Download Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera

Document related concepts

Políticas públicas wikipedia , lookup

Evaluación ambiental estratégica wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud wikipedia , lookup

Modelo ADDIE wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)
Seminario: Gestión de Proyectos en Economía Social y Solidaria y Desarrollo Local.
Eje: Núcleo de Formación Específica.
Cantidad de horas: 36 hs de curso y 20 hrs prácticas.
Segundo Año. Segundo Trimestre
Profesora: Dra. Laura Massa
Autores del Material Didáctico: Dra. Laura Massa
Fundamentación
El concepto de gestión es polifónico, y por tanto, complejo; dado que conjuga múltiples
significaciones. Esta cuestión no sólo es relevante en términos analíticos, sino que de ella se
desprenderán formas concretas de “hacer” gestión. En términos hegemónicos, la gestión se reduce a
“hacer cosas”, como algo “natural” que depende de quien esté desarrollando el proceso de ejecución de
un proyecto social en cualquiera de sus aspectos, entre ellos, los comprendidos en el marco de la
Economía Social y Solidaria.
La tensión entre una necesidad (que a su vez indica de forma parcial un derecho vulnerado) y aquellas
formas de satisfacción planteadas desde las intervenciones público-estatales, “dispara” la generación de
procesos que apuntan a reducir, modificar y/o superar esta “brecha” entre necesidad -satisfactor.
Para que lo anterior se produzca, es necesaria la puesta en agenda pública de esas necesidades. Cuando
ello sucede hablamos de “problemas sociales”. El conjunto de acciones tendientes a darle respuesta se
conoce como “planificación”, en tanto es “un proceso que precede y preside la acción” (Matus, 1984), de
forma integral y compleja.
La planificación implica un proceso de acción y reflexión permanente, a partir, por un lado, de las
múltiples posibilidades, percepciones y significaciones que los distintos actores les dan a una situación
problemática y las formas de su modificación; y por el otro, de las mediaciones entre lo singular de la
situación a abordar y las determinaciones estructurales propias de la dinámica social (sean estas
territoriales, jurisdiccionales, económicas, sociales, culturales, etc.).
Es necesario señalar que parto de considerar la planificación en un doble sentido: por un lado, como
una de las instancias del ejercicio vinculada a la gestión de la ESS y, por el otro, y en un sentido amplio,
como propuesta de intervención societal, en tanto marco a partir del cual se reconocen, identifican y
“atienden” necesidades puestas en agenda pública a partir de constituirse –en un escenario compuesto
por una multiplicidad de actores- en “problemas sociales”.
Los procesos de planificación son correlato, a su vez, de las relaciones de fuerza que en cada momento
histórico se cristalizan en pos de avanzar en la consecución de uno u otro derecho vulnerado (o, al
menos en algún aspecto del mismo).
El horizonte en el que quiero ubicar la discusión sobre la planificación y la gestión de proyectos socioeconómicos, como aspectos constitutivos de procesos vinculados a la ESS, se vincula a los dispositivos
previstos para dar respuesta a las necesidades y sus posibilidades de satisfacción. Ahora bien, para
1
operacionalizar esto en el día-a-día profesional es necesario desarrollar una capacidad de proyectar y de
gestionar, que depende y se construye a partir de nuestra ubicación estratégica, y está orientada por el
sentido que le es otorgado a dicho quehacer.
Organización del seminario
El curso está organizado en cuatro ejes temáticos.
El primero de ellos, denominado “Análisis de la complejidad social y pensamiento estratégico” recupera
cuestiones vinculadas a un acercamiento a niveles de análisis que median entre la estructura social y la
singularidad situacional que permite desplegar procesos de planificación y/o gestión social, a partir de
identificar aspectos coyunturales y estructurales, en tanto totalidad; a fin de generar procesos
diagnósticos signados por el pensamiento estratégico situacional, producidos a partir de la realización
de análisis de coyuntura, la conformación del escenario de intervención y las relaciones de fuerza en
contextos territoriales específicos.
El segundo eje, denominado “Planificación, Políticas sociales y necesidades” introduce la discusión
acerca de los paradigmas de la planificación (normativo y estratégico) y la profundización del segundo a
partir de sus diversas variantes. El desafío es establecer mediaciones entre ellas y la política social como
concreción de la planificación, en tanto implican el reconocimiento de las necesidades en la arena
política. La reflexión en torno a la relación planificación – políticas sociales cobra sentido con el análisis
del mecanismo de demanda –lucha –negociación – otorgamiento de dispositivos estatales para dar
respuesta a aquellos problemas sociales que han sido puestos en agenda. A su vez, los procesos desde
arriba – desde abajo son los que signan la definición, proyectos e implementación del mecanismo antes
enunciado.
“Formulación y ejecución de proyectos” constituye el tercer eje del curso, donde se abordarán los
modelos actuales para la formulación de proyectos sociales y las instancias centrales para la
formalización de un proyecto de intervención social, específicamente de ESS, así como también las
cuestiones atinentes a la gestión de los mismos, en el contexto organizacional/ institucional/ barrial, y
los aspectos de negociación, conflicto y contradicción en el marco de los límites y desafíos de las
instituciones y/u organizaciones territoriales. Para ello, se abordarán temas tales como la prospectiva, la
formulación de objetivos y las acciones para lograrlos, los resultados a los que se desea arribar y la
diversidad de tipos de viabilidad para transitar la formulación como la ejecución del proyecto.
El cuarto eje, “evaluación y monitoreo de proyectos sociales” pretende abordar los supuestos
epistemológicos de la evaluación de programas sociales, así como los tipos y modalidades de evaluación,
en situaciones concretas y objetivas de todo el ciclo de vida de un proyecto.
En este eje se trabajará tanto con las vertientes de la evaluación como la multiplicidad de formas de
llevarla adelante, enfatizando en dos aspectos constitutivos: la evaluación como instancia de aprendizaje
y como mejoramiento de la acción realizada.
Objetivos:



Analizar situaciones sociales singulares con los instrumentos propios del diagnóstico social y el
análisis de contexto, entendiendo la realidad como totalidad concreta.
Diseñar e implementar proyectos de intervención a partir de la apropiación de las herramientas de
la planificación estratégica.
Reconocer los postulados epistemológicos de las técnicas e instrumentos de diagnóstico,
formulación y evaluación, apropiándose de las implicancias éticas en su elección y uso según la
situación de intervención, en tanto mecanismos y/o dispositivos de abordaje.
2
Contenidos temáticos:
Eje temático 1: Análisis de la complejidad social y pensamiento estratégico.
Construcción de diagnósticos situacionales a partir de la reconstrucción de escenarios. Territorialidad y
territorialización de la gestión de las políticas sociales. Dispositivos y perspectivas de la participación en
los procesos de construcción, definición y jerarquización de problemas sociales.
Bibliografía obligatoria





CATENAZZI, Andrea y DA REPRESENTAÇAO, Natalia; “La gestión de la proximidad” en
CHIARA, Magdalena y DI VIRGILIO, Mercedes; Gestión de la política Social. Conceptos y
Herramientas. UNGS/Prometeo. Bs As. 2009.
CORAGGIO, José Luis (1982/1996) “Diagnóstico y política en la planificación regional. Aspectos
metodológicos” en CORAGGIO, José Luis; La gente o el capital. Desarrollo local y economía
del trabajo. Espacio. Bs. As. 2004
DE IESO, Lía; “¿Convivir o sobrevivir?: Procesos participativos en contextos de alta
vulnerabilidad” en Revista Plaza Pública. Año 2- Número 2. Buenos Aires. Octubre de 2009.
Disponible en http://plazapublica.fch.unicen.edu.ar/
ESCALADA, Mercedes; “Dos formas de abordar el problema social en la intervención
profesional”, Ficha de apoyo académico. UNLu. Buenos Aires. 2007.
MASSA, Laura; “Construcción de escenarios y viabilidad: dos caras de una misma moneda en el
ejercicio profesional del Trabajo Social”. Ficha de apoyo académico. UNLu. Buenos Aires. 2013.
Bibliografía complementaria
 AVRUJ, Luz et. al. “Redes para analizar, para comprender, para organizar….redes”. Dossier
elaborado por el equipo de planificación estratégica y redes de El Agora (Pla-Net). En Revista
PoSIbles, s/f. Pp 33-44. Buenos Aires. Año (?)
 BARREIRO, Ana María; FUENTES, Maria Pilar; GIRALDEZ, Soraya; STAFFIERI; Fernanda;
“Comunidad…..como una unidad? En Rupturas y continuidades en el concepto de comunidad”.
Ponencia presentada en la Jornada de Trabajo Social, Políticas y Programas sociales “Interrogando
nuevos escenarios” UBA, Bs As. septiembre de 2000.
 CATENAZZI, Andrea; “Territorialidad y acción pública en la Región Metropolitana de Buenos
Aires” en Cuadernos de Investigación Urbanística, Nº 37. Buenos Aires. 2003. Disponible en
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur37_2.pdf
 GRAMSCI, Antonio; “Análisis de las situaciones. Correlaciones de fuerzas” en La política y el
Estado moderno. Planeta/Agostini. Colección obras maestras del pensamiento contemporáneo.
Barcelona.1985. (Antología de Il materialismo storico e la filosofia di Benedetto Croce y Note Sul Machiavelli,
sulla politica e sullo stato moderno. Turín: Giulio Einaudi Editore, 1949). Pp 107-117
 HOPENHAYN, Martin. “¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura” en
MATO, Daniel; Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. FLACSO. Bs As.
2005. Pp 17-40. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Hopenhayn.rtf
 KESSLER, Gabriel y DI VIRGILIO, Mercedes; “La nueva pobreza urbana: dinámica global,
