Download Apuntes de Sintaxis Latina

Document related concepts

Modo gramatical wikipedia , lookup

Gramática del francés wikipedia , lookup

Oración subordinada wikipedia , lookup

Conjunción (gramática) wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Transcript
Apuntes de Sintaxis Latina
1. Gerundio, gerundivo y supino
EL GERUNDIO
El gerundio es un sustantivo verbal que se utiliza para declinar el infinitivo. Corresponde a la
segunda declinación y no tiene plural.
Uso ordinario del gerundio
ad pugnandum venimus = hemos venido para luchar
ars pugnandi = el arte de luchar
pugnando liberi fiemus = luchando seremos libres
in pugnando magna fuit virtus nostra = grande fue nuestro valor en luchar (en la lucha)
El gerundio puede llevar, si pertenece a un verbo transitivo, un objeto directo en acusativo.
Pero siempre es preferible, salvo en unos pocos casos, usar para esta función el gerundivo.
El gerundio no suele llevar objeto directo
EL GERUNDIVO LATINO
SINGULAR
PLURAL
Nom. amandus, -a, -um
amandi, -ae, -a
Ac. amandum, -am, -um
amandos, -as, -a
Gen. amandi, -ae, -i
amandorum, -arum, -orum
Dat. amando, -ae, -o
amandis, -is, -is
Abl. amando, -a, -o
amandis, -is, -is
El gerundivo es un adjetivo verbal de la voz pasiva, y, por lo tanto, sólo lo tienen los verbos
transitívos. Su significación castellana varía según el uso que se haga de él. Pero en general
indica algo que puede hacerse. Se declina lo mismo que bonus, -a, -um.
El gerundivo de moneo es = monendus, -a, -um
El gerundivo de rego es = regendus, -a, -um
El gerundivo de capio es = capiendus, -a, -um
El gerundivo de audio es = audiendus, -a, -um
El gerundivo de hortor es = hortandus, -a, -um
También el gerundivo de horror, y el de todos los verbos deponentes transitivos, tiene
significado pasivo.
EL SUPINO
El supino es un sustantivo verbal de la cuarta declinación del que se conservan solamente el
acusativo en -um y el ablativo en -u.
El supino en -um se emplea como complemento de verbos que indican movimiento (ir; venir;
enviar; etc.), expresando la dirección de la acción verbal y, por tanto, finalidad:
Romam veni te visum. Vine a Roma para verte.
El supino en -u se emplea solamente como complemento de algunos adjetivos, de los
sustantivos fas, lícito; nefas, ilícito; etc., y del verbo pudet. Asimismo en la prosa clásica se
usa sólo con frecuencia el supino de unos pocos verbos de entendimiento, lengua o actividad;
dictu, factu, visu, etc. Facile est factu/ Es fácil de hacer.
PROPOSICIONES COMPLETIVAS O SUSTANTIVAS
Son las que, dentro de la oración compuesta, desempeñan las funciones de sujeto o de objeto directo
del verbo de la proposición principal.
Existen, en latín, las siguientes clases de proposiciones completivas o sustantivas:
I: Proposiciones de infinitivo
II: Proposiciones en subjuntivo con las con las conjunciones ut, ne, quominus, quin.
III: Proposiciones en indicativo (o subjuntivo) con quod.
IV: Proposiciones interrogativas indirectas
Proposiciones sustantivas
Los infinitivos latinos
Infinitivos activos
Presente
Pretérito
amare
amavisse
monere
monuisse
regere
rexisse
capere
cepisse
audire
audivisse
esse
fuisse
Futuro
amaturum, -am, -um esse
moniturum, -am, -um esse
recturum, -am, -um esse
capturum, -am, -um esse
auditurum, -am, -um esse
futurum, -am, -um esse o fore
INFINITIVOS PASIVOS
Presente
Pretérito
amari
amatum, -am, -um esse
moneri
monitum, -am, -um esse
regi
rectum, -am, -um esse
capi
captum, -am, -um esse
audiri
auditum, -am, -um esse
Futuro
amatum iri
monitum iri
rectum iri
captum iri
auditum iri
Proposiciones sustantivas de infinitivo
Legatus dicit Caesarem venire. / (Lit.: el legado dice César venir).El legado dice que César viene
Lo que el latín construye con una proposición de infinitivo, el castellano lo resuelve con una
proposición precedida de «que».
