Download 1 - Vicens Vives

Document related concepts

Coeducación wikipedia , lookup

Educación ambiental wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Educación en derechos humanos wikipedia , lookup

Evaluación wikipedia , lookup

Transcript
Segundo Ciclo
Educación Primaria
Proyecto Medio
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
Tercer Nivel de Concreción: Programación de Aula

Programación de Aula de Cuarto Curso: Objetivos, Contenidos, Contenidos
Transversales y Criterios de Evaluación
1
EL APARATO DIGESTIVO Y LA
NUTRICIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer las funciones del aparato digestivo y cada una de las partes que lo
forman.
– Comprender las diferentes fases del proceso de la digestión.
– Diferenciar y relacionar los procesos de la digestión bucal, gástrica e intestinal.
– Distinguir los diferentes tipos de dientes presentes en la dentición de leche y en
la dentición definitiva.
– Identificar la función de cada tipo de diente considerando su posición y su
morfología.
– Conocer los cambios de dentición experimentados en el propio cuerpo, así
como en el resto de compañeros y compañeras.
– Utilizar tablas para registrar información sobre hechos y fenómenos
observados.
– Identificación de los distintos orígenes que pueden tener los alimentos y
valoración de las diferentes formas de conservarlos.
– Reconocer y valorar la importancia de las vitaminas, las sales minerales y el
agua para el buen funcionamiento del organismo.
– Adoptar hábitos de alimentación sana y equilibrada.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– El aparato digestivo: glándulas digestivas y tubo digestivo.
– El tubo digestivo: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino
grueso y ano.
– La digestión.
– Los dientes. Tipos de dientes y su función.
– Los alimentos y su conservación.
– La nutrición, la dieta y la salud.
PROCEDIMIENTOS
– Localización, en un dibujo o modelo anatómico, de los órganos del aparato
digestivo.
– Descripción del proceso de la digestión de los alimentos en determinados
órganos.
– Reflexión ante determinados interrogantes que se plantean haciendo uso de los
conceptos aprendidos.
– Recogida de información sobre los hábitos alimentarios de los compañeros y
compañeras de clase.
– Formulación de conclusiones sobre las ventajas y desventajas de determinados
hábitos dietéticos.
ACTITUDES
– Valorización de los diferentes aparatos y órganos del ser humano y de sus
funciones.
– Interés por conocer y saber localizar las diferentes partes del cuerpo.
– Reflexión sobre las consecuencias que pueden derivar de determinados hábitos
en la alimentación.
– Interés por el conocimiento de los alimentos y de su composición.
– Adopción de hábitos de alimentación sanos y para la prevención de
enfermedades.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto a la opinión de los demás. (Educación moral y cívica)
– Tolerancia y respeto a los demás. (Educación para la paz)
– Conocimiento del cuerpo desde la perspectiva de la salud. (Educación para la
salud)
– Cuidado corporal e higiene corporal. (Educación para la salud)
– Interés por los aspectos preventivos de la salud: alimentación sana, descanso
necesari, exercicio y juego. (Educación para la salud)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de sexos)
– Acceptación de la convivencia escolar con personas de diferentes razas, clase
social o con personas con necesidades educativas especiales. (Educación para
la integración)
– Comprensión del valor de las cosas.(Educación del consumidor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que identifican y localizan los diferentes órganos que participan en
el proceso de la digestión.
– Ver que saben explicar el proceso de la digestión.
– Comprobar que diferencian los principales grupos de alimentos y las formas de
conservarlos.
– Observar que tienen cuidado de la higiene y del mantenimiento de su cuerpo.
– Comprobar que saben identificar los alimentos para una dieta equilibrada.
– Observar que reconocen la importancia de la nutrición para el cuerpo.
– Analizar las técnicas y procesos seguidos para recoger, ordenar y representar la
información utilizada.
2
OTROS APARATOS DE NUESTRO
CUERPO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Localizar en dibujos, murales y maquetas las diferentes partes que forman los
aparatos respiratorio, circulatorio y excretor.
– Reconocer las funciones específicas de los aparatos respiratorio, circulatorio y
excretor.
– Valorar el proceso de la respiración en los seres vivos.
– Adoptar hábitos para cuidar nuestros aparatos respiratorio, circulatorio y
excretor.
– Reconocer la sangre y el corazón como constituyentes principales del aparato
circulatorio.
– Identificar la piel como una parte del aparato excretor.
– Practicar hábitos de salud e higiene que posibiliten un mejor desarrollo de los
aparatos del cuerpo.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– El aparato respiratorio.
– La respiración.
– La sangre.
– El aparato circulatorio.
– El aparato excretor.
– Como cuidar los diferentes aparatos de nuestro cuerpo.
PROCEDIMIENTOS
– Localización de los órganos que forman el aparato respiratorio, el aparato
circulatorio y el aparato excretor en dibujos y murales.
– Dibujo de los principales órganos que forman parte de los aparatos corporales
relacionados con las funciones de nutrición.
– Identificación de las funciones de los aparatos respiratorio, circulatorio y
excretor a partir de la observación del propio cuerpo.
– Utilización de modelos anatómicos para identificar los principales órganos de
los aparatos respiratorio, circulatorio y excretor.
– Uso de instrumentos de medida de las diversas constantes respiratorias
(inspiración, espiración...) y circulatorias (latidos, pulso...).
– Análisis de las repercusiones de algunas prácticas sociales en la salud de
nuestros aparatos respiratorio, circulatorio y excretor.
ACTITUDES
– Valoración de los distintos aparatos y órganos del ser humano y de las
funciones que realizan.
– Interés de utilizar los modelos anatómicos para el estudio de los diferentes
aparatos de nuestro cuerpo.
– Adopción de hábitos para cuidar nuestros aparatos respiratorio, circulatorio y
excretor.
– Normas de seguridad ante el uso de herramientas e instrumentos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto y conservación de los materiales de uso común. (Educación moral y
cívica)
– Tolerancia y respeto a las diferencias. (Educación para la paz)
– Conocimiento del cuerpo desde la perspectiva de la salud. (Educación para la
salud)
– Cuidado corporal e higiene corporal. (Educación para la salud)
– Interés por los aspectos preventivos de la salud: alimentación sana, descanso
necesari, exercicio y juego. (Educación para la salud)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien lo desarrolla.
(Educación para la igualdad de sexos)
– Acceptación de la convivencia escolar con personas de diferentes razas, clase
social o con personas con necesidades educativas especiales. (Educación para
la integración)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que reconocen las partes principales del aparato respiratorio
utilizando un mural o una maqueta.
– Constatar que saben identificar los diferentes vasos sanguíneos sobre un mural
o un dibujo del aparato circulatorio.
– Verificar que diferencian los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra
en un esquema gráfico o en una maqueta.