regional y argentina en las últimas dos décadas” en Revista de la CEPAL Nº 95. Santiago de Chile.
Agosto de 2008. Pp 31-50. Disponible en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/33749/RVE95KesslerDiVirgilio.pdf
 MERKLEN. Denis; “Sobre la base territorial, la movilización popular y sobre sus huellas en la
acción” Dossier II de la Revista Lavboratorio Año 6, Número 16, Verano 2004/2005. Pp 46-53.
UBA. Bs As. 2002. Disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm
3
Eje temático 2: Planificación, Políticas sociales y necesidades.
Los paradigmas de la planificación: normativo y estratégico. Profundización del segundo a partir de sus
diversas variantes. La política social como concreción de la planificación y reconocimiento de las
necesidades en la arena política. La relación planificación – políticas y los mecanismo de demanda –
lucha –negociación – otorgamiento de dispositivos estatales. Análisis de los procesos “desde arriba” y
“desde abajo”.
Bibliografía obligatoria
 GRASSI, Estela; “Problemas de la teoría, problemas de la política, necesidades sociales y estrategias
de política social” en Revista Lavboratorio Año 6, Número 16, Verano 2004/2005. Pp 5-12. UBA.
Bs As. 2004 Disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm
 MASSA, Laura; “La planificación estratégica y su especificidad en el ejercicio profesional de
Trabajo Social” Ficha de apoyo académico. UNLu. Luján, 2012.
 MASSA, Laura; MASSEI, Verónica; SIRVEN, Lucila; “Perspectivas de planificación estratégica y
sus implicancias en el Trabajo Social. Aspectos conceptuales” Ficha de apoyo académico. UNLu.
Luján, 2012.
 PASTORINI, Alejandra; “¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? Avances y límites en la
categoría ‘concesión conquista’”. En Revista Serviço Social & Sociedade n. 53. Cortez. Sao Paulo,
1997. Disponible en http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Ciclobasico/hilospoliticassociales.pdf
 TOPALOV, Christian; “De la “cuestión social” a los “problemas urbanos”: los reformadores y la
población de las metrópolis a principios del siglo xx” en DANANI, Claudia (Org.) Políticas
Sociales y Economía Social: debates fundamentales, UNGS /Editorial Altamira / Fundación
OSDE. Bs. As. 2004.
Disponible en http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/Topalov%20(2004).pdf
Bibliografía complementaria
 BITAR, Miguel “Políticas sociales en transición: un desafío para los gobiernos locales”. (s/f)
Disponible en http://www.fts.uner.edu.ar/polit_planif/documentos/bitar_pol_soc.doc

CAMISAZA, Elena; GUERRERO, Miguel; y DE DIOS, Rubén; Planificación estratégica.
Metodología y plan estratégico de las organizaciones comunitarias. Capacitación a
distancia en gestión de organizaciones comunitarias. (s/f) Disponible en
http://www.tuslibrospdf.com

CORAGGIO, José Luis; “Una transformación social posible desde el Trabajo Social: la necesidad
de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales” en CORAGGIO, José Luis; De la
emergencia a la estrategia. Más allá del “alivio de la pobreza”. Espacio. Bs. As. 2004

FONT, J.; “Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías”.
2004. Disponible en http://www.iis.unam.mx/pub_elect/zic/joanfont.pdf

GIMENEZ, Sandra; “Políticas sociales y los dilemas de la participación” en Revista Lavboratorio
Año 6, Número 16, Verano 2004/2005. Pp 13-18. UBA. Bs As. 2004 Disponible en
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm

MATUS Carlos; Estrategia y plan. Cap 3 "La concepción de estrategias de desarrollo" Pp 101-186.
1985. Disponible en
http://books.google.com.ar/books?id=2N8vH7Qwcz4C&printsec=frontcover&dq=carlos++mat
us&hl=es&ei=5v44Tb_AINHpgAfT6Yz4CA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved
=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
4
Eje temático 3: Formulación y ejecución de proyectos
Modelos actuales para la formulación de proyectos sociales e instancias centrales para la formalización
de un proyecto de intervención social, específicamente de ESS. Cuestiones atinentes a la gestión de los
mismos en el contexto organizacional/ institucional/ barrial. Aspectos de negociación, conflicto y
contradicción en el marco de los límites y desafíos de las instituciones y/u organizaciones territoriales.
Prospectiva, formulación de objetivos y acciones para lograrlos, resultados a los que se desea arribar y
tipos de viabilidad para transitar la formulación y ejecución del proyecto.
Bibliografía obligatoria
 AAVV; “Perspectivas de planificación estratégica y sus implicancias en el Trabajo Social. Aspectos
metodológicos” Ficha de apoyo académico. UNLu. Luján, 2013.
 NIREMBERG, Olga; BRAWERMAN, Jossette; y RUIZ, Violeta; Programación y Evaluacion de
proyectos sociales. Cap 2 “La lógica de la programación en la formulación de proyectos”. Pp 4981 y Cap 3 “El diagnóstico: algo más que una herramienta para la programación y la evaluación”.
Pp 43-101. Paidós. Bs As. 2003.
 ACEVEDO, Patricia; ANDRADA, Susana; HERRERA Lucas y LÓPEZ Eliana; “La concepción y
nominación de los sujetos como manera de constituirlos: sus implicancias en la investigación y la
intervención” Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Argentino y Latinoamericano de
Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 2010.
 AQUIN, Nora; “Situar las prácticas, pensar las prácticas” en Revista Escenarios N° 13. Pp 1319.UNLP/Espacio. Bs As. 2008
 CHIARA, Magdalena y DI VIRGILIO; Mercedes; “Conceptualizando la gestión social” en
Gestión de la política Social. Conceptos y Herramientas. Pp 53-85.UNGS/Prometeo. Bs As.
2009
 FUENTES, Pilar; “La cuestión metodológica como cuestión esencialmente política” en Revista
Escenarios N° 13. Pp 20-23. UNLP/Espacio. Bs As. 2008
 MASSA, Laura; “Micro intervenciones vs intervención en la totalidad social: capacidad de gestión
y dimensión ético-política”. Ponencia presentada en el II Congreso de Trabajo Social de la
UNICEN. Tandil. 3,4 y 5 de noviembre de 2011.
 OLIVA, Andrea; MALLARDI, Manuel y PÉREZ, Ma. Cecilia; “Problematizando los procesos de
intervención y las tácticas operativas en la práctica profesional del Trabajo Social”. Ponencia
presentada en el Tercer Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social. Universidad
Nacional de Córdoba. 2010.
Bibliografía complementaria
 BOGANI, Esteban; “Desandando el camino: de la naturalización al uso selectivo de proyectos en
la atención de necesidades y problemáticas sociales” en Revista Margen Nº 36/37. Bs As. 2005.
Disponible en http://www.margen.org/suscri/margen37/bogani.html
 CHACÍN, Rosanna y RODRÍGUEZ, Betsabé; Proyecto I. Cartilla del Ministerio de
Educación Superior de Venezuela. (s/ f)
 COHEN, Ernesto y MARTINEZ, Rodrigo; Formulación, evaluación y monitoreo de
proyectos sociales. Cap 3, Pp 29-40; Cap 5, Pp 66-78 y Anexos. CEPAL. Sgo de Chile. 2003.
Disponible en http://www.eclac.org/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf
 GEILFUS, Franz; Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación. Tercera Edición. IICA. Holanda/Laderas C.A., San
Salvador. 2000.
Disponible en
http://www.iica.int/Esp/regiones/central/cr/Publicaciones%20Oficina%20Costa%20Rica/80herramientas.
pdf

MATUS, Carlos; MAPP Método Altadir de Planificación Popular. Cap 2 y Cap 4. Pp 35-62.
Lugar Editorial. Bs As. 2007.
5

NIREMBERG, Olga; BRAWERMAN, Jossette; y RUIZ, Violeta; Programación y Evaluacion de
proyectos sociales. Cap 2 “La lógica de la programación en la formulación de proyectos”. Pp 4981 y Cap 3 “El diagnóstico: algo más que una herramienta para la programación y la evaluación”.
Pp 43-101. Paidós. Bs As. 2003.