El sujeto de la proposición sustantiva de infinitivo va siempre en acusativo. Si hay un atributo del
sujeto, estará también en caso acusativo. Por ej. Scio vitam esse brevem/Sé que la vida es breve.
Las proposiciones sustantivas de infinitivo ejercen la función:
a) De objeto directo de los verbos de entendimiento, lengua y sentido (scire, saber; credere, creer;
putare, considerar; dicere, decir; affirmare, afirmar videre, ver; audire, oír; etc.). También ejercen
esta función con algunos verbos de voluntad (velle, querer; cupere, desear; iubere, mandar; etc.) y
de sentimiento (gaudere, alegrarse; dolere, dolerse, etc.).
Legatus dicit Caesarem venire: el legado dice que César viene
Volo te mecum esse: quiero que tú estés conmigo
Gaudeo te mecum esse: me alegro de que estés conmigo.
b) De sujeto con los verbos aparentemente impersonales o expresiones del mismo tipo que expresan
generalmente un juicio sobre la verosimilitud, necesidad u oportunidad de una acción (manifestum
est, es manifiesto; oportet, conviene; necesse est, es necesario; fas est, es lícito; etc.).
Manifestum est eos venisse: es manifiesto que ellos han venido
Nuntiatum est hostes flumen transisse: se anunció que los enemigos habían cruzado el río
Concordancia del acusativoy el infinitivo
Legatus dicit hostes oppugnaturos esse urbem/El legado dice que los enemigos atacarán la ciudad.
Si el infinitivo es compuesto (amaturum esse, amatum esse, etc.), concierta con el sujeto en género
y número, además de en caso.
Más ejemplos:
Legatus dicit urbes nostras deletas esse
Legatus dicit oppida nostra deleta esse/El legado dice que nuestras ciudades han sido destruidas.
Traducción de los tiempos del infinitivo
Verbo de la
Prop. Princ.
Verbo de la proposicion sustantiva de infinitivo
Pres. o fut.
Inf. Pres.
Inf. Perf.
Inf. Perf.
dico, digo
eos venire
eos venisse
eos venturas esse
dicam, diré
que ellos vienen
que ellos han venido
que ellos vendrán
o vinieron
Pasado
dixi, dije
eos venire
eos venisse
eos venturas esse
dicebam, decía
que ellos venían que ellos habían venido
que ellos vendrían
dixeram, había dicho
(habían de venir)
Para la traducción correcta del infinitivo, es muy importante tener en cuenta el tiempo en que está el
verbo de la proposición principal.
El infinitivo de presente indica una acción simultánea a la del verbo principal.
El infinitivo pretérito indica una acción anterior a la del verbo principal.
El infinitivo de futuro indica una acción posterior a la del verbo principal.
El pronombre personal de tercera persona
Caesar dicit se adesse/César dice que él está presente
Caesar dicit eum adesse/César dice que él (otro) está presente.
Se, en el primer ejemplo, se refiere al mismo César. Pero eum, en el segundo, no se refiere a César,
sino a otra gersona distinta.
Lo mismo sucede en plural:
Romani affirmant se appropinquare in castra/Los Romanos afirman que ellos se acercan al
campamento.
Galli affirmant eos appropinquare in castra/Los Galos afirman que ellos (los romanos) se acercan al
campamento.
Proposiciones sustantivas o completivas de subjuntivo
Las proposiciones completivas de subjuntivo ejercen también, como las de infinitivo, el oficio de
objeto directo o sujeto del verbo de la proposición principal, y van unidas a ésta mediante las
conjunciones que se estudian a continuación.