– Ver si identifican las funciones de los aparatos respiratorio, circulatorio y
excretor.
– Valorar si diferencian y caracterizan los procesos de la respiración, la
circulación de la sangre y la excreción.
– Observar si tienen en cuenta, en situaciones distintas, los hábitos de cuidado
corporal trabajados.
3
NACEMOS Y CRECEMOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Localizar las diferentes partes que forman el aparato reproductor masculino en
dibujos o murales.
– Identificar los principales órganos que constituyen el aparato reproductor
femenino utilizando dibujos o maquetas.
– Diferenciar el aparato reproductor femenino del masculino.
– Conocer las diferentes funciones de cada uno de los órganos que constituyen el
aparato reproductor humano.
– Identificar los procesos que dan lugar a un embarazo y su consecución hasta el
parto.
– Valorar la importancia de las distintas etapas de la vida de una persona:
infancia, pubertad, edad adulta y vejez.
– Adoptar hábitos para cuidar nuestro aparato reproductor.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– El aparato reproductor masculino y femenino.
– El embarazo.
– El parto.
– La infancia.
– La pubertad.
– La edad adulta.
– La vejez.
PROCEDIMIENTOS
– Identificación de los principales órganos del aparato reproductor masculino en
dibujos o murales.
– Localización de los principales órganos del aparato reproductor femenino
utilizando murales o maquetas.
– Diferenciación de las diferentes funciones del aparato reproductor masculino a
partir de la observación del propio cuerpo.
– Comparación de la función que desempeñan los diferentes órganos de los
aparatos reproductores masculinos y femeninos.
– Interpretación de las fotografías del libro relativas a los diferentes estadios de
desarrollo del embrión humano.
– Descripción oral y escrita de los diferentes órganos del aparato reproductor
humano a través de ilustraciones y modelos anatómicos.
– Análisis de las diversas etapas de la vida de cualquier persona: infancia,
pubertad, edad adulta y vejez.
– Expresión oral y escrita de las observaciones realizadas y de experiencias
vividas.
ACTITUDES
– Valoración de los diferentes órganos que forman parte del aparato reproductor
y de las funciones que realizan.
– Interés por la utilización de modelos anatómicos para el estudio del aparato
reproductor.
– Aceptación de las diferencias derivadas del crecimiento.
– Adopción de hábitos para cuidar nuestro aparato reproductor.
– Normas de seguridad ante el uso de herramientas e instrumentos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Participación en las actividades en grupo como recurso para fomentar la
solidaridad. (Educación moral y cívica)
– Tolerancia y respeto a los demás. (Educación para la paz)
– Conocimiento del cuerpo desde la perspectiva de la salud. (Educación para la
salud)
– Cuidado corporal e higiene corporal. (Educación para la salud)
– Interés por los aspectos preventivos de la salud: alimentación sana, descanso
necesari, exercicio y juego. (Educación para la salud)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de sexos)
– Valoración de las diferencias entre las personas. (Educación para la
integración)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar si saben identificar los principales órganos del aparato reproductor
masculino en dibujos o murales.
– Observar si localizan los principales órganos del aparato reproductor femenino
utilizando murales o maquetas.
– Ver si diferencian las funciones del aparato reproductor masculino y femenino
a partir de la observación del propio cuerpo.
– Constatar que comparan la función que desempeñan los diferentes órganos de
los aparatos reproductores masculinos y femeninos.
– Verificar si saben interpretar las fotografías del libro relativas a los diferentes
estadios de desarrollo del embrión humano.
– Comprobar que describen correctamente los diferentes órganos del aparato
reproductor humano.
– Observar si analizan y distinguen las diversas etapas de la vida de cualquier
persona: infancia, pubertad, edad adulta y vejez.
– Ver si expresan correctamente de forma oral y escrita las observaciones
realizadas y las experiencias vividas.
4
LAS ZONAS DE MONTAÑA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer las principales características de las zonas de montaña de las Islas
Canarias.
– Identificar el relieve, los barrancos, el clima, la vegetación, y la fauna de las
zonas montañosas.
– Conocer las diferentes formas de orientarse en la montaña y saber localizar las
zonas de umbría y de solana.
– Identificar las formas de vida de las comarcas de montaña en el pasado y
reconocer la importancia de actividades tradicionales como el pastoreo.
– Comprender cómo se produce la despoblación de la montaña y cuál es su
tendencia en la actualidad.
– Interesarse por las construcciones y los restos de edificios antiguos que hay en
las montañas.
– Conocer y valorar la necesidad de conservar la fauna de montaña de Canarias.
– Reconocer algunas de las montañas más importantes del mundo: los Alpes.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Las zonas montañosas de Canarias.
– El relieve de las zonas de montaña.
– Los barrancos.
– El clima de las zonas de montaña.
– La orientación en la montaña: los puntos cardinales, la posición del sol y la
utilización de la brújula.
– Localización de las zonas de umbría y solana.
–
–
–
–
–
–
La vegetación y la fauna de las zonas de montaña.
Las formas de vida de las comarcas de montaña en el pasado: el pastoreo.
La despoblación de las comarcas de montaña.
Construcciones y edificios antiguos: ermitas, iglesias y monasterios
La conservación de la fauna de montaña.
Las montañas más importantes de Europa: los Alpes.
PROCEDIMIENTOS
– Observación, análisis e interpretación de fotografías y mapas.
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Comparación y análisis de datos a partir de las fuentes de información
utilizadas.
– Comparación de la información recibida con la propia experiencia empírica.
– Aproximación al patrimonio más representativo que se tiene al alcance.
– Identificación de los procesos de sucesión temporal: pasado, presente y futuro.
– Orientación espacial; utilización de los conceptos que indican dirección o
posición.
– Análisis e interpretación de gráficos sencillos.
– Construcción de una brújula.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos más característicos de las zonas de montaña
de Canarias.
– Reconocimiento de la importancia de saber orientarse correctamente en la
montaña.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Demostración de iniciativa personal.
– Cumplimiento de las normas de elaboración y presentación de trabajos.
– Sensibilidad y respeto por la conservación del medio ambiente.
– Sensibilidad por la protección y la conservación de la fauna de montaña.
– Respeto y valoración de las actividades tradicionales y de los elementos más
representativos del patrimonio histórico.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Concienciación de la necesidad de no malgastar los bienes y los recursos
naturales. (Educación del consumidor)
– Actitud de respeto ante las diferencias existentes entre las personas y los
grupos humanos. (Educación moral y cívica)
– Trabajo y profesiones como patrimonio del hombre y de la mujer. (Educación
para la igualdad entre los sexos)
– No-discriminación en función del trabajo. (Educación para la igualdad entre los
sexos)
– Aceptación de las normas de grupo. (Educación moral y cívica)
– Adquisición de hábitos en favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
(Educación ambiental)
– Cuidado del medio ambiente. (Educación ambiental)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Analizar si los alumnos y las alumnas reconocen las características de las zonas
de montaña de Canarias.
