Download Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social

Document related concepts

Política energética de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad
Social
Cámara Sánchez, Ángeles a*; Flores García, Mónica b, Fuentes Saguar, Patricia D. c
aUniversidad
Teléfono: 914888003
Rey Juan Carlos
E-mail: [email protected]
b Universidad
Teléfono: 976 761000 ext.5307
de Zaragoza
E-mail:[email protected]
c
Universidad Pablo de Olavide
Teléfono: 954348995
E-mail: [email protected]
*Autor de contacto
Resumen
En los últimos años, la creciente preocupación por el cambio climático y sus efectos
sobre la economía, ha generado el desarrollo de numerosos estudios aplicados a la
energía que incluyen otros aspectos como el clima. En este sentido, han ido adquiriendo
protagonismo los trabajos sobre energías renovables desde la doble perspectiva
económica y ambiental. En esta comunicación presentamos una primera aproximación
utilizando como ejemplo la Matriz de Contabilidad Social (MCS) de España para el año
2005, en la que se registran las diferentes transacciones de bienes y renta producidas
entre los distintos agentes (Productores, Factores Productivos, Consumidores,
Administraciones Públicas y Sector Exterior) de dicha economía. Esta MCS tiene el
valor añadido de presentar una desagregación del sector energético español en cuentas
separadas a partir de los diferentes tipos de fuentes energéticas, y separando, por
primera vez, las cuentas correspondientes a las energías renovables, con el objetivo de
centrar nuestra atención en las relaciones de estas ramas con el resto del sistema desde
un punto de vista tanto económico como ambiental. Para su elaboración se utiliza
información del Instituto Nacional de Estadística, principalmente del Marco InputOutput, la Contabilidad Nacional y la Encuesta de Presupuestos Familiares,
conjuntamente con otra información específica del sector energético procedente de las
Cuentas Ambientales. Esta MCS nos servirá como base de datos para la elaboración de
modelos multisectoriales diseñados para el estudio del sector energético, prestando
especial atención a las ramas de energías renovables, lo que nos permitirá evaluar los
compromisos adquiridos por España tanto a nivel energético como ambiental, dentro del
marco de la Unión Europea.
Palabras clave: Matrices de Contabilidad Social, Contabilidad Nacional, Contabilidad
medioambiental, Energías renovables, Modelos Multisectoriales, Evaluación de efectos
medioambientales.
Área temática: 03. Matrices de Contabilidad Social
2
Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P.
1. Introducción
La energía constituye una pieza clave para el desarrollo económico, por un lado por su
importancia como sector, tanto por su peso en la economía como por su carácter
estratégico, al ser un input necesario para cualquier actividad productiva. Por otro lado,
es un bien imprescindible para el desarrollo de la vida de las personas, directamente
relacionado con el bienestar de los ciudadanos. En este sentido una política energética
debe estar diseñada haciendo compatibles los objetivos de seguridad de suministro
energético, protección del medioambiente y competitividad de los mercados energéticos
con un crecimiento sostenible. Estas son las directrices que marca la Unión Europea en
el campo de la energía.
Por otra parte, el uso de energía es a su vez el principal responsable de las
emisiones contaminantes a la atmósfera, cuestión esta de gran relevancia teniendo en
cuenta que uno de los retos a los que se enfrenta actualmente la Unión Europea es el
cambio climático. La Directiva Europea que ratificaba el Protocolo de Kyoto
2002/358/CE limita a un 15% el aumento de las emisiones de gases efecto invernadero
en España para el promedio de 2008-2012 respecto a las de 1990. Sin embargo a día de
hoy parece un objetivo de difícil cumplimiento si no se toman medidas, ya que en 2006
las emisiones de los 6 gases considerados por el protocolo fueron de un 48,05%
superiores a las de 1990 (Nieto y Santamarta, 2007), triplicando el objetivo marcado
para España.
Actualmente, España presenta una elevada dependencia energética exterior, del
orden del 80%. Además, el consumo de energía primaria viene incrementándose en los
últimos 10 años una media de un 3,8% anual (datos del IDAE1).
Ante esta situación, resulta imprescindible la búsqueda de fuentes energéticas
que permitan reducir la dependencia energética de nuestro país al mismo tiempo que
contribuyan a conseguir los objetivos comprometidos en el protocolo de Kyoto. En este
sentido, el impulso de las energías renovables se convierte en un tema central y uno de
los principales ejes sobre los que debe pivotar la política energética. Los datos nos dicen
1
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
3
que a finales de 2005, la contribución porcentual de las energías renovables al consumo
de energía primaria era inferior al 6%. Si tenemos en cuenta que el objetivo europeo es
que en 2010 las fuentes renovables cubran el 12% del consumo de energía primaria, se
hace necesaria la existencia de trabajos como el que aquí presentamos que nos hagan
reflexionar sobre nuestra situación actual y las perspectivas de futuro en esta materia.