Completivas con «ut» y «ne»
Dependen ordinariamente de verbos que indican petición, mandato, consejo, exhortación,
persuasión, deseo, etc. (verbos de voluntad). La negación es ne, que no.
Dux nobis imperat ut urbem oppugnemus/El general nos manda que ataquemos la ciudad
Dux nobis imperat ne urbem oppugnemus/ El general nos manda que no ataquemos la ciudad.
El tiempo de subjuntivo en que va el verbo latino es, en general, el mismo que usamos en
castellano:
Imperat ut urbem oppugnemus = Ordena que ataquemos la ciudad
Imperavit ut urbem oppugnaremus = Ordenó que atacásemos...
Muchas veces, sin embargo, estas proposiciones pueden traducirse empleando también un
infinitivo. En el ejemplo anterior quedaría muy bien traducir así: «el jefe nos manda atacar la
ciudad».
Ut se usa también en las proposiciones completivas dependientes de verbos que expresan
acontecimiento como accidit, contingit, evenit, lit, sucede; o expresiones impersonales como
interest, refert, importa; mos est ut, es costumbre que; aequum est ut, es justo que; sequitur, se
deduce; etc.
Completivas dependientes de verbos de temor
Los verbos y expresiones de temor (timeo, metuo, vereor, periculum est..,) rigen ne con subjuntivo
para expresar afirmativamente algo que se teme, y ne non o ut para expresar el temor de que algo no
suceda: Timeo ne venias = temo que vengas
Timeo ne non venias/ Timeo ut venias/temo que no vengas
Con los verbos de temor ocurre que: ut = que no/ne = que
Proposiciones sustantivas o completivas interrogativas
Las completivas interrogativas, también llamadas interrogativas indirectas, son las que contienen
una pregunta, no en su forma textual y como oración independiente, sino como subordinada a
verbos y expresiones de pregunta, conocimiento, duda o deliberación:
Quid facis? Rogo quid facias / ¿Qué haces? Pregunto qué haces
Vb. O. D.
¿Utrum vicerunt an non? Incertum est utrum vicerint necne
Atr. Vc.
.
P.N.
S.
¿Han vencido o no? Es incierto si han vencido o no
El verbo latino de las interrogativas indirectas va siempre en subjuntivo. Pero en castellano es más
frecuente el uso del indicativo.
Como las interrogativas directas, se dividen en simples y dobles.
La interrogación indirecta simple
Las palabras usadas para introducir la interrogación indirecta simple son las mismas que ya se
estudiaron a propósito de las oraciones simples interrogativas:
Partículas interrogativas «ne» (enclítica), «num» o «nonne»
En castellano ne y num se traducen por si, nonne por si no. ejemplos:
Eum rogavi vulneratusne esset: le pregunté si había sido herido
Eum rogavi num vulneratus esset: le pregunté si había sido herido
Eum rogavi nonne vulneratus esset: le pregunté si no había sido herido
Adverbios interrogativos (de tiempo, lugar...)
Eum rogavi quando venisset: le pregunté cuándo había venido
Adjetivos interrogativos
Eum rogavi qui dux venisset: le pregunté qué general había venido
Pronombres interrogativos
Eum rogavi quid faceret: le pregunté qué hacía
La interrogación indirecta doble
El primer miembro de la interrogación va introducido por utrum, -ne o ninguna partícula (= si).
El segundo miembro va introducido por an, -ne (= o), necne (= o no). En las interrogativas
indirectas dobles es más frecuente el uso de necne que el de an non.