– Ver si identifican el relieve, los barrancos, la vegetación, la fauna y el clima de
las zonas de montaña.
– Comprobar que saben cómo orientarse en la montaña y que son capaces de
localizar las zonas de umbría y de solana.
– Conocer cómo han evolucionado las formas de vida en la montaña a lo largo
del tiempo.
– Observar si comprenden cómo se produce la despoblación de la montaña y cuál
es su tendencia.
– Valorar si se interesan por las construcciones y los restos de edificios antiguos
que hay en las montañas.
– Ver si son conscientes de la necesidad de proteger y conservar la fauna de
montaña de las Islas Canarias.
– Observar si reconocen algunas de las montañas más importantes del mundo:
los Alpes.
5
LAS ZONAS DE LLANURA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer los diversos paisajes que configuran las zonas de llanura de las Islas
Canarias.
– Identificar el relieve, el clima, la vegetación y la fauna de las zonas de llanura.
– Saber cuáles son los principales sistemas utilizados para el aprovechamiento de
las aguas.
– Conocer las características de las diversas formas de vida de la llanura,
especialmente de la agricultura, como una forma de vida muy antigua.
– Interesarse por las construcciones antiguas que hay en la llanura.
– Reconocer el grave problema que supone la contaminación de los espacios
naturales y la necesidad de conservar la fauna de Canarias.
– Conocer las características de la llanura desértica del Sahara y de los oasis.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– El relieve de las zonas de llanura de Canarias.
– Usos y aprovechamiento del agua.
– El clima, la vegetación y la fauna de las zonas de llanura
– Las formas de vida de las zonas de llanura.
– Distribución de la población en las zonas de llanura.
– La agricultura, una forma de vida muy antigua.
– Construcciones que son parte de la historia: puentes y caminos.
– La conservación de la fauna de llanura: la hubara canaria.
– La llanura desértica del Sahara y los oasis.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de documentos de divulgación y difusión para obtener datos.
– Observación, descripción, análisis, comparación y generalización a partir de las
fuentes de información empleadas.
– Observación directa de fenómenos y lugares diversos.
– Planificación y diseño de itinerarios aplicando las nociones básicas sobre la
escala gráfica.
– Escucha de testimonios personales.
– Elaboración de encuestas y cuestionarios para la recogida de datos.
– Observación, análisis e interpretación de fotografías y mapas.
– Identificación de nociones temporales: pasado, presente y futuro.
– Análisis e interpretación de gráficos sencillos.
– Utilización de diferentes instrumentos para medir el tiempo.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos más característicos de la llanura.
– Valoración del patrimonio más representativo que se tiene al alcance.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Demostración de iniciativa personal.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
– Sensibilidad y respeto por la conservación del medio ambiente y la protección
de la fauna más representativa de nuestra Comunidad.
– Valoración de las actividades tradicionales de la llanura.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– No malgastar los bienes y los recursos naturales. (Educación del consumidor)
– Valoración positiva de las diferencias de raza. (Respeto a las minorías)
– Respeto ante las diferencias existentes entre las personas y los grupos
humanos. (Educación moral y cívica)
– Tolerancia y respeto a las diferencias y a los otros. (Educación para la paz)
– Aceptación del trabajo y las diversas profesiones como patrimonio del hombre
y de la mujer. (Educación para la igualdad entre los sexos)
– No-discriminación en función del trabajo. (Educación para la igualdad entre los
sexos)
– Sensibilización para la conservación de la naturaleza. (Educación ambiental)
– Cuidado del medio ambiente. (Educación ambiental)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de reconocer los diversos
paisajes que configuran las zonas de llanura de las Islas Canarias.
– Observar si identifican el relieve, el clima, la vegetación y la fauna de las zonas
de llanura.
– Constatar que reconocen los distintos sistemas utilizados para aprovechar el
agua.
– Ver si conocen las características de las diversas formas de vida de la llanura,
especialmente de la agricultura, como una forma de vida muy antigua.
– Ver si se interesan por las construcciones antiguas que hay en la llanura y si las
saben describir.
– Comprobar si reconocen el grave problema que supone la contaminación de los
espacios naturales y la necesidad de conservar la fauna de las Islas Canarias.
– Ver si conocen las características de la llanura desértica del Sahara y de los
oasis.
6
LA COSTA CANARIA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer el relieve, el clima, la vegetación y la fauna característicos de las
zonas costeras de Canarias.
– Identificar los principales sistemas de aprovechamiento del agua en las zonas
de costa.
– Valorar la importancia de los pueblos de la costa y de las actividades
económicas de sus habitantes.
– Conocer la evolución de la actividad pesquera a lo largo del tiempo.
– Identificar los cambios en la población de la costa como resultado de las
urbanizaciones y las segundas residencias.
– Valorar la necesidad de cuidar los espacios naturales protegidos de la costa, en
especial, el fondo marino.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– El relieve de la costa canaria.
– Aprovechamiento del agua en las zonas costeras.
– El clima, la vegetación y la fauna de la costa canaria.
– Las formas de vida de la población de la costa: pesca y turismo.
– Las urbanizaciones y las segundas residencias: la población flotante.
– La evolución de la pesca a lo largo del tiempo.
– La conservación del fondo marino.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Observación, descripción, análisis, comparación y generalización a partir de las
fuentes de información empleadas.
– Observación directa de fenómenos y lugares diversos.
– Análisis, comparación e interpretación de gráficos sencillos.
– Observación, análisis e interpretación de fotografías y mapas.
– Aproximación a los valores estéticos del patrimonio que se tiene al alcance.
– Identificación de situaciones de cambio y de nociones temporales.
– Reconocimiento de situaciones de causa-efecto en fenómenos sencillos de la
vida cotidiana.
– Formulación de hipótesis muy sencillas y fácilmente verificables.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos más característicos de las costas canarias.
– Demostración de iniciativa personal.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
– Valoración de las tareas encaminadas al bienestar.
– Sensibilidad y respeto por la conservación del medio ambiente.
– Valoración de las actividades tradicionales de la costa.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– No malgastar los bienes y los recursos naturales. (Educación del consumidor)
– Tolerancia y respeto a las diferencias y a los otros. (Educación para la paz)
– Aceptación del trabajo y las diversas profesiones como patrimonio del hombre
y de la mujer. (Educación para la igualdad entre los sexos)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien lo desarrolla.