Partimos del convencimiento de que la alta dependencia energética exterior y
la necesidad de preservar el medio ambiente obligan a buscar un crecimiento y
penetración de las fuentes renovables y a mejorar la eficiencia energética en nuestro
país. Aunque en los últimos años tres fuentes de energía renovables han evolucionado
de forma satisfactoria: la eólica, los biocarburantes y el biogás; en cambio, la biomasa y
las solares se están desarrollando a un ritmo más bajo de lo necesario para cumplir los
objetivos del 2010.
Este es el contexto en el que se encuadra la presente comunicación, que es el
inicio de un trabajo de mayor envergadura que comienza con la construcción de la
Matriz de Contabilidad Social de España MCSESP-05. Esta matriz nos servirá de base
de datos para desarrollar modelos multisectoriales de los que derivar los efectos que una
determinada medida de política económica (en concreto, en el ámbito de las energías
renovables) puede generar sobre el sistema económico en su conjunto.
2. Construcción de la Matriz de Contabilidad Social de España
MCSESP-05
El interés que tiene disponer de una Matriz de Contabilidad Social (MCS) reside en el
potencial de análisis que ofrece. Por un lado, una MCS contiene un elevado grado de
detalle informativo en cuanto a transacciones y flujos intersectoriales, lo que permite
visualizar en una primera aproximación la red de interconexiones directas entre sus
cuentas, ofreciendo una radiografía o imagen estática de la economía. A partir de esta
foto fija convenientemente explotada, podemos extraer conclusiones tanto de carácter
coyuntural como estructural (si estudiamos un horizonte temporal en el que se
contrasten varias MCS). En segundo lugar, y tras incorporar supuestos de conducta de
los agentes económicos y su entorno, la MCS se convierte en un soporte metodológico
que permite desarrollar modelos multisectoriales de los que derivar los efectos que una
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009
4
Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P.
determinada medida de política económica puede generar sobre los sectores
productivos, el nivel de precios, la renta o el empleo de una economía. En concreto, con
la ayuda de estos modelos: lineales y de equilibrio general aplicado, es posible discernir,
en base a los supuestos adoptados, entre una acción a emprender u otra, pudiendo
hablarse de este instrumental como un simulador del impacto de distintas políticas.
La Matriz de Contabilidad Social que se presenta en esta comunicación supone
disponer de una matriz de España con datos del 2005, con el valor añadido de presentar
una desagregación del sector energético en cuentas separadas a partir de los diferentes
tipos de fuentes energéticas, y separando, por primera vez, las cuentas correspondientes
a las energías renovables, con el objetivo de centrar nuestra atención en las relaciones
de estas ramas con el resto del sistema desde un punto de vista tanto económico como
ambiental.
Para la elaboración de la Matriz de Contabilidad Social (MCSESP-05) la
información estadística principalmente necesaria es la procedente del Marco InputOutput de España para el año 2005 (MIO05) elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística, lo que nos determina el año elegido para la elaboración de la base de datos,
la Contabilidad Nacional y la Encuesta de Presupuestos Familiares.
Las ramas de actividad del MIO05 se han agregado quedando un total de 26
ramas que mostramos a continuación:
Tabla 1. Ramas de Actividad de la MCSESP-05
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Agricultura, ganadería y silvicultura
Pesca y acuicultura
Extracción de antracita, hulla, lignito y turba
Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Extracción de uranio y torio
Resto extractivas
Coquerías, refino y combustibles nucleares
Producción y distribución de energía eléctrica
Producción y distribución de gas
Captación, depuración y distribución de agua
Alimentación
Textil y piel
Elaborados de madera
Industria química
Materiales de construcción
Metalurgia
Fabricación de productos metálicos
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
5
17 Maquinaria
18 Fabricación de vehículos de motor y remolques
19 Fabricación de otro material de transporte
20 Otras manufacturas
21 Construcción
22 Comercio y restauración
23 Transporte y comunicaciones
24 Otros servicios
25 Servicios destinados a la venta
26 Servicios no destinados a la venta
Fuente: Elaboración propia
La Matriz de Contabilidad Social construida tiene un total de 37 cuentas que
detallamos a continuación:
Tabla 2. Cuentas de la MCSESP-05
Sector Productivo
Factores Productivos
Hogares
Ahorro/Inversión
Administración Pública
Sector Exterior
Fuente: Elaboración propia
26 Ramas de Actividad
27. Trabajo
28. Capital
29. Consumo
30. Formación Bruta de Capital
31. Cotizaciones sociales empleadores
32. Impuestos netos sobre los productos
33. Otros impuestos netos sobre la producción
34. Cotizaciones sociales empleados
35. IRPF
36. Sector público
37. Importaciones/Exportaciones
La descripción de la matriz construida se hará a partir de los cuatro bloques o
submatrices que la componen:
(1) Matriz de consumos intermedios
Situada en la parte superior izquierda de la MCS, en esta matriz se recogen las
transacciones de bienes y servicios intermedios entre las ramas homogéneas, es decir,
las relaciones intersectoriales de la economía. La suma de las entradas de cada columna
indica las compras de bienes intermedios realizadas por cada rama homogénea y la
suma de cada fila representa las ventas efectuadas por cada una de dichas ramas. La
suma de todas las entradas da como resultado la agregación del consumo intermedio de
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009
6
Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P.
la economía. Se obtiene a partir de la Tabla input-output simétrica (de la tabla de
relaciones intersectoriales de la TIO).
