Download ПРОГРАММА

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
УМК
ОС РУДН
Наименование дисциплины
ИСТОРИЯ И КУЛЬТУРА СТРАН ПЕРВОГО ОСНОВНОГО ЯЗЫКА
(ИСПАНСКИЙ ЯЫК)
Рекомендуется для направления подготовки
Направление 035700 Лингвистика
Квалификация (степень) выпускника Бакалавр лингвистики
Разработчик:
доктор филологических наук,
профессор кафедры иностранных языков Чеснокова О.С.
Методические указания для преподавателя, студента, слушателя.
Цели и задачи дисциплины: формирование у студентов-лингвистов историкокультурологической эрудиции и компетенции, т.е. знаний о важнейших событиях истории
Испании и стран Латинской Америки, особенностях их материальной и духовной культуры.
Курс читается на испанском языке и предполагает развитие у студентов словарного
запаса историко-культурологической тематики. Изучение данной дисциплины предполагает
владение студентами знаниями, умениями и компетенциями, сформированными на этапе
среднего образования в области истории и культуры стран испанского языка.
В результате изучения дисциплины студент должен:
Знать:
место в историческом контексте важнейших событий материальной и духовной культуры стран
испанского языка и их отражение в языке.
Уметь:
ориентироваться в системе исторического наследия и в особенностях материальной и духовной
культуры стран испанского языка;
руководствуется принципами культурного релятивизма и этическими нормами,
предполагающими отказ от этноцентризма и уважение своеобразия иноязычной культуры и
ценностной ориентации иноязычного социума;
работать с основными информационно-поисковыми системами ;
Владеть:
лексикой историко-культурологической тематики,
навыками устной и письменной речи на базе изучаемого историко-культурологического
материала,
навыками перевода с испанского языка на русский и с русского языка на испанский
текстов историко-культурологической тематики ;
необходимыми интеракциональными и контекстными знаниями, позволяющими преодолевать
влияние стереотипов и адаптироваться к изменяющимся условиям при контакте с
представителями различных культур;
владеть стандартными методиками поиска, анализа и обработки материала исследования.
Курс состоит из 36 часов лекций и 36 часов самостоятельной работы студента во втором
семестре и 38 часов лекций и 38 часов самостоятельной работы в третьем семестре.
В 2 семестре проводится два письменных тестирования на основе пройденного материала и
по дополнительной литературе. Студенты готовят в письменной форме доклады.
Во 3 семестре проводится два письменных тестирования на основе пройденного материала и по
дополнительной литературе. Студенты готовят в письменной форме доклады.
Балльная структура оценки
Формы контроля – 2, 3 семестры
Посещение занятий – 10 баллов
Выполнение заданий преподавателя – 10
Письменные эссе – 20 баллов
Внутрисеместровая аттестация - 30 баллов
Итоговая аттестация – 30 баллов.
Всего – 100 баллов
Условия и критерии выставления оценок
От студентов требуется обязательное посещение лекций, обязательное участие в
аттестационно-тестовых испытаниях, выполнение заданий преподавателя.
Таблица соответствия баллов и оценок
Баллы БРС
95-100
86-94
69-85
61-68
51-60
31-50
0-30
51-100
Таблица соответствия баллов и оценок
ТРАДИЦИОННЫЕ
ОЦЕНКИ ECTS
ОЦЕНКИ РФ
5
A
B
4
C
3
D
E
2
FX
F
Зачет
Passed
ГЛОССАРИЙ ОСНОВНЫХ ТЕРМИНОВ
1) Civilización
2) Hispanohablante
3) Cultura
4) Historia
5) Puntos del horizonte
6) Topónimo
7) Iberos (íberos)
8) celta adj
9) céltico adj
10) Celtíberos, celtiberos.
11) Cántabro
12) Vascón
13) vasquense adj
14) Tartesio, turdetano
15) Pintura rupestre
16) Colonia.Grupo de gente de un país que se establece en otro para aprovechar sus recursos y el
lugar de su establecimiento
17) Factorías. Centros comerciales fenicios y griegos
18) Fenicia – Финикия
19) Fenicio adj. Peteneciente a Fenicia
20) Peno, púnico. Nombre romano para denominar a los fenicios
21) Tiro – Тир (город-государство в Финикии)
22) Carthago (Cartago) – Карфаген
23) Cartaginés adj. Perteneciente a Cartago
24) cartagineses – карфагéняне
25) Lenguas semitas – семитские языки
26) Focea – Фокея (древнегреческий полис в Малой Азии)
27) focenses – фокейцы
28) helénico adj = griego adj
29) Helenizar. Imponer el modo de vida griego
30) Dama de Elche
31) afición a los toros
32) Guerras Púnicas – Пунические войны
33) Carthago
34) Amílcar Barca
35) cultura cartaginesa
36) Citerior – ближний
37) Ulterior – дальний
38) colonia romana
39) latín vulgar
40) legionarios
41) lenguas romances (neolatinas)
42) Numancia
43) romanización
44) cristanización
45) Bética (la Andalucía actual),
46) Lusitania (la actual Extremadura y Portugal),
47) Tarraconense (resto del territorio)
48) el acueducto de Segovia
49) germano m – германец
50) germano adj ; germánico adj – (древне)германский
51) alanos (аланы)
52) suevos (свевы)
53) vándalos (вандалы)
54) El Danubio – р.Дунай,
55) el Rhin – р.Рейн
56) Godos. Pueblo germano que se dividió en dos ramas: visigodos y ostrogodos. Visigodos
penetran a España, ostrogodos se establecen en Italia.
57) Bárbaro. Nombre despectivo usado en el Imperio Romano para designar pueblos ajenos a la
cultura romana
58) hispanorromanos – испано-римляне
59) Concilios toledanos
60) Arábigo adj de “árabe”
61) Islam (islamismo).
62) Musulmán. Adepto del Islam.
63) Califato Cordobés. Кордовский Халифат
64) arabismo
65) arquitectura arábigo-española
66) La mezquita de Córdoba
67) Giralda de Sevilla
68) Palacio fortaleza de Alhambra
69) Reconquista
70) El Cid Campeador
71) El Apóstol Santiago
72) Poema de Mio Cid
73) Cantares de gesta
74) Reyes Católicos – RRCC
75) Inquisición. Tribunal eclesiástico
76) Sefardí o sefarditas. adj y sustativo gentilicios de la palabra hebrea «Sefard» que significa
«España»
77) Cristóbal Colón
78) Empresa de las Indias
79) La Niña, La Pinta y la Santa María.
80) Las Indias
81) Indias Occidentales
82) Culturas precolombinas
83) Los incas
84) los mayas
85) los aztecas
86) los olmecas
87) pirámides escaladas
88) Mesoamérica
89) Quetzalcoatl
90) El Quinto Sol
91) El Greco
92) El Entierro del Conde de Orgaz
93) Velázquez
94) Las meninas
95) bodegón – натюрморт (с едой)
96) Felipe Próspero Серебряный Филипп
97) Vieja friendo huevos – «Старая кухарка»
98) El aguador de Sevilla - «Продавец воды»
99) Fragua de Vulcano - «Кузница Вулкана»
100)
La rendición de Breda – «Сдача Бреды»
101)
El príncipe Baltasar Carlos a caballo – «Конный портрет принца Бальтазара
Карлоса»
102)
Goya
103)
La familia de Carlos IV – «Групповой портрет семьи короля Карла IV»
104)
Maja Desnuda – «Маха обнаженная»
105)
Maja Vestida – «Маха одетая»
106)
El 3 de mayo de 1808 en Madrid «Расстрел испанских повстанцев французами в
ночь на 3 мая 1808 г.»
107)
Antoni Gaudí i Cornet
108)
Sagrada Familia – Святое Семейство
109)
Templo Expiatorio – Храм Искупления Грехов
110)
Siglo de Oro Español
111)
Cervantes
112)
Don Quijote
113)
Austrias
114)
Guerra de Sucesión Española
115)
Los Borbones
116)
Guerra Civil Española
117)
Juan Carlos I
Конспекты лекций
CONCEPTOS BÁSICOS
El concepto HISTORIA se define como «conjunto de todos los hechos ocurridos en tiempos
pasados» (M.Moliner. Diccionario de uso del español. Madrid: Ed. Gredos, 1986, t.1, p.52). Para
reconstruir y analizar el pasado histórico y establecer las regularidades del desarrollo de los pueblos,
los historiadores (etnólogos, arqueólogos) recurren a diferentes fuentes. En el estudio de la antigüedad,
muchos datos se obtienen del análisis de las excavaciones y del estudio de las viviendas primitivas del
hombre (cuevas, cavernas). Estos datos son, por excelencia, los siguientes:
1) restos humanos
2) ropa, adornos, instrumental, utensilios
3) testimonios artísticos
4)fuentes escritas (crónicas, mitos, leyendas, cartas, descripciones, inscripciones)
5) designaciones geográficas.
Por su parte, el término CULTURA se define en el diccionario de María Moliner como «conjunto
de los conocimientos, grado de desarrollo científico e industrial, estado social, ideas, arte, de un país o
de una época». (M.Moliner. Obra citada, p.841).
CONCEPTO “Hispanidad”.
La expresión Hispanidad apareció en la segunda década del siglo XX para denominar a las
personas, países y comunidades que comparten el idioma español y poseen una cultura relacionada con
España. En ella se incluyen 23 naciones y algo más de 472 millones de personas, en África, América,
Asia, Europa y Oceanía.
La idea de Hispanidad se encuentra a veces asociada a la llegada de los primeros españoles a
América conducidos por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. Esa fecha es recordada en diversas
naciones hispanas, aunque con distintos nombres y significaciones.
Más recientemente el termino ha sido relativamente postergado por denominaciones que pretenden
abarcar a toda una zona con culuturas similares como lo es Iberoamérica o expresiones que hacen
referencia principalmente a la lengua común como países «de habla hispana», o literatura o música «en
español». También se ha generalizado la identificación de «lo latino», que en Estados Unidos se utiliza
como sinónimo de «hispanic» (hispánico). Algunos consideran que también se incluye a los países
Lusofonos, pues Lusitania formaba parte de la vieja Hispania y de hecho aparece como segunda
entrada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, Maria Moliner y Enciclopedia Larousse.
América Latina como parte integrante de “hispanidad”.
Etimológicamente la palabra «hispanidad» deriva de Hispania, nombre que los romanos dieron a la
Península Ibérica una vez conquistada. Por extensión la expresión "hispano" ha terminado abarcando a
las personas de habla hispana o cultura de ese origen, que viven en América y España (DRAE).
Desde la década de 1980, en algunos países a los hispanos se les llama también "latinos", aunque
desde un punto estrictamente terminológico, la condición de latino corresponde también a países y
pueblos con idiomas derivados del latín (franceses, italianos, rumanos, portugueses...), pero que no se
encuentran incluidos en esta acepción de la palabra, que la limita a lo hispano.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón y sus hombres llegaron a América, comenzó la
conquista e invasión de gran parte de América por la Monarquía Hispánica. La Corona de Castilla se
extendió más allá de su territorio original, al resto de España y a otros continentes, difundiéndose su
cultura y la lengua castellana.
El término «Hispanidad» apareció a comienzos del siglo XX, en momentos que en América se
celebraba el centenario de la independencia de España (periodo poshispánico). Algunos grupos, sobre
todo españoles, comenzaron a reflexionar sobre la existencia de un vínculo común, fundado en la
lengua y algunos aspectos culturales, que por encima de la nacionalidad de los distintos países pudiera
conformar una «raza hispana».
PUEBLOS PRERROMANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Los griegos antiguos conocían a los habitantes de la Península Ibérica como iberos. A toda la
Península los escritores griegos le dieron el nombre de Iberia. Según algunas teorías, se relacionan los
nombres de “Iberia” e “iberos” con el río Ebro, único que conocían los griegos y en el que se
asentaban los distintos pueblos ibéricos. Existen varios puntos de vista sobre el origen de los iberos,
entre los cuales se distinguen el Norte de África, Mesopotamia y el Cáucaso. El tipo ibero, según los
autores clásicos de la época romana, se caracterizaba por ser bajo, delgado, dolicocéfalo, de tez oscura
y pelo rizado.
Los iberos ocuparon poco a poco todo el este de la Península, penetrando profundamente en la
meseta a la vez que en el sur de Francia, el Norte de Italia y Sicilia.
En la primera mitad del primer milenio a.C. penetraron en España, desde Francia y Bretaña, unas
olas de tribus celtas que ocuparon la zona cántabra y gallega y gran parte del valle del Ebro. Los celtas
eran un pueblo guerrero; para fabricar sus lanzas y espadas utilizaban el hierro. R.Lapesa
(R.Lapesa.Historia de la lengua española. Madrid:Ed.Gredos, 1980, p.19) puntualiza que «muchas
ciudades fundadas por los celtas tienen nombres guerreros compuestos con ‘briga’ (“fortaleza”) o
‘sego’, ‘segi’ (“victoria”): Conimbriga > Cohimbra, Segontia > Sigüenza. El topónimo «Galicia»
proviene de GALLAECI, en latín «celtas». Los cimientos circulares de los hogares célticos todavía se
encuentran en Galicia.
En las actuales regiones de Aragón y Castilla la Nueva los iberos se unieron a una ola de tribus
celtas, lo que dio origen al pueblo celtibero. Los celtiberos dejaron en el centro, especialmente en
Ávila, grandes tallas de toros y carneros.
En el centro de Portugal y Extremadura habitaban los lusitanos; en los valles pirenaicos, - los
andosinos; alrededor de la actual Barcelona moraban los layetanos, cossetanos en el norte de
Tarragona, en la parte septentrional vivían los vascones (vascos). El idioma vasco (euskera) se
considera el único idioma conservado de las lenguas prerromanas de la Península Ibérica.
LOS FENICIOS EN HISPANIA
Los primeros colonizadores de la Península Ibérica fueron los fenicios, los griegos y los
cartagineses. Los colonizadores buscan materias primas y, sobre todo, minerales (plata, oro, cobre,
estaño).
El primer pueblo que entró y estableció colonias en la España prerromana fueron los fenicios. Los
fenicios son semitas, es decir pertenecen a la familia etnográfica que comprende principalmente a los
asirios, hebreos y árabes. Los fenicios se dedicaban casi por completo al comercio. Los comerciantes
fenicios empiezan a llegar a las costas meridionales de la Península Ibérica. En el lugar de la moderna
Cádiz fundan el puerto de Gádir que se convierte en la ciudad más poblada del Occidente de aquel
entonces. Los historiadores verifican su asentamiento desde hace 3000 años (aproximadamente el año
1100 a.C.), así que Cádiz se considera la ciudad más antigua del mundo occidental. Otra ciudad muy
importante fundada por los fenicios fue Málaka, hoy Málaga, capital de la provincia del mismo
nombre en la Costa del Sol. A la Málaka fenicia afluían los habitantes de las costas africanas. Las
factorías (mercados temporales) fenicias estaban vinculadas a la ciudad fundadora, casi siempre Tiro,
la que más influyó en la Península Ibérica. Los historiadores consideran que fueron los fenicios los que
trajeron a España valiosos conocimientos del empleo de hierro, el trabajo de las minas y los metales ,
así como su alfabeto (22 letras para consonantes), la música, la salazón del pescado, la extracción de la
sal, el tallado de piedras preciosas y el teñido de telas.
Los fenicios se establecieron, pues, en las costas meridionales. Ya hacia 1100 años antes de
Jesucristo tuvo lugar la fundación de G á d i r , cuyo nombre equivalía a ‘recinto amurallado’;
deformado por los romanos (G a d e s ) y árabes (Q a d i s ), ha dado la actual Cádiz. Otras colonias
fenicias eran A s i d o, hoy Medinasidonia, relacionable con el Sidón asiático; Malaka > Málaga,
probablemente ’factoría’ y A b d e r a, hoy Adra. Más tarde, los cartagineses reafirmaron,
intensificándola y extendiéndola con sus conquistas, la influencia que habían tenido sus antecesores los
fenicios en el Sur. A los cartagineses se debe la fundación de la nueva C a r t a g o (Cartagena), capital
de sus dominios en España y la de P o r t u s M a g o n i s > Mahón, que lleva el nombre de un hijo de
Asdrúbal. De origen púnico se dice ser el nombre de H i s p a n i a, que en lengua fenicia significa
‘tierra de conejos’, así como el de E b u s u s > Ibiza, que originariamente querría decir ‘isla o tierra de
pinos’ o ‘isla del dios Bes’, divinidad egipcia cuyo culto, muy popular en el mundo púnico, se halla
atestiguado en monedas y figurillas de la isla (Rafael Lapesa. Historia de la lengua española. Madrid:
Ed.Gredos, 1980; págs.15-16)
LOS GRIEGOS EN HISPANIA
Los griegos son indoeuropeos. Los griegos antiguos poblaron la más oriental de las tres penínsulas
meridionales de Europa y las islas próximas.
Los navegantes griegos llegan a la Península Ibérica unos cinco siglos más tarde que los fenicios.
En los siglos VIII y VII a.C. los griegos se centran en Cataluña, desde la actual provincia de Gerona
hacia el sur. Los griegos que llegan a la Península Ibérica proceden de Focea (Asia Menor) y se llaman
focenses. En las costas orientales de la Península fundan sus centros comerciales o helenizan las
ciudades indígenas. En 575 a.C. los griegos fundan Emporion (‘mercado’) > Ampurias que con el
tiempo llegó a convertirse en una auténtica polis, o ciudad-estado griega. Otras colonias importantes de
este período fueron Hemeroscopion y Mainake (cerca de la Málaka fenicia). Los griegos introdujeron
en sus colonias sus adelantos técnicos y culturales, tales como el reloj de agua, calzadas, construcción
de sepulturas y santuarios etc. Debido a los griegos Iberia conoció aceitunas, viña y, según la opinión
de algunos historiadores, la afición a los toros.
En Elche, en 1897, fue descubierto el sensacional busto de la princesa ibérica del siglo V a.C.,
conocido como la Dama de Elche. Está expuesto en el Museo del Prado (Madrid). En este busto los
historiadores de arte ven la penetración mutua de los elementos de arte ibero y griego.
Carlos Fuentes dice sobre la Dama de Elche que “su rasgo más perturbador, sin embargo, es que es
ligeramente bizca. Un ancestral signo de erotismo secreto, la mujer bizca mira fijamente con los ojos
de un basilisco”.
LOS CARTAGINESES EN HISPANIA
Antes de las Guerras Púnicas Carthago era una colonia fenicia, fundada por los procedentes de
Sidón, que se encontraba en la costa africana, en Túnez. Cuando Tiro se desmoronó, los fenicios se
trasladaron a Carthago y fueron conocidos como cartagineses. Los cartagineses conservaron la
civilización fenicia, heredaron su organización política, social y económica así como su vocación
marinera. Debido a su afán de dominación territorial los cartagineses sostuvieron un ejército poderoso.
La influencia cultural del pueblo cartaginés sobre España fue escasa. Las candilejas de barro y las
necrópolis de Ibiza con sus estatuillas son las principales huellas de la cultura cartaginesa.
LAS GUERRAS PÚNICAS
Carthago y Roma representaban dos grandes potencias del Mediterráneo. Las guerras entre Roma y
Carthago por el dominio en el Mediterráneo se llaman las Guerras Púnicas. Su cronología es la
siguiente:
La Primera :264 -241 a.C.
La Segunda: 218-201 a.C.
La Tercera: 149-146 a.C.
