaleza física como la naturaleza humana. En la última parte de la obra
desarrolla Hidalgo-Serna el núcleo de su tesis: la filosofía graciana del ingenio. El autor
muestra la diferencia existente entre el concepto racional y la lógica de Aristóteles y el
conocimiento ingenioso de Gracián. Si la lógica aristotélica se basa en la demostración, la
lógica ingeniosa busca la mostración. La primera busca una representación de la realidad
en lo que ésta tiene de universal (concepto); la segunda, en cambio, capta las relaciones
singulares existentes entre las cosas y que escapan al concepto por su carácter singular. El
libro termina con dos capítulos dedicados al Buen gusto y a la lógica del ingenio en un
monólogo de La vida es sueño de Calderón.
La obra de Hidalgo-Serna es una buena aportación al conocimiento filosófico de Gracián.
Tal vez pueda extrañar a los lectores que no conocen al autor del libro la contundencia de
sus afirmaciones. Por otra parte, creo que la traducción española de esta obra merecía que
se hubiera prestado más atención a la Bibliografía, pues se notan ausencias de nombres y
de títulos que pueden resultar ofensivos a algunos gracianistas españoles.
Jorge M. Ayala
SÁNCHEZ FRANCISCO, L.: Pensamiento en la Literatura española. Univ. Im. Adama
Mickiewicza. Poznán, 1992. 252 págs.
Ya María Zambrano, en una reseña escrita en 1935, se quejaba de que no existieran libros
de texto: «el libro de escuela, de aprendizaje, en que se muestre con una claridad nacida
ante todo del rigor conceptual y de la íntima contextura sistemática de la exposición, los
temas fundamentales de la disciplina de que se trata» (Hacia un saber sobre el alma.
Alianza, Madrid, 1989).
Luis Sánchez Francisco también se queja, en algún que otro Congreso, de que no existan
Manuales más completos de Filosofía Iberoamericana, realizados por filósofos de aquel
continente y tampoco de Filosofía Española. Y no hay nada mejor que predicar con el
ejemplo.
Después de una breve estancia en la Universidad Católica de Quito, es profesor desde
1990 en la Universidad de Poznán (Polonia). Además de contar ya con un numeroso
grupo de alumnos en la Licenciatura, ha dirigido en este tiempo varias Tesis, ha
coordinado el Foro de Pensamiento que, por vez primera, se ha incardinado en la
FIEALC y ha escrito este Manual de Historia del Pensamiento en la Literatura Española,
siguiendo la tradición de Miguel de Unamuno y de María Zambrano, que promueven la
idea de que la filosofía española está en nuestra literatura.
En este sentido el presente libro es un magnífico instrumento, y en el caso del autor ya
hemos visto que, muy eficaz, para promover y profundizar la historia del pensamiento
español en nuestras Universidades y, preferiblemente, en las Cátedras de Iberística de los
países de la Europa Oriental o de Asia donde, a pesar del Instituto Cervantes, y gracias a
profesores como Luis Sánchez el hispanismo filosófico está alcanzando un gran auge.
Juana Sánchez-Gey Venegas
SCHUTTE, Ofelia: Cultural Identity and Social Liberation in Latin American Thougt.
Albany: State University of New York Press, 1993. 313 p.
En el campo del pensamiento iberoamericano, Cultural Identity and Social Liberation in
Latin American Thought es el libro más relevante publicado en los Estados Unidos en las
últimas décadas. Es una obra a la altura de las ya clásicas de W. R. Crawford (A Century
of Latin-American Thought, 1944), de M. S. Stabb (In Ouest of Identity, 1967) o de H. E.
Davis (Latin-American Thought: A Historical Introduction, 1972); pero a diferencia de
éstas, no es ya únicamente una obra de curiosidad académica, ni un intento más de
presentar un pensamiento ajeno. Ofelia Schutte no nos entrega tampoco un análisis del
pensamiento del «otro» catalogado dentro de «nuestras» corrientes o escuelas filosóficas;
muy al contrario, su importancia radica primordialmente en que proyecta el pensamiento
iberoamericano en un plano de diálogo, en que lo asume. El pensamiento iberoamericano
aparece en su hacerse desde la perspectiva del «nos-otros», entregado a la recuperación,
liberación del ser humano, desde el iberoamericano, naturalmente, pero mediante un
discurso que lo trasciende.
Es éste un libro que encarna ante todo el pensamiento de una generación de filósofos
jóvenes estadounidenses, educados ya en la transformación posmoderna que asumen y
cuyo discurso desean ahora construir. Dentro de la pluralidad de las culturas
estadounidenses, Ofelia Schutte se identifica con la cultura hispánica (ella misma es de
origen cubano). Su formación filosófica es, sin embargo, tradicional, pero incluso en las
obras (como Beyond Nihilism. Nietzsche without Masks, Chicago University Press, 1984)
que jalonan su prestigio entre la nueva generación de filósofos estadounidenses, su
filosofar aparece inserto en un diálogo posmoderno que supera la fragmentación lúdica y
deshumanizante que ha caracterizado mucho del pensamiento anglo-sajón. Aunque
Cultural Identity está todavía escrito en gran medida dentro de una estructura tradicional
académica, proyecta, sin embargo, un puente de diálogo con los llamados «Cultural
Studies», cuyo objetivo es aceptar y profundizar en la realidad pluricultural
estadounidense. De ahí su interés en el aporte del pensamiento iberoamericano a la
recuperación integral del ser humano, mediante la problematización de los mecanismos
de opresión que perpetúan el estado de marginación de ciertos grupos sociales: tanto si es
el iberoamericano, o el hispano en Estados Unidos o la mujer en la toma de conciencia de
su papel tradicional y ansia de superarlo.