ORTEGÓN, Edgar; PACHECO, Juan Francisco y PRIETO, Adriana; Metodología del Marco
Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. II
“Pauta metodológica” y III “Ejemplo ilustrativo”. Pp 69-119. 2005.

SIEMPRO; Gestión Integral de Programas Sociales orientada a resultados. Unidad 2 “Los
momentos metodológicos de la planificación de programas sociales” Pp: 23-48. SIEMPRO/
UNESCO/ Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1999.
Eje temático 4: Evaluación y monitoreo de proyectos sociales
Supuestos epistemológicos de la evaluación de programas sociales. Tipos y modalidades de evaluación
en situaciones concretas y objetivas de todo el ciclo de vida de un proyecto. La multiplicidad de formas
de llevar adelante una evaluación. Dos aspectos constitutivos: la evaluación como instancia de
aprendizaje y como mejoramiento de la acción realizada.
Bibliografía obligatoria
 BALLART, Xavier; “Modelos teóricos para la práctica de la evaluación de programas”. En
BRUGUÉ, Q. y SUBIRATS, J. (selección de textos): Lecturas de gestión pública. MAP. Madrid.
1996. Disponible en http://www.xavierballart.com/publicacions/007_modelos_evaluacion.pdf
 BARTOLOMÉ, Leopoldo; “Contexto y coyuntura en la evaluación de microproyectos de
desarrollo social”. En MARTINEZ NOGUEIRA, R. (Comp): La trama solidaria. Pobreza y
microproyectos de Desarrollo Social, GADIS. Bs As. 1990.
 HINTZE, Susana “La evaluación en las nuevas modalidades de políticas públicas en América
Latina” Ponencia presentada en 4° Congreso Argentino de Administración Pública "Sociedad,
Gobierno y Administración". (s/f)
Disponible en http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/4/Hintze,%20Susana.rtf
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/24337/lcl2442e.pdf
 NIREMBERG Olga; “Evaluación y participación: orientaciones conceptuales para una mejora de
la gestión” en CHIARA, Magdalena y DI VIRGILIO, Mercedes; (Orgs) Gestión de la política
Social. Conceptos y Herramientas. UNGS/Prometeo. Bs As. 2009.
 PASTEUR, K. y BLAUERT, J.; Seguimiento y evaluación participativos en América Latina:
panorama bibliográfico y bibliografía anotada. IDS- Institut of Development Sudies, Reino
Unido. 2000. Disponible en http://www.rlc.fao.org/proyecto/163nze/pdf/monitoreo/6.pdf
Bibliografía complementaria



AEDO, Christián; Evaluación del impacto, Serie Manuales Nº 47, División de Desarrollo Apoyo
Docente Nº 17, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile; Santiago de Chile. Mayo 2005.
Disponible en http://www.inap.uchile.cl/gobierno/DAD%2017.pdf
COHEN, Ernesto y MARTINEZ, Rodrigo; Formulación, evaluación y monitoreo de
proyectos sociales. Introducción (13-21), Cap 4, 6 y 7. CEPAL. Sgo de Chile. (s/f). Disponible en
http://www.eclac.org/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf
HINTZE, Susana; “Reflexiones sobre el conflicto y la participación en la evaluación de políticas
sociales” Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2001. Disponible en
http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/clad/cong6/6nov/11/hintzsus.pdf
6