Después de perder la Primera Guerra Púnica los generales cartagineses de la familia de los Barca
empezaron la conquista de la Península Ibérica. Ocuparon la mayor parte de Andalucía, quemaron
Tartés. El líder de los cartagineses, Amílcar Barca, hizo reforzar los asentamientos cartagineses en la
Península , ocupó el Sur y el Sureste de la Península y fundó Akra Leuke (Alicante). Al conquistar los
cartagineses la ciudad layetana de Laye y en honor de Amílcar Barca la denominaron Barcino. En este
mismo período el general púnico Asdrúbal funda Carthago Nova, hoy Cartagena. Carthago Nova tuvo
una gran importancia económica. Se explotaban sus profundas aguas portuarias; de las áreas cercanas
se extraían numerosos minerales: hierro, zinc, plomo. Además los cartagineses fundaron Portus
Magonis, hoy Mahón (puerto en Menorca, islas Baleares), llevando éste el nombre de un hijo de
Asdrúbal.
Amílcar Barca tomó en la campaña a Iberia a su hijo Aníbal, de 9 años de edad. De niño, Aníbal
juró odio eterno a los romanos. Después de la muerte de su padre, ya de 25 años de edad, atacó
Sagunto, aliada de Roma, empezando así la Segunda Guerra Púnica. Aníbal se hizo el caudillo de los
cartagineses. Aníbal intentó utilizar la Península Ibérica para realizar su expedición contra Italia.
Asaltó y destruyó Sagunto. Con una caravana de elefantes cruzó los Pirineos y los Alpes, estuvo a
punto de ocupar Roma. Pero tanto la Segunda como la Tercera Guerras Púnicas terminaron con la
derrota de los cartagineses. Los romanos tomaron el control definitivo sobre la Península, que fue
declarada colonia romana.
LOS ROMANOS EN HISPANIA
Los romanos gobernaron en España durante 4 siglos.
En el 218 a.C., el ejército romano, bajo el mando de Cneo Cornelio Escipión, desembarcó en el
puerto de Emporión y se apoderó de él.Poco después fueron tomadas Tarraco y Sagunto. Craso
Cornelio Escipión conquistó Barcino que en la época romana recibió el nombre de Favencia.
Conquistada por los romanos, Cartago Nova quedó denominada Urbs Julia Nova Cartago. Gádir,
tras haber sido conquistada por los romanos (entre los años 218 y 201 a.C.) recibió el nombre de Julia
Augusta Gaditana, o Gades. Roma y Cartago se encontraron en la Península Ibérica, donde el río Ebro
marcó la frontera territorial al final de la primera Guerra Púnica (por eso Aníbal asedió Sagunto, que
hubiera sido una fortaleza enemiga a su espalda). La romanización subsiguiente ya estaba comenzada.
La romanización, o sea, la asimilación del modo de vida romano y del idioma latino, no fue
homogénea: muy rápida en el Sur, lenta en el interior y muy lenta en el Norte. Hay testimonios de que,
a la caída del Imperio Romano, las lenguas prerromanas sobrevivían.
En la Península los romanos encontraron una resistencia constante. Numancia, la antigua ciudad
fortificada de los celtiberos, a 5 km de la actual Soria, resistió heroicamente a los ataques de las
legiones romanas. Los romanos dedicaron 20 años a su bloqueo económico. Cuando la derrota se hizo
inevitable en el año 133 a.C., después de un año de feroz asedio, los habitantes de la ciudad se
suicidaron. Fue a lo largo de la costa cántabra donde los romanos encontraron una resistencia activa. El
pueblo vasco se resistió totalmente a la lengua latina.
La España Romana se organizaba igual que las demás provincias romanas. La primera división de
la Península se realiza en 197 a.C.en dos provincias: Citerior ( Zona septentrional, valle del Ebro,
Costa de Levante hasta Cartagena) y Ulterior ( valle del Guadalquivir y costa Sur). En el año 27 a.C. la
Península se divide en tres provincias: Bética ( Andalucía actual), Lusitania ( actual Extremadura y
Portugal), Tarraconense ( resto del territorio). Los españoles llegaron a ser ciudadanos romanos.
Cuatro españoles se hicieron emperadores romanos: Trajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio el
Grande.
Los legionarios y colonos romanos trajeron a la Península la lengua latina, el latín hablado, que se
conoce con el nombre de latín vulgar.
Poco a poco el uso de las lenguas primitivas, salvo la lengua vasca, se redujo al uso familiar , y al
fin llego la latinización total. Rafael Lapesa señala que «Hispania contribuyó notablemente al
florecimiento de las letras latinas» (Rafael Lapesa. Obra citada, p.59).Séneca, Lucano, Marcial eran de
origen español. Aspecto muy importante de la romanización fue la cristianización.
LOS GERMANOS EN HISPANIA
En el año 409 una ola de pueblos germánicos atravesó los Pirineos y penetró en España. Eran
pueblos guerreros del Rhin y el Danubio que desde hace mucho tiempo amenazaban Roma.
La primera oleada de pueblos germánicos la componían vándalos, suevos y alanos. Los alanos
desaparecen a los pocos años. Los suevos fundan su reino en la Galicia actual. Los vándalos se
asientan en Bética y en el año 430, debido a la presión de los visigodos, atraviesan el Estrecho de
Gibraltar y pasan al nórte de África, al Marruecos actual. Por su calidad destructiva los vándalos
dejaron el calificativo «vandalismo». Se supone que el topónimo «Andalucía» que sustituyó el
topónimo «Bética» alude a este pueblo germánico.
En el año 410 el rey visigodo Alarico asaltó Roma y se apoderó de ella. Durante tres días los
visigodos saquean Roma, pero poco después establecen un pacto con la misma, que los convierte en
aliados del Imperio Romano. Dicho pacto se firmó en 418. De acuerdo con él, los visigodos se
establecen en las Galias con la obligación de luchar contra los demás pueblos germanos. En
consecuencia, en los primeros años los visigodos actuan como soldados de Roma.
En el s.IV los visigodos están establecidos al norte del Danubio. Los historiadores destacan que los
visigodos vienen a la Península Ibérica en un número reducido y la región donde se instalan es la
Meseta Castellana, con la actual provincia de Segovia como centro de la más intensa colonización. En
el siglo V, el rey visigodo Ataulfo hace de Barcelona la capital de su reino. Desde el punto de vista
religioso en los años 418-589 los visigodos son Arrianos; en los años 589-711 se convierten al
catolicismo (En 589 Ricaredo se convirtió publicamente al catolicismo ante el Concilio III de Toledo).
Los visigodos ocupan la ciudad romana de Toletum en 418. A partir del año 569 Toledo se hace la
capital del reino visigodo español. Toledo era la sede de los Concilios (asambleas donde se decidían
cuestiones de la vida religiosa y estatal). Desde principios del siglo VII hay 2 sesiones distintas de los
Concilios: (1) para asuntos religiosos en los que participa sólo el clero); y (2) para asuntos políticos
(participan laicos; sus decisiones tienen sólo carácter orientador). La monarquía visigoda fue absoluta
y electiva. Todos los esfuerzos de los reyes para hacerla hereditaria fracasaron. Los visigodos dejaron
el ”liber judiciorum”, código igualitario y el sentido de la nacionalidad.
El reino visigodo fue destruido en 711 por los árabes.
LOS ÁRABES EN HISPANIA
En el año 711, al mando de Tarik, irrumpen en la Península Ibérica los árabes de Mauritania (los
moros). Los moros atraviesan el Estrecho de Gibraltar con el próposito de ayudar a los adversarios del
rey visigodo Don Rodrigo. En Guadalete, Jerez de la Frontera, las fuerzas moras destrozan a las
desorganizadas tropas visigodas. En menos de 7 años los árabes se adueñan de la Península, a
excepción del País Vasco y parte de Asturias, y hasta pasan a Francia. El resto del ejército visigodo
busca refugio en las montañas de Asturias. Don Pelayo, elegido rey de los asturianos, con sus 300
hombres se refugia en Covadonga. Allí mismo, en 718, Don Pelayo logra infringir la primera derrota al
emir de Córdoba, marcando el año 718 el comienzo de la Reconquista.
Los musulmanes fundan en 756 el estado independiente – el Emirato – de Córdoba. En 929,
Abderraman III declara Al-Andalús el califato independiente, separado de Bagdad. El Califato de
Córdoba se hace uno de los estados más florecientes gracias al desarrollo del comercio, la artesanía, la
ciencia y la cultura. Córdoba, con alrededor de 100.000 habitantes, se convierte en la principal
concentración urbana de este período y en el centro de la brillante civilización islámica. Allí funcionan
27 centros de enseñanza. El Califato cordobés tuvo la primera ciudad empedrada de Europa, tenía una
economía basada en la moneda (la cordobesa de oro se convirtió en la moneda más importante de este
período) y en la introducción de la acuñación. Los árabes eran hábiles agricultores; perfeccionaron el
sistema romano de riego. Mantenían el cultivo de los tres productos mediterráneos: cereales (trigo),
olivo y viñedo. La importancia del viñedo se mantiene pese a que la religión islámica prohibe el
consumo de bebidas alcohólicas.
LA INFLUENCIA ÁRABE EN ESPAÑOL
La influencia árabe en la lengua española ha sido significativa, debido a la presencia islámica en
Hispania y la Península Ibérica de 711 a 1492, especialmente en el sur de su territorio o al-Andalus, la
actual Andalucía, con el establecimiento del Emirato de Córdoba, seguido del Califato de Córdoba y
los Reinos Taifa .
La lengua española actual (formal y específicamente conocida como castellano), primero apareció
en el Reino de Castilla, durante este período histórico de dominación islámica sobre la mayor parte de
la Península ibérica. Consecuentemente, la lengua fue influenciada por el árabe andaluz prácticamente
desde su inicio.
El español arabizado del Reino de Castilla tendría un impacto creciente en las tierras musulmanas
en donde la lengua castellana nunca había sido hablada, mientras que los mozárabes (cristianos de
origen árabe) del territorio de Al Andalus emigraban hacia el norte durante las épocas de mayor
violencia sectaria, particularmente como resultado de la conquista de los Almorávides en el siglo XII.
Aunque el grado hasta el cuál el árabe se infiltró en el castellano penínsular sea aún actualmente
objeto de debate académico, es comúnmente aceptado que el árabe fue utilizado entre las élites locales,
junto a los dialectos romances, y que influenció a los dialectos locales, conocidos colectivamente como
"dialectos mozárabes", los cuales eran más frecuentes que la propia lengua vernácula.
No obstante, solamente el Reino de Granada, bajo la dinastía Nazarí fue totalmente arabizado,
después de varios siglos de dominio musulmán. El español moderno resulta ser así una mezcla entre el
castellano antiguo y los dialectos mozárabes que fue absorbiendo durante la prolongada dominación de
siete siglos, aunque sigue manteniendo su evidente origen latino romance.
Esta fusión explica por qué el español tiene, en muchos casos, dobletes lingüísticos latinos y árabes
con el mismo significado, o para referirse a exactamente la misma cosa. A continuación se citan
algunos ejemplos de ellos, anteponiendo el vocablo de origen árabe a su equivalente de etimología
latina: aceituna y oliva, alacrán y escorpión, jaqueca y migraña, alcancía y hucha.
Debido a que el sur de España fue el epicentro de la dominación musulmana, la influencia del
mozárabe y del árabe es evidentemente más sensible en los dialectos (o formas dialectales)
meridionales del español peninsular que en los dialectos norteños.
No obstante, en el caso particular del catalán, hablado histórica y actualmente en el noreste de
España, entonces llamado el impacto del árabe ha sido virtualmente nulo, debido a la detención del
avance musulmán en la Batalla de Poitiers en 732, por Carlos Martel.
Una pequeña cantidad de palabras también han sido tomadas de la variante del árabe hablado en
Marruecos, no sólo debido a la proximidad territorial de ambos países (sólo separados por el estrecho
de Gibraltar), sino también debido al protectorado español sobre parte del territorio marroquí, así como
sobre el denominado Sahara Occidental, durante los siglos XIX y XX.
ARABISMOS DEL CASTELLANO
alcázaba – крепость; tambor – барабан; acequia – оросительный канал; zanahoria – морковь;
berenjena – баклажан; taza – чашка; jarra – глиняная посудина; azafrán – шафран; aceituna –
маслина; aduana - таможня; tarifa – тариф; maravedí – мараведи (монета); alfiler – булавка;
alcalde – алькальд, городской голова; res – голова скота; algoritmo – алгоритм; cifra – цифра;
ázimut – азимут; cero – ноль; alcoba – спальня; albañil – каменщик; alguacil – судья; adarga –
овальный кожаный щит; quintal – кинталь)мера веса) ; alcor – бугорок, пригорок; ojalá – хоть
бы!; azul – синий; añil – темно-синий; hazaña – подвиг; Gibraltar – Гибралтар; Guadalquivir –
Гвадалквивир; Guadalajara -Гвадалахара.
LA RECONQUISTA
Los núcleos de resistencia al Islam son: Reino de Asturias, Condado de Castilla, Reino de
Pamplona, Reino de Aragón y condados catalanes. La idea principal de la Reconquista consistía en la
búsqueda de la unidad política y religiosa.
Los héroes nacionales de la Reconquista son el Apóstol Santiago, el santo patrón de España, y Cid
el Campeador.
La historia narra que Santiago había llegado a España después de la muerte de Cristo. Al volver a
Jerusalén el año 44 d.C. fue decapitado por Hérodes. Cuando se le negó el entierro, unos ángeles
transportaron el cuerpo en barca hasta Padrón, en Galicia, y lo llevaron al lugar que hoy llamamos
Santiago de Compostela. La leyenda narra que el ermitaño que encontró a Santiago entre los años 812814 fue guiado por una estrella, hasta un campo de estrellas (en latín es campus stellae). De ahí
proviene el topónimo Santiago de Compostela. Santiago es el santo patrón de España. La presencia de
su santo cadáver comenzó a inspirar a los cristianos en la Reconquista, y la ciudad donde estaba se
convirtió, junto con Roma y Jerusalén, en el lugar de peregrinaсión más importante de la cristianidad
medieval; de ahí proviene el nombre «El Camino de Santiago». Por entonces se cantaba:«Quien
camina a Santiago y no ve al Salvador,Visita al criado y olvida al Señor».
EL CID CAMPEADOR.
Rodrigo Díaz de Vivar nació alrededor de 1043 en el seno de una familia de infanzones, una de las
categorías más bajas de la nobleza.En 1079 fue enviado por Alfonso VI, rey de León y Castilla, a
recoger el tributo en dinero del gobernador musulmán de Sevilla, pero poco después perdió el favor del
rey y fue exiliado. “Cid” es la adaptación fonética del árabe “Sidi”, “señor”. En el exilio el Cid capturó
de los musulmanes la ciudad de Valencia en 1094 y se convirtió en su gobernante independiente en
1094. El Cid murió en 1099. Tras su muerte Valencia cayó nuevamente bajo la dominación
musulmana.
El anónimo Poema de Mío Cid pertenece al género de Cantares de gesta, forma épica característica
de la Edad Media.
“Gesta”. Hazaña o hecho memorable de un hombre.
Cantares de gesta se dan en toda Europa de la Edad Media. Entre los cantares de gesta franceses se
destaca la CANCIÓN DE ROLDAN, entre alemanes, LOS NIBELUNGOS.
El nombre del Cid, Ruy, es nombre apocopado de Rodrigo, Díaz significa «hijo de Diego», según la
costumbre de la Edad Media de cambiar la segunda mitad del nombre de una generación a otra,
utilizando los sufijos patronímicos -az y -ez. Vivar (Biuar) es el lugar natal del Cid, situado a unos 10
kilómetros de Burgos.<...>
Rodrigo Díaz de Vivar (1043 – 1099) pertenecía a la alta nobleza castellana. Después de haber sido
desterrado por el rey de Castilla Alfonso VI, estuvo un tiempo al servicio del rey de Zaragoza. Al
apoderarse de Valencia hizo paces con el rey Alfonso VI. El Cid histórico fue un gran héroe de la
Reconquista y, por consiguiente, un héroe nacional de España. El «Cantar de Mio Cid» es un cantar de
la Reconquista, cuya fuerza más importante era el pueblo – de aquí las claras tendencias
antiaristocráticas del Cantar. El Cid se convierte en héroe ideal de la Reconquista sin perder su
personalidad humana de carne y hueso. <...> Casi todos los personajes nombrados en el cantar son
históricos y fueron coetáneos del Cid.
LOS REYES CATÓLICOS
A principios del siglo XV en el territorio de la Península Ibérica existían 3 grandes Estados
cristianos: Castilla, Aragón y Portugal. Castilla llega a ser el centro de la Península Ibérica. El dialecto
castellano se diferenció de otros dialectos peninsulares y se elevó paulatinamente a lengua nacional. La
expansión de los reinos trajo consigo la expansión de las lenguas, lo que explica la distribución
dialectal de la Península. Las ciudades de la Península Ibérica se forman durante la Reconquista como
fortalezas mientras que en Europa Occidental las ciudades se forman como centros de comercio e
industria. Para estabilizar la fe cristiana se fundan numerosos monasterios. En 1480 se establece la
Inquisición, el antiguo tribunal eclesiástico que inquiría y castigaba los delitos contra la fe cristiana.
Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se casan en 1469, contra la voluntad
de Enrique IV de Castilla (muere en 1474 e Isabel accede al trono).
1479: Fernando II de Aragón sucede a su padre Juan II en la corona de Aragón. En ese mismo año
se produce la unidad dinástica de Castilla y Aragón, apoyada en la idea de España como unidad a pesar
de la división en reinos. En 1479 los RRCC consiguen una decisiva victoria cerca de Badajoz que lleva
a la paz entre Castilla y Portugal. Castilla concede a Portugal el dominio de la costa de África,
reservándose para sí el dominio de las Canarias. Los RRCC dedican todos sus esfuerzos a la conquista
de Granada (último reducto musulmán), que se realiza en 1492. En los acuerdos para la capitulación de
la ciudad se establecen diversas cláusulas:
1 – los musulmanes pueden conservar sus caballos y armas, excepto las de fuego
2. – tienen acceso a las mezquitas
De todas formas, muchos musulmanes se marchan al norte de África (esta expulsión se había
realizado antes en otros países de Europa). En ese mismo año de 1492 son expulsados los judíos, en
1609 son expulsados los moriscos. De esta forma España rompe con la cultura oriental y (tiene)
perjudicada su economía porque los judíos eran los mejores economistas y los moriscos los mejores
artesanos.
Los sefardíes son los transcendentes de los hebreos españoles expulsados por los RRCC. Ahora
habitan en Bosnia, Macedonia, Rumania, Bulgaria y Turquía. R.Lapesa señala que «los judíos de
Marruecos y Oriente han conservado con tenacidad sus tradiciones. En boca suya se encuentran
romances y dichos antiguos que se han olvidado en la Península». Los lingüistas consideran que el
judeo-español conserva la misma pronunciación y los mismos vocablos del castellano propios para la
