Download DEFINICIONES La Moral La Moral es el hecho real que

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Ética laica wikipedia , lookup

Transcript
DEFINICIONES
La Moral
La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas
que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otras sociedades y de otras épocas históricas. Estas
normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
La Ética.
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas. Es un conjunto de normas,
principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.
Ética (del griego Etikos, =‘comportamiento’, ‘costumbre’ carácter, modales),
principios o pautas de la conducta humana. A menudo y de forma impropia,
llamada moral (del latín mores,= ‘costumbre’), y por extensión, el estudio de esos
principios a veces, llamado filosofía moral.
La carrera de las armas se basa en la ética, pues todos los miembros que
componen este estamento están moralmente obligados a practicarla porque su
vida es pública y ejemplo para la comunidad. La ética militar está formada por un
conjunto de principios, valores, virtudes y deberes aspectos propios de la
profesión de las armas. ¿Qué puede esperar un ciudadano, si un militar no obra
con ética? ¿En quién creería y en quien confiaría? El militar representa la
autoridad y debe actuar con honestidad, rectitud, sinceridad, transparencia y
legalidad, haciendo consistentes las palabras con el ejemplo.
La ética militar se relaciona con el comportamiento del militar, dirigido hacia el
bien común. Es el conjunto de normas morales que rigen la conducta del militar en
busca del servicio a la comunidad y la defensa de la patria. Este comportamiento
ético del militar, da sentido y orienta la función del Ejército en la sociedad.
Características de la moral.
Las características básicas de la moral son:
Legalidad: Real o formal en su comportamiento.
Obligatoriedad: Se debe cumplir y ejecutar.
Impositiva: Que impone.
Coercitiva: Sirve para forzar la voluntad de los demás.
Punitiva: Perteneciente o relativo al castigo.
En conclusión la Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de
elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.
Características de la ética.
Basados en unos modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto
por la sociedad como en el bien más elevado, podemos establecer las siguientes características:
El deber.
La virtud o la obligación.
La perfección: El más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
La Ética influye en la persona desde su misma conciencia.
La Ética se fija en la razón, y depende de la filosofía.
Semejanzas Y Diferencias Entre Ética Y Moral
Puntos en los que Confluyen:
En los dos casos se trata de normas y percepciones relacionadas con el deber y el ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en
generación y la Ética es un conjunto de formas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su
propia mentalidad. Las dos se refieren a normas de comportamiento.
Puntos en que se diferencian:
La Ética es teórica mientras que la moral es práctica.
La Moral tiene como elemento principal la reflexión en tanto que la Ética tiene como única
autoridad el juicio de la razón y quiere que reafirmemos creencias.
La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad
y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.
En cambio La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su
propia reflexión y su propia elección.
La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el
inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma
en la conciencia y voluntad.
Otra diferencia es el carácter axiológico de la Ética, mientras que en las normas morales impera
el aspecto prescriptito, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo, es decir en las
normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas Éticas destaca la presión
del valor captado y preciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética no es
el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto.
Con lo anterior podemos decir que existen tres niveles de distinción:

El primer nivel esta en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen origen interno
en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la Moral recibida, pero su
característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una
persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
En conclusión se puede decir que:
La Ética Estudia los actos humanos, tiene que ver con la profesión y con el “debe ser así” y tiene
una justificación de por qué se hace de esa manera y de aquí dependen las decisiones
profesionales que tomamos.
La Moral Estudia las costumbres de la sociedad o cultura; y a partir de las conclusiones de las
mismas establece un código que rige a dicha sociedad y cultura, a sus componentes y la
interacción de los mismos.
¿Qué es un Principio?
Los principios en el sentido filosófico son la base de la Ética, son las máximas inmutables que son
aceptadas universalmente como guías, es decir, sin importar la cultura, la raza, o el tiempo. En su
libro “Ley Natural y Derechos Naturales” (1980), Jhon Finnis propone que estos principios son la
vida, el conocimiento, el juego, la experiencia, la estética, la amistad, la racionalidad práctica y la
religión. Siendo como es que estamos estudiando la Ética como la filosofía de la Moral, entonces
conviene saber cuáles serían los principios de la Moral.
Los Principios Del Hombre (Virtudes Cardinales)


Prudencia:
Justicia:


Fortaleza:
Templanza:
Moderación, cautela en la manera de ser o actuar.
Dar a cada quien lo que le pertenece. Derecho,
razón, equidad.
Valor para soportar la adversidad y practicar la virtud.
Moderación, sobriedad.
Estos en esencia, son los principios del hombre. Stephen Covey expresa que al centrar nuestra
vida en principios correctos, creamos una base sólida para el desarrollo de los cuatro factores
sustentadores de la vida, que son:
NUESTRA SEGURIDAD.
Proviene entonces de saber que, los principios correctos no cambian. Podemos depender de ellos.
Los principios no reaccionan ante nada. No están ansiosos por conquistarlos. No pueden
pavimentar nuestro camino con parches y remiendos rápidos. Su validez no depende de la
conducta de otros, ni del ambiente, ni de la moda del día. Los principios no mueren. No están un
día aquí para irse al día siguiente.
Los principios son verdades profundas, fundamentales, denominadores comunes. Los principios
no cambian; la comprensión que tenemos de ellos, si cambia.
LA SABIDURÍA.
Es nuestra perspectiva de la vida, nuestro sentido de equilibrio, nuestra comprensión del modo en
que se aplican los diversos principios y partes, y de las relaciones que establecen entre sí. Abarca
el juicio, el discernimiento, la comprensión. Es una unidad, un todo integrado.
LA GUÍA.
Es la fuente de dirección en la vida. Circunscritos por nuestro mapa (nuestro marco de referencia
interno que nos interpreta lo que sucede afuera) están las normas, principios o criterios implícitos
que día tras día gobiernan nuestras decisiones y acciones. La sabiduría y la guía que dirigen la
vida centrada en principios provienen de mapas correctos, del modo en que las cosas son
realmente, han sido y serán. Los mapas correctos nos permiten ver con claridad a donde
queremos ir y como llegar allí.
EL PODER.
Es la capacidad o facultad de actuar, la fuerza y potencia para realizar algo. Es la energía vital
para elegir y decidir. Incluye también la capacidad para superar hábitos profundamente enraizados
y cultivar otros superiores, más efectivos. El poder personal que surge de la vida centrada en
principios, es el poder de un individuo auto consciente, inteligente, proáctivo, no limitado por las
actitudes, conductas y acciones de los demás, ni por muchas de las circunstancias e influencias
ambientales que coartan a otras personas.
La persona centrada en principios, ve las cosas de otro modo y como ve las cosas de otro modo,
también piensa y actúa de otra manera. Tiene un alto grado de seguridad, guía sabiduría y poder
que fluyen de un núcleo sólido constante; por lo tanto, ha cimentado una vida altamente proactiva
y efectiva.
Las personas con principios tendrán visión para su trabajo, amor por sí mismo y hacia los demás,
con una autoestima alta y con sabiduría para poder desarrollar una personalidad integrada e
independiente.
Los principios edifican al hombre de adentro hacia afuera; son leyes para el éxito. Los principios
son la fuente inagotable de sabiduría que conducen:









Al fortalecimiento de la confianza
Al conocimiento y aplicación de la honestidad y la generosidad
La correcta utilización del sentido común
La planeación efectiva
El dominio propio
La aceptación de la crítica
El liderazgo eficaz
La comprensión de los demás
Los frutos del trabajo puro y honesto
¿Qué son los valores?
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de
persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora,
perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su
razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta
directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el
cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el
contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le
perfeccionan.
El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo
será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no
pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la
justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos
guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores,
cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará
mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente
humano.
Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más
inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se
encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los
alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la
riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y
socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los
fines deseados.
Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a
lo largo de su vida.
El valor y sus características
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales,
instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna
manera.
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple
hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por
ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con
lo valioso.
El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no
existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si
voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen
precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.
Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son
bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen
dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir,
trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos
satisfacer dichas necesidades.
Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:
Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer,
por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.
Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.
Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una
existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.
Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la
persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno
mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el
prestigio, el amor y el afecto.
Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una
obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se
satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el
amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico
o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el
amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente
que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser
humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobrevivencia de la propia vida. Las
valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su
personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo
para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento
que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas
que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en
realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a
un determinado valor.
Los valores Morales
Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente
humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y
son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad,
etc.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones
con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente
amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas
significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace.
Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la
edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en
aportaciones sobre asuntos familiares.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos
eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas
valiosas para el bien de la sociedad.
Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de
acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.
Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o
bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.
La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de
conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión,
para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión
como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos,
libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.
La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con
las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar,
sino con los demás.
A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más necesitados
del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural.
Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir enfermedades
y epidemias, por ejemplo.
La paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía
se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.
Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y
comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común.
PRINCIPIOS Y VALORES MILITARES E INSTITUCIONALES
2.6.1
Principios militares
LA PATRIA
Es el lugar sagrado donde podemos convivir, un marco geográfico donde subsistimos, una realidad
donde todos tenemos los
mismos deberes y los mismos derechos.
HONOR MILITAR
Es el proceder en todas las circunstancias, de acuerdo con una conciencia recta e irreprochable.
LEALTAD
Equivale a la fidelidad del hombre y en mayor grado del militar, con la patria y sus símbolos, con
las instituciones armadas, con el gobierno legítimo, con los comandantes y subalternos; acompaña
prácticamente todos los actos de la vida militar y debe observarse con el mismo rigor hacia los
compañeros, descarta cualquier forma de traición, falsedad, conductas equívocas, mentiras y
falsos testimonios.
CARÁCTER
Es la cualidad distintiva del hombre. Entraña firmeza, constancia, voluntad, perseverancia,
fortaleza, moral, valor para decir la verdad sin importar las consecuencias, franqueza de ánimo.
Es el fundamento de la personalidad y vigía de la conducta.
’’Es preferible un carácter sin inteligencia que una inteligencia sin carácter”.
Napoleón
Un oficial debe tener la personalidad necesaria para decir la verdad al comandante, objetar puntos
de vista que le parezcan equivocados, recurriendo a argumentos razonados y con el debido
respeto. Si persiste la decisión, se acata y se participa con el máximo de esfuerzo y convicción
para sacarla adelante.
2.6.2