(2) Matriz de factores (inputs) primarios
Situada en la parte inferior izquierda, recoge la descomposición de los recursos
utilizados por cada sector productivo. Contiene los elementos que componen el valor
añadido sectorial, además de las importaciones de productos equivalentes. La fuente de
información es también la tabla simétrica del Marco input-output.
(3) Matriz de empleos finales (demanda final)
Situada en la parte superior derecha, todos sus elementos son nulos excepto los
componentes propios de la demanda final. Muestra los usos de carácter final a los que se
destina la producción sectorial. Está formada por el gasto de las economías domésticas
en bienes finales, el consumo del Sector Público, la inversión o formación bruta de
capital (capacidad de financiación) de las ramas homogéneas y las exportaciones. La
fuente estadística es la misma que en las anteriores.
Estas tres matrices resumen las transacciones entre los agentes de la economía
y deben cumplir la identidad contable de que la producción bruta total es igual a la
demanda total. Es decir, que el total de la matriz (1) más la matriz (2) es igual al total de
la matriz (1) más la matriz (3).
(4) Matriz de cierre
Para construir la matriz de cierre se ha recurrido a la Contabilidad Nacional de
España, la segunda fuente principal de datos. Se encuentra en la parte inferior derecha
de la MCS y se trata de la parte que realmente completa el marco contable de las TIO.
Las tablas de origen y destino describen los procesos de producción y utilización de los
bienes y servicios, pero no incorporan las interrelaciones entre el valor añadido y el
gasto final. Estas interrelaciones sí aparecen reflejadas en la MCS, lo que permite
mostrar en su totalidad el flujo circular de la renta.
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
7
En las filas y columnas correspondientes a Hogares y Sector Público aparecen
por filas los recursos totales para hacer frente a sus gastos en consumo e inversión. Por
columnas se muestran los empleos en gastos finales, pago de impuestos o ahorro.
En el siguiente esquema aparece de forma simplificada la estructura de la
matriz de contabilidad social MCSESP-05 que presentamos como anexo al final de la
comunicación.
Tabla 3. Estructura de la MCSESP-05
Producción
Producción
Factores
Productivos
Sectores
Institucionales
Matriz de
Consumos
Intermedios
Matriz de
Demanda Final
Matriz de
Factores
Primarios
Matriz de
Cierre
Ahorro/Inversión
Sector
Exterior
Factores
Productivos
Sectores
Institucionales
Ahorro/Inversión
Sector Exterior
Fuente: Elaboración propia
Una vez construida la MCSESP-05, hemos procedido a la desagregación del
sector energético español en cuentas separadas a partir de los diferentes tipos de fuentes
energéticas, y separando, por primera vez, las cuentas correspondientes a las energías
renovables, con el objetivo de centrar nuestra atención en las relaciones de estas ramas
con el resto del sistema económico.
3. Desagregación de las ramas de energías renovables
En el año 2005 las energías renovables cubrieron el 5,9% del consumo total de energía
primaria debido a la baja hidraulicidad registrada durante dicho año. Si se hubiera
producido una hidraulicidad media, la aportación de las energías renovables al consumo
primario de energía se hubiera elevado hasta el 7,2%. Por otra parte, según datos del
IDAE, la cobertura de la generación eléctrica bruta con energías renovables alcanzó el
16,6% (22,2% en condiciones de hidraulicidad media). Con estos datos, desglosados por
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009
8
Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P.
tipo de energía renovable, se realizará la desagregación en la matriz de contabilidad
social. Teniendo en cuenta que el consumidor final de energía paga por ella un precio
que no depende del tipo de energía primaria utilizada, los datos de consumo nos
servirán para desagregar los costes de dicho consumo.
El consumo de energía primaria se obtiene como resultado de sumar al
consumo de energía final no eléctrico los consumos en los sectores energéticos
(consumos propios y consumos en transformación, especialmente en generación
eléctrica) y las pérdidas.
Los datos que proporciona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía nos dan los siguientes porcentajes de fuentes de energía primaria para el año de
construcción de la matriz de contabilidad social.
Tabla 4. Balance de energía primaria en 2005
Petróleo
Gas natural
Carbón
Nuclear
Renovables
Saldo eléctrico
49,5%
19,9%
14,6%
10,2%
5,9%
- 0,1%
Fuente: IDAE
El porcentaje de renovables del 5,9% se distribuye entre los diferentes tipos de
energías renovables del siguiente modo:
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
9
Tabla 5. Aportación de energías renovables al consumo de energía primaria en
2005
Biomasa2
Eólica
Hidráulica
R.S.U.
Biogás3
Biocarburantes
2,9%
1,2%
1,1%
0,3%
0,2%
0,2%
Solar
térmica
0,04%
Geotermia4
Solar
fotovoltaica
0,01%
0,005%
Fuente: IDAE
Utilizando los datos de la Tabla 5 se han desagregado en la MCSESP-05 los
consumos de energía primaria procedente de renovables para cada uno de los sectores
que la componen (los sectores que no consumen no aparecen reflejados en la tabla).