época de los RRCC .
El reinado de Fernando e Isabel coincidió con una nueva forma de arquitectura gótica, llena de
curvas exultantes con tracerías y abovedados. Los Reyes Católicos comisionaron muchos edificios con
este estilo. Sus escudos, monogramas y otros emblemas contribuyeron a dar el efecto gótico isabelino,
como es conocido. Hay una gran cantidad de edificios reales en Toledo y en Granada. Lo más
característico de todo en este estilo es la Capilla de los Condestables en la Catedral de Burgos. Isabel
comisionó algunas de las esculturas más elaboradas talladas en estilo gótico. Otro estilo llamado
plateresco al comparar lo menudo y rico de la decoración con la labor de los plateros, es en el que se
muestran las extraordinarias fachadas esculpidas con una sinuosa elaboración y que a menudo
contienen mensajes conectados con el pensamiento humanista proveniente de Italia. Las fachadas
platerescas podrían unirse con los edificios góticos y renacentistas. Los ejemplos más destacados son
la fachada de la Universidad de Salamanca y el Colegio de San Gregorio en Valladolid.
La conquista de Granada en 1492 se puede considerar el fin de la Edad Media en España. Durante
la época de los RRCC se llevan a cabo dos grandes empresas: la terminación de la Reconquista y el
descubrimiento de América, lo que marca el nacimiento del Estado español y de la España moderna.
CRISTÓBAL COLÓN
Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Múltiples hipótesis sobre su origen lo hacen italiano
(genovés), catalán, gallego, portugués, sefardí, entre otras.
En aquel entonces en Europa se creía que la Tierra era plana. Colón pensaba que la Tierra era
redonda. En Europa nació la idea de buscar el camino de las Indias. Colón ofreció su proyecto para
encontrar el camino de las Indias a varias cortes europeas. Había estado en Granada haciendo
afanosamente publicidad para lo que él llamaba su “Empresa de las Indias”. Lo que proponía era ir al
este, a India y Asia, y allí establecer contacto el Gran Khan procristiano de los mongoles, quien
deseaba ser instruido en la fe, a fin de sellar una alianza entre las fuerzas del Este y la cristianidad
occidental, que derrotarían a los musulmanes y recuperarían Jerusalén.
Solamente en 1492 –año de la terminación de la Reconquista- pudo obtener el apoyo de Isabel la
Católica.
El 3 de agosto de 1492 salió de Palos, con tres carabelas, La Niña, La Pinta y la Santa María.
Colon realizó 4 viajes. Tradicionalmente este hecho histórico ha sido llamado el Descubrimiento de
América.
El 12 de octubre de 1492 fue descubierta una de las islas Bahamas que recibió el nombre de San
Salvador. Durante el primer viaje fueron descubiertas también Cuba y Haití. La isla que hoy es de
Haití y de la República Dominicana fue bautizada como La Española.
Durante el segundo viaje descubrió la isla de Guadalupe, ubicada al sudeste de Puerto Rico.
El tercer viaje marcó el descubrimiento de la Isla de Trinidad. Luego pasó a las costas de
Venezuela, descubrió las islas de Tobago, Granada, Margarita y Cubaga.
Durante el cuarto viaje pasó por la América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
Regresó en 1504 a Sanlúcar de Barrameda.
Todas las nuevas tierras fueron ocupadas en nombre de los Reyes Católicos.
Murió en Valladolid, España, el 21 de mayo de 1506 en pobreza y abandono, con la idea de que
había descubierto los mares de Asia. Esta idea se reflejó por largo tiempo en el nombre del continente
americano: Las Indias, más tarde, Indias Occidentales.
GRANDES CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMÉRICA
Los incas.
Cuando los españoles llegaron al Perú en el año 1532, estos territorios formaban parte del vasto
imperio al que los conquistadores llamaron El Imperio de los Incas.
Inca era el nombre que los indios daban a su rey.
El centro de esta civilización era el Cuzco, ciudad situada en los Andes del Perú. Los incas
construyeron caminos que llevaban desde el Cuzco a las diferentes partes de su vasto imperio.
El imperio estaba organizado a base de grupos de familias relacionadas entre sí. La autoridad
máxima de todo el Imperio era el Inca o hijo del Sol.
En la religión inca el lugar más importante era ocupado por el Sol, al que llamaban Inti.
Después del Sol venían la Luna, el rayo y la Tierra. A la Tierra la llamaban Mama-Pacha. Entre los
nobles existía el culto a un ser supremo llamado Wiracocha. El pueblo inca rendía culto a sus
antepasados ay a los muertos.
La llegada de los españoles marcó el fin del imperio inca. Hoy sólo quedan vestigios de la riqueza
de esta civilización. Algunas de sus tradiciones y costumbres quedan inalterables. Su idioma es el
quechua, el mismo idioma que conocieron los conquistadores en el año 1532.
Mesoamérica. La región que se extiende del centro de México hasta Nicaragua. Los olmecas, los
mayas y los aztecas representan las más brillantes civilizaciones mesoamericanas.
Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ]llamados en la historiografía tradicional aztecas—
fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el
periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció
Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado,
sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del
valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se
asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición
religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y
desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el
tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y
arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por
sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos
por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la
especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y
términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales
durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones
modernas y en muchos casos eurocentristas.
En centro de las creencias de los aztecas era la idea de que el mundo había sido creado no una, sino
varias veces.
El centro del disco lo ocupa la imagen del Sol, enmarcado por 4 direcciones. Corresponden a las 4
creaciones previas del mundo y las catástrofes que sufrieron
El primer Sol fue destruido por un jaguar, El Segundo Sol, por vientos feroces. El tercer Sol, por
una lluvia incesante. El cuarto Sol, por las aguas del gran diluvio. Ahora vivimos bajo el Quinto Sol.
Quetzalcóatl es el núcleo de las leyendas aztecas. Dio a los seres humanos sus utensilios y sus
artes. Les enseñó a pulir el jade, a tejer la pluma y a plantar el maíz.
Quetzalcóatl prometió regresar. Los indígenas pensaron que el conquistador español Hernán Cortés
era el Quetzalcóatl.
AUGE Y CAIDA DEL IMPERIO ESPAÑOL
1516: A la muerte de Fernando de Aragón, la Corona española recae sobre Carlos I de España y V
de Alemania, el cual reúne bajo un solo cetro los reinos españoles de Castilla y Aragón, más los
dominios italianos y europeos de los Habsburgo.
1519: Carlos es coronado emperador del Sacro Imperio Romano (28 de junio), lo que envuelve a
España en interminables guerras; el monarca se enfrenta al Imperio Otomano, toma prisionero en
Pavía a Francisco I de Francia e intenta resolver el grave problema de la Reforma.
1556: Carlos abdica y se confina en el monasterio de Yuste (donde muere dos años más tarde),
dividiendo sus dominios entre su hijo Felipe II y su hermano menor Fernando I. La mayor parte del
Imperio permanece en manos de la rama española de la Casa de los Austria.
1571: Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, derrota a los turcos en la batalla naval de
Lepanto.
1588: Desastre de la Armada Invencible contra Inglaterra. El declive de España se hace más
notable.
1700: Con la muerte de Carlos II, termina la dinastía de los Habsburgo y estalla la Guerra de
Sucesión española, en la que se ven envueltas Francia, Inglaterra y Austria.
1714: La guerra termina. Francia impone a Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV, como
rey de España. España pierde Bélgica, Luxemburgo, Milán, Nápoles, Cerdeña, Menorca y Gibraltar.
EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el
Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de
acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta
la muerte de Calderón en 1681.
A finales del siglo XVIII ya se había popularizado la expresión «Siglo de Oro», con la que Lope de
Vega aludía al suyo propio y que suscitaba la admiración de don Quijote en su famoso discurso sobre
la Edad de Oro. En el siglo XIX la terminó de consagrar el hispanista norteamericano George Ticknor
en su Historia de la literatura española, aludiendo al famoso mito de la Teogonía de Hesíodo en que
hubo una serie de edades de hombres de distintos metales cada vez más degradados.
Con su unión dinástica, los Reyes Católicos esbozaron un estado políticamente fuerte, consolidado
más adelante, cuyos éxitos envidiaron algunos intelectuales contemporáneos, como Nicolás
Maquiavelo; pero ideológicamente dominado por la Inquisición eclesiástica.
Los judíos que no se cristianizan fueron expulsados en 1492 y se dispersaron fundando colonias
hispanas por toda Europa, Asia y Norte de África, donde seguían cultivando su lengua y escribiendo
literatura en castellano, de forma que produjeron también figuras notables, como el economista y
escritor José Penso de la Vega, Miguel de Barrios, Juan de Prado, Isaac Cardoso, Abraham Zacuto,
Isaac Orobio de Castro o Manuel de Pina. También en enero de 1492 Castilla conquista Granada, con
lo que finaliza la etapa política musulmana peninsular, aunque una minoría morisca habite más o
menos tolerada hasta tiempos de Felipe III. Además, en octubre Colón llega a América y el afán
guerrero cultivado durante las guerras medievales de la Reconquista se proyectará sobre las nuevas
tierras, como asimismo sobre Europa en "la gesta más extraordinaria de la historia de la Humanidad"
según escribe el historiador Pierre Vilar.
Durante el apogeo cultural y económico de esta época, España alcanzó prestigio internacional e
influencia cultural en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el
aprendizaje y estudio del idioma (véase Hispanismo).
Las áreas culturales más cultivadas fueron literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura.
El saber se acumula en las prestigiadas universidades de Salamanca y Alcalá de Henares.
Las ciudades más importantes de este periodo son: Sevilla, por recibir las riquezas coloniales y a los
comerciantes y banqueros eurpeos más importantes, junto con la delincuencia internacional; Madrid,
como sede de la Corte, Toledo, Valencia y Zaragoza.
CERVANTES
El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de
Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando
contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte
del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia
Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y
adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un
colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en
Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de
la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió
Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la
más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive
del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del
Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de
arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo
que fue llamado el Manco de Lepanto.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la
desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio.
Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de
septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años
de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada
también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y
lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como
comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel,
acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de
cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en
donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las
"Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses"
(1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias
económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de
publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca
abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas
menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas
mayores: Canto de Calíope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614).
Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser reconocido como
poeta.
Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven; al regreso del
cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron
como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo
arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena española.
De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias:
"El trato de Argel" y "La destrucción de Numancia". A la segunda época pertenecen las "Ocho
comedias y ocho entremeses" (1615). Las comedias son "El gallardo español"; "La casa de los celos y
selvas de Ardenia"; "Los baños de Argel"; "El rufián dichoso"; "La gran Sultana doña Catalina de
Oviedo"; "El laberinto de amor"; "La entretenida y Pedro de Urdemalas".. Y los entremeses: "El juez
de los divorcios"; " El rufián viudo"; " La elección de los alcaldes de Daganzo"; " La guarda
cuidadosa"; " El vizcaíno fingido"; " El retablo de las maravillas"; " La cueva de Salamanca"; "El viejo
celoso".
En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro
publicado, con el título de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda
parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del
reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la
colección de "Novelas ejemplares".
LOS BORBONES Y LA ILUSTRACIÓN
Carlos II, el último de los Habsburgos españoles, no dejó descendentes directos pero nombró como
sucesor suyo al nieto de su hermana María Teresa y Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. Coronado
Rey de España y las Indias, Felipe V fue el primer rey Borbón español inaugurando con su reinado la
España de la Ilustración, una época de armoniosas relaciones exteriores, reforma y desarrollo interior.
El reinado de Felipe II se puede dividir claramente en tres fases diferentes: en primer lugar, la etapa
de tutelaje por parte de Francia, después, la independencia y, finalmente, la etapa de equilibrio con la
gran nación vecina.
1759-1788: Durante el reinado de Carlos III, la política del primer ministro Floridablanca mantuvo
a España alejada de conflictos a pesar de la tímida intervención en la Guerra de la Independencia
americana. Carlos III realizó una profunda reorganización de la nación, reformó su agricultura e
introdujo las últimas novedades en concepción urbana de su Nápoles natal. Fue el momento en que
Madrid dejó de ser sólo una población más de la Mancha para convertirse en una ciudad moderna,
plena de elegantes edificios a la manera de París, Milán y Nápoles. Disponía de agua corriente,
alcantarillado, iluminación urbana y una corte con gran estilo y esplendor.
Aunque existía una resistencia considerable a la introducción de nuevas ideas en los niveles más
bajos, los intelectuales del país eran receptivos a los conceptos de la Ilustración y a la Enciclopedia de
Diderot. España empezó a formar arquitectos, ingenieros, geógrafos y naturalistas. Más tarde, las ideas
democráticas engendradas por la Revolución Francesa iban a llegar a España, aunque no iban a ser
adoptadas por las clases políticas y dirigentes.
Después de un breve período de forzada alianza con Francia, que culminó con la derrota británica
contra la flota franco-española en Trafalgar, las tropas de Napoleón invadieron España. La sangrienta
guerra de los seis años que siguió -la Guerra Peninsular, conocida en España como la Guerra de la
Independencia - en la cual se utilizaron las tácticas de guerrilla y vandalismo, asestó un golpe mortal a
la economía española.
LA GUERRA PENINSULAR Y LA CONSTITUCION DE 1812
1808-1813: La población española se alza contra la dominación francesa (2 de mayo de 1808) y con
la ayuda inglesa se vence a Napoleón. La Guerra Peninsular (Guerra de la Independencia) fue el factor
clave de la cristalización del nacionalismo español.
1808: La crisis del Antiguo Régimen que había abierto las puertas a la invasión napoleónica,
también coincidió con una crisis dinástica que minó el enorme prestigio de una corona milenaria.
Fernando, príncipe de Asturias y heredero al trono, conspiró contra Godoy, el Primer Ministro, que
había sido acusado por la opinión pública de ser el amante de la reina. Fue culpado por todos los males
de aquella época turbulenta. En marzo de 1808 cayó Godoy y Carlos IV abdicó en favor de su hijo,
pero la institución monárquica ya estaba irreparablemente dañada.
Napoleón, que nunca había reconocido la autoridad de Fernando VII, decidió aprovecharse de la
crisis dinástica española para sustituir a los Borbones por los Bonaparte. Para hacer esto reunió a la
familia real española en Bayona y forzó a Fernando VII a abdicar en favor de su padre, el cual abdicó
en favor de su padre. Esto fue un acto que tuvo lugar con todos formulismos legales y fue aceptado por
todas las instituciones y personajes relevantes del reino. incluyendo la actual de 1978. Esta lista no
incluye el Estatuto de Bayona, aprobado por José I en 1808, que muchos autores no lo contemplan
como una constitución propiamente dicha, por ser impuesta tras la invasión napoleónica.
El régimen político que los Bonaparte intentaron unificar era el planeado por Estatuto de Bayona
del 8 de julio de 1808. Aunque este documento es de gran importancia desde un punto de vista
histórico, no tiene relevancia práctica o jurídica porque nunca entró en vigor. Sin embargo, este era el
primer texto constitucional aparecido en España.
La reformas establecidas por este Estatuto no pudieron ser aplicadas por José Bonaparte dado que
una gran parte del pueblo español las rechazaban por considerar a la nueva monarquía como ilegítima
y como el producto de una traición.
El resultado fue el alzamiento general del pueblo español, que empezó el 2 de mayo, y que fue
inmortalizado por Goya en sus cuadros.
La Guerra Española, conocida así en Francia, duró seis años. La Guerra de la Independencia, como
