Download (6701102-)

Document related concepts
Transcript
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Transcripción Tutorías
Intercampus
Curso 2014/2015
 Asignatura: 6701102 - Historia De La Filosofía Antigua y Medieval del Grado
en Geografía e Historia
 Equipo Docente: YUSTE LECIÑENA, PIEDAD; SANCHEZ MECA, DIEGO;
ESCUDERO PEREZ, ALEJANDRO
 Título de la grabación: HISFIL1_GH
 Tutor: Marcelino Díaz Rodríguez ([email protected])
 URL:
https://www.intecca.uned.es/portalavip/grabacion.php?ID_Grabacion=132108
&ID_Sala=113714&hashData=1e89ae8ccf75436db924bd255d7a7882&amp%3b
paramsToCheck=SURfR3JhYmFjaW9uLElEX1NhbGEs
Queda prohibido cualquier acto de reproducción, plagio, distribución o comunicación
pública, en todo o en parte, del contenido de las tutorías AVIP o su transformación fijada
en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización
de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual, o de la
Universidad, como cesionaria, incurriendo quienes contravengan esta prohibición en las
responsabilidades civiles y penales previstas por las Leyes.
>>> 00:00:00 Diapositiva 01
El año pasado se cometieron algunos errores y el equipo docente ha rectificado. Uno de los
errores estaba en la prueba de evaluación continua, y es que el sistema de créditos del Espacio
Europeo de Educación Superior, como no se puede aplicar a rajatabla en la UNED porque son
estudios a distancia y el grueso de la valoración se hace a través de un examen, porque no hay
otro procedimiento, entonces se da la opción de completar esa nota con algún trabajo que
ustedes elaborarán durante todo el año.
Por ejemplo, vamos a ver a Platón y Aristóteles; una manera de cerciorarme de si yo domino a
Platón y a Aristóteles es hacer un comentario del uno y un comentario del otro, y con ello
cumplen con la parte relativa a la Filosofía Antigua. Y si les llama más la atención San Agustín y
Duns Scoto, o San Agustin y Guillermo de Ockham, o San Agustin y Santo Tomas de Aquino, en
1
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
el Medioevo, cogen esos dos comentarios, que junto con los dos anteriores, les darían dos
puntos como máximo, que sumado a la nota que obtengan en el examen será la nota final. Sin
menoscabo de que vayan al examen exclusivamente y les vaya tan bien que puedan obtener
un 10 sin haber presentado los trabajos. Los trabajos sirven para, cuando tienen problemas de
tiempo o problemas de dedicación, dar una mano (con la evaluación). Eso sí, para contabilizar
la evaluación de la Prueba de Evaluación Continua, que son los cuatro comentarios de texto,
tienen que haber obtenido como mínimo un 5 en el examen.
¿El punto 2 era?
(Interviene alumno): Si en el examen...
El examen son 5 preguntas... ¿Dónde viene esto? 5 de 8 me parece... les dan 8 preguntas y
ustedes escogen 5.
>>> 00:03:37 Diapositiva 02
Será en la otra página...
>>> 00:03:46 Diapositiva 03
En la uno, ¿no? Sí, examen. En el examen lo formulé ahí todo bastante claro. Que alguien lea
porque no traje gafas, por favor...
(Interviene alumno): En el examen se proponen 8 preguntas para elegir 5.
Vale, vamos a empezar por ahí. A ustedes les ofrecen 8 preguntas y se quedan con 5,
lógicamente se quedan con las que más dominan, con las que más soltura tienen, con las que
más les interesan, con las que más motivados están... en fin, por las razones que sea, se
quedan con 5.
(Interviene alumno): Serán a la vez genéricas y concretas, y referidas a asuntos centrales en
cada uno de los autores de la corriente del programa.
Entonces, las preguntas son concretas, por ejemplo, el relativismo de los sofistas. Entonces,
hace referencia a que los sofistas no mantenían una verdad como única verdad o un ser como
único ser, sino que lo que existen en las relaciones humanas son múltiples verdades y unas son
validas en unas circunstancias y otras son validas en otras.
(Interviene alumno): ¿Hay espacio concreto para la respuesta o es de desarrollo?
Es de desarrollo. Calculado a 2 horas, les sale a 24 minutos por pregunta. 24x5 es 120. Pero
como a lo mejor tienen que dedicar algún minuto para repasar, lo mejor es que calculen en
torno a 20 minutos, 21 ó 22 o compensen el tiempo de una con el tiempo de otra.