2.6.3
Principios Institucionales
Respeto por la ley
Competencia
Honor militar
Ética en todas las actuaciones
Valores militares

Pasado histórico: Parte fundamental de la institución armada. Sus antepasados, las
tradiciones y remembranzas con respeto y
cortesía a los héroes. Los momentos y
acontecimientos que han sucedido durante la historia militar colombiana, permiten tener
una referencia para fortalecer de los aciertos. Compromiso que se asume para mantener la
Patria libre legada.

Grandeza: Calidad de majestad y poder que tiene una persona ante su entorno, basada en
actos personales. Se enaltece lo que se hace individualmente. Elevación de espíritu,
excelencia moral. La grandeza no viene de palabras, sino del espíritu y del corazón,
componentes vitales en el sinnúmero de cualidades integrales de un militar.

Tradición: Transmisión generalmente oral, efectuada de generación en generación, de
hechos históricos, costumbres, leyes, doctrinas y leyendas. Es una expresión somera y
sencilla de la forma como se desarrolla un pueblo. Viene implícita en la historia, dado que
es un ciclo interminable de acciones que identifican una cultura.

Heredad: Es el conjunto de conocimientos, hechos e historia que han precedido el
presente y que han dejado un camino, un rumbo del cual, se debe predeterminar las
acciones actuales. Se debe asumir como un vivo ejemplo, para superar una vida
dignificada en el actuar y en el obrar diario.

Dignidad: Excelencia, realce, gravedad y decoro de las personas en la manera de
comportarse. Respeto por la propia persona y hacia los demás; hacer respetar los
derechos de las personas bajo nuestro mando. Es algo innato que crece con la persona, al
lado de la madurez intelectual y física; representa en gran parte, la identidad de cada
militar. Es la abnegación que no permite actuar en contra de la conciencia.

Mística: Proviene de la teología y trata de la vida espiritual y contemplativa. Es el sentido
de pertenencia y deseo de acertar que se siente hacia la Institución, por el buen nombre y
éxito de la misma.

Fortaleza: ante las situaciones difíciles, ante los ataques recibidos, ante los peligros
enfrentados, ante las presiones externas, la fortaleza se manifiesta como resistencia a la
aceptación de una situación determinada.

Visión heroica: Es todo aquel proyecto que se hace antes de ir al campo de combate,
siempre pensando en la victoria. Actitud positiva y optimista ante las grandes dificultades y
obstáculos en el cumplimiento de la misión impuesta.
Valores Institucionales

Honestidad: Se deduce del honor, y es en general, el cumplimiento de todos los deberes
para consigo mismo y para con el prójimo, obrando siempre con una conciencia
transparente, recta e imparcial.

Lealtad: Equivale a la fidelidad del hombre y en su mayor grado del militar, con la Patria y
con sus símbolos, con las instituciones armadas, con el gobierno legítimo, con los
comandantes y subalternos

Respeto: Es la profunda consideración por todas las personas, por su dignidad, por los
compañeros, por los superiores, por si mismo y por la familia. Acatamiento integral de los
Derechos Humanos. Consideración en el trato con alguien. Reconocer los derechos, la
dignidad, decoro de una persona o de una cosa y abstenerse de ofenderlos.