De acuerdo con el contexto y objetivos señalados anteriormente, los siete capítulos de
Cultural Identity and Social Libertation in Latin Amencan Thought se pueden agrupar en
tres fundamentales: a) los que abren camino hacia una identidad cultural; b) aquellos que
proyectan la madurez que supone la formulación de un pensamiento de la liberación y c)
las implicaciones y repercusiones de este proceso en el pensamiento feminista. Los
capítulos mismos se encuentran enlazados entre sí para reafirmar la unidad Orgánica del
estudio.
El primer capítulo («Social Liberation, Identity, and the Recovery of Early Marxist
Thought», pp. 9-34) ejemplifica el proceso que sigue Ofelia Schutte en la estructura de su
obra. En efecto, mientras las primeras páginas del capítulo sirven de marco teórico
(proyectan así lo expuesto en el «Introducción», pp. 1-8), en seguida se recurre a la obra
de Mariátegui para ejemplificar lo expuesto, marcar unos orígenes y destacar un elemento
creador y su significado actual. Se establece así el puente de transición con el capitulo
dos («Mariátegui’s Socialist Anthropology», pp 35-71), al mismo tiempo que se muestra
el alcance de su perspectiva «incluyente», en el sentido, por ejemplo, de ampliar el foco
del análisis para dar cabida no sólo a las teorías propuestas, sino también y de modo muy
especial, al hecho de que los problemas que las generan son reales. Esta misma
perspectiva se mantienen el capitulo tres («Philosophy and the Problem of Cultural
Identity», pp. 73-107), donde se analiza la problemática implícita en las teorías sobre la
identidad cultural de Samuel Ramos, Salazar Bondy y Leopoldo Zea. En el capítulo
cuatro («The Humanity of Mestizaje and the Search for Freedom», pp. 109-139), se
destaca el pensamiento maduro de Zea, Roig y Miró Quesada, en la formulación de un
pensamiento de la liberación. El capítulo cinco («Consciousness on the Side of the
Oppressed: Theology of Liberation and ChristianMarxist Dialogue», pp. 141-174) analiza
y reflexiona sobre la problemática y el discurso maduro de la «liberación» con especial
referencia a la obra pedagógica de Paulo Freire y teología de Gustavo Gutiérrez.
Finalmente, en el capítulo seis («The Philosophy of Liberation in Critical Perspective»,
pp. 175-205), problematiza el discurso mismo de la liberación a través de la obra de
Dussel, Kusch, Ardiles y Cerutti, entre otros. Pero es en el capítulo siete («Cultural
Identity, Liberation, and Feminist Theory», pp. 207-238), donde Ofelia Schutte da un
paso definitivo: por una parte recoge la tradición iberoamericana en la formulación de su
propio pensamiento, pero que emerge aquí en un renovado discurso filosófico que
dialoga y proyecta las implicaciones de la filosofía de la liberación.
Ofelia Schutte completa su libro con una bibliografía selecta (pp. 283294) y un excelente
y muy completo índice de nombres y temas. Cultural Identity and Social Liberation in
Latin American Thought, escrita con claridad y voluntad de estilo, es una obra feliz que
está llamada a repercutir profundamente en la evaluación que hasta ahora se había hecho
del pensamiento filosófico iberoamericano. Es una obra que merece también ser traducida
al castellano, pues representa el puente de diálogo norte-sur del continente americano.
Jose Luis Gómez-Martínez
ENCUENTROS, CONGRESOS, SEMINARIOS
I Jornadas de Hispanismo Filosófico
Durante los días 9 al 12 de diciembre de 1992 se han celebrado en Madrid, en el
Paraninfo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, las I Jornadas de
Hispanismo Filosófico. El título de la convocatoria, primera de carácter público de la
Asociación de Hispanisrno Filosófico, era ciertamente sugestivo: «El reto europeo:
Identidades culturales en el cambio de siglo».
Culminando un laborioso proceso de preparación, el programa recopila en lo fundamental
los aspectos básicos del ambicioso proyecto inicial. El resultado ha sido un Encuentro
filosófico-cultural del más alto nivel, tanto por la relevante personalidad de los ponentes
invitados, como por la valiosa aportación de investigadores y estudiosos de la filosofía
española e iberoamericana de diversos países.
El desarrollo de las Jornadas quedó estructurado en dos áreas o bloques:
· Area I, con un objetivo bien definido: reflexionar sobre la identidad europea, una
identidad cultual compartida «que se suma, y no resta, es decir, aquella donde las
diferencias se conciertan en complementarios y dejen de ser excluyentes». Ya en la
sesión inaugural, Fernándo Morán fue concluyente al resaltar la necesidad de propiciar
esa reflexión, en momentos críticos del proceso de construcción europea. También J.L.