(Interviene alumno): ¿Y vocabulario hay en el examen?
2
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
No, el vocabulario es el que manejamos a lo largo del (curso)... Es un vocabulario muy
filosófico, como arjé, logos, ser, metafísica, en el cual, a base de manejarlo, se van
familiarizando con él.
Hay también un contexto histórico, económico, social y político que, desde el plano de la
Historia, les puede venir bien, que tiene que ver con la Historia Antigua. No sé si la tienen en el
primer cuatrimestre o en el segundo...
(Interviene alumno): En el primer cuatrimestre, la parte mesopotámica, y en el segundo, la
clásica.
A la parte de Mesopotamia aporta poco. Porque sólo vamos a ver, ahora en el inicio, la
influencia de Oriente en la aparición de la Filosofía en Grecia, pero muy de pasada.
Entonces el aparatado 2, ¿dice?
(Interviene alumno): Serán a la vez genéricas y concretas y referidas a asuntos centrales en
cada uno de los autores o de las corrientes del programa.
Esto da una pista muy importante, aquí hay que leer entre lineas, hay un montón de autores
en los que no nos vamos a detener para nada, porque partes centrales de San Ambrosio, San
Juan Crisóstomo, San Gregorio... todas esa paja de Padres (de la Iglesia) que unos se
contradicen con otros, unos cayeron en la herejía, como Orígenes, otros combatieron la
herejía... Esa parte, que sabemos que no va a salir, pues vamos a ser prácticos y a pasarla.
¿Apartado 3?
(Interviene alumno): Poco más de 20 veinte minutos por pregunta para un total de 120. 24x5 =
120.
Poco más de 20 minutos para cada pregunta. Porque en lo primero, que se ponen a pensar,
pierden unos minutos. Cuando hagan el examen es importante que tengan una hoja en sucio
para hacer el esquema de lo que van a desarrollar. Eso les va a dar mucha soltura a la hora de
escribir. No importa el orden o que se hayan equivocado, sino por lo menos un esquema
orientativo para luego desarrollar o redactar adecuadamente en relación a ese tema. Luego, si
desarrollando la pregunta se acuerdan de otras cosas, pues da pie a que intercalen algún
punto o lo completen.
¿Siguiente punto?
(Interviene alumno): El ensayo de este tipo de examen requiere practicar el resumen, la
síntesis y (no se entiende). Las respuestas se aproximan y no deben responderse al pie de la
letra. Procura comprender para memorizar.
Esto es importante. Ellos no son muy exigentes. Lo que no quieren son pajas poco
fundamentadas. A veces una anécdota se puede poner, o alguna información que tenga que
ver con lo que se está diciendo, pero meter demasiada literatura no va, porque la filosofía es
ante todo racional.
3
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
¿Siguiente punto?
(Interviene alumno): Muy aconsejables los resúmenes que ofrece el profesor Escudero en los
foros tanto por la calidad de los textos como por su valor didáctico. Para cada tema suele
ofrecer aspectos sustanciales de los mismos.
Si ustedes van ahora mismo a la página ALF, ya se encontrarán en el foro general, publicado
por Escudero, “Del mito al logos”, es decir, cómo evolucionó el pensamiento en el mundo
griego, también puso un esquema de los presocráticos, y desarrolló también la influencia
oriental en los saberes que dieron lugar a la filosofía.
La filosofía no es oriental, ni mucho menos, la filosofía es griega. Hay unos rasgos que la hacen
ser griega y no otra cosa, pero eso no quita para que muchos saberes geométricos, de
aritmética, en el caso de la agrimensura de los egipcios en la cuenca del Nilo, donde los
terrenos eran invadidos por aluviones y se fertilizaban, desaparecían los mojones, los límites,
tenían unos cálculos matemáticos increíbles... Pues todo eso lo heredaron las colonias griegas
de Mileto, los milesios, y de Éfeso y de Samos, en Asia Menor.
¿Siguiente punto?
(Interviene alumno): PEC.
PEC significa Prueba de Evaluación Continua. Lo han querido llamar así... Son 4 comentarios,
¿no?
(Interviene alumno): 4 comentarios de texto escogidos entre los que se proponen en el manual
de la asignatura.