¿Utrum hoc fecisti an non?: ¿has hecho esto o no?
utrum hoc feceris an illud
Te rogo
hocne feceris an illud
hoc feceris an illud
Te pregunto
si has hecho esto o aquello
utrum hoc feceris necne:
si has hecho esto o no
PROPOSICIONES ADJETIVAS O DE RELATIVO
Concepto: La proposición adjetiva o de relativo se refiere siempre a un nombre o pronombre
de la proposición principal, llamado antecedente, del que especifica o explica alguna
particularidad. La referencia al antecedente puede hacerse por medio de:
a) El pronombre relativo qui, quae, quod
Vir, quem heri vidimus, bonus est: el hombre, que vimos ayer, es bueno
b) Los relativos indefinidos quisquis, cualquiera que; quicumque, cualquiera que; qualis,
cual; quantus, cuan grande; quot, cuantos:
Quicumque es, te non timeo: quienquiera que seas, no te temo
c) Los adverbios relativos de lugar: ubi, donde; unde, de donde; quo, a donde; qua, por
donde; etc.: Agri, ubi hodie est haec urbs, patris mei fuerunt: los campos, donde está hoy esta
ciudad, fueron de mi padre
Equivalen a una proposición sustantiva cuando se sobreentiende el antecedente:
Qui fugiunt ignavi sunt: los que huyen son cobardes
Concordancia del relativo con el antecedente
El relativo con un solo antecedente. El relativo concuerda con su antecedente en género y
número, en cuanto al caso, adopta el que le corresponda por su función en la proposición
adjetiva: Caesar populos, qui trans rhenum incolebant, subegit
m. pl. m.pl.
César sometió a los pueblos que habitaban al otro lado del Rin
El relativo coordinativo
El pronombre relativo, que se usa después de punto, dos puntos o punto y coma, da la
impresión de no tener antecedente, aunque de hecho se refiere a una palabra o conjunto de
palabras de la oración anterior. Sustituye en estos casos a un pronombre demostrativo, y como
tal conviene traducirlo, precedido de una conjunción coordinativa (y, pero, etc.):
Caesar milites exspectabat. Quos hortatus est ut proelium committerent.
César esperaba a los soldados. Y a éstos exhortó a que trabaran combate.
Modo del verbo en las proposiciones de relativo
Las proposiciones de relativo pueden llevar el verbo en indicativo generalmente, a veces en
subjuntivo.
Relativas en subjuntivo
El modo subjuntivo se utiliza para expresar determinados matices circunstanciales. Ej. valor
final: Milites missi sunt qui (=ut ii) oppida oppugnarent: fueron enviados soldados para que
atacasen las ciudades.
PROPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES O ADVERBIALES
Son las que funcionan dentro de la oración compuesta igual que funciona un adverbio dentro
de la oración simple; es decir, expresan alguna circunstancia, relacionada con la proposición
principal.
Las proposiciones circunstanciales son:
Temporales
Finales
Consecutivas
Causales
Condicionales
Comparativas
Concesivas
Proposiciones Finales
Concepto: Las proposiciones finales expresan la finalidad o la intención con que se hace lo
dicho en la proposición principal.
En castellano se usa el infinitivo cuando el sujeto de la proposición final es el mismo que el
de la principal; el subjuntivo, cuando los sujetos son distintos:
Vengo para ayudarte
Vengo para que me ayudes
Modo, tiempos y conjunciones
En latín la finalidad de una acción se expresa siempre en presente o imperfecto de subjuntivo.
Las conjunciones utilizadas son:
Ut, para, para que: Dedi militi gladium ut pugnaret/Le di al soldado una espada para que
luchase
Quo, para, para que (cuando en la proposición final hay un comparativo):
Dedí militibus gladios quo facilius hostem vincerent/Le di a los soldados espadas para que
vencieran más fácilmente al enemigo.
Ne, para no, para que no: Ex castris fugi ne dux me videret/Hui del campamento para que no
me viese el general.
Cuando el sujeto de la proposición final es el mismo que el de la proposición principal, es
mejor traducir la proposición final haciendo uso de la proposición “a” o “para” e infinitivo.