Aranguren y Guido Brunner, en su intervención sobre «Los fundamentos filosóficos de la
Comunidad Europea», se pronunciaron en términos parecidos.
Igualmente sugerentes y esclarecedoras fueron las ponencias presentadas sobre los
restantes temas de este bloque: «Identidades no estatales: la Europa de los pueblos», con
intervenciones de F. Álvarez de Miranda, Claudio Esteva Fabregat y Javier Flores, este
último como moderador; «La Península Ibérica: ¿identidad o identidades?», con Max
Cahner, José Esteves Pereira y Domingo Gª Sabell, siendo moderador el prof. Jiménez
Moreno; por último, «La identidad europea: pasado, presente y futuro», que contó con
las aportaciones de Carlos Mª Bru, Alain Touraine y Antonio Truyol, con J. VidalBeneyto como moderador.
· Area II, cuyas sesiones estuvieron dedicadas a la reflexión metodológica e
investigadora del «hispanismo filosófico». Las numerosas comunicaciones se agruparon
en torno a tres temas centrales: «Metodología y líneas de investigación del hispanismo
filosófico» (M. Lizcano, A. Heredia, L. Jiménez Moreno, A. Jiménez, Jorge M. Ayala, H.
Biagini. G. Bolado y J.M. Ráez); «Sobre Europa y el europeísmo» (D. Núñez, J.L. Mora,
M. Padilla, A. Fernández, J.L. Rozalén, Ana Mª Jiménez, Mª José Crujeiras y F.J.
González); «Homenajes a María Zambrano, José Ferrater Mora y otros estudios sobre
pensadores españoles» (J. Sánchez-Gey, Ana I. Salguero, T. Rguez. de Lecea J. Ortega,
A. Moreno, E. Esteban y A. Casado).
Las apretadas sesiones de trabajo, cuajadas de intervenciones sólidas y brillantes, se
dilataron en amplios debates no menos enriquecedores, en los que quedó patente el gran
interés y activa participación de los asistentes.
En la sesión de clausura, el prof. Abellán, Presidente de la A.H.F. y Director de las
Jornadas, agradeció la generosa ayuda de las personas e instituciones colaboradoras,
felicitando a los participantes por la altura y calidad de las aportaciones. Finalmente,
subrayó que, a su juicio, este Encuentro abre una nueva etapa en la vida de la A.H.F.
Angel Casado
II Jornadas de Filosofía
Instituto de Bachillerato «María Zambrano» del Espinar:
«Siglo XX: la crisis de la razón en el arte y la ciencia»
Los días 9 y 10 de Febrero de 1993 tuvieron lugar las II Jornadas de Filosofía del
Instituto de Bachillerato «María Zambrano» de el Espinar (Segovia), organizadas por los
miembros del Seminario de Filosofía de dicho Instituto (Ignacio Pedrero Sancho y Mª
Fernánda Santiago Bolaños) y dedicadas al tema Siglo XX: La crisis de la razón en el
arte y la ciencia.
El día 9 comenzaron los actos con una conferencia que centró las Jornadas y estuvo a
cargo del profesor Ignacio Pedrero, para, a continuación, ubicar el pensamiento de María
Zambrano dentro de la crisis de la razón característica del Siglo XX, a partir de la
ponencia «María Zambrano: la balanza de la Aurora» expuesta por las profesoras
Mercedes G. Blesa y Mª Fernánda Santiago Bolaños. Después, alumnado de Filosofía
presentó diversas comunicaciones alrededor del tema de las Jornadas, para concluir la
mañana con el montaje de textos poéticos «Versos a la hora de la luna» representado por
el grupo de teatro «Urana» del Instituto.
El día 10 la profesora de Arte Ana Ruiz habló de la crisis de la razón en el arte y el
profesor Eloy Rada de la crisis en la ciencia, tras de lo cual se procedió a la clausura de
los actos.
Las Jornadas de Filosofía del Instituto «María Zambrano» pretenden, por segundo año
consecutivo, acercar al alumnado al pensamiento «fuera de las aulas», de modo que viva
la Filosofía como fuente de reflexión crítica sobre los problemas humanos de su época y
entorno. Los organizadores publicarán en breve las actas de las Jornadas que se
acompañarán de una selección de trabajos del alumnado realizados como «apéndice» de
éstas.
Seminario de Filosofía Española 1993
Durante los meses de febrero y marzo de 1993 el Departamento de Filosofía III de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid celebró el IV Seminario
de Filosofía Española, bajo la dirección del Dr. Luis Jiménez Moreno, cuyo tema general
fue La filosofía en las culturas medievales de España y Memoria de J. D. García Bacca
(1992).
Concebido interdisciplinarmente, participaron como ponentes profesores de las facultades
de Letras y de Ciencias de diversas universidades españolas y centros como el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, lo que contribuyó a dar un clima de diversidad
enriquecedora.
Dividido en tres partes bien diferenciadas la primera, bajo el titulo Filosofía árabe y judía
en Al-Andalus, contó con la presentación general de la historiadora María Jesús Viguera,
quien disertó sobre historia y sociedad en Al-Andalus, y del matemático Mariano
Martínez Pérez que se refirió a la importancia y desarrollo que tuvo la ciencia en el Islam.