Aquí detrás viene cómo hacer un comentario de texto. Hay alguna fórmula que quizá ustedes
hayan practicado en la Filosofía de COU o en la Filosofía de Bachillerato LOGSE... No hay
formulas definitivas para un comentario, sino que siempre hay maneras de enfocar los
comentarios. Se suele hacer una lectura reposada inicial, luego subrayar los conceptos más
importantes, y unos empiezan por el análisis, es decir, analizar las cuestiones que se plantean
en el texto... Yo también soy partidario de empezar por el análisis, argumentar de acuerdo con
las preguntas, y si no hay preguntas plantearlas ustedes mismos. Y, por último, hacer una
síntesis o un resumen global de lo que representa el texto. También pueden hacer
aportaciones personales: si es un tema de política y lo quieren comparar con otros momentos
de la historia o con el momento actual, pueden hacerlo.
O sea, que hacer un comentario no es un gran problema, a no ser que lleven ya el prejuicio y
se resistan ustedes mismos...
(Interviene alumno): Haciendo una valoración del espacio del comentario, como lo corrige
usted, exactamente de cuántos folios podemos hablar, en un comentario normal, ¿de 3, 5,
10...?
4
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Como mucho, por cada uno, 2 folios, un poquito más a lo mejor. Por más tampoco pasa nada.
Pero como mínimo 2 folios. De manera que tienen que presentar 4 comentarios, serían unos 8
folios. Más o menos el trabajo que se les exige a los del Grado en Filosofía.
Me hicieron buenos comentarios hace dos años. El año pasado se vieron tan apurados que
nadie presentó trabajo, y había alumnos aquí bien preparados, pero, claro, exigía 10
comentarios para 2 puntos. Hacer 10 comentarios, ¿cuánto tiempo te lleva? Es preferible
ponerlo en “codos” y sales ganando. 4 comentarios es más razonable.
¿Siguientes cuestiones?
(Interviene alumno): Los dos primeros serán de la Filosofía Griega Clásica y Helenística, los
otros dos de Escolástica y Medieval.
Para aclararles esto, la Filosofía Griega Clásica abarca desde sus inicios en el siglo VII-VI a.C.
hasta la muerte de Aristóteles que coincide, con dos años de por medio, con las conquistas de
Alejandro... Por cierto, muy discordantes en sus apreciaciones de cómo debería llevarse la
política porque mientras Aristóteles fue un defensor acérrimo de las pequeñas comunidades,
de la polis, donde todo el mundo estuviese comprometido, Alejandro aspiraba al Imperio, a la
gran extensión y a la mezcla de sangre, culturas, técnicas, religiones, etc.
Entonces, la etapa de Filosofía Clásica es desde el siglo IV a.C. hasta la muerte de Aristóteles, y
la Helenística abarca desde la desmembración de Grecia como foco cultural a la consideración
de todos los territorios, es decir, el Helenismo es la expansión de la cultura griega al universo
conocido entonces: los ptolemaicos de Egipto, los seleúcidas, llegó hasta las fronteras del Indo,
la zona del Asia Menor... Cada zona, con sus peculiaridades, formaba parte de un Imperio
donde no había fronteras. La polis de Aristóteles si está ubicada en unas fronteras bien
restringidas. Y las luchas previas entre Macedonia y las Ligas (la Liga del Peloponeso) se
debieron a las rivalidades dentro de la Grecia limitada, es decir, Esparta, Tebas, Macedonia y
Atenas constituían polis independientes y cada una defendía sus intereses; con la llegada del
Imperio Alejandrino, se rompen las fronteras y viene una nueva mezcolanza cultural donde se
emplea la lengua clásica griega ateniense como la formula de comunicación, de ahí que se le
llame helenismo.
Hay dos helenismos. Un helenismo griego, donde los filósofos siguen fundamentalmente la
tradición cultural de los antiguos griegos, Platón, Aristóteles, etc., y hay un helenismo romano
que se produce en una segunda fase, donde los romanos heredan el Imperio de Alejandro, se
hacen con todos esos territorios y ponen su sello, una filosofía inspirada en los griegos pero
con otros matices. Entre esos matices está el que ante un mundo en el que no hay esperanzas
vitales, lo mejor es aferrarse a la salvación. Idea que ya apuntaba Platón con la ideal del alma y
la necesidad de purificarse, cuestión esa que ya planteó también Pitágoras. Esto se
entremezcla con posiciones judías-hebreas de la Biblia, y entre las filosofía griega y los
elementos bíblicos se forja una identidad que va a ser el cristianismo medieval.
