Download Conflicto o Consenso en la Planificacion Ambiental de

Document related concepts

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Planificación estratégica wikipedia , lookup

Problema retorcido wikipedia , lookup

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana wikipedia , lookup

Planeación de una región territorial wikipedia , lookup

Transcript
1
¿CONFLICTO O CONSENSO EN LA PLANIFICACION AMBIENTAL DE LAS
POLITICAS PUBLICAS? o la búsqueda de la quinta pata de la mesa en el concepto
de Bio-Región.
Alejandro DIAZ
I.-
INTRODUCCIÓN.
De un tiempo a esta parte se realizan esfuerzos para desarrollar la búsqueda de los
factores que de una vez y para siempre, lograrían articular las politicas publicas con la
energía social presente y actuante en diversos lugares. Estos lugares se han llamado de
múltiples maneras. Pareciera que él ultimo descubrimiento es el prefijo Bio para un
sustantivo ¿ común? ¿ Adjetivo? denominado región. La búsqueda no es novedosa. Esta
precedida de la noble tarea de incluir a esta Latinoamérica en las aventuras de la
Modernidad. Con la planificacion de las funciones publicas se tiene el ejemplo más
destacado. No es cierto que la planificacion haya entrado en crisis o que el mundo haya
cambiado mas rápidamente. Los instrumentos, instrumentos son. El mundo sigue
impertérrito su marcha o contramarcha? Lo que entro en crisis es una cuestión
epistemológica de cómo conozco el mundo y como pretendo participar en él.
El planificador y hoy día el planificador ambiental se reconoce al igual que ayer
participando en el mundo, y tiende, mas que ayer, a tener visiones antropológicas
“ holisticas”, pero continua planificando un objeto desde afuera ( Matus, 1993. No se
reconoce actor y no se reconoce Estado y cuando actúa desde esa señora gorda que es la
sociedad civil, en donde cabe de todo, incluso él mismo y su agencia benefactora, no deja
de reconocerse y auto valorarse como agente externo, que es algo así como “primus
interpares” en la noble tarea del desarrollo o como el hermano mayor de la Granja
Orwelliana. Eso si con clientela establecida como corresponde al buen vivir de
Latinoamérica.
Entonces no se trata de que la planificacion haya dejado de cumplirles las expectativas a
nadie como ente inmanente, poseedor de poderes sobrenaturales, que revelarían el futuro
y orientarían a las fuerzas sociales como el gran brujo de la tribu( Informe CTI, 1999). El
problema es distinto, sustantivamente distinto y dice relación con la permanente oscilación
entre el barbarismo tecnocratico y el barbarismo político de nuestros técnico y de nuestros
políticos y sobre todo de la incapacidad de despojarse del bautismo positivista Comtiano,
Cartesiano, adobado con caldos sustanciosos desarrollistas, con pinceladas fuertes de
2
planificacion
centralizada
importada directamente desde el Gozplan. Eso es lo
que esta en crisis y no el concepto de planificacion.
De allí que si se postula que la planificacion deba ser revalorizada(Informe CTI, 1999) y sin
mas ni más se le apellida de estratégica, estamos a punto de tratar de aumentar la
velocidad del barco, colocándole un cuarto, un quinto y un sexto palo de vela, olvidando
que necesitamos un “vapor”. Lo más probable que se nos hunda el barco con mascarones
estratégicos, con visiones, con misiones con foda, con analisis transaccional y con toda la
parafernalia que hoy día se da en llamar “estratégica”. El voluntarismo de la planificacion no
se neutraliza porque ahora la llamemos participativa o consensuada articuladora o
integrada y el territorio de enfrentamiento de actores sociales no deja de ser un escenario
de conflictos por el hecho de que le llamemos Bio Regiones. La planificacion que ronda
por las burocracias latinoamericanas no se ha despojado, no ha renunciado a su matriz
original y sonríe socarronamente ante los rostros barbilampiños de los agentes
ambientales que solazados en una nueva hermandad, se dedican a construir, ahora sí,
una nueva internacional para la reconstrucción moral de la naturaleza
II.-
CONFLICTO Y CONSENSO EN LA PLANIFICACION AMBIENTAL.
La realidad social esta en movimiento y el movimiento lo desarrollan los actores sociales.
Se constituyen en cuanto tales por que se piensan a sí mismos y actúan con relación a sus
modos de conocer el mundo. Cada uno esta en una situación y es tambien parte de
situaciones mayores. Cada actor puede jugar y salir del juego. Y acumula y desacumula
con una moneda general de cambio: el poder( Matus: 1993)1993)( John Friedmann, 1991.
Las fuerzas de la naturaleza no juegan no se piensan a sí misma, a excepción de que
alguien haya demostrado lo contrario. Las fuerzas de la naturaleza interaccionan con los
asentamientos humanos o mas bien al revés pero no existe una visión de la naturaleza o
un interés de la naturaleza o una capacidad de la naturaleza que coloque en oposición con
lo social que habita con y sobre ella.
Los juegos y sub juegos( Matus: 1993, Matus, 1981) lo realizan actores, que llegan al juego