fue denominada en España, involucró a la totalidad del territorio español.
1810: Pero si la Guerra Peninsular fue una marca en la historia de las revoluciones, es también
importante enfatizar los cuerpos jurídicos y administrativos que se crearon para que el país pudiera
defenderse por si solo de los invasores usando otros medios. La sesión inaugural de las nuevas Cortes
tuvo lugar el 24 de septiembre de 1810. Se ratificaron los siguientes principios básicos: que la
soberanía reside en la nación, la legitimidad de Fernando VII como rey de España y la inviolabilidad
de los diputados. El trabajo de las Cortes de Cádiz fue muy intenso y el primer texto constitucional
español fue promulgado en la ciudad de Cádiz el 12 de marzo de 1812.
1812: Este es el principio de la constitucionalidad española. A partir de este momento, España ha
tenido un total de siete constituciones completamente articuladas, incluyendo la actual de 1978. Esta
lista no incluye el Estatuto de Bayona, aprobado por José I en 1808, que muchos autores no lo
contemplan como una constitución propiamente dicha, por ser impuesta tras la invasión napoleónica.
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.
La economía y la sociedad
La revolución industrial fue más débil y tardía en España que enotros países europeos. La industria
y los transportes se desarrollaron lentamente, y la agricultura siguió siendo la actividad más
importante.
Las zonas más industrializadas eran Cataluña y el País Vasco. En la industria textil catalana se
utilizaban modernos telares automáticos. Durante el siglo XIX la economía andaluza se basaba en la
agricultura y el comercio. La industria andaluza era casi inexistente.
Los transportes se renovaron muy lentamente, y esto dificultó el desarrollo de la industria y del
comercio.
La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales:
• La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios, los banqueros. los
grandes propietarios de tierras....
• La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes, médicos, abogados,
maestros...
La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las fábricas, los sirvientes
domésticos y muchas personas con oficios que hoy han desaparecido, como aguadores, que eran
vendedores ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las farolas.
LA CRISIS DE 1917
El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al
estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir diversos
aspectos:
• Crisis militar.
El descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos
de los "africanistas" culminó con la creación de las Juntas de Defensa. El gabinete conservador de
Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó unas juntas que iban contra la
disciplina militar y la subordinación del ejército al poder civil.
• Crisis parlamentaria.
Setenta diputados y senadores de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas e incluso algún
miembro del partido liberal constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios que
demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
• Crisis social: la huelga general de 1917
Convocada en agosto por CNT y UGT tuvo un amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con
un centenar de muertos y miles de detenidos.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Se conoce comúnmente como Guerra Civil Española el conflicto bélico que estalló tras un fallido
golpe de estado de un sector del ejército contra el Gobierno legal de la Segunda República Española y
que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los
rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial a la cabeza del cual se halló el general Francisco
Franco.
No obstante, España ya había sufrido varias guerras civiles en el siglo anterior; actualmente, para
estas se suele preferir el nombre de Guerras Carlistas.
La Guerra Civil Española ha sido considerada en muchas ocasiones como el preámbulo de la
Segunda Guerra Mundial, puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje y la Unión
Soviética, además de que supuso un desenlace, principalmente a raíz de la llamada Revolución social
española de 1936, entre las principales ideologías políticas de carácter revolucionario y reaccionario (ó
contrarrevolucionario) que entonces se disputaban en Europa y que entrarían en conflicto poco
después: el fascismo, el constitucionalismo de tradición liberal burguesa y el Socialismo de Estado del
PCE y la Komintern (liderada por el régimen de Stalin en la URSS), y los diversos movimientos
revolucionarios: socialistas, comunistas, comunistas libertarios, anarcosindicalistas ó anarquistas, y
poumistas. Los partidos republicanos defendieron el funcionamiento democrático parlamentario del
Estado por medio de la Constitución vigente, la Constitución de la República Española de 1931. Los
anarquistas de la CNT (y muchos comunistas del POUM) defendían la implantación de un modelo
libertario, aunque tuvieron que renunciar a todo su esquema teórico al aceptar la participación en el
gobierno a finales de 1936[1] . Los nacionalistas defendieron su autonomía. La mayoría de
revolucionarios buscaban bien implantar la dictadura del proletariado, [2] [3] o bien eliminar la
coerción de cualquier estructura jerárquica, fundamentalmente a través de una economía de carácter
comunista y autónomo, y una organización política basada en órganos de base y comités, sintetizado
todo ello en la consigna del comunismo libertario[4] . Muchos militares sublevados y los falangistas
defendieron, en palabras del propio Franco, la implantación de un Estado totalitario. Los monárquicos
pretendían la vuelta de Alfonso XIII. Los carlistas la implantación de la dinastía carlista, etc. En ambos
bandos hubo intereses encontrados.
De hecho, estas divisiones ideológicas quedaron claramente marcadas al estallar la Guerra Civil: los
regímenes fascistas europeos (Alemania e Italia), Portugal e Irlanda apoyaron desde el principio a los
militares sublevados.
El Gobierno republicano recibió el apoyo de la URSS, único país comunista de Europa, quien en un
primer momento movilizó las Brigadas Internacionales y posteriormente suministró equipo bélico a la
República. También recibió ayuda de México, donde hacía poco había triunfado la revolución.
Las democracias occidentales, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, decidieron mantenerse al
margen, según unos en línea con su política de no-confrontación con Alemania, según otros porque
parecían preferir la victoria de los sublevados. No obstante, el caso de Francia fue especial, ya que
estaba gobernada, al igual que España, por un Frente Popular. Al principio intentó tímidamente ayudar
a la República, a la que cobró unos 150 millones de dólares en ayuda militar (aviones, pilotos, etc.),
pero tuvo que someterse a las directrices del Reino Unido y suspender esta ayuda.
En cualquier caso, esta alineación de los diferentes países no hacía más que reflejar las divisiones
internas que también existían en la España de los años 1930 y que sólo pueden explicarse dentro de la
evolución de la política y la sociedad española en las primeras décadas del siglo XX.
ESPAÑA EN EL SIGLO 20.
El siglo comienza con una gran crisis económica y la subsiguiente inestabilidad política desembocó
en el Golpe de Estado del general Primo de Ribera, que estableció una dictadura militar hasta 1930, en
que presentó su dimisión al rey y marchó a París donde murió. Las elecciones de 1931 conocieron la
victoria de las izquierdas, y a la vista de los resultados el rey renunció al trono y abandonó el país. Se
proclamó la II República. A ello siguió una época de grandes crisis políticas y disturbios. Las
elecciones de Febrero de 1936 dieron de nuevo el triunfo a las izquierdas en el llamado Frente Popular.
El 13 de Julio fue asesinado Calvo Sotelo, jefe del Bloque Nacional, que agrupaba a monárquicos de
Renovación Española y a los tradicionalistas. El 17 de julio se sublevan las guarniciones de África
Española y España queda dividida en dos. El 1 de Octubre el general Franco era nombrado jefe de
Estado de la zona nacional y reconocido como tal por Alemania e Italia. El apoyo alemán sobre todo y
también por parte de Italia fue mucho más decisivo que el soporte ruso a la España republicana, por lo
que en 1939 termina la guerra con la victoria de los nacionalistas.
A pesar de que Franco mantuvo al país neutral en la II Guerra Mundial, su dictadura militar condujo
a un aislamiento internacional de carácter político y económico. En 1956 Marruecos adquiere su
independencia y se pone en marcha un plan de estabilización económica del país. En 1969 Franco
nombra a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, príncipe de España, su sucesor a título de
Rey.
Franco murió en 1975, estableciéndose una Monarquía Constitucional. Tras las primeras elecciones
democráticas Adolfo Suárez, del partido de Centro Democrático, fue elegido presidente,
introduciéndose importantes reformas políticas e iniciándose las negociaciones para la entrada de
España en las Comunidades Europeas. Tras su dimisión en 1981, en la misma ceremonia de
investidura de su sucesor Calvo Sotelo, tuvo lugar un intento de golpe de Estado, que fue abortado en
un día. las siguientes elecciones de 1982, trajeron la victoria del Partido Socialista Español, con Felipe
González como presidente, que se mantendría en el poder durante las tres siguientes legislaturas. En
1985 España entra en la OTAN y en 1986 ingresó en la Comunidad Europea. En 1992 España aparece
de forma llamativa en el escenario internacional con la celebración de los Juegos Olímpicos en
Barcelona, la declaración de Madrid como Ciudad Cultural Europea, y la celebración en Sevilla de la
Exposición Universal EXPO' 92.
«ГЕНИИ ИСПАНСКОГО ИСКУССТВА»
GENIOS DEL ARTE ESPAÑOL
El GRECO (1541–1614)
Domenikos Theotokopoulos nació en Candía (hoy Heraklion), capital de la isla de Creta, por
entonces posesión veneciana. El Greco nació en una familia de clase media o alta, ya que en aquellos
tiempos solo estos grupos sociales podían proporcionar estudios a sus miembros.
A finales del año 1570 se encontraba en Roma. Los comienzos de su estancia en Roma estuvieron
marcados por su relación de amistad con el miniaturista croata Julio Clovio. En Roma pintó el cuadro
Muchacho encendiendo una candela, famoso por sus contrastes luminosos.
El 18 de septiembre de 1572 ingresó en la Academia de San Lucas como miniaturista. Este hecho
debe ser entendido no como reconocimiento de sus méritos pictóricos, sino como un medio para
integrarse en el gremio de artistas de la ciudad y poder abrir taller propio, lo que demuestra que el
Greco pensaba establecerse en Roma. Sin embargo, sus deseos no se cumplieron.
La pintura de el Greco no obtuvo en Roma el reconocimiento oficial. Sus amigos españoles le
ayudaron a tomar la decisión de abandonar Roma, aconsejándole que se trasladara a España, donde
Felipe II buscaba pintores para decorar el monasterio de El Escorial.
La primera noticia conocida del pintor en Toledo data del 2 de julio de 1577. A partir de este
momento residió en Toledo hasta su muerte, acaecida en 1614.
De los 37 años que el Greco vivió en Toledo poseemos pocas noticias de su vida personal. Poco
después de llegar a Toledo se unió a doña Jerónima de las Cuevas, el fruto de cuya unión fue Jorge
Manuel, nacido en 1578, a quien el artista dio los nombres de su padre y de su hermano. Formado en el
taller de su padre, se convirtió en su socio profesional a partir de los años iniciales del siglo XVII y,
aunque su primera actividad artística estuvo más vinculada a la pintura, tras la muerte de su progenitor
se dedicó principalmente a la arquitectura.
Por fuentes de su época sabemos que, además de la pintura, el Greco dedicó una parte de su
actividad creadora a la arquitectura y a la escultura. Ignoramos si algún edificio llegó a construirse con
sus planos, aunque su labor en este campo debió de centrarse principalmente en el diseño de retablos.
Pero el Greco fue esencialmente un pintor. Para él la pintura era una ciencia, una forma de
conocimiento, pero nunca basaba en la experiencia ni en la imitación de la naturaleza, sino en la
visualización de un mundo ideado en la mente del artista. Con su arte creó una realidad de orden
superior, en la que lo conceptual primaba sobre lo formal.
Del Manierismo dependen el canon alargado de sus figuras, la anulación del espacio y sus extrañas
asociaciones cromáticas. Sin embargo, el Greco no se sumó al Manierismo, lo interpretó.
La plenitud de su arte tuvo lugar hacia los años noventa. Su estilo se torna entonces más simbólico e
imaginativo. El dramatismo y la tensión imperan en sus composiciones, estructuradas cada vez con
mayor verticalismo. En un espacio irreal, comprimido, agrupa a unas figuras incorpóreas,
extraordinariamente alargadas y de formas distorsionadas, esbozadas, más que definidas, por un color
palpitante fraccionado en múltiples tonos. Y la luz, blanca y brillante, no ilumina por igual las escenas
sino que parece emerger de cada figura contribuyendo a lograr la evocación de lo sobrenatural.
La temática de su pintura está condicionada por su estancia y sus relaciones en Toledo, donde
realizó casi toda su obra conocida. En la última etapa de su vida pintó la famosa Vista de Toledo
(Nueva York, Metropolitain Museum, hacia 1600).
Una auténtica obra maestra de el Greco es el lienzo Anunciación (1596-1600). En diciembre de
1596 el Greco contrató la realización de un retablo para la iglesia del Colegio de agustinos. Las zonas
terrenal y celestial están comunicadas por un intenso rayo luminoso que dimana de la paloma del
Espíritu Santo cayendo sobre la figura de la Virgen.
En cuanto a la producción retratística de el Greco, compone sus retratos según es habitual en el
siglo XVI, es decir, representando a los modelos de medio cuerpo o tres cuartos, de frente o
ligeramente girado. El Caballero de la mano en el pecho del Museo del Prado es su más famoso
retrato. La concepción del rostro es asimétrica pero éste es un recurso utilizado habitualmente por el
artista para acentuar la sensación de palpitación vital en sus modelos.
El Greco disfrutó del éxito en vida, aunque por diferentes motivos se vio apartado de los más
importantes mecenas de la época.
LOS RETRATOS DEL EL GRECO.
El retrato más famoso de El Greco es “El Caballero de la mano en el pecho”. El cuadro data del año
1579.
En su composición el elemento más destacado es la luz, que se concentra en el rostro y la mano
ayudando a la concreción de la figura. El gesto melancólico e introvertido, dominado por una serena
tristeza que emana de los ojos, es el reflejo de una hidalguía confirmada por la vestimenta y el atuendo
personal: la barba recortada en punta, resalta sobre la golilla cuidadosamente trabajada, elemento
típico de la indumentaria de la época que aquí se utiliza para establecer la transición entre el cuerpo y
la cabeza y para remarcar la concreción del rostro, ya que se representa como una aureola que lo rodea,
lo mismo que la “puñeta” que antecede a la mano, verdadero prodigio de realismo. La mano reposa
sobre el pecho en actitud natural, con los dedos entreabiertos como expresión de confesión íntima. El
tema es un retrato individual.
En esta obra El Greco realiza un retrato de un personaje desconocido -se ha querido personificar en
él al caballero español del Siglo de Oro- en el acto de recibir la «Fe de Caballero», según se desprende
de la posición de la mano y la presencia de la magnifica empuñadura de la espada; alejándose del gusto
veneciano adopta un formato y composición muy apropiado al gusto castellano: plantea un retrato de
busto, situando al personaje de frente sobre un fondo neutro en el que destacan el ritmo de las
carnaciones, el blanco y el brillo de la empuñadura y una sutil cadena en la que se apoyan los dedos de
la mano extendida. El gesto elegante, el joven caballero está sobriamente vestido, con una sobriedad
calculada que se transforma en elegancia, y la expresión de serenidad y melancolía no ocultan una
mirada resoluta y audaz que definió a un estilo de vida de aquella época de finales del reinado de
Felipe II.
Esta obra pertenece al renacimiento español, del estilo manierista de la época del cinqueccento.
El Caballero de la mano en el pecho, obra pintada por El Greco conservada en el Museo del Prado
de Madrid, es sin duda su más famoso retrato. Debió de realizarlo hacía 1579, aunque la fecha de los
retratos es difícil de conocer, ya que existía la costumbre de no realizar contratos con estas obras, se
trata, sin duda, de una de las primeras obras pintadas en Toledo caracterizadas por la factura alisada de
definición muy realista.
“EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ”.
El cuadro representa las dos dimensiones de la existencia humana: abajo la muerte, arriba el cielo,
la vida eterna. El Greco se lució plasmando en el cuadro lo que constituye el horizonte cristiano de la
vida ante la muerte, iluminado por Jesucristo.
En la parte inferior, el centro lo ocupa el cadáver del señor, que va a ser depositado con toda
veneración y respeto en su sepulcro. Para tan solemne ocasión han bajado los santos del cielo: el
obispo san Agustín, uno de los grandes padres de la Iglesia, y el diácono san Esteban, primer mártir de
Cristo.
En la tradición bíblica el cuerpo es enterrado, devuelto a la tierra de donde salió, en la espera de ser
transfigurado por la resurrección final. El cuerpo humano, que el Hijo de Dios ha tomado al hacerse
hombre, ya no es la cárcel del alma, sino la materia animada por el espíritu, la materia que será
definitivamente transformada en la resurrección.
A este entierro, dos personajes principales, el Greco nos mira de frente, invitándonos a entrar en el
misterio admirable que contemplan nuestros ojos y su hijo, señalando con su dedo al personaje central.
Entre el cielo y la tierra, el lazo de unión es el alma inmortal del señor de Orgaz, figurada como un
feto que es llevado al cielo por manos de un ángel, a través de una especie de vulva materna que le
dará a luz a la vida eterna del cielo. La muerte aparece así como un parto, como un alumbramiento a la
luz eterna en la que viven los santos. Trance doloroso, pero lleno de esperanza.
En la parte superior, el pintor describe el cielo, la vida feliz de los bienaventurados. Aparece