Tabla 6. Consumo de energía primaria procedente de renovables de los sectores de
la MCSESP-05 (en millones de euros)
Eólica
Agricultura, ganadería y silvicultura
0,009
0,004
0,003
0,001
0,001
0,001
0,000
0,000
0,000
0,018
Pesca y acuicultura
0,006
0,002
0,002
0,001
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,012
0,003
0,001
0,001
0,009
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,015
0,090
0,037
0,034
0,009
0,006
0,006
0,001
0,000
0,000
0,185
0,426
0,176
0,162
0,044
0,029
0,029
0,006
0,001
0,001
0,875
514,588 212,933
195,188 53,233 35,489
35,489
7,098
1,774
0,887
1056,679
54,726
22,645
20,758
5,661
3,774
3,774
0,755
0,189
0,094
112,377
Extracción de antracita, hulla, lignito y
turba
Extracción de crudos de petróleo y gas
natural. Extracción de uranio y torio
Resto extractivas
Coquerías, refino y combustibles
nucleares
Producción y distribución de energía
eléctrica
Producción y distribución de gas
Hidráulica R.S.U. Biogás Biocarburantes
Solar
Solar
Total
Geotermia
térmica
fotovoltaica Renovables
Biomasa
143,347
59,316
54,373
14,829
9,886
9,886
1,977
0,494
0,247
294,356
Industria química
0,800
0,331
0,304
0,083
0,055
0,055
0,011
0,003
0,001
1,644
Materiales de construcción
0,174
0,072
0,066
0,018
0,012
0,012
0,002
0,001
0,000
0,357
Metalurgia
9,602
3,973
3,642
0,993
0,662
0,662
0,132
0,033
0,017
19,717
Maquinaria
0,009
0,004
0,003
0,001
0,001
0,001
0,000
0,000
0,000
0,018
Construcción
0,003
0,001
0,001
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,006
2
La biomasa para energía se obtiene de las industrias de transformación de productos agrícolas y
forestales, de los residuos de explotaciones ganaderas, de los restos de aprovechamientos forestales, de
los residuos de cultivos y de cultivos explotados con el objetivo de obtener biomasa. Estos últimos son los
denominados cultivos energéticos y tienen la doble ventaja de la predictibilidad y de la concentración
espacial.
3
El biogás se obtiene mediante el proceso biológico de digestión anaerobia, en el que la materia orgánica,
en ausencia de oxígeno, se descompone en productos gaseosos o biogás. El biogás contiene un alto
porcentaje de metano, por lo que es susceptible de aprovechamiento energético mediante su combustión.
La digestión anaerobia puede aplicarse a residuos ganaderos o agrícolas y también al tratamiento aguas
residuales de alta carga orgánica.
4
La energía geotérmica se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a
volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Proviene del calor interno de la Tierra, calor que se
alimenta por un lado de la desintegración de isótopos radioactivos y por otro, de movimientos
diferenciales entre las distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de la cristalización del
núcleo externo.
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009
10
Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P.
Comercio y restauración
0,261
0,108
0,099
0,027
0,018
0,018
0,004
0,001
0,000
0,536
Transporte y comunicaciones
7,610
3,149
2,886
0,787
0,525
0,525
0,105
0,026
0,013
15,626
Otros servicios
4,307
1,782
1,634
0,446
0,297
0,297
0,059
0,015
0,007
8,843
Servicios destinados a la venta
0,180
0,074
0,068
0,019
0,012
0,012
0,002
0,001
0,000
0,369
Servicios no destinados a la venta
0,832
0,344
0,316
0,086
0,057
0,057
0,011
0,003
0,001
1,709
Consumo Hogares
0,992
0,410
0,376
0,103
0,068
0,068
0,014
0,003
0,002
2,037
Inversión
1,354
0,560
0,514
0,140
0,093
0,093
0,019
0,005
0,002
2,781
0,447
0,185
0,169
0,046
0,031
0,031
0,006
0,002
0,001
0,917
280,600 76,536 51,018
51,018
10,204
2,551
1,275
Sector exterior
Total consumos
739,764 306,109
Fuente: Elaboración propia
Otro aspecto importante a tener en cuenta de cara a los análisis posteriores a las
modelizaciones es el consumo de energía eléctrica. Tomando también datos del Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía, obtenemos los porcentajes de
participación en la producción de energía eléctrica por parte de cada tipo de energía
primaria:
Tabla 7. Participación de las energías renovables en la producción de energía
eléctrica en 2005
Carbón
Gas natural
Nuclear
Renovables
Petróleo
28,2%
26,2%
19,9%
16,6%
8,9%
Fuente: IDAE
El porcentaje del 16,6% correspondiente a las energías renovables se reparte
entre sus diferentes tipos según indica la siguiente tabla.
Tabla 8. Aportación de las energías renovables a la producción de energía eléctrica
en 2005
Biomasa
Eólica
Hidráulica
R.S.U.