Ej.: Romam veni ut patrem viderem/~ Llegué a Roma para ver a mi padre
Otras maneras de expresar la finalidad
La finalidad puede expresarse en latín, además del modo estudiado, usando otros
procedimientos
a) Gerundio o gerundivo en acusativo con ad:
Milites venerunt ad pugnandum/ Los soldados vinieron a luchar
Legati venerunt ad pacem petendam/Los embajadores vinieron a pedir la paz
b) Gerundio o gerundivo en genitivo con causa o gratia:
Milites venerunt pugnandi causa/ Los soldados vinieron a luchar
Legati venerunt pacis petendae causa/Los embajadores vinieron a pedir la paz
c) Supino en -um:
Legati venerunt pacem petitum/Los embajadores vinieron a pedir la paz.
El supino en -um se emplea para expresar una finalidad solamente detrás de verbos de
movimiento.
d) Participio de futuro en -urus:
Legati venerunt pacem petituri/Los embajadores vinieron a pedir la paz.
El participio de futuro ha de concertar con el sujeto de la proposición principal.
e) Proposición de relativo con valor final
Legati venerunt qui pacem peterent./Los embajadores vinieron a pedir la paz
Proposiciones Consecutivas
Concepto: Las proposiciones consecutivas expresan una consecuencia de lo dicho en la
proposición principal: tam audax est, ut pericula non timeat/Es tan audaz, que no teme los
peligros.
Las distinguirás con bastante facilidad, porque casi siempre llevan en la proposición principal
un adverbio, un pronombre o un adjetivo en correlación con la conjunción.
Aquí tienes las partículas correlativas más usadas:
Adverbio: ita…… ut = de tal manera……que
Adeo….ut = hasta tal punto… que
Tam…. ut = tan…….que
Sic….. ..ut = de tal modo …..que
Pron.-Adj.: is… ut = tal…. que
Talis… ut = tal que
Tantus… ut = tan grande que
Eiusmodi… ut = de tal manera que
usque eo…. ut = hasta tal punto .., que
Modo y conjunciones
Las proposiciones consecutivas van siempre en subjuntivo en latín con las conjunciones ut,
que, ut non, que no.
Las proposiciones consecutivas negativas
Tam audax est ut pericula non timeat/Tan audaz es, que no teme los peligros
En las proposiciones negativas, los latinos no usan ne, sino ut non. Y, por tanto:
tan...que nadie = tam...ut nemo
tan...que nada = tam...ut nihil
tan...que nunca = tam...ut numquam
Proposiciones causales
Concepto: Las proposiciones causal es expresan la causa por la cual se realiza lo dicho en la
principal. En castellano van generalmente en indicativo, introducidas por las conjunciones
porque, ya que, puesto que.
Modo y conjunciones: Con indicativo
quod = porque, ya que, puesto que quod = porque, con el pretexto de que
quia = porque, ya que, puesto que
quoniam = porque, ya que, puesto que
quando = porque, ya que, puesto que
Quia, quoniam y quando llevan, por lo general, su verbo en modo indicativo en los mismos
tiempos que en castellano; expresan la causa real de un hecho:
Hic sumus quia dux nos vocavit
Hic sumus quoniam dux nos vocavit/ Aquí estamos porque nos ha llamado el general
Hic sumus quando dux nos vocavit
Quod se construye con indicativo cuando expresa la causa real de un hecho y con subjuntivo
cuando expone una causa presentada por otros como real:
Hostes urbem oppugnaverunt, quod cives socii Romanis erant
Los enemigos atacaron la ciudad, porque los ciudadanos eran aliados de los romanos
Hostes urbem appugnaverunt, quod cives socii Romanis essent
Los enemigos atacaron la ciudad con el pretexto de que los ciudadanos eran aliados de los
romanos.
Cum, introduciendo una proposición causal, se construye también con subjuntivo:
Cum pecuniam non habeam, adiuvare te non possum
Como no tengo dinero, no puedo ayudarte/Puesto que no tengo dinero, no puedo ayudarte
Proposiciones temporales
Concepto: Las proposiciones temporales establecen una relación temporal entre lo
significado en la subordinada y en la principal.