Jesucristo glorioso, luminoso, vestido de blanco, entronizado como juez de vivos y muertos. Es el
Señor de la vida y de la historia de los hombres. A Él se le ha dado la capacidad de juzgar a los
hombres, y lo hace con misericordia, como lo muestra su rostro sereno y su mano derecha que manda
al apóstol Pedro, jefe de su iglesia, que abra las puertas del cielo para el alma del conde difunto.
La madre de Jesucristo, la Virgen María, acoge maternalmente el alma del señor que llega hasta el
cielo. En este alumbramiento a la vida eterna, Dios ha confiado a María la tarea de madre. Ella es para
nosotros el rostro materno de Dios.
Los bienaventurados miran fascinados y adorantes a Jesucristo el Señor.
El conjunto del cuadro invita a la contemplación de un misterio que nos es dado, de una verdad que
nos es comunicada: el hombre ha nacido para la vida. El hombre no es un ser para la muerte. E incluso
cuando ha de traspasar el umbral de la muerte, no lo hace en solitario, sino que junto a él para ayudarle
está Jesucristo, redentor del hombre, su Madre santísima, que es también nuestra madre, y todos los
santos del cielo, nuestros hermanos mayores. Somos miembros de la familia de los santos, para que
vivamos santamente nuestro camino por esta vida.
El Greco ha conseguido transmitirnos en esta su obra maestra un mensaje de esperanza, la
esperanza que brota de la buena noticia de Jesucristo, señor de la vida y de la historia.
TEMAS RELIGIOSOS EN LA OBRA DE EL GRECO.
El Expolio es un cuadro pintado por El Greco (Domenikos Theotokopoulos, 1541-1614) para la
Sacristía de la Catedral de Toledo. Es un Óleo sobre lienzo y mide 285 centímetros de alto y 173 cm
de ancho, fue realizado entre los años 1577 y 1579 y se conserva todavía en la Sacristía de la Catedral
de Toledo, España.
Según Cossío, este cuadro es el más poético y de expresión más elevada del artista, suponiendo un
momento cumbre de su producción.[ Para Gudiol es una de las mejores obras del pintor y obra capital
en la historia de la pintura europea.
El cabildo de la catedral de Toledo debió encargar al Greco la realización del Expolio el 2 de julio
de 1577 pues existe un documento que en esa fecha recibió 400 reales de adelanto a cuenta del
cuadro.Se trata del primer documento que acredita la presencia del pintor en Toledo. Se trata de los
primeros trabajos en Toledo, junto a las pinturas del retablo de Santo Domingo el Antiguo, recién
llegado de Italia.
El motivo del cuadro encargado por el cabildo, El Expolio, es el momento inicial de la Pasión en el
que Jesús es despojado de sus ropas. El pintor se inspiró en un texto de san Buenaventura y la
composición que ideó no satisfizó al cabildo. En la parte inferior izquierda colocó a la Virgen, María
Magdalena y María Cleofás , mientras que en la parte superior por encima de la cabeza de Cristo situó
a gran parte del grupo que lo escoltaba. Las tres Marías no constan en los evangelios canónicos como
presentes en ese momento ni tampoco en el evangelio apócrifo de Nicodemo, el único que relata el
Expolio. En cuanto al realce jerárquico de los acompañantes por encima de Cristo, el Greco se inspiró
en iconografías antiguas bizantinas como el prendimiento de Cristo o el beso de Judas, donde es
habitual en esos iconos que la muchedumbre rodee a Jesús por la parte superior. El cabildo no aceptó
esta composición, consideró que eran impropiedades que oscurecían la historia y desvalorizaban a
Cristo.
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ
(1599–1660)
Nació el 6 de junio de 1599 en la ciudad de Sevilla. Fue el primogénito de una familia de siete
hermanos. Con unos once años Diego Velázquez -pues habitualmente utilizó el apellido materno – fue
puesto a aprender el oficio de pintor, primero con Francisco Herrera y luego – desde diciembre de
1610, en el taller de Francisco Pacheco. La formación de Velázquez como pintor se basó, según
Pacheco, en el estudio del natural, es decir, en la copia o interpretación de modelos humanos (figuras,
retratos) y objetos inertes (bodegones).
El 14 de marzo de 1617 la madurez de Velázquez como pintor fue sancionada con un examen
gremial. El 23 de abril de 1618 Velázquez se casa con Juana de Miranda Pacheco, hija mayor de su
maestro. La familia fue creciendo con las hijas Francisca (1619) e Ignacia (1621).
La obra y el estilo de los años sevillanos (1617-1623) se encuadran en tres géneros distintos: temas
religiosos, algún retrato y bodegones con figuras. Son entre otras El aguador de Sevilla (c.1620-22),
Vieja friendo huevos (1618).
En 1622 Velázquez emprende viaje a Madrid, donde asume el papel de retratista oficial, al servicio
casi exclusivo de monarca. De esta etapa son una serie de retratos de Felipe IV con traje
negro(c.1626), del Infante D.Carlos, del Conde Duque.
Las obras de composición que Velázquez realizó en esta época solo pueden ser enjuiciadas a través
de Los borrachos o Triunfo de Baco. Esta composición de argumento mitológico está tratada muy
personalmente, aplicando un ropaje cotidiano.
La presencia de Peter Paul Rubens en Madrid durante nueve meses de los años 1628 y 1629 fue
para Velázquez un gran estímulo para sus progresos técnicos. También suele atribuirse a Rubens que
animase a Velázquez a viajar a Italia. Apolo en la fragua de Vulcano (La Fragua) y La túnica de José
son las dos grandes pinturas, fruto del primer viaje de Velázquez a Italia.
Al poco de emprender el viaje había nacido el Príncipe heredero y Felipe IV esperó el regreso de su
pintor favorito para efigiarlo en dos memorables retratos, en compañía de un desconfiado enano,
contrapunto al majestuoso aplomo y a la transcedencia dinástica del Príncipe. Los años 1631-1648
fueron los años de intensa actividad. Con este retrato del Príincipe Baltasar Carlos Velázquez inició las
series infantiles culminadas en Las Meninas.
En su segundo viaje a Italia entre noviembre de 1648 y junio de 1651 Velázquez era ya un hombre
maduro, con cuyo estilo plenamente formado triunfó en la patria del arte al retratar a su esclavo Juan
de Pareja (c.1649-50) como ejercicio de soltura antes de efigiar al Papa Inocencio X (c.1649-50). En
Italia Velázquez cumplía estrictamente con las obligaciones de retratista y agente artístico,
deleitándose con la pintura de algún tema mitológico, como la Venus del Espejo.
Durante la ausencia de Velázquez, la familia real había visto modificada su composición y
consecuentemente sus necesidades. Mariana de Austria, la nueva reina, esperaba ser retratada
oficialmente por el Pintor del Rey. La Infanta María Teresa, hija de Isabel de Borbón, estaba en edad
casadera y sus retratos debían multiplicarse para enviarlos a las cortes europeas. Velázquez acude a las
necesidades oficiales, cuyo repertorio por fortuna se enriqueció con los hijos de Felipe IV y Mariana
de Austria, retratados casi anualmente, testimoniando su crecimiento físico, especialmente la infanta
Margarita y el Príncipe Felipe Próspero.
En la década final se manifiesta un renovado interés de Velázquez por la mitología, evidenciado en
La Venus del Espejo y en Las Hilanderas.
Las Hilanderas o Fabula de Aracne (Madrid, Prado, c.1656-1658) ofrece un primer plano
predominante, lleno de reminescencias renacentistas al emplear modelos de Miguel Ángel tomados del
techo de la Capilla Sixtina, y lo interpreta como si fuera una escena de género, un taller de hilaturas en
actividad cotidiana. Al fondo está el verdadero argumento, la disputa de Minerva, diosa de las artes e
inventora del telar, con Aracne, tejedora hábil y soberbia, castigada por su actitud insolente al
representar en un tapiz los amoríos del dios Zeus, padre de Minerva, con la mortal Europa. La
luminosa atmósfera del fondo, frente a la penumbra del taller, nos ayuda a definir las posiciones de las
figuras que intervienen en la disputa.
Hacia 1656 Velázquez había acometido el retrato de La familia de Felipe IV, conocido por todos
como Las Meninas y reconocido como su obra maestra.
Los últimos retratos de Velázquez son de la reina Mariana de Austria (Madrid, Prado, c.1652-53), el
retrato de Felipe IV con armadura y un león a los pies (Madrid, Prado) pintados entre 1655 y 1660,
testimonios de la decadencia física del monarca, muestran al rey verdaderamente envejecido,
abrumado por las obligaciones y amargado por los desengaños.
Velázquez murió el 6 de agosto de 1660 en Madrid.
LAS MENINAS.
• 1- La infanta Margarita, la primogénita de los reyes, es la figura principal. Tiene cinco años y
está acompañada de sus meninas y de otros personajes. Va vestida con el guardainfante y la basquiña
gris y crema. Es la alegría de sus padres como única superviviente de los varios hijos que fueron
naciendo y muriendo. La infanta Margarita fue la persona de la familia real más retratada por
Velázquez. Se conservan de ella sobresalientes retratos en el Museo Kunsthistorisches de Viena. La
pintó por primera vez cuando no había cumplido los dos años de edad. Ese cuadro se encuentra en
Viena y se considera como una de las joyas de la pintura infantil.
• 2- Doña Isabel de Velasco, hija del conde de Fuensalida que contrajo matrimonio con el duque
de Arcos, la otra menina, está al otro lado, en pie, vestida con la falda o basquiña de guardainfante, en
actitud también de hacer una reverencia.
• 3- Doña María Agustina Sarmiento de Sotomayor, menina de la infanta, hija del conde de
Salvatierra y heredera del Ducado de Abrantes por vía materna de su madre Catalina de Alencastre,
que contraería matrimonio más tarde con el conde de Peñaranda, Grande de España. Agustina
pleitearía por sus derechos a suceder en el Condado de Monterrey. La Infanta ha pedido un poco de
agua para beber y doña María Agustina le ofrece sobre una bandeja, un búcaro, es decir, una vasija
hecha de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua. La menina inicia el gesto de reclinarse
ante la real persona, gesto propio del protocolo de palacio.
• 4- Mari Bárbola es la enana hidrocéfala que vemos a la derecha. Entró en Palacio en 1651, año
en que nació la infanta y la acompañaba siempre en su séquito.
• 5- Nicolasito Pertusato, italiano, está a su lado y aparece golpeando con su pie a un mastín
pintado en primer término, con aire tranquilo. Nicolasito llegó a ser ayuda de cámara en Palacio.
• 6- Doña Marcela de Ulloa está detrás de doña Isabel. Va adornada con tocas de viuda. Era la
Camarera Mayor (o guarda mayor de la princesa) viuda de don Diego de Portocarrero y madre del
famoso cardenal Portocarrero y antes había servido a la condesa de Olivares.
• 7- El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es un guardadamas pero no lo menciona
Palomino en su relato, aunque los estudios recientes aseguran que se trata de don Diego Ruiz Azcona,
prelado vasco de familia hidalga que fuera obispo de Pamplona y arzobispo de Burgos, ostentando el
cargo de Ayo de los Infantes de España.
• 8- Don José Nieto Velázquez (tal vez pariente del pintor) es el personaje que se ve al fondo del
cuadro, en la parte luminosa, atravesando el corredor por un vano cuya puerta abierta nos muestra los
típicos cuarterones tan de moda en aquellos tiempos. Este señor fue jefe de la Tapicería y Aposentador
de la reina. Como dice el crítico de arte Harriet Stone no se puede estar seguro si su intención es salir o
entrar de la sala.[13]
• 9- A la izquierda y delante de un gran lienzo, el espectador ve al autor de la obra, Velázquez.
Está de pie y mantiene en sus manos la paleta y el pincel, en una actitud pensativa, como si examinase
a sus modelos antes de aplicar otra pincelada. Está trabajando rodeado de unos personajes cuya
identidad se conoce totalmente.
• 10 y 11- Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, en la lejanía del cuadro, se reflejan en un
espejo detrás del pintor. Con el espejo, se desvela qué pinta Velázquez: pinta a los reyes, que posan
"fuera del cuadro", más o menos en el lugar donde está el espectador. Es un truco que nos integra en la
pintura, fusionando realidad y apariencia.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746–1828)
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza), villa natal de su madre. Su
infancia y juventud transcurrieron en Zaragoza, donde aprendió el oficio con su padre, dorador de
retablos. Los primeros biógrafos de Goya suelen indicar que a los 20 años Goya huyó de Zaragoza a
Madrid y fue a Italia como torero.
En 1771 participó en el concurso de la Academia de Parma, y obtuvo una mención especial del
jurado. Dos años después de su regreso a Zaragoza, se casa con Josefa Bayeu, perteneciente a una
dinastía de pintores. En 1775 se traslada a Madrid. Desde ese momento hasta 1791 realizó numerosos
cartones (en total 63) para tapices que luego tejerían en la Fábrica de Tapices. Se le asignarían, sin
duda, temas más o menos concretos, siguiendo las teorías al uso de la decoración palaciega, que
exigían escenas campestres, de diversión, para casas de campo, y a veces también tópicos relacionados
con el uso de la sala a la que los tapices iban destinados. El artista sabía de antemano las medidas que
los tapices iban a tener, y el cartón debía ajustarse a las mismas. Sin embargo, lo normal era pintar
primero un boceto pequeño, y un grupo de ellos si se encargaba todo el conjunto de una habitación al
mismo artista.
En sus primeros cartones, Goya sigue con frecuencia las normas de composición recomendadas por
Mengs. Organiza los grupos en forma de pirámide, por ejemplo, hace que los personajes miren en
diferentes direcciones, y que haya número impar de ellos dentro de los grupos. La composición
piramidal se destaca en La cometa, El bebedor y El ciego de la guitarra.
No cabe duda de que los pequeños bocetos y los cartones de tapices de Goya constituyeron sus
primeros éxitos en la Corte. Pero es evidente que el modo de trabajar de Goya planteaba problemas
para los oficiales de la fábrica, sobre todo con respecto a los toques que hacían su efecto a cierta
distancia, a la manera de los de Velázquez. Goya acentuaba los efectos de luz, dejando muchas veces
sin concretar los detalles de las zonas de sombra. Pero en los tapices los efectos tenían que hacerse
valer desde cerca lo mismo que desde lejos.
Con el tiempo, Goya logró hacer cartones más fáciles de reproducción que dieron lugar a tapices
muy hermosos, como, por ejemplo, El resguardo del tabaco y Las lavanderas, ambas de 1780.
En 1786 comienzan sus actividades para la Casa Real. Tras la muerte de Carlos III en 1788, en 1789
Carlos IV y su mujer María Luisa de Parma nombran a Goya pintor de cámara. Durante el reinado de
Carlos IV alcanzó los máximos honores como pintor de corte, cargo que no abandonó hasta su exilio
en Burdeos. En 1792 Goya cae gravemente enfermo en Sevilla y queda completamente sordo.
En 1799 Goya alcanza el cenit de su carrera como pintor cortesano que culmina con La familia de
Carlos IV (1800-1801).
En este periodo realiza también las famosas “Majas”: La Maja vestida y La maja desnuda. No se
sabe quién le encargó a Goya estos cuadros, ni se conoce exactamente la fecha de su ejecución. Se
supone que ya estaban pintados en 1803. Los dos cuadros tienen la diferencia de técnica y el colorido.
La técnica de La Maja vestida es más suelta, de amplias pinceladas, y el colorido es más audaz, con la
introducción del amarillo de la chaquetilla y el rosáseo de la banda que a manera de faja envuelve la
cintura de la joven. En el caso de la desnuda la pincelada es cuidada, esmaltada. Es de perfecto
cromatismo a base de verdes, grises, blancos y carnaciones, dando lugar a un sugerente aspecto
sensual. Tampoco se sabe quién posó a Goya. Los historiadores afirman que pudo ser la Duquesa de
Alba. También se suele indicar que la Maja vestida podía servir de telón para la desnuda. No terminan
los numerosos enigmas relacionados con estos célebres lienzos de Goya y quizás en esto esté uno de
sus atractivos.
La perfecta muestra del romanticismo goyesco es el lienzo El 3 de mayo de 1808 en Madrid (Los
fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío): exaltación del color, del movimiento y de los
sentimientos, el sombreado y el perfilado de las figuras.
Es autor de series de estampas “Los Desastres de la Guerra”, “La Tauromaquia”, “Los Proverbios”.
Goya se considera el padre del arte moderno. Como artista empezó su carrera después del periodo
“barroco”. Sólo en algunas obras llegó cerca del estilo clásico. En la mayoría de sus trabajos triunfó el
Romanticismo, tanto en efectos formales, con su preferencia por la factura abocetada, los colores
cálidos y las composiciones dinámicas, como en los motivos iconográficos: el mundo de lo nocturno,
de lo demoníaco, la representación de lo grotesco y lo deforme.
La labor artística de Goya cubrió un periodo de más de 60 años, porque continuó dibujando y
pintando hasta la edad de 82 años.
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, 266x345 cm, óleo/tela, Madrid, Museo del Prado
Es uno de los dos grandes cuadros pintados en el año 1814 para conmenorar la insurrección de
1808. Aunque se suele titular El 3 de mayo, los sucesos que se representan tuvieron lugar durante la
noche del día 2. Se contrastan las víctimas, cuyas caras vemos bajo el dudoso y limitado fulgor de una
luz portátil, con la escuadra de fusilamiento, cuyos soldados inclinan sus invisibles rostros sobre los
cañones de sus fusiles. Hay tres grupos de víctimas: las muertas ya, las que están a punto de ser
fusiladas y las que esperan, en sus filas, una próxima ejecución.
Las líneas del cuadro, el lomo del barranco en el fondo, los tejados de las casas y el margen de la
zona de penumbra, en primer término, conducen todas a la fila de soldados con sus fusiles. Pero la luz
brilla sobre las víctimas que pronto van a morir, para que podamos leer las diferentes expresiones de
sus caras. Goya no nos da personajes identificables, sino diversos modos de hacer frente a la muerte y
al enemigo, expresados en gestos de la cara y de las manos de gentes anónimas pero representativas:
un fraile que reza, un obrero (al parecer) con camisa blanca, cuyos brazos se elevan en señal de
protesta o resignación. Otros se agachan, alguno se cubre la cara con sus manos, pero la figura central
no trata de proteger su cuerpo de las balas.
El cuadro pertenece al género más prestigioso del siglo XVIII: el de la Historia. Todos Ios artistas
entonces aprendieron los recursos al uso para las escenas de la historia de Grecia y Roma, o de la