Siguieron una serie de conferencias centradas en los autores más representativos del
momento: Juan Fernándo Ortega Muñoz expuso a Ibn Gabirol, Judit Targarona Borrás a
Maimónides, Joaquín Lomba Fuentes habló de Avempace y el pensamiento islámico en
Aragón, Emilio Tornero Poveda de El filósofo autodidacta de Ibn Tufayl y Joseph Puig
de algunos comentarios de Averroes a obras de Aristóteles. Concluyó esta sesión Rafael
Ramón Guerrero con el estudio de la proyección que tuvo la filosofía andalusí en Europa.
La segunda parte, titulada Cultura y Filosofía en la Edad Media, se centró
exclusivamente en el pensamiento cristiano. Tras el encuadre general de la historiadora
Cristina Segura Griaño intervinieron José Luis Abellán, que habló sobre San Isidoro de
Sevilla y la tradición visigótico-isidoriana, Horacio Santiago-Otero, quien se refirió al
paso de la escuela medieval urbana a la institución universitaria en la Península Ibérica, y
Mariano Brasa Díaz, que abordó los métodos y cuestiones filosóficas de la Escuela de
Traductores de Toledo. El resto de las ponencias se centraron en la figura de Ramón
Llull; Antoni Oliver se refirió a su formación Franciscana, Miguel Cruz Hernández
expuso el arabismo luliano y Sebastiá Trias Mercant estudió las relaciones entre el
pensamiento y la palabra en el filósofo mallorquín. También se dedicaron sendas
conferencias a otras figuras importantes del medioevo cristiano: Agustín Uña Juárez se
centró en Alfonso de Cartagena y Juan A. Paniagua en Arnau de Vilanova.
La tercera parte se concibió como un homenaje a tres filósofos españoles recientemente
desaparecidos: María Zambrano, José Ferrater Mora y, especialmente, Juan David García
Bacca. Antonio Jiménez García se refirió al mito de Antígona en María Zambrano y
Teresa Rodríguez de Lecea al pensamiento de José Ferrater Mora. En cuanto a García
Bacca su pensamiento fue abordado desde distintas perspectivas; Ángel Nogueira
Dobarro estudió la originalidad de su filosofía como confesión vital, Carlos Beorlegui
Rodríguez habló de la condición transfinita del hombre, Carlos Gurrnéndez del puesto de
García Bacca en la filosofía española y Jorge Pérez de Tudela sobre la teoría de la
inmortalidad.
A.J.
Filosofía y Poesía en la Fundación Fernándo Rielo
La Fundación Fernándo Rielo ha convocado, un año más, un ciclo de conferencias sobre
el pensamiento español. Durante el mes de abril han tenido lugar cuatro conferencias y
una Mesa Redonda sobre el tema de Filosofía y Poesía.
«El filósofo lector» ha sido el título de la conferencia impartida por el doctor Ángel
Gabilondo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, que inauguró dicho ciclo.
El profesor Gabilondo comenzó diciendo: «Ser filósofos no es leer unos determinados
textos, llamados filosóficos, sino una deteminada forma de leer. Es elaborar una teoría
filosófica de la lectura». Para Gabilondo «leer es un acto de amor y de acogida. Se
aprende a leer como se aprende a amar. Leer es una acción poética».
También afirmó que la lectura poética aparece como reescritura e incluso como
reescritura de nosotros mismos. La lectura nos enseña a aceptar algo del otro y de los
otros. El profesor Gabilondo concluyó que «el diálogo es el espacio de la filosofía».
La segunda conferencia del ciclo, «Filosofía y poesía en María Zambrano», fue impartida
por el profesor de la Universidad de Málaga y Director de la Fundación María Zambrano,
Dr. Juan Fernándo Ortega Muñoz. El Dr. Ortega Muñoz mostró su gran conocimiento de
la obra de María Zambrano y destacó la distinción propuesta por la filósofa malagueña
entre filosofía racionalista y filosofía poética. Aquélla no sólo convendría superarla sino
que está clausurada. Esta tiene un método que es la razón poética. Subrayó la
singularidad y aportación de la razón poética, que es tratar el ser y el no ser, la claridad y
la duda, porque así es la existencia del hombre titubeante. De este modo, María
Zambrano busca aquel origen de la reflexión en que filosofía y poesía no se habían
separado, en el que el hombre logra luz sobre su existencia.
«Misericordia» en «La España de Galdós», fue el título de la conferencia del Doctor José
Luis Mora García, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, que trató las razones
relacionadas con los géneros literarios que ambos cultivan y su común ubicación en lo
poético-filosófico y analizó el porqué del interés zambraniano por esta novela de Galdós.
Entre las muchas sugerencias de este análisis, señalaremos la traslación al plano
filosófico de la conciencia que Galdós realiza en su novela para encontrar esperanza. Y
ésta es la que busca también María Zambrano en su reflexión filosófica.
El Dr. José Mª López Sevillano trató el tema de «Supuestos metafísicos en la obra poética
de Fernándo Rielo» y señaló que para éste, metafísica y poesía, son, cada una a su modo,
manifestaciones de única fuente: un éxtasis humano formado por el éxtasis divino.
Metafísica y poesía tienen, en este modo, como función última al absoluto.