(Educación para la igualdad entre los sexos)
– No-discriminación en función del trabajo. (Educación para la igualdad entre los
sexos)
– Sensibilización para la conservación de la naturaleza. (Educación ambiental)
– Cuidado del medio ambiente. (Educación ambiental)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Analizar si el alumnado es capaz de reconocer las características más
destacadas del relieve, la vegetación, el clima y la fauna característicos de las
zonas de costa.
– Ver si conocen cuáles son los principales sistemas utilizados para aprovechar el
agua.
– Valorar si reconocen la importancia de los pueblos de la costa y de las
actividades económicas de sus habitantes.
– Comprobar que conocen cómo ha evolucionado la actividad pesquera a lo largo
del tiempo.
– Ver si son capaces de identificar los cambios en la población de la costa como
resultado del impacto de las urbanizaciones y de las segundas residencias.
– Observar si valoran la necesidad de proteger y conservar los espacios naturales
protegidos de la costa.
7
ANIMALES DE LA COMUNIDAD
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar el proceso de la domesticación de los animales.
– Reconocer la gallina y la oveja como unos de los principales animales de
granja en nuestro país.
– Comprender las funciones de relación, nutrición y reproducción de la gallina y
la oveja.
– Identificar las principales partes y aparatos de la gallina y la oveja.
– Conocer los principales productos alimentarios que se extraen de la gallina y la
oveja.
– Valorar los avances científicos y tecnológicos en la crianza de la gallina y la
oveja.
– Interesarse por conocer la fauna de nuestro país y su estado de conservación.
– Utilizar con precisión y corrección el vocabulario propio y específico sobre los
animales.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Los animales domésticos.
– La domesticación.
– La gallina.
– La oveja.
– El nacimiento de los corderos.
– El aparato digestivo de la oveja.
PROCEDIMIENTOS
– Observación de las partes y características de la gallina y la oveja a través de
fotografías e imágenes.
– Descripción de los procesos de nutrición y reproducción de la gallina y la
oveja.
– Elaboración de informes sobre las características de la gallina y la oveja, su
cría, y los beneficios que obtiene de ellos el ser humano.
– Aplicación de las características observadas en la gallina y la oveja en la
clasificación e identificación de otros animales.
ACTITUDES
– Interés por el conocimiento de las formas de cría de algunos animales de
granja.
– Rigor y precisión en el tratamiento de la información.
– Esfuerzo por interpretar y expresar verbalmente las observaciones realizadas.
– Interés por conocer la fauna de nuestra Comunidad.
– Respeto por los animales.
– Sensibilidad e interés por la observación de las acciones que se producen en el
entorno.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto a la opinión de los demás. (Educación moral y cívica)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de sexos)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien los desarrolla.
(Educación para la igualdad de sexos)
– Cuidado del medio ambiente. (Educación ambiental)
– Adquisición de hábitos a favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
(Educación ambiental)
– Comprender el valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos
naturales. (Educación del consumidor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Analizar las explicaciones realizadas sobre las características básicas de la
gallina y la oveja y sus funciones de relación, nutrición y reproducción.
– Comprobar que conocen los productos alimentarios que se obtienen de la
gallina y la oveja.
– Observar como planifican encuestas y visitas para ampliar el conocimiento
sobre la cría de la gallina y la oveja.
– Analizar el orden en la realización de experiencias.
– Observar el interés por conocer la fauna de nuestra comunidad.
– Valorar el interés por la conservación de los animales protegidos.
– Mostrar autonomía y decisión en las iniciativas propias, al margen de las
influencias de otras personas.
8
PLANTAS DE LA COMUNIDAD
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer las principales características de los rosales silvestres y cultivados.
– Reconocer el encinar como una comunidad vegetal frecuente en la Península
Ibérica.
– Comprobar la presencia de la encina en la propia comarca.
– Saber diferenciar e identificar algunos árboles a partir de la observación de
hojas, frutos y otras características básicas.
– Elaborar guiones y planificar las exposiciones sobre el trabajo realizado y los
conocimientos adquiridos.
– Conocer los usos que los seres humanos hacen de la encina.
– Valorar el espíritu de colaboración por delante del espíritu de competición.
– Aceptar las normas de funcionamiento de la clase.
– Conocer las principales características de la flora de tu comunidad.
– Mostrar autonomía y decisión en las iniciativas propias, al margen de las
influencias de otras personas.
– Aprender a respetar las plantas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– El rosal silvestre y el rosal cultivado.
– Un árbol de nuestra Comunidad: la encina.
– Las hojas y la bellota. Flores masculinas y flores femeninas.
– Un bosque de nuestra comunidad: el encinar.
– La utilidad del encinar.
PROCEDIMIENTOS
– Reconocimiento de la encina y de su comunidad vegetal correspondiente: el
encinar.
– Identificación de los principales elementos morfológicos del rosal.
– Diferenciación del rosal en distintas estaciones.
– Observación de diferentes tipos de encinas a partir de fotografías e imágenes.
– Descripción de las características de la encina y de su aprovechamiento por los
seres humanos.
– Realización de un mural sobre la encina y su entorno.
– Interés por conocer la flora de nuestra comunidad.
ACTITUDES
– Responsabilidad en el establecimiento de relaciones con el entorno.
– Sensibilidad y respeto por los árboles y por el entorno.
– Interés por la observación de las plantas del entorno.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Participación en las actividades en grupo como recurso para fomentar la
colaboración. (Educación moral y cívica)
– Interés por los aspectos preventivos de la salud: alimentación sana. (Educación
para la salud)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de sexos)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien los desarrolla.
(Educación para la igualdad de sexos)
– Sensibilización para la conservación de la naturaleza. (Educación ambiental)
– Adquisición de hábitos a favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
(Educación ambiental)
– Comprender el valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos
naturales. (Educación del consumidor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que identifican la encina, ya sea a partir de la observación directa o
a través de fotografías.
– Observar si reconocen las diferentes partes de una encina en árboles diversos.
– Verificar que saben describir un rosal utilizando el vocabulario específico
correcto.
– Analizar la descripción del proceso de la reproducción de la encina.
– Valorar el conocimiento que demuestran de los usos de la encina en su entorno
próximo.
– Observar el grado y la forma de manifestación de rechazo de acciones que
contribuyen a la destrucción del medio natural.
9
ECOSISTEMAS Y ESPACIOS
NATURALES DE LA COMUNIDAD
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar los elementos que configuran un ecosistema y el tipo de relaciones
que se establecen entre ellos.
– Comprender la situación de equilibrio natural que se establece entre todas las
especies de un ecosistema y los otros elementos del medio.
– Reconocer las relaciones de algunos seres vivos con el medio en el que se
encuentran.
– Conocer los principales espacios naturales de nuestra comunidad y comprender
la necesidad de realizar acciones para su protección.
– Comprender las normas que se tienen que seguir para visitar un espacio
natural.