Con el cristianismo medieval se a empezar una nueva forma de ver el mundo. A tal punto que
la religión, que había sido la gran enemiga de la filosofía por mantener actitudes irracionales,
5
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
ahora no hay otro elemento de juicio que no sea el que procede de la religión, siempre y
cuando no se caiga en herejías y en cismas.
¿Siguiente punto?
(Interviene alumno): Los comentarios de texto deben ser colgados en “Tareas” antes del 10 de
enero de 2015.
Eso es bueno que lo sepan porque al final suele ocurrir que la gente masifique el estudio, es
decir, que hagan las tareas excesivamente masivas porque ven la llegada próxima del examen
y eso los motive y los ponga con los “codos”, mientras que hay una fase inicial, la que
empezamos ahora, donde todavía no ven muy lejos y entonces el estudiante se relaja. Todavía
no tiene la tensión suficiente para meter los “codos”.
Yo les aconsejo que se programen con un horario de estudio. Siempre es más productivo un
horario espaciado que un horario masivo de los días anteriores al examen. Aunque
lógicamente este horario espaciado sea más superficial y el otro sea más profundo porque hay
mas motivación. Da igual, pero que haya un contacto poco menos que diario con estas
cuestiones.
No sé si ustedes lo entienden así. O a veces lo entienden pero, como decía Séneca: “largo es el
camino de los preceptos pero corto y eficaz el de los ejemplos”. Es decir, que todos decimos lo
mismo pero a la hora de aplicárnoslo es más complicado.
Bien, ¿algún punto más?
(Interviene alumno): Sí. Se ofrecen además 4 seminarios pero solo de carácter opcional, como
enriquecimiento personal y/o participación en los foros. No evaluable.
Esto ha sido una conquista que se ha logrado y que hay que agradecer porque si a todos estos
contenidos se le suma esa idea de hace 4 ó 5 años de unos seminarios donde tenías que elegir
uno y defenderlo en el examen, eran demasiadas cosas para una sola materia. Casi tenía que
dedicarse el alumno por completo a esta materia y olvidar, a lo mejor, otras asignaturas. Eso
tampoco estaba bien.
(Interviene alumno): No haciendo las 4 PEC (Prueba Evaluación Continua), en el examen habría
un comentario, ¿sería el sustitutivo?
No. La única manera de hacer comentarios es a través de la PEC y como puntuación para subir
nota, siempre y cuando hayan obtenido un 5 (en el examen). Porque por poco que hayan
puntuado, algo habrán puntuado. No van a poner un cero a nadie.
(Interviene alumno): Y si no hiciéramos las PEC, en el examen sería la elección de 5 preguntas
sobre 8. Igual...
Igual. Y cada pregunta, aún no haciendo los comentarios, a 2 puntos por pregunta. O sea, que
pueden obtener un 10 sin hacer los comentarios. Cada uno hace un cálculo de si le conviene o
no le conviene, le rinde o no le rinde.
6
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(Interviene alumno): Si suspendiéramos la PEC, ¿bajaría la nota del examen?
No, la PEC nunca baja nota. Si tú me entregas la PEC, por poco que tengas, lo mínimo que te
puedo poner es un 0,5. Ese 0,5 suma. Nunca resta. Malo sería que si encima de que se les
ofrece esa posibilidad de trabajar, se les desconsiderase ese trabajo. En esta asignatura
siempre suma.
Vamos a ver la temática por si acaso hay alguna duda. Ahí viene el primer tema. Que lo lea otra
persona para no dejar a este hombre solo. A ver...
(Interviene alumno): Presentación y acogida. Guía de la asignatura. Procedimientos de
trabajo...
Esto es lo que estamos haciendo hoy, que es el 15 del 10 (Octubre), ¿lo ven aquí a la izquierda?
>>> 00:26:23 Diapositiva 04
(Interviene alumno): El nacimiento de la filosofía en Grecia. Los filósofos presocráticos.
Dentro de un ratito empezamos a decir algunas cositas para que vayan entrando en materia. El
inicio es muy motivante porque forma de la historia y eso está vinculado al grado que están
haciendo.
¿La sección 2?
(Interviene alumno): Los sofistas y Sócrates.
Aquí entrarían los presocráticos y los sofistas también son presocráticos... No es que sean
presocráticos, es que Sócrates fue tildado también de sofista. Los sofistas se suelen ver como
una reacción al cansancio de una filosofía sobre la physis, la naturaleza, que se revelaba poco
práctica, poco productiva.