Analizó cómo el poeta, lo mismo que acontece con el filósofo, parece anclarse con
frecuencia en la identidad. La metafísica y la poesía rielianas, rechazando a priori dicha
identidad, afirman, con todo el peso de la ciencia y del sentir, la congenitud de seres
personales determinada dentro de una concepción genética del principio de relación.
Señaló que los dos saberes, metafísica y poesía, se expresan, en Fernándo Rielo, con
lenguaje propio, y destacó, por último, que donde adquiere originalidad la poesía rieliana
es, aparte de recorrer la múltiple variación del metro castellano, en las nuevas formas
creativas que forjan el vínculo de lo clásico con lo moderno.
Por último la Mesa redonda contó con la participación de los poetas: Joaquín Benito de
Lucas, Luis Alberto Cuenca, Justo Jorge Padrón y Leopoldo de Luis, que recitaron
poemas; y de los profesores que habían impartido el ciclo. El Dr. Sergio Rábade,
Catedrático Emérito de la Universidad Complutense, actuó de Moderador. El coloquio, al
que asistió numeroso público se centró, tras la recitación de algunos poemas de los poetas
asistentes, en la íntima relación entre filosofía y poesía: porque ambas surgen de la
inquietud humana (Leopoldo de Luis); porque se guardan una complementariedad
intrínseca (Fernando Rielo) o, como dijera José Luis Mora, porque la filosofía nació con
la poesía y de este modo «ahora estamos en el comienzo». Ángel Gabilondo subrayó la
necesidad de saber leer desde el despojamiento y saber escuchar, lo cual saben hacer muy
bien los poetas. Luis Alberto Cuenca y Justo Jorge Padrón destacaron la importancia de
la inspiración como origen de la obra poética y Joaquín Benito de Lucas abogó por una
poesía del sentimiento.
Juana Sánchez-Gey Venegas
V Congreso internacional Galdosiano
Durante los pasados días 30 de agosto al 3 de septiembre del presente año se ha celebrado
en Las Palmas de Gran Canaria, auspiciado por el Cabildo Grancanario a través de la
Casa de Galdós, el V Congreso internacional Galdosiano.
Con objeto de hacerlo coincidir con el 150 aniversario del nacimiento del novelista que
más ha contribuido (1843-1993) en España a la renovación de un género, que nacido en
los albores de la modernidad, alcanzó en el XIX una de sus etapas más brillantes. Y que
no sólo escribió novelas sino centenares de artículos, cartas, cuentos, teatro, etc. En todos
ellos se presenta como un testigo apasionado y reflexivo de la historia de su tiempo,
capaz, sobre todo, de observar en las minucias loales y cotidianas aquello que caracteriza
al ser humano como individuo y como grupo hasta hace de su mirada un punto de
referencia inexcusable para los que desde todos los campos o disciplinas se acercan a la
historia de España de esos cincuenta años a caballo de dos siglos. Y para los que desde
ahí desean saber lo más posible sobre el alma humana. Mucho han cambiado las cosas
desde los descalificativos valleinclanescos y el rechazo u olvido de su obra durante los
anos posteriores a su muerte.
Quizá esa tensión entre los aspectos locales y los universales de su larga producción
explica el interés mantenido y hasta acrecentado que por su obra existe dentro y fuera de
España. Así, en el Congreso se han presentado más de ciento veinte ponencias que
ofrecen múltiples acercamientos tanto a su obra como a las relaciones que ésta mantuvo
con los demás escritores de su tiempo hasta configurar un mapa fiel del estado de la
investigación galdosiana.
Al propio tiempo se presentó el primer tomo de las Actas del anterior Congreso celebrado
en 1990 y que, editadas por el Cabildo, suponen cerca de novecientas páginas. Asimismo
se presentaron varios libros entre los que conviene reseñar la interesante investigación del
profesor Stephen Miller, Del realismo/naturalismo al modernismo: Galdós, Zola, Revilla
y Clarín (1870-1901) editado por el propio Cabildo grancanario.
José Luis Mora
VI Asamblea de la FIEALC.
(Federación internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe).
Varsovia, 23-26 de junio de 1993.
El Congreso bianual de FIEALC se ha celebrado recientemente en Varsovia, con la
asistencia de 160 profesores de muy diferentes países. Como nota destacada podemos
señalar la asistencia de un numeroso grupo proveniente de países del Este de Europa:
Bulgaria, Croacia, Estonia, Hungría, República Checa, Rusia, Serbia y Ucrania, además,
naturalmente del grupo anfitrión polaco.
Las sesiones se dividieron, como es habitual, en diferentes Foros temáticos que facilitan
la discusión. Entre las diferentes disciplinas que configuraban cada grupo: Política,
Economía, Cooperación, Literatura, etc., la novedad ha consistido esta vez en la
constitución de un Foro de Pensamiento que, coordinado por Raúl Fornet-Betancourt,
Luis Sánchez Francisco y Janusz Wojcieszak, ha trabajado sobre el tema «Pensamiento
ibero y latinoamericano: su precepción en la Europa no ibera y perspectivas». A él
asistieron diversos representantes de la Asociación de Hispanismo Filosófico, miembro
de FIEALC a través de su pertenencia al Consejo Español de Estudios Iberoamericanos.