– Ser responsable en el mantenimiento de las normas básicas de convivencia.
– Respetar y cuidar las instalaciones y el material.
– Valorar el trabajo bien hecho y bien acabado.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Los ecosistema y sus componentes.
– Los seres vivos del ecosistema.
– Los espacios naturales.
– Los espacios naturales de nuestra Comunidad.
– Las plantas y animales de nuestros espacios naturales.
– Las normas de los espacios naturales.
PROCEDIMIENTOS
– Descripción de los ecosistemas y de su relación con los seres vivos.
– Observación de las características del medio natural y de los seres vivos a
través de fotografías.
– Reflexión sobre las posibilidades individuales y grupales de contribución a la
protección del equilibrio natural.
– Descripción de los espacios naturales de nuestra comunidad.
ACTITUDES
– Interés por el estudio y la observación de los ecosistemas y su relación con los
seres vivos que los habitan.
– Reflexión sobre las posibilidades individuales y colectivas de contribución a la
mejora del medio.
– Interés por las acciones de grupos ecologistas para la protección del medio.
– Rigor y precisión en la descripción del proceso y los resultados de las
experiencias realizadas.
– Sensibilidad y respeto por el medio ambiente.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto a las opiniones de los demás. (Educación moral y cívica)
– Aceptación del trabajo y de las diversas profesiones como patrimonio del
hombre y de la mujer. (Educación para la igualdad de sexos)
– Sensibilización para la conservación de la naturaleza. (Educación ambiental)
– Adquisición de hábitos a favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
(Educación ambiental)
– Comprender el valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos
naturales. (Educación del consumidor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar si reconocen los principales ecosistemas.
– Analizar las explicaciones que realizan sobre las relaciones entre los diferentes
seres vivos que conforman un ecosistema y los elementos del medio que los
rodean.
– Observar si saben distinguir los diversos espacios naturales de nuestra
comunidad.
– Ver si manifiestan actitudes favorables en la conservación del medio.
– Comprobar si conocen algún Parque Nacional.
– Ver si valoran positivamente la protección del medio natural.
10
EL TRABAJO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las principales características de los sectores de actividad: primario,
secundario y terciario.
– Identificar las actividades del trabajo en el campo: agricultura y ganadería.
– Reconocer el impacto de las nuevas tecnologías en las actividades agrarias.
– Saber en qué consiste y cómo se organiza el trabajo industrial.
– Conocer los principales pasos del proceso de elaboración del vino.
– Identificar las actividades de servicios y tomar conciencia del papel que
desempeña el turismo en la economía de nuestro país.
– Valorar la importancia de algunos oficios tradicionales como el de molinero y
el de herrero.
– Identificar los trabajos que serán más importantes en el futuro.
– Conocer cómo es el trabajo de las personas que viven en Irán.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Sectores de actividad: primario, secundario y terciario.
– El trabajo en el campo: agricultura y ganadería
– Las nuevas tecnologías en las actividades agrícolas y ganaderas.
– Características y organización del trabajo industrial.
– El proceso de elaboración del vino.
– Los servicios. El turismo.
– El oficio de molinero.
– Los oficios del hierro.
– Los trabajos que serán más importantes en el futuro.
– El trabajo en Irán.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Observación, descripción, análisis, comparación y generalización de la
información a partir de las fuentes empleadas.
– Elaboración de encuestas y cuestionarios para la recogida de datos.
– Escucha de testimonios personales.
– Aproximación al patrimonio más representativo al alcance.
– Identificación de las principales nociones temporales y de situaciones de
cambio.
– Análisis, comparación e interpretación de gráficos.
– Observación, análisis e interpretación de fotografías y mapas.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos más característicos de los diferentes sectores
de actividad.
– Toma de conciencia de la importancia de los diversos trabajos y profesiones.
– Sensibilidad ante las desigualdades en el trabajo.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
– Interés y respeto por las formas de vida y los valores de otras culturas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
–
–
–
–
–
No malgastar los bienes y los recursos naturales. (Educación del consumidor)
Evitar el consumo. (Educación del consumidor)
Importancia de las diferencias étnicas. (Respeto a las minorías)
Valoración positiva de las diferencias de raza. (Respeto a las minorías)
Actitud de respeto ante las diferencias existentes entre las personas y los
grupos humanos. (Educación moral y cívica)
– Tolerancia y respeto a las diferencias y a los otros. (Educación para la paz)
– Aceptación del trabajo y las diversas profesiones como patrimonio del hombre
y de la mujer. (Educación para la igualdad entre los sexos)
– No-discriminación en función del trabajo. (Educación para la igualdad entre los
sexos)
– Aceptación de las normas de grupo. (Educación moral y cívica)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Ver si los alumnos y las alumnas conocen las principales características de los
distintos sectores de actividad.
– Comprobar que saben describir las características de las actividades agrícolas y
ganaderas.
– Ver si son conscientes de los cambios que las nuevas tecnologías han
producido en las actividades agrarias.
– Valorar si saben qué es y cómo se organiza el trabajo industrial.
– Observar si son capaces de enumerar los principales pasos del proceso de
elaboración del vino.
– Comprobar que conocen las principales actividades de servicios y son
conscientes de la importancia del turismo en la economía del país.
– Observar si valoran la importancia de algunos oficios tradicionales.
– Comprobar que reconocen los trabajos que serán más importantes en el futuro.
– Ver si saben cómo trabajan las personas que viven en Irán.
11
EL COMERCIO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer la funcionalidad de las diversas actividades comerciales y de los
sistemas de venta.
– Identificar los principales pasos en el proceso de comercialización de
productos.
– Reconocer las diferencias que existen entre los distintos establecimientos
comerciales.
– Conocer los mercados y las ferias comarcales.
– Identificar los principales sistemas de pago.
– Saber cuáles son los derechos del consumidor y los mecanismos de que
dispone para reivindicarlos.
– Reconocer el papel de los mercaderes griegos en el desarrollo del comercio y la
implantación de la moneda.
– Reflexionar sobre la necesidad de consumir de forma responsable.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Las actividades comerciales: del productor al consumidor.
– La venta al por mayor y la venta al por menor.
– El proceso de comercialización de productos.
– Los establecimientos comerciales: grandes almacenes, supermercados,
mercados y tiendas.
– Los mercados y las ferias comarcales.
– El dinero: moneda, tarjetas de crédito y cheques bancarios.
– Los derechos del consumidor.
– Los griegos y el comercio.
– El consumo de productos dentro de un tiempo.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Utilización de fuentes sencillas de información directa e indirecta.
– Observación, análisis e interpretación de fotografías.
– Identificación de relaciones causa-efecto en sucesos concretos.
– Identificación de situaciones de cambio y de nociones temporales.