historia nacional, medieval. Pero, con respecto a la guerra, existía en España y otros países otra
tradición de pintura histórica en que se representaban las batallas – sobre todo las victorias –
modernas. Modélicos eran los cuadros que decoraban el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro,
en los que se acentuaba el papel del príncipe o del general y la ideología de la guerra. Y en tiempos de
Goya, esta tradición seguía vigente, y Maella pintó una serie de cuadros, algunos en relación con el
pasado, otros relacionados con las guerras más recientes, para la escalera de la Casa del Campo en
1788.
El cuadro de La rendicion del castillo de San Felipe en esta serie se inspiraba claramente en la
velazqueña Rendición de Breda. Goya, sin embargo, no sigue estos caminos del todo. Es cierto que los
Fusilamientos representan en los tres grupos de víctimas los tres tiempos que los pintores trataban de
realzar en los cuadros históricos: el pasado, el presente y el futuro. Pero rechaza el concepto de la
guerra asociado con los palacios y la decoración palaciega, sustituyendo a los generales y grandes
señores por la gente del pueblo.
LA FAMILIA DE CARLOS IV.
La familia de Carlos IV, 280x336 cm, oleo, tela, 1800-1801, Madrid, Museo del Prado.
Es el más grande de los retratos de grupos, a excepción del que Goya haría en su Junta en la
compañía de Filipinas, presidida por Fernando VII en 1815 (Castres, Museo Goya).
Con respecto a las medidas, no es muy diferente de La familia del infante don Luis (1783, 248x330
cm), pero la organización composicional de estos dos cuadros es muy distinta. En este último, se
contrasta la familia íntima del infante y su esposa, con sus tres hijos, con los oficiales de su casa, de
pie, detrás. Y en este caso se destaca a los grandes personajes con la iluminación sobre todo, aunque
también con las líneas de la composición. La esposa del infante y este último se ubican en la
intersección de las diagonales y en el centro del cuadro. En La familia de Carlos IV, en cambio, no hay
más servidumbre que el artista, y él tampoco se queda del todo fuera de los grupos principales. Sin
embargo, a pesar de la apariencia de igualdad y unidad, se diferencia de nuevo a los personajes más
importantes de los menos, mediante la iluminación y el color de los vestidos. El rey y la reina con sus
cuatro hijos están en primer término, más el príncipe Fernando y el mismo Carlos IV están situados en
primerísima fila, delante de todos los demás. Detrás de éstos dos, empezando desde la izquierda,
tenemos al infante Carlos María Isidro; detrás, en la penumbra, Goya; la hermana del rey, María
Josefa; y una figura femenina sin rostro, que se supone llegaría a tener la cara de la esposa de
Fernando, tan pronto como se casara. Después vienen la infanta María Isabel; la reina, y, entre ella y el
rey, el infante Francisco de Paula. El grupo en el fondo a la derecha incluye al hermano de Carlos IV,
don Antonio Pascual; una de las infantas, María Amalia o Carlota Joaquina; y, para terminar, el
príncipe de Parma, don Luis, y su esposa María Luisa, con su hijo, llamado Luis también, en brazos.
Parece que se ha buscado una organización simétrica para los catorce personajes en escena, ya que
hay detrás del rey y del príncipe de Asturias, en el grupo a la izquierda, dos varones y dos mujeres, y la
misma combinación a la derecha (más un niño en brazos). En la proximidad de la reina hay dos
mujeres y una niña; y en la del rey se destacan dos hombres y un niño. Casi se sigue el sistema de
Mengs con respecto a los grupos, formándolos con un número impar de personas. Incluyendo al
príncipe Fernando con el grupo a la izquierda tenemos cinco personajes; y contando al rey con los de
la derecha hay otros cinco (prescindiendo del niño en brazos). En el centro hay un grupo de tres, con la
reina y los dos hijos más pequeños.
Pero estas simetrías se disfrazan bastante, gracias a las diferencias de estatura de los personajes, y al
uso del claroscuro, con irregulares zonas de penumbra sobre las figuras en el extremo izquierdo y el
otro extremo. Con respecto a la factura del cuadro, los bocetos preparatorios le permitían a Goya pintar
el cuadro con una sabia mezcla de libertad, confianza y mucha rapidez. No se acentua tanto lo largas
que eran las caras de la familia, y se suavizan ligeramente sus facciones. Se da vida a los personajes
con la expresión de los ojos, y con acentos de brillo muy variados. Y la sensación de energía se
comunica también a través de las rápidas pinceladas en los trajes, vestidos e insignias.
No se destaca la figura de Goya en el fondo, frente al lienzo, rodeada de penumbra. Pero tampoco
se le dobla el cuerpo para que su estatura y estatus se reduzcan, como Goya había hecho en el retrato
de la Familia del infante don Luis. Esto parece reflejar un aumento de llaneza en la Familia Real en la
época de Carlos IV, bajo la influencia, en parte, sin duda, de la sociabilidad de la reina. Es verosímil
también que la familia no deseara un retrato que realzase una vez más el poder de la monarquía en los
años después de la Revolución Francesa, sino que tratara más bien de subrayar el carácter amable,
modélico y casi normal del grupo. Por lo menos, ésta es la impresión que se desprende de la ideología
latente en este cuadro, en que se acentuan los gestos cariñosos de madres y hermanos.
Hay que confesar, sin embargo, que muchos han interpretado la llaneza de los reyes de distinta
manera. Gautier, en el siglo pasado, lo consideró retrato de la familia del dueño de un colmado, y en
nuestro siglo los artistas de Equipo Crónica lo han puesto en ridículo, colocando al grupo central en un
salón burgués, entre sofás, butacas cómodas, alfombras y pintura informalista. Pero es poco probable
que Goya diese un giro subversivo al cuadro, con intención o sin ella, y los argumentos que se han
adelantado para darle una interpretación crítica o hasta satírica resultan poco convincentes.
ANTONI GAUDÍ I CORNET (1852–1926)
Antoni Gaudí i Cornet es el arquitecto más universal que ha dado Cataluña. Todos los edificios de
Gaudí han sido declarados patrimonio histórico nacional.
Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en la ciudad de Reus, segunda concentración urbana de Cataluña
de su tiempo – en una familia de caldereros. Fue el último de cinco hermanos y, si bien no siguió el
oficio tradicional de la familia, siempre proclamó y reconoció en la profesión de su padre su propia
concepción personal del espacio y el volumen. Gaudí veía en la construcción de las calderas que su
padre producía un tratamiento libre, casi inmaterial, del espacio. Tuvo la infancia enfermiza y solitaria.
Pasó largas temporadas de reposo en el campo de Tarragona que ejerció gran influencia en su
sensibilidad. Los biógrafos de Gaudí indican que de niño, le fascinaban tanto las formas de las plantas
como el ingenio de las construcciones animales (hormigas, abejas, pájaros).
Gaudí siempre estaba vinculado a su momento histórico y a su pueblo, adelantándose a su época, no
se ciñó nunca a unos criterios de escuela. Lo suelen atribuir al Modernismo, más su estilo es
demasiado individual, lo que hace de su figura y de su obra un capítulo aparte en el Modernismo.
Tras los primeros estudios cursados en Reus, Gaudí pasó a Barcelona, donde los terminó e inició la
carrera de arquitectura costeada por su padre, que para ello tuvo que vender una pequeña propiedad
que poseía. La diversidad de los encargos es evidente y también se mantendrá en toda la producción
del arquitecto: obra urbana, decorativista, privada, social y religiosa.
Fue el creador de diversos edificios: la Casa Vicens, la Casa Calvet, la Casa Batlló, la Casa Mila, el
parque Güell.
Las continuas características de la obra de Gaudí son:
naturalismo orgánico, sentido de geometría y del movimiento espacial, el uso de los materiales
propios de la época (hierro, hormigón) combinado con un tratamiento nuevo de los ya tradicionales
(ladrillo, piedra, mosaico), metáforas biológicas y acuáticas, síntesis singular de las artes. Detrás de
todo lo que Gaudí creaba estaban sus creencias religiosas y metafísicas.
La obra magna del arquitecto es Sagrada Familia. En 1883, a la edad de treinta y un años, Gaudí
recibió el encargo para la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. El autor del
plano original de la catedral neogótica fue el arquitecto Francisco de Villar. Gaudí rechazó el plano
original de Villar y planeó la catedral con 12 torres, cinco naves alargadas y tres bloques transversales.
A partir de 1910 Gaudí se dedicó por completo a la Sagrada Familia. Contó con la colaboración muy
activa y directa de arquitectos, escultores, alfareros y albañiles.
La realidad actual del templo presenta dos de las tres fachadas con que habrá de contar. La fachada
de Nacimiento quedó terminada, con las cuatro torres que la coronan, ya en vida de Gaudí. La de
Pasión ha sido acabada últimamente. Oriendada al sur – lado de mar – deberá alzarse la fachada de la
Gloria, mayor que las otras dos. El conjunto de las doce torres (cuatro en cada fachada) simbolizará los
doce apóstoles. Otras cuatro torres, mayores que las anteriores, representarán los cuatro Evangelistas
alrededor de la gran aguja central, símbolo de Salvador. Sobre el ábside se levantará una cúpula
elevada en representación de la Virgen.
Murió en Barcelona el 10 de junio de 1926, tres días después de haber sido atropellado por un
tranvía. Nadie en el hospital reconoció en aquel anciano frágil y desaliñado al famosísimo arquitecto.
CASA CALVET
La Casa Calvet es un edificio diseñado por Antoni Gaudí situado en la ciudad de Barcelona,
España.Es un edificio de cinco plantas ubicado en el número 48 de la calle Casp, del distrito del
Ensanche de Barcelona. Se construyó entre 1898 y 1900, contando Gaudí con la colaboración de
Francesc Berenguer, Joan Rubió y Juli Batllevell. El edificio fue realizado para un fabricante textil
(Hijos de Pedro Mártir Calvet), y sirvió tanto para el negocio, al cual se destinaron la planta baja y el
sótano, como para viviendas, ubicadas en las plantas superiores -la principal, del propietario, mucho
más lujosa-. Muchos de los entendidos de la obra de Gaudí consideran la Casa Calvet como la obra
más conservadora del arquitecto. Según ellos, la explicación está en que, por una parte, Gaudí tuvo que
encajar el edificio entre otros más viejos ya existentes y, por otra, tener en cuenta el hecho de que
estaría ubicado en un barrio elegante.
El Parque Güell
El Parque Güell (Park Güell en su denominación original) es un gran jardín con elementos
arquitectónicos situado en la parte superior de Barcelona (España), en la vertiente que mira al mar de
la montaña del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el
arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario
Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922. En 1984 la
Unesco incluyó al Parque Güell dentro del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Obras de Antoni
Gaudí».
El Parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista
(primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal,
inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, poniendo en práctica toda una serie de nuevas
soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. A ello añade el
artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto
barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de
rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.]En el Parque Güell desplegó Gaudí todo su genio
arquitectónico, y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serán
emblemáticas de su estilo organicista y que culminarán en la Sagrada Familia.
El parque fue concebido por Güell y Gaudí como un conjunto estructurado donde, dentro de un
incomparable marco de belleza natural, se situarían unas viviendas de alto standing, con todos los
adelantos tecnológicos de la época para procurar el máximo confort, con unos acabados de gran
calidad artística. Asimismo, idearon un conjunto impregnado de un fuerte simbolismo, ya que
procuraron sintetizar en los elementos comunes del parque muchos de los ideales tanto políticos como
religiosos que compartían mecenas y arquitecto: así, serán perceptibles en el conjunto conceptos
procedentes del catalanismo político –sobre todo en la escalinata de acceso, donde se representan los
Países catalanes–, y de la religión católica –en el Monumento al Calvario, ideado en principio como
capilla–. También es importante el elemento mitológico: según parece, Güell y Gaudí se inspiraron en
el Templo de Apolo de Delfos para su concepción del parque.
Por otro lado, numerosos expertos han querido ver en el parque una serie de referencias de variado
signo, debido a la compleja iconografía aplicada por Gaudí al conjunto del proyecto urbanístico,
referencias que van desde la reivindicación política hasta la exaltación religiosa, pasando por la
mitología, la historia o la filosofía. En concreto, muchos estudiosos pretenden ver referencias a la
masonería, hecho poco probable debido a las profundas creencias religiosas tanto de Gaudí como del
conde Güell, y en todo caso no probado por ningún indicio objetivo en toda la historiografía del
arquitecto modernista. La multiplicidad de símbolos desarrollada en el Parque Güell es, como se ha
dicho, de signo político y religioso, en todo caso con cierto carácter mistérico debido al gusto de la
época por los enigmas y acertijos.
LA SAGRADA FAMILIA
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia, es un
gran templo católico de Barcelona (España), diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí. Iniciado
en 1882, todavía está en construcción (marzo de 2009). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo
exponente de la arquitectura modernista catalana.
La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue
completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio
improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto
de su vida, los últimos quince en exclusiva.
Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que
sobresalen apuntadas sobre los portales, estrechándose con la altura. Las proyectó con una torsión
parabólica dando una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que
perforan la torre siguiendo formas espirales.
El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradasportales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central,
dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas,
y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. El interior estará formado por innovadoras columnas
arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima
de la catenaria.
En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre. Del proyecto del edificio sólo se
conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española.
Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y
de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores. La obra que
realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la Unesco en el año
2005 en el Sitio del Patrimonio mundial «Obras de Antoni Gaudí».
ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX.
La arquitectura, en general, es la que abarca la consideración de todo entorno físico que circunda la
vida humana; no podemos sustraernos de ella, puesto que formamos parte de la civilización, porque la
arquitectura es el conjunto de las modificaciones y alteraciones introducidas sobre la superficie
terrestre de acuerdo con las necesidades humanas, exceptuando únicamente el riguroso desierto.
A finales del siglo XIX, se pone al servicio de los arquitectos un nuevo material: el hormigón
armado. El hormigón ya había sido utilizado con anterioridad, lo novedoso radicó en verterlo en
encofrados de madera en los que se disponían barras de acero, recurso que lo volvió más resistente e
incombustible.
Entre 1890 y los primero años del siglo XX, se difundió en Europa la tendencia del denominado art
nouveau. Esta corriente se propuso demostrar que con el hormigón y el hierro se podían producir
formas bellas. Dentro de una decoración urbana, el art nouveau planteó la necesidad de embellecer las
ciudades con edificios hermosos, plenos de fluidez espacial y volumétrica, sin discontinuidad entre su
interior y su fachada. La cerámica, la vidriería, el esgrafiado y el forjado del hierro dieron mayor
colorido y plasticidad a los edificios.
El Cubismo:
Tras la explosión de sensualidad cromática del fauvismo aparece, por la inspiración de Picasso y
Braque, un arte cerebral, intelectual, una especie de operación quirúrgica. El apelativo cubismo se debe
al crítico Luis Vauxcelles, quién en 1908 decía que las telas de Braque estaban compuestas de
pequeños cubos. El Cubismo descompone la imagen en estructuras poliédricas, que reflejan
simultáneamente varios puntos de vista. Dicho con otras palabras: el cubismo reduce la figura el objeto
y el paisaje a cubos. La fuente de inspiradora más directa es la obra de Cézanne. Los cubistas no
utilizan la perspectiva convencional ni los colores de la realidad, ni adoptan un punto de vista
único.Georges Braque (1882-1963) es, junto a Picasso, otra de las grandes paletas del cubismo.
Iniciado con los fauves, se adhirió a la nueva estética cuando conoció Las señoritas de la calle Avinyó
del pintor malagueño. En el 1912 realizó el primer collage de la pintura contemporánea. Bañista y El
clarinete son acaso las pinturas más representativas del Braque cubista.
ЗАДАНИЯ ДЛЯ САМОСТОЯТЕЛЬНОЙ РАБОТЫ
1. Основные понятия истории, географии и культурологии.
2. Понятие hispanidad. Понятие мира испанского языка. Административно–
территориальное деление Испании.
3. Общие сведения о испаноязычных странах Латинской Америки. Испанский язык
в США.
4. Древнейшие обитатели Пиренейского полуострова. Пещера Альтамира:
историко-культурное значение и история открытия.
5. Колонизация Испании.
6. Романизация Испании. Испано-римская культура Испании
7. Католические короли. Внешняя политика Католических Королей - Фердинанда и
Изабеллы
8. Христофор Колумб: личность, идеи, место в истории.
9. Величайшие индейские цивилизации Америки: ольмеки, ацтеки, майя, инки,
муиски. Их культура, языки, выдающиеся памятники зодчества, эпос, верования.
10. Творчество выдающихся деятелей испанского и латиноамериканского искусства.
11. Историко-культурная самобытность стран испанского языка.
ОРИЕНТИРОВОЧНАЯ ТЕМАТИКА КУРСОВЫХ РАБОТ