El Foro, bajo la coordinación del profesor Leopoldo Zea, socio de honor de nuestra
Asociación trató de los siguientes asuntos: R. Fornet Betancourt, José Luis Gómez
Martinez, Zdenek Kourim, Juri Talvet y Adyta Chauhan, presentaron diferentes
ponencias sobre «La percepción y recepción del pensamiento latinoamericano» en
Alemania, Estados Unidos, República Checa, Estonia y la India. Dentro de esta misma
sesión, Jorge Miranda presentó el tema «La percepción del pensamiento indígena
latinoamericano en Alemania». A continuación H. Beck habló de «América Latina como
encuentro cultural», Enrique Arriagada «Técnica para una presunta ciencia de la
Identidad» y Juana Sánchez-Gey «El modernismo filosófico en América». En la sesión
siguiente, Zofia Marzac, habló sobre «Teología de la liberación y las teologías europeas»,
Joaquín Sánchez Macgregor sobre «Vasconcelos: un proyecto filosófico de identidad» y
Anna Housková sobre «Utopía en el pensamiento de Octavio Paz»; José Esteves-Pereira,
sobre «Pensamento filosófico em Portugal na segunda medade do século XVIII», Horacio
Cerutti Guldberg, «Cómo filosofar en nuestra América» y Eugeniusz Gorski
«Pensamiento latinoamericano-pensamiento centroeuropeo». Las últimas intervenciones
fueron de Teresa Rodríguez de Lecea, sobre «La identidad cultural en las relaciones entre
España y América Latina a principios del siglo XX», y Luis Sánchez Francisco sobre «La
razón autobiográfica en el pensamiento español contemporáneo». El Foro terminó con
una mesa Redonda final.
La participación de miembros de la AHF, procedentes de España, México, USA y la
misma Polonia fue, pues, muy numerosa. Los cerca de veinte profesores que asistieron y
participaron en la discusión de este Foro de Pensamiento, expresaron el deseo de su
continuidad, quedando claro el interés, pertinencia y posibilidad de su
institucionalización para los siguientes Encuentros. Por otro lado, en la Asamblea
preceptiva que se celebró al final del Congreso, se tomó como decisión el nombramiento
como Presidente de FIEALC durante el periodo 1993-1995 al profesor Andrzej Dembicz,
presidente del CESLA, y se agradeció al Presidente saliente, profesor Tomás Calvo
Buezas su dedicación al cargo durante el bienio que termina. Asimismo, se votó la
consideración de cargo vitalicio para el Coordinador General, profesor Leopoldo Zea. Por
último, se tomo la decisión de celebrar el próximo Congreso de FIEALC en 1995, en
Taiwan, haciéndose cargo de su organización el profesor Juan Hung Huo, de la
universidad de Tamkang, en Taipei.
T.R.L.
TESIS DOCTORALES
Nuestra habitual Sección de Tesis doctorales sobre Hispanismo Filosófico leídas en los
últimos años en las diversas universidades. El Ministerio de Educación está finalizando
la puesta en marcha de la Base de Datos TESEO, con información sobre todas las tesis
doctorales leídas en las universidades españolas, a partir del año 1984. Esta Base de
Datos será consultable a finales del año 1993.
Desde las páginas de este Boletín, pedimos, sin embargo colaboración a nuestros socios
de otros países para que nos envíen esa información de sus propias universidades.
LISTA DE SOCIOS
ABELLÁN GARCIA. Jose Luis.-C/ Gravina, 7. 28004 MADRID.
ACEVEDO GUERRA. Jorge.-Avda. Cap. Ignacio Carrera Pinto 1025. Casilla 10136.
Correo Central. SANTIAGO (Chile).
ALBARES. ALBARES. Roberto.-Avda. de la Ermita. 12. MONTERRUBIO DE
ARMUÑA (Salamanca).
AMENGUAL COLL. Gabriel.-PI. García Orell. 15, 07006 PALMA DE MALLORCA.
ANTHROPOS, Editorial.-C/ Vallés, 47, Apdo. 347, 08190 SANT CUGAT DEL
VALLES (Barcelona).
AYALA, Jorge.-C/ San Antonio Mª Claret, 9. 50005 ZARAGOZA.
BARRIENTOS GARCÍA. José.-Pº Carmelitas. 64-72, 37007 SALAMANCA.
BEUCHOT, Mauricio.-Apdo. Postal 23-161, Xochimilco. 1600, MEXICO S.F.
BIAGINI, Hugo.-C/Pampa, 2536, 1428 BUENOS AIRES (Arqentina).
BOLADO, Gerardo.- C/ Alsedo Bustamante. 3, 39001 SANTANDER.
BOTTI, Alfonso.-Vía Teodosia, 1, 20131 MILÁN (Italia).
BUENO SÁNCHEZ, Gustavo.-S. Pedro de Mestalló 8, 33009 OVIEDO.
CANTARINO, Elena.-C/ Virgen del Olivar, 11, 46900 TORRENT (Valencia).
CARO BAROJA, Julio.-C/ Alfonso Xll, 50, 28014 MADRID.
CASADO MARCOS DE LEON, Angel.–M. de Lozoya, 29, 28007 MADRID.
CERUTTI GULDERG, Horacio.-C/ de Abasolo, 540, casa 5. 16020 Tepepan Xoch.,
MEXICO D.F.