– Ordenación de diversos objetos en un eje cronológico.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos propios del comercio.
– Toma de conciencia de la importancia de los diversos trabajos y profesiones
– Actitud crítica ante el consumo masivo de productos.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Demostración de iniciativa personal.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– No malgastar los bienes y los recursos naturales. (Educación del consumidor)
– Evitar el consumo. (Educación del consumidor)
– Iniciación en la lectura de mensajes publicitarios consumistas. (Educación del
consumidor)
– Tolerancia y respeto a las diferencias y a los otros. (Educación para la paz)
– Aceptación del trabajo y las diversas profesiones como patrimonio del hombre
y de la mujer. (Educación para la igualdad entre los sexos)
– No-discriminación en función del trabajo. (Educación para la igualdad entre los
sexos)
– Aceptación de las normas de grupo. (Educación moral y cívica)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Ver si los alumnos y las alumnas reconocen la funcionalidad de las diversas
actividades comerciales y de los sistemas de venta.
– Observar si saben identificar los diferentes pasos en el proceso de
comercialización de productos.
– Comprobar que conocen las características de los distintos establecimientos
comerciales.
– Valorar si conocen los mercados y las ferias comarcales de la Comunidad.
– Comprobar que conocen los principales sistemas de pago.
– Ver si saben cuáles son los derechos del consumidor y los mecanismos de que
dispone para reivindicarlos.
– Evaluar si reconocen la contribución de los mercaderes griegos al desarrollo
del comercio y la implantación de la moneda.
– Ver si son capaces de reflexionar sobre la necesidad de consumir de forma
responsable.
12
LOS TRANSPORTES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer las principales características de los medios de transporte.
– Conocer la configuración de la red de comunicaciones.
– Saber cómo se realiza el transporte de mercancías y pasajeros por carretera, por
ferrocarril, por mar y por aire.
– Conocer las primeras exploraciones europeas de las Islas Canarias e identificar
los principales sistemas de navegación.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Los medios de transporte y las vías de comunicación.
– El transporte por carretera.
– El transporte por ferrocarril.
– El transporte marítimo.
– El transporte aéreo y los aeropuertos.
– Las primeras exploraciones europeas. Evolución de los sistemas de
navegación.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Utilización de fuentes sencillas de información directa o indirecta.
– Reconocimiento de símbolos y señales que representan diversas informaciones.
– Identificación de las nociones temporales y de diversas situaciones de cambio.
– Ordenación de diversos objetos en un eje cronológico.
– Trazado de itinerarios sobre planos.
– Observación, análisis e interpretación de fotografías y mapas.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos más característicos de los medios de
transporte.
– Reconocimiento del impacto del desarrollo tecnológico en los medios de
transporte.
– Respecto por las normas y señales de tráfico.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
– Valoración de la amistad y el compañerismo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
–
–
–
–
Conocimiento de las normas viales más elementales. (Educación vial)
Valoración positiva de las normas de circulación. (Educación vial)
Tolerancia y respeto a las diferencias y a los otros. (Educación para la paz)
Aceptación del trabajo y las diversas profesiones como patrimonio del hombre
y de la mujer. (Educación para la igualdad entre los sexos)
– Respeto y conservación de los materiales de uso común. (Educación moral y
cívica)
– Aceptación de las normas de grupo. (Educación moral y cívica)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que los alumnos y las alumnas conocer las principales
características de los medios de transporte.
– Ver si saben cómo se organizan las redes de comunicación.
– Observar si conocen cómo se realiza el transporte de pasajeros y mercancías
por carretera, por ferrocarril, por mar y por aire.
– Valorar si conocen las primeras exploraciones europeas de las Islas Canarias y
son capaces de identificar los principales sistemas de navegación.
13
CANARIAS Y SU GENTE
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las características principales de la población a partir de los conceptos
de natalidad, crecimiento natural y crecimiento migratorio.
– Distinguir las características propias del crecimiento natural de población de
Canarias.
– Identificar las instituciones de gobierno y los símbolos de identidad de nuestra
comunidad.
– Analizar la configuración del estado español en comunidades autónomas.
– Reconocer el papel de la Unión Europea y des sus órganos de gobierno.
– Reflexionar sobre la importancia de participar en organizaciones no lucrativas
para conseguir una sociedad más justa y solidaria.
– Comprender las diferencias que existen entre los distintos países mediterráneos
en cuanto a cultura, costumbres y tradiciones.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– La población. Crecimiento natural, crecimiento migratorio y densidad de
población.
– La población canaria.
– Las instituciones de gobierno y los símbolos de identidad de Canarias.
– España y las Comunidades Autónomas.
– La Unión Europea y sus órganos de gobierno.
– Las organizaciones ciudadanas y las ONG.
– Otros pueblos del Mediterráneo.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Observación, análisis e interpretación de fotografías.
– Análisis e interpretación de gráficos de población.
– Reconocimiento de símbolos y señales que representan diversas informaciones.
– Planteamiento de preguntas y problemas.
– Identificación de relaciones causa-efecto en sucesos concretos.
– Ordenación de diversos hechos en un eje cronológico.
– Escucha de testimonios personales.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos más característicos de la vida en sociedad.
– Identificación con los diversos colectivos a los que se pertenece.
– Interés por conocer las características de la población de nuestra Comunidad.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
– Valoración de la amistad y el compañerismo.
– Consciencia de la existencia de obligaciones personales hacia los otros.
– Valoración de las tareas encaminadas a la promoción del bienestar.
– Interés y respeto por las formas de vida y los valores de otras culturas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Actitud de respeto frente a las diferencias existentes entre las personas y grupos
humanos. (Educación moral y cívica)
– Aceptación de las normas del grupo. (Educación moral y cívica)
– Importancia de las diferencies étnicas. (Respeto a las minorías)
– Tolerancia y respeto a las diferencias. (Educación para la paz)
– Valoración de las diferencias entre las personas. (Educación para la
integración)
– Comprender el valor de las diferencias entre las personas. (Educación para la
integración)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien los desarrolla.
(Educación para la igualdad entre los sexos)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que el alumnado conoce las características principales de la
población y los conceptos de natalidad, crecimiento natural y crecimiento
migratorio.
– Valorar si son capaces de explicar cómo ha evolucionado el crecimiento
natural de población en las Islas Canarias.
– Ver saben identificar las instituciones de gobierno y los símbolos de identidad
de nuestra comunidad.
– Evaluar si saben qué comunidades autónomas forman el Estado Español.
– Comprobar que reconocen la función que desempeña la Unión Europea y sus
órganos de gobierno.
– Ver si son capaces de reflexionar sobre la importancia de participar en
organizaciones no lucrativas para conseguir una sociedad más justa y solidaria.