Арабская архитектура Испании.
Арабские заимствования в испанском языке.
Германские заимствования в испанском языке.
«Песнь о моем Сиде» - испанский героический эпос.
Древнейшие цивилизации Латинской Америки.
Испанская кухня.










Кухня стран Латинской Америки.
Фламенко как жанр испанской культуры.
Тавромахия в культуре Испании.
Испанский национальный костюм.
Национальный костюм (применительно к странам Латинской Америки).
Музыкальные жанры фольклора (по странам испанского языка).
Творчество выдающихся деятелей испанского и латиноамериканского искусства.
Национальные праздники латиноамериканских стран приема в РУДН.
Топонимическая система стран испанского языка.
Национальные герои стран Латинской Америки (стран приема в РУДН)
Требования к курсовой работе
Объем – -20-25 стр. Работа пишется на русском или испанском языке.
Введение (привести и проанализировать существующие определения понятия «культура» и
показать, как они связаны с темой курсовой работы). Можно привести толкования понятия
«межкультурная коммуникация». Показать, что обращение к истории и культуре страны
изучаемого языка способствует более полноценному изучению языка как такового, а также
способствует приобретению инокультурной компетенции. Охарактеризовать объект, предмет
(тот конкретный аспект объекта, который будет изучаться) работы и ее цель.
Обязательные рублики для Введения. Тема работы. Актуальность темы. Степень исследования.
Цель исследования. Задачи исследования. Предмет исследования. Характеристика
использованных источников. Структура работы.
Библиография: 20-25 наименований, оформленных по правилам (сначала – издания на
русском, затем – на иностранных языках; по алфавиту, с указанием издательства, страниц для
книг и статей; см. далее правила библиографического оформления).
Обязательно привлечение новейшей литературы,т.е. источников последних 10 лет.
Примеры оформления библиографии.
1. Большой энциклопедический словарь. Мифология. – М.: Большая Российская
энциклопедия, 1998. – 736 с.
2. Горбаневский М.В. В мире имен и названий. – М.: Знание, 1987.- 192 с.
3. Ильина Н.А. Мифологема смерти в испанской культуре // Россия и Запад: диалог
культур. – М.: Центр по изучению взаимодействия культур, 1996. – С. 631-643.
4. Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española.- Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1981. –
1572 p.
В работе должны цитироваться приводимые в библиографии издания. Должны указываться
страницы, откуда взята цитата.
Работу могут сопровождать иллюстрации, а также Приложения (в них также могут
размещаться иллюстрации).
Можно использовать Интернет-ресурсы. Тогда они также включаются в Библиографию.
Академическая этика. Библиографические ссылки наряду с библиографическими
списками и сносками являются составной частью справочного аппарата научной работы и
служат источником библиографической информации о цитируемых, рассматриваемых или
упоминаемых в тексте исследования документах. Ссылки отражают самостоятельную
творческую работу, проделанную автором по сбору и анализу материала, позволяют
документально подтвердить и обосновать достоверность и точность приводимых в тексте
работы фактов, статистических данных, цитат и других сведений, заимствованных из
различных источников. Грамотно составленный список и приведенные библиографические
ссылки и сноски в определенной мере есть также выражение научной этики и культуры
научного труда.
ТРЕНИНГОВЫЕ ЗАДАНИЯ
1. ¿Dónde estaban establecidos los antiguos iberos?
2. ¿Cuál es el origen de los iberos?
3. ¿Cómo era, según los autores clásicos de la época romana, el tipo ibero?
4. ¿Cómo era el pueblo celta?
5. ¿Qué puede decir sobre los nombres de las ciudades fundadas por los celtas?
6. ¿Cuáles son y dónde habitaban otros pueblos prerromanos de la Península Ibérica?
7. ¿Dónde fueron descubiertas las cuevas pintadas?
8. ¿Qué puede decir sobre la cueva de Altamira?
9. ¿Dónde yacía el reino de tartesos?
10. ¿Cuándo floreció el reino de tartesos?
11. ¿Cuál fue la organización política de los tartesos?
12. ПЕРЕВЕСТИ: О богатом серебром, ртутью и другими металлами Тартессе (Таршише),
именуемом то страной, то городом, то рекой, до нас дошли известия Геродота и других
античных авторов, греческих и римских. Наиболее раннее упоминание (IX в. до н.э.) – в
финикийской надписи, обнаруженной на острове Сардиния. И все они связывают
Тартесс с Южной Испанией, а конкретнее – с бассейном Гвадалквивира. Государство
Тартесс с одноименной столицей в устье Гвадалквививра – очаг цивилизации древних
иберов – основано до 1100 г. до н.э. Тартессийская письменность, происхождение
которой современные лингвисты связывают с критским слоговым письмом, возникла в
IХ–VI вв. до н.э. Находки древнеиберийских надписей и монет дают возможность
довольно точно очертить территорию этой страны. Тартессиям принадлежала неширокая
(50–250, в среднем 150 км) полоса в южной и восточной частях Пиренейского по-ва от
атлантического побережья до Пиренеев и Балеарские о-ва. В погоне за оловом
тартессийские купцы проложили дорогу, пересекавшую Пиренейский п-в с юга на север,
к богатым рудникам Галисии. (По кн.: И.П. Магидович, В.И. Магидович. Очерки по
истории географических открытий. М.: Просвещение, 1982, с. 76.)
13. A qué familia etnográfica pertenecen los fenicios?
14. ¿A qué costas de la Península Ibérica llegan los fenicios?
15. ¿Cuándo fue fundada la ciudad de Cádiz ?
16. ¿A qué ciudad fenicia estaban casi siempre vinculadas las colonias fenicias?
17. ¿Qué conocimientos trajeron a España los fenicios?
18. ПЕРЕВЕСТИ: Финикия – узкая полоса восточного побережья Средиземного моря,
ограниченная на востоке Ливанским хребтом. Населена она была народом, говорившим
на финикийском языке. Финикийцы в древнейших текстах упоминаются как
земледельческий народ. Вино и оливковое масло с незапамятных времен (как и
ливанский кедр) вывозились из Финикии. Основной деятельностью финикийцев была
торговля. Многие античные авторы отмечали преобладающую роль финикийцев в цепи
тех исторических событий, которую можно определить как ход открытия берегов и
островов Европы и побережья Северо-Западной Африки. В Южной Испании финикийцы
искали и находили важнейшие для них товары – драгоценные и цветные металлы, а
Северо-Западная Африка тогда могла дать им только сельскохозяйственные продукты.
На Пиренейском п-ве финикийцы завязали торговые контакты с государством Таршиш
(Тартесс), временами превращавшегося в их противника в борьбе за господство на
морских торговых путях. (По кн.: Магидович И.П., Магидович В.И. Очерки по истории
географических открытий. М.: Просвещение, 1982, с. 41–46).
19. Cuándo llegan a la Península Ibérica los griegos?
20. ¿En qué territorio se asientan los griegos?
21. ¿Qué adelantos técnicos y culturales introducen los griegos?
22. ¿Qué es la Dama de Elche?
23. ПЕРЕВЕСТИ: Las fechas son controvertidas <...> y posee también perturbadores rasgos
físicos y simbólicos. Si bien la figura ha llegado hasta nosotros como prototipo del arte de la
España ibérica, casi como su Gioconda, la influencia griega es absolutamente clara en la
ejecución de su cara: la simetría, el realismo, el sentido de proporción y la delicadeza de sus
líneas. Pero si es una dama clásica, también es una figura de una elegancia bárbara. El
equilibrio griego lo rompen los suntuosos ornamentos orientales que lleva, su tocado, sus aretes
y collares. Luciendo, tal vez, la primera mantilla, los discos enormes cubren sus orejas como
una especie de audífonos primitivos que la comunican con la música de una región que
solamente ella comprende y escucha<...>. Su rasgo más perturbador, sin embargo, es que es
ligeramente bizca. Un ancestral signo de erotismo secreto, la mujer bizca mira fijamente con
los ojos de un basilisco.
24. ¿Qué era Carthago antes de las Guerras Púnicas?
25. ¿Por qué los fenicios se trasladaron a Carthago?
26. ¿Cuál fue la causa de las Guerras Púnicas?
27. ¿Cuál es el origen del nombre “Las Guerras Púnicas”?
28. ¿Qué familia de generales cartagineses se hizo muy famosa en la conquista de la Península
Ibérica?
29. ¿Qué importancia tuvo Carthago Nova?
30. ¿Para qué decidió Aníbal utilizar la Península?
31. ¿Por qué los romanos tomaron el control definitivo sobre la Península?
32. Traduzca el siguiente fragmento (по: Тит Ливий. Война с Ганнибалом. М.: Детская
литература, 1968, с. 5):Когда Ганнибалу было лет девять, его отец, Гамилькар,
командовавший кафагенянами в завершающие годы Первой Пунической войны,
готовился переправиться с войском в Испанию: потеряв Сицилию, Карфаген
рассчитывал возместить урон завоеваниями в Испании. Мальчик просил отца взять его с
собою, и Гамилькар подвел сына к алтарю, велел ему коснуться рукою внутренностей
жертвенного животного и принести клятву, что он будет вечным, непримиримым врагом
римского народа.
33. ПЕРЕВЕСТИ: Завоевание Испании происходило в упорной борьбе с местными
племенами. Опорой римского влияния были старые испанские города Гадес, Сагунт и
Тарракон и созданные римлянами в ходе Второй пунической войны и после ее
завершения города Валентия, Картея и др. Население западной части полуострова –
Лузитании и его северо-западных областей – Астурии, Галлеции, Кантабрии оказало
Риму наибольшее сопротивление. Значительными событиями в борьбе с племенами,
населявшими эти области, явилось подавление восстания лузитан (154–133 гг. до н.э.) и
захват римлянами после длительной и упорной борьбы города-крепости Нуманции (133
г. до н.э.). Только к концу 1 в. до н.э. (19 г.) римляне включили в список своих
провинций Лузитанию и ввели в состав Тарраконской Испании области, расположенные
в северо-западном углу полуострова.
34. ПЕРЕВЕСТИ: Вестготы создали самостоятельное королевство с центром в городе
Толедо. Так же, как и римляне, вестготы составляли господствующий слой населения и
держали в руках все ведущие посты в государстве. Однако их культура и язык были
ниже, чем культура и язык побежденных ими испанских римлян. Вначале между обоими
народами существовали известные противоречия, усиливавшиеся религиозной рознью,
т.к. вестготы придерживались арианства, а испано-римляне были католиками, однако
влияние местной испано-римской культуры и языка было настолько мощным, что
постепенно вестготская аристократия сливается с испано-римской, усваивает ее язык и
ее веру, а католицизм превращается в официальную религию. Грань между обоими
народами стирается, увеличивается число смешанных браков, а коренное население
ассимилирует завоевателей. (По: Мамонтов С.П. Испанский язык. Историколингвистический очерк. М., 1966, с. 15).
35. ¿Cuándo irrumpen en la Península los moros?
36. ¿Con qué próposito atraviesan el Estrecho de Gibraltar los moros?
37. ¿Cómo los árabes se adueñan de la Península?
38. ¿Por qué es famoso Don Pelayo?
39.
40.
41.
42.
43.
¿Cómo se llama el estado de los musulmanes?
¿Cómo se caracteriza la Córdoba musulmana?
¿Qué productos cultivan los árabes?
¿Cuáles son los elementos básicos de la arquitectura arábiga?
ПЕРЕВЕСТИ: «Песнь о моем Сиде» является величайшим памятником испанского
героического эпоса. Живший в XI веке Сид был одним из самых выдающихся деятелей
реконкисты. Хроники и иные документы сохранили довольно много данных о нем и его
подвигах. Интересно отметить, что и большинство других действующих в поэме лиц –
персонажи исторические. Их существование также подтверждается грамотами и
хрониками. Поэма была завершена около 1140 года, т.е. приблизительно через 40–50 лет
после смерти героя. События, рассказанные в ней, были многим памятны. (По: Штейн
А.Л. История испанской литературы. М.: Высшая школа, 1976, с. 9).
44. ПЕРЕВЕСТИ: В начале XV в. арагонцы установили контроль над Каталонией и
Валенсией, а Кастилия взяла под свое управление Мурсию и Альмерию. Союз между
этими сильными королевствами был достигнут в 1474 г., когда арагонский король
Фердинанд женился на кастильской королеве Изабелле. Вообще-то это было
объединение корон, а не собственно королевств, так как каждая из территорий сохраняла
своего монарха, правительство и традиции. Более того, в случае смерти одного из
правителей его корона передавалась отдельному наследнику.(Испания. Окно в мир. M.:
Эком-Пресс, 1996, с. 40).
45. ПЕРЕВЕСТИ: История Колумба – это история загадок. Много лет биографы спорили о
месте рождения мореплавателя и его происхождении. Гипотезы о происхождении
Колумба основываются чаще всего на этимологии и форме его фамилии, а также на
лексике
его писем и зафиксированных в них заимствований. Наиболее
распространенная версия указывает как место рождения мореплавателя город Геную.
Считается, что в возрасте 14 лет Колумб впервые вышел в море. Многолетний опыт
мореплавания, знакомство с трудами современных и античных авторов подсказали
Колумбу, что в Индию можно попасть не только восточным, но и западным путем.
46. ПЕРЕВЕСТИ: [Mesoamérica] cultivó mentalmente un conjunto de creencias en cuyo centro
se encontraba la idea de que el mundo había sido creado no una, sino diversas veces. Esta
creencia, desarrolada por los aztecas en la leyenda de los Cinco Soles, nos es relatada en el
calendario solar, donde el centro del disco lo ocupa la imagen del sol, que nos muestra la
lengua, significandi que el sol brilla, y enmarcada por las cuatro direcciones que indican las
cuatro creaciones previas del mundo y las catástrofes que sufrieron. El primer sol fue destruido
por un jaguar; el segundo, por vientos feroces; el tercero, por lluvia incesante; el cuarto, por las
aguas del gran diluvio. Actualmente vivimos bajo el Quinto Sol, nacido del sacrificio de los
dioses que sólo comtinuará billando mediante el sacrificio de las criatuas de los dioses, los
hombres y las mujeres. (Fuentes, C. El Espejo enterrado. Madrid, 1997, pp. 135-136).
ПЕРЕЧЕНЬ ОРИЕНТИРОВОЧНЫХ ВОПРОСОВ ИТОГОВЫХ АТТЕСТАЦИЦ ПО КУРСУ