CRUJEIRAS, Mª José.-Rua do Campo, 4, STA. EUGENIA DE RIVEIRA, (La Coruña).
CORTIJO, Esteban.-Eloy Gonzalo, 25, VILLANUEVA DE LA SERENA 06700
(Badajoz).
CRUZ HERNANDEZ, Miguel.-C/ Francisco Gervás, 9, 28020 MADRID.
CHAMIZO, Pedro José.-C/ Rosa, 1, 29010 MALAGA.
D’AGOSTINO, Emilia.-C/ Juan de Dios, 3, 28015 MADRID.
DIALOGO FlLOSOFICO.-Ctra. de Miraflores, 1, 28770 COLMENAR VIEJO (Madrid)
DIAZ GARCIA, Elías.-C/ Emilio Rubín, 7, 28033 MADRID.
DIEZ DEL CORRAL, Luis.-C/ Jorge Juan, 7, 28016 MADRID.
EGUILAZ ALSUA, Carmen Mª.-C/ Pedro IV el Ceremonioso, 10, 50005 ZARAGOZA.
ESTEBAN, Eloisa.-C/ Puerto Rico, 23, 28016 MADRID.
FERNANDEZ FERNANDEZ, Jose Luis.-Galera, 6, 28042 MADRID.
FERNANDEZ SANZ, Amable.-C/ Benidorm, 3, 28017 MADRID.
FOX, Inman.-Dept. of Hispanic Studies, Northwestern Univ. EVASTON, Illinois, 60201
USA.
GAMBIN, Felice.-Via Forca 20, 37041 ALBAREDO D’ADIGE (Verona) Italia.
GARCIA VALDIVIESO, Jesús.-Avda. Pio Xll, 38, 45600 TALAVERA (Toledo).
GOMEZ BLESA, Mercedes.-C/ Rosario, 53, 40003 SEGOVIA.
GOMEZ MARTINEZ, Jose Luis.-315 Ponderosa Dr., ATHENS, Georgia 30605 USA.
GONZALEZ MARTINEZ, Fco. Javier.-C/ Sambara, 83, 28027 MADRID.
GORSKI, Eugeniusz.-Inst. Filozofii, Nowy Swiat, 72, 00330 WARSZAWA (Polonia).
GUY. Alain.-B.P. 7. BREMIL-LAFAGE 31280 (Francia).
HEREDIA CORREA. Roberto.-Biblioteca Nacional. Ciudad Universitaria, MEXICO
D.F. 04S10.
HEREDIA SORIANO. Antonio.-C/ C. de Crespo Rascón, 1, 37002 SALAMANCA.
IGLESIAS ORTEGA, Luis –C/ Rodrigo de Triana, 63, 41010 SEVILLA.
ILLERA BALLESTEROS, Amadeo.-Hachioji-Shi. Katakura-Cho. 1074-55 TOKIO
(Japón).
ISEGORIA. Rev. de Filosofía.-C/ Pinar, 25. 28006, MADRID.
JIMENEZ GARCIA, Antonio.-C/ María de Guzmán. 54, 28003 MADRID.
JIMENEZ MORENO. Luis.-Avda. de Badajoz, 15, 28027 MADRID.
JIMENEZ ROYO, Ana Mª.-Avda. del Ferrol, 21, 28006 MADRID.
LAIN ENTRALGO, Pedro.-C/ Ibáñez Martín, 6, 280015 MADRID.
LANGON, Mauricio.-Manzana G, 12, Solar 3, 15005 SOLYMAR (Uruguay).
LARRUBIA PRADO, Paco.-Dept. of Spanish Language. Georgetown Univ.
WASHINGTON 20057- 0989, (USA).
LIPP. Solomon.-Univ. McGill, Dpto. Hispanic Studies, 1001 Sherbrooke West,
MONTREAL H3A 1G5 (Canadá).
LIZCANO, Manuel.-Jardín San Federico, 5, 28009 MADRID.
LOPEZ BENEDI, Juan Antonio.-Parada Real, 1,28260 GALAPAGAR (Madrid).
LOPEZ MORILLAS, Juan.-Ashbel Srnith Prof., Dept. of Spanish 8c Portuguese, Univ.
of Texas, AUSTIN, Texas 78712-1155, USA.
LORENZO CACERES. José A.-Avda. Mesa y López, 36, 35007 LAS PALMAS.
MALLO, Tomás.-Pº de Santa María de la Cabeza, 26, 28045 MADRID.
MARCOS, Luis Andrés.-Pedro Mendoza, 13, 87003 SALAMANCA.
MARICHAL, Juan.-C/ Caracas, 15, 28004 MADRID.
MARTIN CAMPILLO, Javier.-Piscis, 4, 28007 MADRID.
MARTIN PEÑASCO, Luis E.-Ctra. de Galapagar, 17, 28250 TORRELODONES
MARTIN SANCHEZ, Mª Angelita F.-C/ del Mirlo, 6, Urb. Valdelaguna, 37191
SALAMANCA.
MARTINEZ ARAUJO, José Mª.-Avda. Badajoz, 22, 7350 ELVAS (Portugal).
MERMALL, Thomas.-60 Plaza St. Apto 6 N, BROOKLYN, NY 11238 USA.
MORA GARCIA, José Luis.-Ctra. de Madrona, 9, 40002 SEGOVIA.