del poder, que es similar al juego de la guerra con características de desigualdad congénita
de poder. Entonces la situación respecto de la cual la planificación debe tratar de dar
cuenta es aquella que se establece entre el estado y la sociedad, que asume en America
Latina características de alta fragmentación y exclusión, en donde la norma implícita de la
gestion-planificacion publica es actuar a impulsos de los proyectos políticos que asienta al
actor dominante sobre de una acumulación de poder que es histórica. Y es esa
3
acumulación histórica de poder, que asentada en un territorio establece el modo
de relación dominante con la naturaleza y con otros actores y en conjunto establecen un
sistema. Al sistema podemos denominarlo como queramos y no por ello dejará de
representar lo que es. Un sistema que establece o se hace parte de un arreglo político
institucional que condensa las relaciones del estado con la sociedad y que establece las
funciones básicas de coerción y de legitimación para la reproducción ininterrumpida de los
procesos básicos de producción.
Pero eso es todo? No, no es todo. La gran pregunta que esta implícita en todos los
procesos de angustia publica por latinoamericana es tratar de hacer que la situación de la
política publica se realice( y por cierto la política ambiental) incorporando el plus de la
energía social que en forma de capital social esta rondando y se muestra mas y más
apetecible a los ojos del Estado, cuando este evidencia una famélica desnutrición,
acompañada de un hambre de ropajes legitimadores de carácter social, para cumplir su
función de legitimación. El Estado hoy día se encuentra tratando de tapar sus desnudeces
a las después de la gran tortura del ajuste neoliberal. La extracción de capital social debe
realizarse con consenso, con participacion ¿ de qué tipo? no importa, en el concepto
amplio de participacion cabe desde la manipulación hasta formas de sanacion colectiva vía
clientelismos y cooptación. ¿ Entonces eso es todo?
No, no es todo. El Estado, que duda cabe, no solo es dominio, no solo es Estado, tambien
es sociedad política, es Estado ampliado ( Gramsci. Y por tanto la corpusculizacion de la
actoria contrahemonica social, en términos puros, tambien en ocasiones se disuelve
aleatoriamente por los intersticios del Estado sin que sea necesariamente “integración al
sistema” o “cooptación” formalmente expresados. Y a veces la actoria social sin ser contra
hegemónica tambien se cuela y permea el ropaje social del Estado. ¿ Gobernanza? Es
posible. ¿ Empoderamiento? Parece pronto para ser definido. Por cuanto ¿que es el
empoderamiento? ¿ es construcción de capital social ¿ o supone control de territorio como
las FARC en Colombia? Cabe un empoderamiento guerrillero como conceptualización del
desarrollo para el banco Mundial o el BID. O solo este se hace pleno en su realización en la
forma de dominio de la centralidad del control del aparato estatal. Es decir, de la presencia
corpórea de “tiro fijo” en Bogota.
Así las cosas, en Latinoamérica, la planificacion para cualquier ambito solo es viable,
cuando es historicidad que se revela instrumento para aumentar la capacidad de gobierno
de un actor determinado, diseñando medios para fines históricamente determinados, en
una situación compleja dinámica y plena de incertidumbre, que a su vez es resultante de un
anterior y es sostenedora de posteriores sucesos no susceptibles de objetivación
4
deterministica. En ese escenario la planificacion
debe
reacomodarse
epistemologicamente desde dentro de su actoria y desde dentro de su historicidad. Así las
planificaciones de los actores competirán por establecer mejores de condiciones de
transacción de su poder y si el estado es suficientemente permeado, podrá en su
planificacion negociar componentes de superiores y mejores espacios de participacion
empoderada, aumentando las condiciones generales de nutrición para aquellos actores que
sean sus conductores estratégicos o sus aliados temporales y espaciales.
No hay planificacion orientada al consenso o la integración definida a priori como diseño
de mejores instrumentos y buena voluntad de sus actores. Tampoco es técnica de
negociación según Manuales de Harvard o simple rediseño de gestión pública para
aumentar la modernización de la modernidad.
El enfrentamiento de actores siempre supondrá conflictos y esa es la constante. El
consenso y la concertación son malas palabras, que nos refieren a transiciones inconclusas,
a remedos participativos, a contención de la sinergia social. Cuándo el Informe CTI esta
mencionando “ se trata, en efecto, de ejercicios realmente novedosos porque no solo
logran disolver y armonizar los conflictos Inter.-sociales sino lo dé la sociedad local y
regional y su naturaleza, la cual se presenta en el plano de lo inmediato como los recursos
naturales circundantes y sus servicios” ¡ Ave Maria! ¡Que extraño milagro ha ocurrido en