En castellano van introducidas por cuando, antes que, después que, mientras, como, etc...
Modo y conjunciones
Con indicativo
ut, ubi: cuando
ut primum, ubi primum,
simul ac, simul atque,
statim ac: tan pronto como
postquam: después que
con indicativo y subjuntivo
cum: cuando, como
antequam, priusquam: antes que
dum, donec, quoad: mientras, hasta que
Conjunciones que se construyen sólo con indicativo. Estas conjunciones suelen llevar el
verbo en pretérito perfecto de indicativo si se refieren al pasado; en futuro perfecto, si se
refieren al futuro. Postquam dux castra vidit, profectus est./Después que el general vio el
campamento, se marchó. Ubi dux castra viderit, proficiscetur/Cuando el general haya visto
(vea) el campamento, se marchará.
Conjunciones que se construyen con indicativo y subjuntivo
Temporales precedidas de cum.
a) Cum lleva el verbo en indicativo cuando tiene sentido puramente temporal:
Cum Caesar in Galliam venit, duae factiones erant/Cuando César llegó a la Galia, había dos
bandos.
b) Cum lleva el verbo en modo subjuntivo cuando al valor temporal va unido un matiz causal
-cum histórico. Los tiempos son: imperfecto de subjuntivo si la acción es simultánea a la
principal y pluscuamperfecto de subjuntivo si la acción es anterior.
Puede traducirse por gerundio simple y compuesto, según que el verbo esté en imperfecto o
pluscuamperfecto; también puede traducirse por «como» y el verbo en el mismo tiempo de
subjuntivo que esté en latín:
Cum milites diu pugnavissent, hostium castris potiti sunt
Habiendo luchado/ Como los soldados hubiesen luchado largo tiempo, se apoderaron del
campamento de los enemigos.
Dum, donec y quoad. Estas conjunciones, cuando significan «mientras», se construyen con
indicativo: Dum Romani haec parant, Saguntum oppugnari coeptum est
Mientras los romanos preparaban estas cosas, Sagunto empezó a ser atacada
Donec hic manebis, tutus eris/Mientras permanezcas aquí, estarás seguro
Quoad milites potuerunt, restiterunt/Mientras los soldados pudieron, resistieron.
Estas conjunciones, cuando significan «hasta que», se construyen con indicativo si su sentido
es meramente temporal, y con subjuntivo si además introducen una idea de intención:
Milites in castris fuerunt dum Caesar advenit/Los soldados estuvieron en el campamento
hasta que César llegó
Exspectabimus dum Caesar adveniat/Esperaremos hasta que César llegue.
Proposiciones condicionales
Concepto: Las proposiciones condicionales expresan una condición de cuyo cumplimiento
depende la realización de lo enunciado en la proposición principal.
La oración que resulta de la unión de una proposición condicional y una proposición principal
recibe el nombre de período hipotético. La condicional recibe el nombre de prótasis y la
principal, apódosis:
Si quieres la paz, prepara la guerra
Prótasis
Apódosis
Período hipotético
Conjunciones condicionales
Las conjunciones y partículas que relacionan las proposiciones que forman el período
hipotético son:
si= si
nisi,ni= sino, a no ser que
si non= si no
Los tres tipos del período hipotético
De relación necesaria
Pertenecen a este tipo aquellos períodos en que se afirma que si se cumple lo enunciado en la
prótasis necesariamente habrá de cumplirse lo expresado en la apódosis, prescindiendo de que
lo enunciado en la prótasis se considere verdadero o posible:
Si hoc dicis, erras/ Si dices esto, te equivocas
Si hoc dixisti, erravisti/Si dijiste esto, te equivocaste
El verbo de la prótasis puede estar en cualquiera de los tiempos de indicativo. El verbo de la
apódosis va generalmente en indicativo; pero puede ir también en imperativo y subjuntivo:
Si vis pacem, para bellum/Si quieres la paz, prepara la guerra
De relación posible
Este tipo de período presenta la condición enunciada en la prótasis solamente como posible.