Biogás
Solar fotovoltaica
0,8%
7,2%
7,9%
0,4%
0,3%
0,03%
Fuente: IDAE
Utilizando la información del IDAE se ha podido obtener la desagregación de
la rama “Producción y distribución de energía eléctrica” y conocer el consumo de
energía eléctrica procedente de energías renovables de cada una de las cuentas de la
matriz de contabilidad social. Datos que se muestran en la siguiente tabla.
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
11
Tabla 9. Consumo de energía eléctrica procedente de renovables de los sectores de
la MCSESP-05 (en millones de euros)
Solar
Total
fotovoltaica Renovables
Hidráulica
Eólica
Biomasa
R.S.U.
Biogás
Agricultura, ganadería y silvicultura
36,08
32,89
3,74
1,91
1,46
0,18
455,50
Pesca y acuicultura
0,34
0,31
0,04
0,02
0,01
0,00
4,30
7,00
6,38
0,72
0,37
0,28
0,03
88,40
0,29
0,27
0,03
0,02
0,01
0,00
3,70
20,20
18,42
2,09
1,07
0,82
0,10
255,10
5,74
5,23
0,59
0,30
0,23
0,03
72,50
428,47
390,60
44,36
22,72
17,31
2,11
5.409,95
Producción y distribución de gas
2,27
2,06
0,23
0,12
0,09
0,01
28,60
Captación, depuración y distribución de
agua
7,78
7,09
0,81
0,41
0,31
0,04
98,20
Alimentación
83,46
76,08
8,64
4,43
3,37
0,41
1.053,79
Textil y piel
21,61
19,70
2,24
1,15
0,87
0,11
272,90
Elaborados de madera
52,30
47,67
5,41
2,77
2,11
0,26
660,29
Industria química
55,79
50,86
5,78
2,96
2,25
0,27
704,39
Materiales de construcción
81,04
73,88
8,39
4,30
3,27
0,40
1.023,19
Metalurgia
65,71
59,90
6,80
3,48
2,66
0,32
829,69
Fabricación de productos metálicos
56,75
51,74
5,88
3,01
2,29
0,28
716,59
Maquinaria
57,59
52,50
5,96
3,05
2,33
0,28
727,09
48,48
44,19
5,02
2,57
1,96
0,24
612,09
8,25
7,52
0,85
0,44
0,33
0,04
104,20
Otras manufacturas
72,48
66,08
7,50
3,84
2,93
0,36
915,19
Construcción
41,69
38,01
4,32
2,21
1,68
0,21
526,39
Comercio y restauración
371,61
338,77
38,48
19,71
15,01
1,83
4.692,05
Transporte y comunicaciones
132,77
121,04
13,75
7,04
5,36
0,65
1.676,38
Otros servicios
127,50
116,23
13,20
6,76
5,15
0,63
1.609,88
Servicios destinados a la venta
84,36
76,90
8,73
4,47
3,41
0,42
1.065,09
Servicios no destinados a la venta
162,79
148,40
16,85
8,63
6,58
0,80
2.055,38
Consumo Hogares
482,76
440,09
49,98
25,60
19,51
2,38
6.095,34
Inversión
0,77
0,70
0,08
0,04
0,03
0,00
9,70
Sector exterior
33,04
30,12
3,42
1,75
1,34
0,16
417,20
2.548,93
2.323,64
263,90
135,17
102,99
12,55
32.183,08
Extracción de antracita, hulla, lignito y
turba
Extracción de crudos de petróleo y gas
natural. Extracción de uranio y torio
Resto extractivas
Coquerías, refino y combustibles
nucleares
Producción y distribución de energía
eléctrica
Fabricación de vehículos de motor y
remolques
Fabricación de otro material de
transporte
Total consumos
Fuente: Elaboración propia
Otro aspecto importante de la política energética es el problema del transporte,
por lo que también nos centraremos en la rama “Transporte y comunicaciones” para
determinar los efectos que pudiera tener un aumento en el uso de biocarburantes.
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009
12
Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P.
4. Biocarburantes en el transporte
El sector del transporte consume un 30% de toda la energía consumida en el mundo.
Este porcentaje es del 32% para la Unión Europea y del 39% para España.
Dada nuestra alta dependencia del petróleo y el problema de la futura escasez
de este combustibles, se hace necesario desarrollar alternativas como, por ejemplo, los
biocarburantes.
Los biocarburantes son combustibles líquidos de origen biológico, que se
obtienen principalmente a partir de materia vegetal. Actualmente se utilizan dos tipos de
biocarburantes, el bioetanol (producido mediante fermentación de granos ricos en
azúcares o almidón como cereales, remolacha azucarera o sorgo), que sustituye a la
gasolina y el biodiésel (se obtiene de plantas oleaginosas como la colza, la soja o el
girasol), que sustituye al gasóleo.
El objetivo del Plan de Energías Renovables PER 2005-2010 es sustituir con
biocarburantes el 5,75% de la gasolina y gasóleo consumido por el sector del transporte
en 2010.