MORA LLADO, Antoni.-C/ Belén, 10,28004 MADRID.
MORENO ROBLES, Carlos.-Avda. de Leyva, 88, 28019 MADRID.
MORON ARROYO, Ciriaco.-Cornell Univ. New York (USA).
MUÑOZ ALONSO, Gemma.-C/ Gabriela Mistral, 12, 28035 MADRID.
MUÑOZ DELGADO, Vicente.-Avda. de la Merced, 27, 37005 SALAMANCA.
NAESSENS, llse.-Avda. Mate de Luna, 3125, 4000 TUCUMAN (Argentina).
NAVARRO ALCALA- ZAMORA, Pura.-C/ Almansa, 110, 28004 MADRID.
NUÑEZ RUIZ, Diego.-Avda. Toscana, 12, Urb. Parquelagos, 28420 LA NAVATA
(Madrid).
ORRINGER. Nelson.-42, Ellise Road, STORRS, Conn. 06268 USA.
ORTEGA VILLALOBOS, Julio.-C/ F, García Lorca, 3, 28830 SAN FERNANDO DE
HENARES.
OUIMETTE, Victor.-Dept. of Hispanic Studies, McGill Univ, 1001 Sherbrooke St. West,
MONTREAL H3A 1G5, Canadá.
PADILLA, Manuel.-C/ Río Tajo, 10, 28993 ALCORCON (Madrid).
PALLOTINI, Michele.-Universitá de Parma. Via J.F. Kennedy, 6, PARMA 43100, Italia.
PECELLIN LANCHARRO. Manuel.-C/ Oropéndola, 4, 06003 BADAJOZ.
PEDRERO SANCHO, Luis Ignacio.-Trozo, 37, 40400 EL ESPINAR (Segovia).
PEREZ GONZALEZ, Fernándo T.-PI. América, 2, CACERES.
PINEDO CASTRO. Fco. Javier.-Casilla, 176, TALCA (Chile).
RAEZ CANO, José Manuel.-C/ Vital Aza, 96, 28017 MADRID.
RIBAS, Pedro.-Fco. de Quevedo, 11, 28700 SAN SEBASTIAN DE LOS REYES.
RODRIGUEZ DE LECEA. Teresa.-C/ Joaquín Mº López, 68, 28015 MADRID.
ROMERO BARO, José Mª.-Fac. de Filosofía, Dpto. Filosofía Teorética, 08028
BARCELONA.
ROZALEN MEDINA, José Luis.-C/ Madre Antonia Paris, 4, 28027 MADRID.
SALAS, Jaime de.-C/ Pedro de Valvivia, 4, 28006 MADRID.
SALGUERO, Ana Isabel.-C/ Sainz de Baranda, 22, 28009 MADRID.
SALMERON, Fernándo.-C/ Congreso, 70, Tlalpan, 14000 MEXICO D.F. México.
SANCHEZ GEY VENEGAS, Juana.-C/ Hermosilla, 5, 28001 MADRID.
SANTANDREU, Margarita.-C/ Aragón, 323 a, 07009 PALMA DE MALLORCA.
SANTIAGO ALMAZAN, Donald.-Waidmannteige, 14, 1700 WURZBURG 25
(Alemania).
SANTIAGO BOLAÑOS, Mª Fernanda.-Apdo. 23, 40400 EL ESPINAR (Segovia).
SANTOS GUERRERO, Julián.-Pl. Sta. Isabel, 4, 45002 TOLEDO.
SANTOS RODRIGO, Rosa.-C/ Utiel, 3, 46020 VALENCIA.
SERVERAT, Vicent.-B.P. 25, 38040 GRENOBLE Cedex (Francia).
SHIMIZU, Norio.-(Japón).
SUAREZ DOBARRIO, Fernándo.-P. Claret, 9, 28002 MADRID.
TRIAS MERCANT, Sebastiá.-Pza. de Barcelona, 20, 07011 PALMA.
TRUYOL SERRA, Antonio.-C/ Juan Bravo, 32, 28006 MADRID.
VEGANZONES, Jesús.-C/ P. Jesús Ordóñez, 5, 28002 MADRID.
WOSCIESZAK, Janusz.-ul. Petöfiego. 6 m 17, WARSZAWA 01-97 POLONIA.
ZARAGOZA, Mª Carmen.-C/ Literato Azorín, 45, 46006 VALENCIA.
ZULETA ALVAREZ, Enrique.-C/ Lamadrid, 753, Dpto. 2, 5500 MENDOZA
(Argentina).
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS
CALLE
TFNO
CIUDAD
D. POSTAL
PAÍS
deseo abonar mi cuota anual de 5.000 ptas., a la Asociación de
Hispanismo Filosófico, por el procedimiento siguiente:
- Talón personal a nombre de la Asociación.
- Orden bancaria, rellenando el Boletín adjunto:
ORDEN BANCARIA
Banco o Caja de Ahorros
Calle
N.° de cuenta o libreta
Sucursal
Ciudad
Muy Sres. míos: En lo sucesivo y hasta nueva orden sírvanse atender y cargar a mi cuenta
los recibos de 5.000 ptas. que con periodicidad anual les presentará a mi nombre la
Asociación de Hispanismo Filosófico. Atentamente,
Firma