Tanto la prótasis como la apódosis van en subjuntivo, en presente o pretérito perfecto:
Si hoc dicas, erres
Si hoc dixeris, erraveris/ Si dijeras esto te equivocarías
De relación irreal
Este tipo de período hipotético presenta la condición enunciada en la prótasis como irreal o
imposible. Tanto la prótasis como la apódosis van en subjuntivo, en pretérito imperfecto si el
período hipotético se refiere al presente; en pluscuamperfecto, si se refiere al pasado:
Si hoc diceres, errares
Si hoc dixisses, erravisses
Si dijeras esto, te equivocarías
Si hubieras dicho esto, te habrías equivocado
Proposiciones concesivas
Concepto: Las proposiciones concesivas exponen un obstáculo a lo enunciado en la
proposición principal. Las proposiciones concesivas van introducidas en castellano por la
conjunción «aunque» o alguna otra expresión que significa más o menos lo mismo: «a pesar
de que», «por más que», «bien que», «si bien», etc.:
«Aunque llueva, iré»
Conjunciones concesivas
Con indicativo
quamquam = aunque
tametsi = aunque
Con subjuntivo
quamvis = aunque, por mas que
licet = aunque, suponiendo que
ut = aunque, suponiendo que
cum = aunque, suponiendo que
Con indicativo o subjuntivo
etsi = aunque
etiamsi = aunque
En la proposición principal suele haber tamen, attamen, nihilominus, sin embargo, no
obstante, en correlación con la conjunción concesiva.
Modos y tiempos
Quamquam, tametsi se construyen con indicativo y en los mismos tiempos que el período
hipotético de relación necesaria:
Quamquam (tametsi) non habet gladium, tamen pugnat
Aunque no tiene espada, sin embargo lucha
Etsi y etiamsi van en indicativo o subjuntivo según las reglas dadas para las proposiciones
condicionales; es decir, se construyen en indicativo cuando se refieren a un hecho considerado
como real, y con subjuntivo cuando expresan un hecho posible o irreal.
Etiamsi gladium non habuisset, tamen vicisset
Aunque no hubiera tenido espada, no obstante habría vencido
Quamvis, licet ut y cum se construyen siempre con subjuntivo:
Ut desint vires, voluntas tamen est laudanda
Aunque le falten las fuerzas, sin embargo, su voluntad debe ser alabada.
Proposiciones comparativas
Concepto: Las proposiciones comparativas expresan, mediante una comparación, el modo o
el grado de lo dicho en la proposición principal. En castellano van introducidas por las
conjunciones como, cual, cuanto...; en la proposición principal suele haber partículas
correlativas así, tal, tanto...«Como se le había ordenado, así habló»
Conjunciones comparativas
Con indicativo
ut = como
sicut = como
velut = como
quam = que, como
atque, ac = que, como
Con subjuntivo
ut si, velut si = como si
quasi = como si
tamquam, tamquam si = como si
perinde ac si = como si
En la proposición principal suelen ir frecuentemente determinados adverbios que refuerzan la
comparación (ita, sic, tam, etc.).
El verbo en la proposición comparativa
Ita locutus est ut iussus erat
Locutus est quasi insaniret
Habló como se le había ordenado
Habló como si estuviera loco
Si la subordinada comparativa expresa una simple idea de comparación, su verbo va en
indicativo. Pero si tiene un matiz condicional, el verbo va en subjuntivo.
Correlaciones
ita...ut = así...como
sic...ut = así...como
talis...qualis = tal...cual
tantus...quantus = tanto (tan grande)...como
tantum...quantum = tanto...como
totiens.. .quotiens = tantas veces.. .como
tot...quot = tantos...como
idem...qui = el mismo...que
tam...quam = tanto...como