– Medir su capacidad de análisis de las diferencias culturales que existen entre
los distintos pueblos del Mediterráneo.
14
NUESTRAS TRADICIONES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer el origen y las características de nuestras fiestas y tradiciones más
importantes.
– Identificar las fiestas más populares de las Islas Canarias.
– Saber qué es una leyenda y cuáles son las leyendas canarias más significativas.
– Reflexionar sobre la necesidad de conservar el folclor de nuestra Comunidad.
– Analizar cómo han evolucionado las fiestas y tradiciones a lo largo del tiempo.
– Comprender la importancia de la conservación del propio patrimonio cultural.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Origen de las fiestas y tradiciones.
– Las fiestas populares de Canarias.
– Las leyendas de nuestra tierra.
– El folclor canario.
– La evolución de las fiestas y tradiciones. El día de los Inocentes.
– La conservación de nuestro patrimonio cultural.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Iniciación a operaciones de observación, descripción, comparación y
generalización a partir de diversas fuentes de información.
– Observación directa de fenómenos y lugares diversos.
– Escucha de testimonios personales y utilización de fuentes de información
directa.
– Planteamiento de preguntas y problemas.
– Formulación de hipótesis muy sencillas y fácilmente verificables.
– Expresión de conclusiones, resultados o búsquedas mediante diferentes
soportes.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos propios de nuestras fiestas y tradiciones.
– Identificación con las diversas colectividades a las que se pertenece.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Respeto y cumplimiento de las normas para la elaboración y presentación de
trabajos.
– Demostración de iniciativa personal.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
– Aproximación a los valores estéticos del patrimonio más representativo al
alcance.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Participación en las actividades en grupo como recurso para fomentar la
solidaridad. (Educación moral y cívica)
– Aceptación de las normas del grupo. (Educación moral y cívica)
– Comprensión del valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Tolerancia y respeto a las diferencias. (Educación para la paz)
– Importancia de las diferencias étnicas. (Respeto a las minorías)
– Valoración de las diferencias entre las personas. (Educación para la
integración)
– No-discriminación en función de los juegos. (Educación para la igualdad entre
los sexos)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Observar si el alumnado conoce el origen y las características de nuestras
fiestas y tradiciones más importantes.
– Ver si saben identificar las fiestas más populares de las Islas Canarias.
– Comprobar que son capaces de definir qué es una leyenda y conocen las
leyendas más significativas de la Comunidad.
– Ver si reflexionan sobre la importancia de conservar y defender el folclor
canario.
– Valorar si saben analizar la evolución de fiestas y tradiciones a lo largo del
tiempo.
– Ver si comprenden la importancia de la conservación del propio patrimonio
cultural.
15
LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Comprender cuáles son los principales sistemas de información y
comunicación de las nuevas tecnologías: la informática, los sistemas
multimedia, el correo electrónico y la navegación por Internet.
– Reconocer cómo funcionan las comunicaciones vía satélite y las autopistas de
la información.
– Comprender cuáles han sido los principales cambios producidos en los medios
de comunicación social, como por ejemplo la televisión vía satélite y por cable
o el comercio electrónico.
– Distinguir cómo se produjo la introducción de la imprenta y la invención de la
radio.
– Analizar como serán los medios de comunicación dentro de un tiempo.
– Conocer cómo funcionan otros medios de comunicación: los faros.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– La informática y los sistemas multimedia.
– El correo electrónico y la navegación por Internet.
– La comunicación por satélite.
– La televisión por satélite y por cable.
– Las autopistas de la información.
– La invención de la imprenta y de la radio.
– La información y la comunicación en el futuro.
– El comercio electrónico.
– La comunicación mediante faros.
PROCEDIMIENTOS
– Consulta de libros de divulgación y difusión para obtener datos.
– Escucha de testimonios personales.
– Utilización de fuentes de información directa.
– Planteamiento de preguntas y problemas.
– Formulación de hipótesis muy sencillas y fácilmente verificables.
– Utilización de nociones relacionadas con las categorías de presente, pasado y
futuro.
– Ordenación de diversos objetos en un eje cronológico.
– Expresión de conclusiones con diferentes tipos de soporte.
ACTITUDES
– Interés por conocer los elementos más característicos de la información y la
comunicación en la actualidad.
– Conciencia de la importancia del uso del ordenador y de las nuevas tecnologías
en la obtención, almacenamiento y procesamiento de la información.
– Curiosidad por conocer la composición y el funcionamiento de los aparatos y
máquinas del entorno.
– Demostración de iniciativa personal.
– Interés por obtener informaciones precisas.
– Respeto y defensa de las normas de convivencia.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto y conservación de los materiales de uso común.(Educación moral y
cívica)
– Tolerancia y respeto a los demás. (Educación para la paz)
– Comprensión del valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Distinción de los productos de primera necesidad de los accesorios. (Educación
del consumidor)
– Responsabilidad ante el trabajo y los compromisos adquiridos. (Educación
moral y cívica)
– No-discriminación en función del trabajo. (Educación para la igualdad de los
sexos)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de los sexos)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Observar si las alumnas y los alumnos comprenden cuáles son los principales
sistemas de información y comunicación de las nuevas tecnologías: la
informática, los sistemas multimedia, el correo electrónico y la navegación por
Internet.
– Comprobar que son capaces de reconocer cómo funcionan las comunicaciones
vía satélite y las autopistas de la información.
– Valorar si pueden distinguir cuáles han sido los principales cambios producidos
en los medios de comunicación social, como por ejemplo la televisión vía
satélite y por cable o el comercio electrónico.
– Ver si conocen cómo se produjo la introducción de la imprenta y la invención
de la radio.
– Observar si saben analizar como serán los medios de comunicación dentro de
un tiempo.
– Comprobar que conocen cómo funcionan otros medios de comunicación: los
faros.
16
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Valorar la magnitud del Universo respeto nuestro planeta.
– Identificar el Sol como fuente de energía básica de nuestro planeta.
– Comprender el papel de la Tierra dentro del sistema solar y adquirir estrategias
de referencia y localización.
– Reconocer las consecuencias que derivan de los movimientos de la Tierra
(diferencias de clima, sucesión de días y noches, eclipses...).
– Utilizar correctamente el vocabulario correspondiente a las partes del día y a
las diferentes estaciones del año.
– Conocer la luna e identificarla como el satélite de la Tierra. Observar sus fases.
– Ser consciente de la necesidad de recurrir a distintas fuentes de consulta.
– Utilizar con precisión y corrección el vocabulario propio y específico de las
áreas: nombres de los planetas del sistema solar, estrellas, galaxias, etc.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– El Universo.
– Galaxias y estrellas.
– El sistema solar.
– La Tierra se mueve. El día y la noche.
– La traslación de la Tierra. Las estaciones.
– La luna, satélite de la Tierra.