Los datos que nos proporciona el Ministerio de Industria para el año que nos
ocupa se pueden resumir en las siguientes tablas:
Tabla 10. Consumo de energía final en 2005
Productos petrolíferos
Electricidad
Gas
Renovables
Carbón
3,6%
Biomasa 3,2
Biocarburantes 0,2%
Solar térmica 0,1%
Fuente: Secretaría General de la Energía. Ministerio de Industria
57,7%
19,5%
2,3%
17%
Tabla 11. Consumo de energía final por sectores en 2005
Industria
Transporte
Usos diversos
35,7%
36,2%
28,2%
Fuente: Secretaría General de la Energía. Ministerio de Industria
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
13
Transfiriendo estos datos a la matriz de contabilidad social podemos deducir
que el consumo de combustibles en el transporte se distribuye de la siguiente forma:
Tabla 12. Consumo de combustibles en el transporte en 2005 (en millones de euros)
Consumo de Carburantes
Consumo de Biocarburantes
811,17
1,63
Transporte y comunicaciones
Fuente: Elaboración propia
Para concluir, queremos destacar nuestra alta dependencia energética del sector
exterior, como se puede ver en la siguiente tabla:
Tabla 13. Grado de autoabastecimiento (1) en 2005
Carbón
Petróleo
Gas natural
Nuclear
Hidráulica
Otras renovables
Producción
nacional
21,5%
0,5%
0,5%
48,7%
5,5%
233,3%
Grado de
autoabastecimiento
31,3%
0,2%
0,5%
100%
100%
100%
(1) Relación entre producción interior y consumo total de energía
Fuente: Secretaría General de la Energía. Ministerio de Industria
El fomento de las energías renovables supondría una disminución de la
dependencia energética exterior, que según los datos de Eurostat alcanzó en 2005 el
85,1% del consumo. Para disminuir esta tasa se hace necesario un cambio en los
patrones de producción y de consumo, especialmente en el sistema de movilidad, que
debe revisarse para favorecer los medios de transporte menos contaminantes.
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009
14
Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P.
Referencias
Alcántara, V., Padilla, E. (2008): “Input-output subsystems and pollution: an application
to the service sector and CO2 emissions in Spain”. Ecological Economics,
doi:10.1016/j.ecolecon.2008.07.010. Article in press.
Alcántara, V., Roca, J. (1995): “Energy and CO2 emissions in Spain: methodology of
analysis and some results for 1980-90”. Energy Economics, vol. 17. Nº 3, pp. 221-230.
Antón Valero, V., de Bustos Guadaño, A. (1995): La emisión de CO2 y su problemática
comunitaria. Un método de estimación general. Documento de trabajo SGPS-95005.
Dirección General de Planificación. Ministerio de Economía y Hacienda.
Böhringer, C., Rutherford, T. (1997): “Carbon taxes with exemptions in an open
economy: a General Equilibrium Analysis of the German Tax Initiative”. Journal of
Environmental Economics and Management, vol. 32, pp. 189-203.
Bovenberg, L., Goulder, L.H. (1996): “Optimal environmental taxation in the presence
of other taxes: General Equilibrium Analyses”. American Economic Review, 86, nº 4,
pp. 985-1000.
Cardenete, M. A., Fuentes, P.D., Polo, C. (2008): “Análisis de intensidades energéticas
y emisiones de CO2 a partir de la Matriz de Contabilidad Social de Andalucía del año
2000”, Economía Agraria y Recursos Naturales,8 (2), pp. 31-48.
Cardenete, M. A, y Sancho, F. (2006): “Elaboración de una matriz de contabilidad
social a través del método de entropía cruzada: España 1995”, Estadística Española, 48
(161), pp. 67-100.
CE (2002): Directiva 2002/358/CE, de 25 de abril de 2002, del Consejo Europeo,
relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kyoto
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al
cumplimiento conjunto de los compromisos contraídos con arreglo al mismo.
Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) (2008): El
potencial de las energías renovables en España. Universidad de Zaragoza.
Defourney, J. y Thorbeke, E. (1984): “Structural Path Analysis and Multiplier
Decomposition within a Social Accounting Matrix framework”, The Economic Journal,
94, pp. 111-136.
Gago, A., Labandeira, X. (1999): La Reforma Fiscal Verde. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
Gómez A., Faehn, T., Kverndokk, S. (2004): “Can carbon taxation reduce Spanish
unemployment?” Working Paper, Univ. de Oslo.
Goulder, L. (1995): “Environmental Taxation and the Double Dividend: a Reader’s
Guide”. International Tax and Public Finance, Nº 2, pp. 157-183.
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
15
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE (1999): Plan de Fomento
de las Energías Renovables en España durante el período 1999-2004.
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE (2005): Plan de Energías
Renovables en España (PER) 2005-2010.
Instituto Nacional de Estadística (2008): Marco Input-Output 2005.
Instituto Nacional de Estadística: Contabilidad Nacional de España.
Manresa, A. y Sancho, F. (2004): “Energy intensities and CO2 emissions in Catalonia: a
SAM analysis”, International Journal Environment. Workplace and Employment, 1 (1),
pp. 91-106.