¿Cuáles eran los elementos prácticos? Los que se podían pagar. ¿Qué se podía pagar? Los
estudios. ¿Y qué estudios? La formación política. ¿Y en qué consiste la formación política? En
que el mejor orador es el mejor político. Les enseñaban a argumentar, la lógica, el
pensamiento y esa forma de ganar dinero la vio Sócrates como un escándalo. ¿Cómo un
filósofo, que debería ser moralmente intachable, va a estar ofreciéndose por dinero?
Luego vemos a Sócrates, que es muy sencillo. Por cierto, el año pasado salió una pregunta
sobre los sofistas pero Sócrates es mucho más difícil que salga. ¿Por qué? Porque muchas de
las obras y de las circunstancias de la vida de Sócrates están recogidas en Platón. Lo que se
llama la primera navegación platónica, que es todo lo que recibió de Sócrates, dice mucho del
propio Sócrates; entonces cuando lo vemos en Platón es otra cosa distinta, sobre todo en la
segunda navegación, donde aparece la Teoría de las Ideas, que no tiene nada que ver con
Sócrates. Sócrates creía que lo máximo era llegar a la abstracción mediante la definición,
cuestión que luego apoyaría Aristóteles. Pero no habla de un mundo de las ideas más allá del
mundo sensible, ni mucho menos.
7
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
El siguiente autor es Platón, que lo vemos en la siguiente sesión. Luego vemos a Aristóteles, el
5 de noviembre. Luego, la filosofía helenística y romana. Esto deben condensarlo mucho, y
luego, con vistas al examen, podemos bien delimitar lo que puede ser objeto de examen y lo
que no. Porque la filosofía helenística y romana es el segundo cuatrimestre del Grado en
Filosofía, si entramos en detalles no podemos.
A través del mundo romano hubo una preocupación salvífica porque este mundo ya no ofrecía
respuestas a los sinsabores y a las penurias. Y de ahí surgió el cristianismo, que prosperó en
una síntesis entre la Biblia y los propios filósofos; Plotino, por ejemplo, fue uno de los que más
incidió en el cristianismo. Y luego se le dio forma por parte de San Agustín. San Agustín es el
gran valedor del cristianismo. Ni siquiera Santo Tomás de Aquino, que reformuló el
cristianismo en el siglo XIV, tocó a San Agustín porque San Agustín se mostraba intocable en
este sentido, en cuanto a los dogmas principales.
Luego, como la Edad Media llevó a múltiples debates y discusiones especulativas sobre lo que
era o debía ser, pues entonces los primeros científicos de la física, Jean Buridan o Guillermo de
Ockham, comenzaron a rebatir lo innecesario de las abstracciones y de los universales.
¿Qué son los universales? Conceptos abstractos que no tienen referencia en la realidad. Por
ejemplo, las esencias, la sustancia, el alma, el mundo, etc. Más que del alma podríamos hablar
de la psique; la psique como algo que no está más allá del cuerpo, sino que la psique es una
manifestación de la estructura neuronal-física. Con lo cual el tema tabú del alma se
reinterpreta, se pone en tela de juicio. Aparece una manera más práctica de afrontar el saber,
con los primeros esbozos de la física que culminará en el siglo XVI con Galileo.
Algo muy importante, ¿cómo llegó Aristóteles a (la Europa medieval)? Se conocían los textos y
la filosofía de Platón pero no se conocía a Aristóteles. Entonces, a través de la Escuela de
Traductores de Toledo, en España, pasó toda la filosofía árabe, los comentarios sobre
Aristóteles pasaron a Europa. En las universidades, especialmente la de París, empieza a surgir
el aristotelismo como algo novedoso que rompe con los planteamientos de la Iglesia. Hubo un
debate profundo entre la Iglesia y los aristotélicos. Para solventar esta cuestión, Santo Tomás
de Aquino domestica a Aristóteles y lo encauza en los dogmas de la Iglesia. Es decir, hace una
labor de ingeniería, donde los planteamientos sobre el movimiento, sobre la última causa, que
tiene que ser Dios... donde Aristóteles dijo digo, Santo Tomás va a decir Diego. De esa manera
cambia el platonismo de San Agustín que había perdurado a lo largo de la Edad Media y se
convierte en un aristotelismo, donde Aristóteles ya no es el de las universidades de Lovaina o
París sino el Aristóteles que domestica Santo Tomás.