– Las fases de la luna.
PROCEDIMIENTOS
– Identificación y utilización correcta de las nociones temporales.
– Realización de murales sobre los eclipses de Sol y de Luna y las estaciones del
año.
– Confección de esquemas sobre el sistema solar.
– Utilización y funcionamiento de un telescopio.
ACTITUDES
– Interés por la observación sistemática del cielo.
– Rigor y precisión en la descripción del proceso y los resultados de las
experiencias realizadas.
– Interés por comprender los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto a la opinión de los demás. (Educación moral y cívica)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de sexos)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien los desarrolla.
(Educación para la igualdad de sexos)
– Adquisición de hábitos a favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
(Educación ambiental)
– Comprender el valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos
naturales. (Educación del consumidor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que saben que es el Universo y de que está constituido.
– Observar si reconocen las estrellas y los planetas del sistema solar.
– Ver como utilizan correctamente el vocabulario correspondiente a las partes del
día y a las estaciones del año.
– Analizar si deducen y explican las consecuencias de los movimientos de la
Tierra.
17
LA ENERGÍA: CALOR, LUZ
Y SONIDO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer la energía y sus diversas formas de manifestarse.
– Entender el movimiento como transformación de energía.
– Conocer los principales usos de las diferentes fuentes de energía en nuestro
país.
– Reconocer la importancia del Sol como fuente de luz y calor.
– Comprender la importancia del calor para los seres vivos.
– Conocer los efectos del calor en la transformación de determinadas sustancias.
– Identificar la luz y las diferentes formas para poder obtenerla.
– Comprender el proceso y las características de la propagación del sonido.
– Identificar el sonido producido por diferentes fenómenos, objetos, instrumentos
y materiales.
– Mostrar curiosidad e inquietud para experimentar.
– Tomar la iniciativa y comportarse de forma activa y respetuosa en las
actividades, tanto individuales como colectivas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– La energía y sus fuentes.
– El calor y sus efectos.
– La luz.
– El sonido.
– La contaminación acústica.
PROCEDIMIENTOS
– Observación de los tipos de energía utilizados en el entorno próximo.
– Descripción de la forma de obtención, transporte y uso de diversas fuentes de
energía.
– Manipulación de instrumentos varios en la realización de experiencias sobre
los efectos del calor.
– Observación directa de los efectos del calor sobre los cuerpos.
– Aplicación de los conceptos aprendidos sobre la luz y las distintas formas de
obtenerla.
– Experimentación de las cualidades del sonido con el uso de materiales e
instrumentos varios.
– Descripción del proceso de transmisión y recepción de sonidos.
– Clasificación de los animales a partir de criterios varios.
– Elaboración de fichas sobre las características de diferentes animales.
– Búsqueda de información sobre la utilidad de algunos animales para las
personas.
ACTITUDES
– Respeto por las normas de uso y seguridad de aparatos.
– Interés por descubrir los usos de distintas fuentes de energía.
– Valoración del riesgo que determinadas fuentes de energía pueden suponer
para la conservación del medio ambiente.
– Esfuerzo para la expresión precisa de las observaciones realizadas.
– Interés para la realización de experiencias sobre los efectos del calor.
– Curiosidad por conocer el funcionamiento de instrumentos y aparatos del
entorno.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto a la opinión de los demás. (Educación moral y cívica)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de sexos)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien los desarrolla.
(Educación para la igualdad de sexos)
– Adquisición de hábitos a favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
(Educación ambiental)
– Comprender el valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos
naturales. (Educación del consumidor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Observar si reconocen el uso de energía en los seres vivos.
– Analizar la forma con la que defiene la energía, las fuentes de donde proviene
y sus usos.
– Comprobar que comprenden la importancia de no malgastar los recursos
energéticos de que se dispone.
– Ver si reconocen diferentes usos del calor como fuente de energía.
– Comprobar que identifican las distintas fuentes de obtención de luz.
– Observar si reconocen diferentes fuentes de sonido en su entorno.
– Comprobar que son capaces de clasificar diferentes sonidos por su intensidad y
su tono.
– Observar el orden seguido en las diversas experiencias realizadas.
18
LAS MÁQUINAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer algunas herramientas de uso común, así como sus aplicaciones
básicas y los oficios en que son principalmente utilizadas.
– Valorar las repercusiones en las formas de vida y en las costumbres cotidianas
de la evolución de algunas máquinas y aparatos.
– Aplicar a la resolución de situaciones problemáticas concretas el conocimiento
sobre el funcionamiento de algunas máquinas simples o complejas.
– Desarrollar una actitud de interés por conocer el uso de algunas herramientas y
aparatos, tanto del pasado como del futuro.
– Ser responsable en el establecimiento de relaciones con las personas del
entorno.
– Mostrar tolerancia con la diversidades de opinión.
– Valorar críticamente las informaciones y las propagandas trasmitidas por los
medios de comunicación.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
– Máquinas y herramientas sencillas.
– Las máquinas del pasado.
– La rueda. La bicicleta.
– Las máquinas del futuro. Los robots.
– Los medios de transporte del futuro.
PROCEDIMIENTOS
– Utilización de diferentes objetos y materiales para la realización de
experiencias.
– Montaje y desmontaje de dispositivos y aparatos.
– Elaboración de informes sobre las ventajas del uso de herramientas y aparatos.
– Utilización de algunas herramientas en situaciones cotidianas.
– Aplicación del conocimiento sobre el funcionamiento de máquinas simples en
la resolución de problemas cotidianos.
ACTITUDES
– Respeto por las normas de uso y seguridad de herramientas, aparatos y
máquinas.
– Curiosidad para la identificación y descubrimiento de aparatos y máquinas del
entorno.
– Valoración de las repercusiones en las formas de vida del uso de máquinas y
aparatos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
– Respeto a la opinión de los demás. (Educación moral y cívica)
– Uso de un lenguaje no sexista. (Educación para la igualdad de sexos)
– Valoración de todos los trabajos con independencia de quien los desarrolla.
(Educación para la igualdad de sexos)
– Adquisición de hábitos a favor de la prevención del deterioro de la naturaleza.
(Educación ambiental)
– Comprender el valor de las cosas. (Educación del consumidor)
– Concienciación de la necesidad de no despilfarrar los bienes y los recursos
naturales. (Educación del consumidor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que identifican algunas máquinas y herramientas sencillas de su
entorno.
– Observar como utilizan algunas herramientas sencillas.
– Analizar las descripciones que realizan sobre el funcionamiento de algunas
máquinas y aparatos presentes en el entorno cotidiano.
– Observar si son capaces de construir una herramienta sencilla siguiendo las
indicaciones dadas.
– Asegurarse que conocen las normas básicas de seguridad para preveer los
accidentes.