HINTZE, Susana “La evaluación en las nuevas modalidades de políticas públicas en América
Latina” Ponencia presentada en 4° Congreso Argentino de Administración Pública "Sociedad,
Gobierno y Administración". Disponible en
http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/4/Hintze,%20Susana.rtf
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/24337/lcl2442e.pdf
KAPRON, S. y FIALHO, A.L.; “Políticas públicas para la economía solidaria”. En CATTANI,
Antonio (Org) La otra economía, UNGS/OSDE/Altamira. Buenos Aires. 2004.
NIREMBERG Olga; “Evaluación y participación: orientaciones conceptuales para una mejora de
la gestión” en CHIARA, Magdalena y DI VIRGILIO, Mercedes; (Orgs) Gestión de la política
Social. Conceptos y Herramientas. UNGS/Prometeo. Bs As. 2009.
ORTEGÓN, Edgar; PACHECO, Juan Francisco y PRIETO, Adriana; Metodología del Marco
Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Pp
47-67. 2005.
OSPINA BOZZI, S.; “Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso
latinoamericano”. Revista del CLAD Reforma y Democracia Nº 19. Caracas. Febrero de 2001.
Disponible
en
http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reformademocracia/articulos/019-febrero-2001-1/evaluacion-de-la-gestion-publica-conceptos-yaplicaciones-en-el-caso-latinoamericano-1
Modalidad de dictado
El curso de Gestión de la ESS y Desarrollo local se realizará en la modalidad no presencial, con el
desarrollo de doce clases a través del Campus Virtual.
Como el curso está organizado en ejes temáticos, los estudiantes dispondrán desde el inicio, de un
“cronograma de lectura”, dado que se articularán textos de los diferentes ejes a fin de facilitar la
reconstrucción, en términos analíticos, de la complejidad social sobre la cual se desarrollarán los
futuros procesos de planificación y gestión de proyectos de ESS
En el aula virtual se generará además un espacio de intercambio colectivo entre docentes y estudiantes,
y entre ellos, a través de foros dirigidos, así como de otros que, a partir de los ejes de debate, puedan
surgir.
Actividades prácticas
Las actividades prácticas estarán orientadas a desarrollar, en términos metodológicos, actividades
atinentes a tres cuestiones fundamentales en la planificación y gestión de proyectos y en base al estudio
de una experiencias de ESS y/o el desarrollo local: i) procesos de diagnóstico: mapeos de actores,
identificación de relaciones de fuerzas, identificación del “problema social”, construcción de escenarios
futuros, elección del más viable e identificación de alternativas de intervención; ii) programación:
construcción de objetivos, metas, actividades, temporización y presupuestación de las mismas que den
forma a un “proyecto”; y iii) evaluación: diseño de evaluación, aspectos y momentos a evaluar,
construcción de indicadores de evaluación, etc.
Durante el curso se irá acompañando el proceso de planificación para la realización de tres trabajos
teórico –prácticos. La primera actividad consistirá en la realización de un diagnóstico, a partir de una
guía realizada por la docente, en la cual deberá presentarse el proceso de selección y construcción de un
problema social, su descripción y aplicación, así como la reconstrucción del escenario y los actores que
se encuentran en él. La segunda actividad consiste en la formulación de un proyecto en el que deberá
constar la delimitación de la población, el objetivo general y los específicos, las metas y actividades a
7
realizar. La tercera actividad consiste en la entrega de un informe de actuación de la ejecución del
proyecto.
Con el cumplimiento de estas tres actividades se acredita un total de 20 hrs de Formación Práctica
Supervisada. Para el desarrollo de las mismas se contará con el apoyo de los tutores de la carrera en el
seguimiento y acompañamiento de los estudiantes.
Modalidad de evaluación
Para aprobar el curso los estudiantes deberán entregar los tres trabajos teórico –prácticos arriba
descriptos, los cuales reconstruyen los procesos de diagnóstico, planificación y evaluación en base a una
experiencia concreta del sector en estudio.
Dado su carácter de obligatoriedad, es que se les ofrecerá a aquellos estudiantes que no las completen,
una instancia de recuperación de cada una de estas actividades.
El trabajo final comprenderá la sistematización de lo realizado, a partir de la elaboración de un informe
de evaluación del Proyecto de intervención social sobre ESS.
Serán tenidos en cuenta como criterios de evaluación los siguientes puntos:

Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la materia

Pertinencia de las respuestas en relación a las consignas planteadas.

Claridad en la exposición de las respuestas y coherencia en la argumentación.

Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados en la materia.
CV (resumido)
Apellido: Massa
Nombre: LAURA
Sexo Femenino
CUIT o CUIL: 27-24182789-0
Calle: ORION 781 - Lujan - Provincia de Buenos Aires (6700) Argentina
Teléfono 2323 15 540655
Correo electrónico [email protected]
Fecha de nacimiento: 20/12/1974
Títulos obtenidos: Doctora en Ciencias Sociales (2010) Universidad Nacional de Luján Argentina
Especialista en Estudios de Genero (2007) Universidad Nacional de Luján Argentina
Licenciado en Trabajo Social (2000) Universidad Nacional de Luján Argentina
8