¿Quiénes eran los primeros habitantes de la Península Ibérica?
¿Qué es Altamira, dónde se encuentra y por qué es famosa?
¿ Por qué era famoso el reino de tartessos?
¿Qué ciudad española se considera la ciudad más antigua del mundo occidental?
¿A qué familia etnográfica pertenecen los fenicios?
¿A qué se debe el nombre de esta familia etnográfica?
¿Qué conocimientos trajeron a Hispania los fenicios?
¿Qué versiones del origen del topónimo “España” conoce?
¿Qué conocimientos trajeron a España los griegos?
¿En qué consiste la leyenda sobre el Minotauro?
¿Qué es la Dama de Elche?
¿Qué familia de generales cartagineses hizo un gran aporte en la colonización de España?
 ¿Qué son las Guerras Púnicas?
 ¿Cuál es el origen del topónimo “Barcelona”?
 ¿Qué significa la palabra «púnico»?

¿Qué es la romanización?
 ¿Cuáles componentes incluye la cultura del mundo hispanohablante?

В погоне за оловом тартессийские купцы проложили дорогу, пересекавшую Пиренейский
полуостров с юга на север.
 Los fenicios se establecieron el las costas meridionales.Ya hacia 1000 años antes de Jesucristo
tuvo lugar la fundación de Gádir, cuyo nombre equivalía a “recinto amurallado”.

Финикия находилась на восточном побережье Средиземного моря. Карфагеняне
унаследовали культуру финикийцев.
 ¿Cuáles tres componentes incluye la cultura del mundo hispanohablante?
 Los habitantes de Argentina se llaman ......................La capital de Argentina es........................
Sus habitantes se llaman.........................
 Los habitantes de Nicaragua se llaman ......................La capital de Nicaragua
es................................. Sus habitantes se llaman.................................... .
 La capital de Venezuela es................... . Sus habitantes se llaman..................Los habitantes de
Venezuela se llaman ............................. .

¿Qué es Altamira, dónde se encuentra y por qué es famosa?
 ¿Cómo fue probada la autenticidad de Altamira?
 ¿Cómo se formó el pueblo celtíbero?

¿Qué ciudad española se considera la ciudad más antigua del mundo occidental?
 ¿Qué tipo de alfabeto tenían los fenicios?

¿Qué significó en lengua fenicia la palabra “Hispania”?

¿De dónde provenían y cómo se llamaban los colonizadores griegos?
 ¿Qué ciudad más importante fundan griegos?

¿En qué consiste la versión griega del origen del topónimo “Hispania”?

Минотавр – это чудовище с головой быка и телом человека. Минотавр был убит Тесеем.

¿Qué es la Dama de Elche?¿Cuál rasgo fisico suyo se considera más perturbador?
 В поисках олова тартессийские купцы проложили дорогу, пересекавшую Пиренейский
полуостров с юга на север, к рудникам Галисии.
 ¿Qué es la romanización y en qué se manifestó?
 Захват Пиренейского полуострова длился почти 200 лет.
 Вестготы создали самостоятельное королевство с центром в Толедо. Так же, как и римляне,
вестготы составляли господствующий слой населения и держали в руках все ведущие посты
в государстве.
 Культура и язык вестготов были ниже, чем культура и язык побежденных ими испанских
римлян.
 Вестготы придерживались арианства, а испано-римляне были католиками. Однако влияние
местной испано-римской культуры и языка было настолько мощным, что постепенно
вестготская аристократия сливается с испано-римской, усваивает ее язык и ее веру, а
католицизм превращается в официальную религию.
 ¿Cuáles fueron los primeros pueblos germánicos que entraron en la Península Ibérica y cuál fue su
destino?
 Comente la palabra “germano”.
 ¿Qué son los Concilos toledanos?
 ¿Cómo se caracterizan las obras de la arquitectura visigótica?
 Comente la palabra «bárbaro».
 Comente la palabra “vándalo”.
 Indique y comente algunos ejemplos de germanismos.
 ¿Cómo y por qué se llaman los árabes que vienen a la Península Ibérica?







¿Qué es la Reconquista?
¿ Qué son los arabismos? Indique ejemplos de arabismos relacionados con la vida cotidiana.
¿Cómo se caracteriza la arquitectura arábigo-española?
¿Cuál es el origen de la palabra islam?
¿Qué puede decir sobre el Apóstol Santiago?
Comente la identificación onomástica Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador.
¿Cómo se llama la obra dedicada al Cid y qué narra?
 ¿A qué se debe el nombre de El Greco?
 ¿Qué títulos de cuadros de El Greco conoce?
 Traduzca. “Para él la pintura era una ciencia, una forma de conocimiento, pero nunca basaba en
la experiencia ni en la imitación de la naturaleza, sino en la visualización de un mundo ideado
en la mente del artista. Con su arte creó una realidad de orden superior donde lo conceptual
primaba sobre lo formal.”
 ¿Qué ciudad desempeñó un papel importante en la vida y obra de El Greco y en qué se
manifiesta?
 Analice el cuadro “El caballero de la mano en el pecho”.
 ¿Cuáles esferas se distinguen en el cuadro “ El entierro del conde de Orgaz”? Caracterícelas.
 ¿Qué forma y por qué tiene el alma del conde de Orgaz? ¿En qué espacio se encuentra?
 Прославленная картина, в которой развернулось яркое дарование художника – это
«Погребение графа Оргаса». Внизу святые Августин и Стефан в ризах опускают тело
покойного, одетого в доспехи рыцаря, в гробницу. В нижней части картины царит
торжественный покой.
 Traduzca: Pero, ¿a quién está pintando Velázquez? ¿A la Infanta, sus dueñas, la enana, o un
caballero vestido de negro que está a punto de entrar a través de un umbral brillantemente
iluminado? ¿O está en realidad pintando a dos figuras que apenas se reflejan en un espejo
enterrado en el muro más hondo y sombrío del estudio del artista: el padre y la madre de la
Infanta, el rey y la reina de Espana? Podemos imaginar, en todo caso, que Velázquez está ahí,
pincel en una mano, paleta en la otra, pintando la tela que realmente estamos viendo, Las
Meninas. Podemos imaginarlo, hasta que nos damos cuenta de que la mayoría de las figuras,
exceptuando desde luego al perro adormilado, o a la dueña excesivamente solícita, nos están
mirando a nosotros.
 Identifique a los personajes
 Traduzca. En La familia de Carlos IV no hay más servidumbre que el artista, y él tampoco se
queda del todo fuera de los grupos principales. Sin embargo, a pesar de la apariencia de igualdad
y unidad, se diferencia a los personajes más importantes de los menos, mediante la iluminación y
el color de los vestidos. El rey y la reina con sus cuatro hijos están en primer término, más el
príncipe Fernando y el mismo Carlos IV están situados en primerísima fila, delante de todos los
demás.
 ¿Para qué se utilizaban los cartones y qué papel ocupan en la herencia pictórica de Goya?
 Identifique a los personajes (de izquierda a derecha).

 Caracterice el siguiente cuadro.

 ¿Qué puede decir sobre las “Majas” de Goya?
 ¿Cómo se titulan las series de grabados de Goya?
Разработчик:
профессор кафедры иностранных языков
Заведующий кафедрой
ИНОСТРАННЫХ ЯЗЫКОВ
О.С.Чеснокова
МИХЕЕВА Н.Ф.