Es una lucha entre la fe y la razón. Mientras los aristotélicos hablan de la razón, especulativa,
no científica, los defensores de la fe, como Santo Tomás, buscan un terreno donde se
intercepten la fe y la razón, los Preámbulos, de tal manera que no haya más disputas y todo el
mundo quede contento.
(Interviene alumno): ¿Hay un corte entre la caída del Imperio Romano y el inicio de la Edad
Media?
8
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
El corte no fue tal porque la caída del Imperio Romano y la llegada de los pueblos bárbaros, en
principio, supuso un freno a la cultura que ya estaba instalada. La Hispania romanizada es
mucho más culta que la que se vivió en la Alta Edad Media. Hubo un freno pero con el tiempo,
esas ideas cristianas estaban vinculadas al poder político. San Agustín habla de las dos
ciudades, la Ciudad de Dios y la Ciudad del Diablo, entonces el poder político tampoco podía
pasarse porque el Papado – también los dogmas y los textos de San Agustín– imponía la
autoridad, lo que debía conocerse y lo que debía hacerse moralmente, que era la doctrina de
la Iglesia.
Después aparecen autores más cercanos a la ciencia y al poder político, como Duns Scoto y
Guillermo de Ockham, Duns Scoto no tanto. Vamos a dejar dos sesiones a última hora para
completar cuestiones que hayan quedado flojas o que merezca la pena dedicarle más tiempo.
Una fase donde se puede dar más empaque. Por ejemplo, si aparece San Agustín y lo
relacionan con todo el trasfondo platónico de San Agustín, es decir, retoman a los clásicos en
la propia pregunta, eso le da un mayor empaque a la pregunta. Incluso para los comentarios,
una fase del comentario es relacionar el autor y su obra con otros autores. Basta que sea un
comentario de Platón para sacar a los pitagóricos, por ejemplo la purificación del alma, la
doctrina órfica, el alma como un elemento que aspira a un mundo superior y que es
susceptible de reencarnarse.
Si ven que esto no tiene mucha razón de ser ahí y hemos quedado atrasados, (podemos) correr
la línea del tiempo. ¿Qué les parece? No es problema.
Y luego, dejar una última sesión para... Incluso el año pasado hicimos un simulacro de examen
aquí. Como está la gente ya “puesta”, ya saben de lo que se está hablando... Y, bueno, fue
voluntario entregar el trabajo, el que no quiso se lo llevó a casa, pero la experiencia está ahí.
¿Qué tal? ¿Cómo lo ven?
El temario es muy... Por mi mente pasó lo siguiente: los del Grado de Historia, que no tienen
muchos “huesos” por medio, pues vamos a ponerle un hueso, y cogieron y dijeron vamos a
ponerles Historia de la Filosofía. No tiene otra explicación. En realidad, tampoco es tan hueso.
Esto es intenso, además, el historiador, por sí mismo, va a los hechos. La Filosofía ni siquiera es
ciencia social, la Filosofía es una relación lógica del pensamiento con una serie de tesis que se
defienden, pero que no son demostrables, ni verificables ni medibles, como puede ser una
encuesta pasada a una población para estudiar las desigualdades sociales. Es muy distinta.
La Filosofía es más bien un amor al saber. ¿Cómo se llama cuando algo no es útil? No es que
sea inútil, sino que... por satisfacción personal. El filósofo griego siempre pensó, primero,
porque tenía tiempo para pensar; podía dedicarse al ocio porque el esclavo se dedicaba al
negocio, entendido como trabajo. El trabajo lo hacían los esclavos, entonces el griego
acomodado, el griego con dinero y pertenencias, podía permitirse el lujo de pensar, y eso
mezclado con actitudes religiosas...
9
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Había dos tipos de religiones en Grecia: las religiones públicas y las religiones privadas. Las
religiones públicas eran obligatorias, había una fuerza social que lo exigía, y se basaba en los
poemas de Homero y Hesíodo: la Iliada, la Odisea... Entonces se trataba de relatos fantásticos,
ficticios, fantasmagóricos si quieren, pero con un cierto atisbo de realidad, es decir, desde el
caos cómo se creo Zeus, desde Zeus cómo se creo la Tierra, el Cielo, etc... En la medida en que
eran relatos fantásticos también trataban de explicar la realidad del mundo, a su manera. Esto
fue suficiente razón para que esos primeros planteamientos basados en lo ficticio tomaran
cuerpo con el tiempo para hacerlos más realistas. ¿Cómo más realistas? La propia poesía es
ritmo, la propia idea de los griegos de buscar siempre el equilibrio, el término medio, es misma
idea religiosa de explicar la realidad hizo que poco a poco esos mitos fueran pasando a ser algo
elaborado por la lógico, por el logos, por el pensamiento.