Manresa, A. y Sancho, F. (2005): “Implementing a double dividend: Recycling ecotaxes
toward lower labour taxes”, Energy Policy, 33, pp. 1577-1585.
Mooij, R.A. (1999): “The double dividend of an environmental tax reform”. En: van der
Bergh JCJM (ed) Handbook of environmental and resource economics. Edward Elgar.
Nieto, J. y Santamarta, J. (2007): “Evolución de las emisiones de gases de efecto
invernadero en España (1999-2006)”, World watch, (27): 30-37.
Polo, C.; Roland-Host, D. Y Sancho, F. (1990): “Distribución de la renta en un Modelo
SAM de la economía española”, Estadística Española, 32 (125), pp. 537-567.
Polo, C. y Sancho, F. (1993): “Insights or Forecasts? An Evaluation of a Computable
General Equilibrium Model of Spain”. Journal of Forecasting, vol. 12, pp. 437-448.
Roca, J.; Alcántara, V. y Padilla, E. (2007): “Actividad económica, consumo final de
energía y requerimientos de energía primaria en Cataluña, 1990-2005. Análisis
mediante el uso de los balances energéticos desde una perspectiva input-output”,
Documento de Trabajo, Universidad Autónoma de Barcelona.
Rodríguez, M. (2003): Imposición Ambiental y Reforma Fiscal Verde. Ensayos Teóricos
y Aplicados. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Economía Aplicada. Universidad
de Vigo.
Rodríguez, M. (2002): “Reforma fiscal verde y doble dividendo: una revisión de la
evidencia empírica.” Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de Trabajo, 27/02.
Stern, N. (2006): Stern review: The economics of Climate Change. Cambridge
University Press, New York.
Uriel, E.; Ferri, J. y Moltó, L. (2005): “Estimación de una matriz de contabilidad social
de 1995 para España (MCS-95)”, Estadística Española, 47 (158), pp. 5-54.
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009
Anexo: Matriz de Contabilidad Social MCSESP-05 (en millones de euros)
1. Agricultura, ganadería y silvicultura
2. Pesca y acuicultura
3. Extracción de antracita, hulla, lignito y turba
4. Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Extracción de uranio y torio
5. Resto extractivas
6. Coquerías, refino y combustibles nucleares
7. Producción y distribución de energía eléctrica
8. Producción y distribución de gas
9. Captación, depuración y distribución de agua
10. Alimentación
11. Textil y piel
12. Elaborados de madera
13. Industria química
14. Materiales de construcción
15. Metalurgia
16. Fabricación de productos metálicos
17. Maquinaria
18. Fabricación de vehículos de motor y remolques
19. Fabricación de otro material de transporte
20. Otras manufacturas
21. Construcción
22. Comercio y restauración
23. Transporte y comunicaciones
24. Otros servicios
25. Servicios destinados a la venta
26. Servicios no destinados a la venta
27. Trabajo
28. Capital
29. Consumo
30. Ahorro/Inversión
31. Cotizaciones sociales empleadores
32. Impuestos netos sobre los productos
33. Otros impuestos netos sobre la producción
34. Cotizaciones sociales empleados
35. IRPF
36. Sector público
37. Sector exterior
TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
2314
0
0
0
1
545
456
0
291
5961
24
110
1355
1
0
853
347
2
2
195
205
2299
411
555
341
2
0
0
0
8
142
4
9
6
44
71
17
15
0
0
26
7
1
195
32
0
81
193
75
25
0
0
0
0
1
30
88
0
1
0
6
59
62
6
13
30
44
1
7
10
4
12
51
48
19
0
0
0
3
0
7
4
15
0
0
1
0
3
0
3
13
10
0
0
2
0
12
3
23
40
0
0
15
0
54
245
255
30
21
0
1
24
264
21
16
195
220
1
7
52
66
194
581
289
105
0
0
1
17744
0
5533
73
4
25
0
0
3
42
0
0
41
176
1
1
19
32
227
813
961
127
1
0
1887
0
0
3072
5410
3146
71
0
1
9
15
0
0
536
727
1
0
171
435
782
1145
2390
726
0
0
4
4939
2
29
29
1
0
0
0
0
3
0
2
2
3
0
0
7
16
11
26
192
35
0
0
0
0
0
105
98
3
3
0
14
2
441
0
0
73
770
2
0
159
102
258
135
599
73
22970
334
0
0
28
166
1054
280
184
20296
172
1983
995
1071
9
1475
812
17
0
1908
579
3851
6169
7589
1890
504
0
0
0
2
30
273
86
33
409
7734
196
1133
19
8
155
328
0
0
508
57
1455
1219
1695
411
1159
0
0
0
17
135
660
197
19
30
158
6301
1032
24
16
288
463
1
2
322
102
1368
1430
1299
235
84
4
25
3
519
3180
704
347
65