la parte más recóndita de América Latina, cuando se ha encontrado el modelo milagroso,
buscado por tanto y tantos dictadores, por la CIA, la Jesuítica DESAL etc. Mediante el
cual la armonía y la disolución de conflictos se realice por siempre y para siempre. ¿ Otro
Fin de la historia? ¿ El espíritu de Fukuyuma esta rondando la mas aplicada Republica
Neoliberal de Latinoamérica?
Dos cuestiones obvias que no aportan nada: señalar que la protección ambiental
depende de fuerzas sociales de distinta naturaleza y que la protección ambiental es el
resultado de un conjunto de influencias( Informe CTI, punto II1 párrafos 7 y 8.
Por tanto, que es lo central para los tomadores de decisiones en America Latina: no es
presentar él ultimo modelito en la pasarela semiderrumbada de las Ciencias Sociales
Latinoamericanas, sino que es insistir en algo ya viejo(porque somos viejos los que hemos
transitado el camino de planificacion publica por dentro) que es aumentar la capacidad de
decisión estrategica, en tanto estrategia denota el uso del combate para alcanzar los
objetivos de la guerra, en la ya tambien vieja definicion del denostado Clausewitz. Para ello
cada burócrata Weberiano o Post moderno deberá incorporar el componente político en
una nueva dimensionalidad. El Weberiano deberá abandonar su genotipo racional,
5
aséptico impersonal y el post-moderno deberá reincorporar a su vieja amante: la
política como la relación privilegiada de los actores sociales, mediante la cual resuelven
sus fines sociateles.
Cada Situación Ambiental es la condensación de múltiples conflictos. Pero es la
condensación de conflictos del hombre con sus otros Sistemas. Quien percibe es el
hombre hasta que alguien demuestre lo contrario, es decir que el ambiente construido o el
ambiente natural han podido seleccionar alternativas para su relación con el hombre, mas
allá de su determinación genosistemica.
Para la gestion publica ambiental es valido el recado que se le hace a toda la gestion
publica en general: “ la planificación es un proceso permanente que no se agota en cada
momento normativo de expresión de planes , sino que es un proceso sinérgico de
combinación dialéctica de momentos explicativos con momentos normativos y de
planificación en la coyuntura que expresa con mucho mas realismo la situación
real…Contrapuesta esta definición con la realidad de los sistemas de planificación, es lícito
sugerir que hace falta desarrollar un esfuerzo de recreación del concepto de planificación
en una perspectiva estratégica de creación diaria de tácticas operacionales para enfrentar
la realidad dinámica, plena de incertidumbres y extremadamente compleja de nuestras
realidades latinoamericanas”( Diaz, 1995 citando a Matus).
BIBLIOGRAFIA.
1. Solari Aldo, Boeninger Edgardo, Rolando Franco y Eduardo Palma ( 1980): El proceso
de planificación en América Latina, escenarios, problemas y perspectivas, Cuadernos
del ILPES, 1980.
2. Boisier, Sergio ( 1991): La Gestión Regional: Un Enfoque sistemico, Documentos
ILPES, Santiago, Chile.
3. Diaz, Alejandro ( 1998): “La gestion en la encrucijada: la política de Participación en las
Municipalidades”, Revista Proposiciones N° 28, SUR.
4. Diaz, Alejandro (1995): La Gestion Ambiental Municipal como Política Pública
Descentralizada” Tesis de Grado, Magister en Asentamientos Humanos y Medio
Ambiente”, IEU, PUC.
5. Mattos, Carlos A. (l989) - ¿ Planificación en América Latina?. El difícil camino de lo
utópico a lo posible", Santiago, ILPES, (mimeo).
6. Mattos, Carlos A. ( 1984): Paradigmas, Modelos y Estrategias en la historia de la
Planificación Regional y Urbana en América Latina, Documentos ILPES, Santiago de
Chile.
6
7. Friedmann, John, ( 1992): " Planificación
para el siglo XXI: el desafío del
postmodernismo ", Revista EURE N1 55, Instituto de Estudios Urbanos, UCCH,
Santiago, Chile.
8. Friedmann, John, ( 1986): " Planificación en Latinoamérica: de la ilusión tecnocrática a
la democracia abierta ", Revista EURE N1 37, Instituto de Estudios Urbanos, UCCH,
Santiago, Chile.
9. Galilea, Sergio, ( 1987): " La Planificación local: nuevas orientaciones metodológicas",
Revista EURE N1 41, Instituto de Estudios Urbanos, UCCH, Santiago, Chile.
10. Galilea, Sergio, ( 1984): Planificación de los Asentamientos Humanos en América
latina y el Caribe: teorías y metodologias, Documento de Trabajo, Centro de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CEPAL.
11. Matus, Carlos (l987) : Adiós señor Presidente. Planificación, Antiplanificación y
Gobierno, Caracas Venezuela, Editorial Pomaire.
12. Matus, Carlos (1987) : Política, Planificación y Gobierno. Fundación Altadir, Caracas,
Venezuela.
13. Matus, Carlos ( 1980 ) : Planificación de Situaciones, Fondo de Cultura Económica,
México, Año 1980.
14. Matus, Carlos ( 1971): Estrategia y Plan, Editorial Siglo Veintiuno, México, l981.
15. Matus, Carlos (1996) : El Método PES, Planificación Estratégica Situacional,
entrevista de Franco Huertas a Carlos Matus, Editorial CEREB, Bolivia.