En lugar de hablar ya de los dioses, empieza a hablarse de realidades físicas: en Tales de
Mileto, el agua; en Anaximandro, lo indeterminado; en Anaxímenes, el aire... El agua como
elemento sustancial al mundo. Con fijarse en el contexto de Egipto, donde el agua es la base
de todas las cosas, era fácil reconocer que el agua era sustancial.
El agua quedo un poco “coja” porque era un solo elemento. Luego aparecen los pluralistas que
aportan más elementos: en el caso de Empédocles, cuatro elementos, tierra, aire, agua y
fuego; en el caso de Anaxágoras, las homeomerías; en el caso de los atomistas, toda la realidad
es susceptible sólo de átomos. El atomismo fue una visión filosófica que actualmente sigue
vigente: todo nace o surge de átomos y toda destrucción conduce a átomos, es decir, todos los
cuerpos están compuestos de átomos. A veces se aventuraron intuiciones muy avanzadas y
también muy atrevidas, pero que han tenido aceptación científica incluso.
Lo que les decía antes de que por qué no nació la filosofía en Oriente y sí en Grecia. Los
caldeos tenían mucho que aportar para la astronomía y los ciclos vitales, los egipcios tenía
mucho que aportar sobre geografía y aritmética, los hebreos mismos... muchas de las verdades
contenidas en la Biblia estaban ahí presentes. Pero la versión oriental siempre era dogmática:
las cosas son así y no hay que replanteárselas porque no pueden ser de otra manera.
Mientras que el griego, en la medida en que utilizó a dioses semejantes a hombres, que toman
decisiones, etc... Es devorado por, engendra a... Son cuestiones que se aproximan a los
hombres y aparece el fenómeno de libertad. Mientras las religiones orientales te hacen ser
dogmático, es decir, no te puedes salir de ahí porque el castigo de la sociedad es impecable; en
Grecia te permitían pensar de otras maneras, y ese pensar libre fue el que contribuyó a que se
fuera perfeccionando la filosofía, a que las ideas se fueran mejorando en la medida en que
otro te las rebatía y proponía otra cosa.
En esto Parménides fue clave porque se separó de los pitagóricos y empezó a plantear una
cuestión: si ustedes hablan de ser y el ser es lo que es, entonces el ser siempre ha sido así y no
puede dejar de ser. Esto creó un problema con los físicos, a partir de ahí no se pensó en un
sólo principio. A eso se le llama monismo, a creer en un sólo principio.
Entonces aparecen los pluralistas, es decir, ¿qué es lo que hay en el mundo? En el mundo hay
átomos. Pero los átomos no son los cuerpos; por unión de átomos se constituye un cuerpo y
10
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
por destrucción de los átomos deja de ser ese cuerpo. Ahí hay un punto racional de ir
mejorando las teorías.
No sé si hay alguna pregunta más que les parezca oportuna.
¿Cómo haríamos las clases...? Mejor hacerlas interrumpiendo cuando haya que interrumpir y
lo que no entiendan, indicarlo. ¿Les parece bien? Yo utilizo mucho los esquemas del año
pasado. Mejor que me dejen aquí sus emails. Yo cada semana les envío... Lo hacen debajo del
cuadro, los del cuadro ya son un grupo diferente. Y si pueden entrar a la plataforma ALF, mejor
que mejor. Eso les permitiría recoger muchas cuestiones de éstas.
Entonces, cumplida la hora, ¿es la hora ya?
(Interviene alumno): (No se entiende)
¿Algún otro libro? Él está con este libro y lo que ofrece el profesor Escudero es más que
suficiente. Es más, a lo mejor algún otro libro les puede desorientar más. Lo digo porque las
preguntas son corregidas en los exámenes ateniéndose al libro. Es más, los exámenes con
epígrafes están hechos para que se compren este tipo de libros, porque esos epígrafes sólo
están en este libro. De todas maneras, dijo alguien abajo ayer que existe un sistema para
descargarse los libros. Es el sistema Scribd, no sé si lo conocen. Cuando tenga más noticias se
las hago llegar.
11