178
156
431
10948
210
32
107
1042
8
0
1028
141
1208
2741
4308
873
0
0
6
0
1769
420
1023
470
29
0
57
377
1046
3416
488
728
1686
23
2
247
256
1309
4096
2163
888
0
0
331
0
2176
308
830
258
0
0
76
67
1410
149
2948
2115
1062
0
0
4751
66
1264
2052
1208
357
0
0
0
0
41
90
717
59
26
0
11
283
819
235
12510
3180
1384
8
0
355
161
1557
1592
2400
553
0
0
0
0
15
107
727
33
23
0
127
332
954
426
6309
4874
12474
2
4
1898
117
2216
1556
3793
621
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3787
19927
0
0
550
-652
-1254
0
0
0
6753
620
544
0
0
104
12
-33
0
0
0
1224
301
60
0
0
96
19
-17
0
0
0
1449
29
-30
0
0
9
4
0
0
0
0
22959
621
941
0
0
207
99
3
0
0
0
2520
391
3227
0
0
130
625
77
0
0
0
9369
1270
9099
0
0
505
-154
438
0
0
0
501
198
2115
0
0
71
27
41
0
0
0
0
928
731
0
0
346
129
-32
0
0
0
0
8171
7075
0
0
2448
-2565
-81
0
0
0
15208
3643
1584
0
0
1108
-61
-73
0
0
0
14179
2889
2185
0
0
838
127
-19
0
0
0
6476
4230
4726
0
0
1349
202
23
0
0
0
27299
4306
4428
0
0
1311
283
27
0
0
0
3053
2498
3921
0
0
831
158
-4
0
0
0
13283
6755
4040
0
0
1978
109
-98
0
0
0
5302
8135
4634
0
0
2482
244
-131
0
0
0
50378
45377
3422
2401
23108
7045
39639
32183
7752
4940
104083
36635
27751
66169
33908
42113
44067
102350
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
TOTAL
2
0
0
0
1
39
612
79
18
0
634
112
578
433
5705
2084
2286
21949
0
2953
76
1632
1406
3359
572
0
0
0
0
0
37
104
11
7
0
38
59
198
47
906
755
979
266
1671
704
5
323
230
987
177
238
1
0
0
11
176
915
116
38
1
750
5873
3701
116
2168
3871
1195
89
13
7369
174
2643
2595
4984
986
23
0
0
0
1465
484
526
20
94
0
498
2927
1269
21876
2477
11506
9721
0
4
4097
97947
9614
3534
7408
5525
1643
404
9
0
26
1248
4692
511
564
17011
1354
744
1732
249
11
568
1664
5797
72
2235
3148
11420
13103
21702
19052
22
0
5
258
30
6494
1676
147
360
76
412
479
383
369
12
130
3358
734
1313
1666
2189
7013
31386
10198
4740
611
0
31
118
42
391
1610
150
110
285
838
1259
1209
38
68
427
1834
53
39
11905
2455
4001
8143
37656
6548
67
26
5
1
31
481
1065
97
311
536
372
321
1634
85
1
547
1512
221
60
1432
13258
2343
2746
15086
8730
159
15
29
0
2
722
2055
293
321
721
488
540
3167
87
3
146
2605
142
1262
1774
1825
5536
4299
10307
3772
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7062
2338
34
0
59
7724
6095
1281
2313
45880
14578
1272
6436
445
1
727
7320
14372
1042
9565
4360
176957
30154
42707
106392
813
0
14
33
25
219
10
1
8
403
43
111
23
326
-699
4428
27432
14786
4782
4102
145897
7503
217
19798
15061
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
6856
0
0
0
107
0
63
0
0
3941
2086
1991
10689
7704
301
5
11
721
7483
417
111
0
12252
8024
3854
18445
4259
9105
4187
20785
33230
6703
8677
9
13245
17293
20604
385
45377
3422
2401
23108
7045
39639
32183
7752
4940
104083
36635
27751
66169
33908
42113
44067
102350
91707
17241
68141
273682
264275
141404
226374
189949
26
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2174
0
0
0
0
0
0
145552
0
147726
27
28
29
4647
3444
0
1627
843
0
9333
5980
0
40779
36758
0
57245
77750
0
18002
30947
0
52347
52470
0
31039
90477
0
70628
11109
0
0
0
334418
0
0
378983
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
96804
0
0
8910
334418
378983
819115
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
153214
0
0
0
0
0
0
46938
67772
267924
31
32
33
34
35
1633
131
-30
0
0
526
49
-159
0
0
2713
259
-85
0
0
12662
1623
830
0
0
15898
2568
-315
0
0
5298
3111
96
0
0
15111
2245
-62
0
0
6958
4702
4605
0
0
21254
4253
214
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
54474
0
21033
99105
0
22592
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
494
0
0
0
0
-89
0
0
0
96414
95016
3961
21033
99105
36
37
TOTAL
0
37355
0
6852
0
11920
0
16
0
2170
0
10501
0
24440
0
1199
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
96414
0
95016
0
3961
0
21033
0
99105
0
0
0
0
0
315529
274404
91707
17241
68141
273682
264275
141404
226374
189949
147726
334418
378983
819115
267924
96414
95016
3961
21033
99105
315529
274404
Fuente: Elaboración propia
JEIOAB09
Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009