Valor: Es la cualidad mental que reconoce el temor al peligro y a la crítica, pero que le
permite a un ser humano, enfrentarlos con calma y firmeza. Es Coraje y osadía para
enfrentar los desafíos y retos que la misión impone para reconocer los errores y decidirse a
rectificarlos. El valor es aquella fuerza de corazón o de espíritu con que se afrontan los
peligros; es aquel vigor enérgico y sublime para sacrificase a la gloria y a la felicidad de la
patria.

Prudencia: Inicialmente se relaciona con el concepto de sabiduría; es el uso adecuado de
la razón, aplicado básicamente a la distinción correcta entre lo que es bueno o no para el
hombre.
VIRTUDES Y DEBERES MILITARES
¿Qué es virtud?
Es el habito y la disposición de obrar bien, es el valor interiorizado, arraigado en la conducta de la
persona, encarnado operativamente y establemente vivido, es la permanente y constante
intención de hacer el bien. (Santo Tomás de Aquino).
Virtud es todo hábito operativo bueno. Lo contrario de la virtud es el vicio, pues hábito es todo lo
que se hace periódicamente o habitualmente. Son atributos o cualidades del hombre. Ellos
pueden ser innatos o desarrollarse con la experiencia en las filas o adquirirse mediante el
aprendizaje, la práctica y la observación.
Virtud, Según la teología católica es la propensión a hacer el bien, y reside en el alma de los fieles.
La fe en Dios, la esperanza (aspiración humana al fin último, la vida eterna y la felicidad), y la
caridad (amor supremo hacia el Padre y hacia todas sus criaturas), son las denominadas virtudes
teologales.
En ellas se fundamentan las demás virtudes humanas que se agrupan en cuatro virtudes
cardinales: la prudencia (fuente de discernimiento del bien y de los medios para llevarlo a cabo), la
justicia (constante fidelidad a los deberes hacia Dios y el prójimo), la fortaleza (por medio de la cual
el cristiano permanece firme en sus principios, aunque se encuentre sometido a retos y
dificultades), y la templanza (actitud que hace posible, mediante la moderación en los placeres, un
uso sabio de los bienes materiales).
¿Qué es deber?
Son las obligaciones que contrae una persona. Revisten el carácter obligatorio impuesto por un
reglamento o por la misma ley.
El incumplimiento de un deber coloca al infractor dentro de las prescripciones del régimen
disciplinario, y en materia grave bajo el imperio del Código Penal Militar.
Las virtudes y deberes militares
Virtudes
Son atributos o cualidades del hombre de armas. Pueden ser innatas, desarrollarse con la
experiencia en las filas o adquirirse mediante la práctica
o la observación de quienes las
poseen, especialmente de los oficiales reconocidos por sus subalternos. Un oficial reconocido por
sus virtudes es un poseedor de un excelente don de mando. “El que es virtuoso es sabio, el que es
sabio es bueno, el que es bueno es bondadoso y el que es bondadoso es feliz “.
Existen dos clases de virtudes:
VIRTUDES TEOLOGALES:



Fe
Esperanza
Caridad
VIRTUDES INTELECTUALES:





Sabiduría
Inteligencia
Ciencia
Arte
Técnica
Además, existen las siguientes virtudes militares:











Compromiso
Fortaleza
Decisión
Fidelidad
Verdad
Generosidad
Prudencia
Compañerismo
Estudio
Puntualidad
Buen Ejemplo
Compromiso
Compromiso con la Patria, con la causa de la democracia,
con el liderazgo de cada militar,
con la visión, con los principios, conocer del Ejército, la organización que se anhela; una empresa
preparada para servir a la defensa y seguridad de la nación.
Fortaleza
Firmeza o fuerza de ánimo que permite a la persona superar dificultades, temores y adversidades
presentes y afrontar riesgos en el futuro. Ante las situaciones difíciles, ante los ataques recibidos,
ante los peligros enfrentados, ante las presiones externas, la fortaleza se manifiesta como
resistencia, refiriéndose a la aceptación de una situación determinada.
Es la firmeza en la lucha con todas las fuerzas y recursos disponibles, Es la virtud que tiende a
buscar el bien moral, a pesar de las dificultades.
Decisión
Obrar sin vacilaciones, prontitud para resolver. El militar debe ser una persona decidida, es decir,
saber afrontar los retos, las situaciones difíciles, los peligros y las presiones para evaluar las
circunstancias y tomar una decisión adecuada acorde con los principios y valores institucionales,
buscando siempre el bienestar de la comunidad que defiende, el cumplimiento de la misión y la
integridad de sus hombres.
Fidelidad
Lealtad firme y establece en el tiempo, a los compromisos adquiridos a las personas que se aman
o servimos, por un motivo superior a uno mismo que se apoya en Dios como ser trascendente. Es
la virtud que se legitima por la existencia de una relación de poder, basada en la autoridad de
quien sabe, del maestro, es decir, una autoridad magistrada.
La fidelidad es el modo más puro y limpio que cabe imaginar para una relación de poder.
Presupone un carisma en quien manda, que es reconocido por quien obedece.
La verdad
Es el hábito de la adecuación entre lo que se piensa y lo que se dice o hace. La falta de esta
adecuación en las palabras, se llama mentira; en los gestos exteriores, simulación y en todo el
comportamiento. Quien miente, actúa contra su propia conciencia.
Generosidad
Dar lo mejor de sí mismo en cosas, tiempo, dedicación a los demás y tareas por el bien de todos,
con desprendimiento y entrega. Dar ensancha el corazón, lo hace más joven con más capacidad
de amar. Cuanto más se dé mayor es la riqueza y el egoísmo empequeñece.
Propio de la generosidad: Saber olvidar con prontitud, los pequeños agravios que ocurren durante
la convivencia diaria.
Prudencia
Inteligencia para discernir y elegir los medios para el logro del fin, y obrar ponderando las acciones
que se realizan, usando la información adecuada, analizando las circunstancias y tomando las
decisiones necesarias. Sabiduría práctica para ejecutar y tomar decisiones acertadas en diferentes
situaciones.
“El ser humano es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla¨
Deberes
Consisten en las obligaciones que contrae el militar por el hecho de vestir el uniforme e integrarse
en un cuerpo armado. A diferencia de las virtudes, revisten carácter obligatorio, impuesto por
reglamentos y por la misma ley. El deber puede derivarse también del respeto o la gratitud.
La vocación militar facilita el cumplimiento de los deberes, por cuanto normalmente un miembro de
las Fuerzas Militares podrá exhibir constancia, entrega, entusiasmo y valor.
Entre los deberes militares más significativos, en concepto del señor General Valencia Tovar,
puede considerarse los siguientes:
“Disciplina, obediencia, subordinación, integridad, justicia, pulcritud administrativa, supervigilancia,
cortesía militar y porte militar correcto”.
Algunos deberes militares:







Disciplina
Disciplina
Justicia
Obediencia
Porte Militar Correcto
Subordinación
Integridad
Supervigilancia
La disciplina consiste en seguir unas normas y unos procedimientos necesarios, procurando
vivirlos más por convencimiento que por la imposición autoritaria de las mismas.
Condición esencial para la existencia de toda fuerza militar, que consiste en mandar y obedecer
dentro de las atribuciones del superior y las obligaciones y deberes del subalterno, contrarresta los
efectos disolventes de la lucha, crea íntima cohesión y permite al superior, exigir y obtener del
subalterno que las órdenes sean ejecutadas con exactitud y sin vacilación.
Implica la observancia de las normas y órdenes que consagra el deber profesional.
La disciplina se mantiene, cumpliendo los propios deberes y ayudando a los demás a cumplir los
suyos.
Los mejores medios para mantener la disciplina son el ejemplo y el estímulo.
Justicia
Se define siempre como dar a cada uno la que corresponde. Es dar a cada uno lo suyo, lo que le
corresponde es virtud de su dignidad, su esfuerzo o su trabajo, por el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
Toda persona tiene derecho a la vida, la honra, formar una familia, trabajar, recibir educación,
expresar su pensamiento, llevar una vida digna, etc.
La justicia busca que a cada uno se le reconozca y dé, lo que le pertenece en derecho natural,
que es el fundamental.
Obediencia
Es ajustarse y cumplir lo que está regulado por los principios y leyes. Subordinación inteligente con
la cual, la persona no pierde su libertad, Sujeción a la voluntad del superior que manda. Es
ejecutoria de nobleza.
Dependencia que por motivo del cargo y grado, existe entre una persona
jefes.
y sus superiores o
Saber obedecer es tan difícil y de trascendental importancia como saber mandar. En la milicia
todos mandan y todos obedecen – en último término manda la ley.
Porte militar
Es llevar el uniforme con orgullo, y siempre está en el lugar apropiado que corresponda con la
investidura, en forma correcta y muy pulcra.
Código de honor del cadete
Al recibir la investidura como cadete del Ejército de Colombia, consciente del compromiso que se
deriva de la heredad recibida, solemnemente prometo ante Dios y ante mi patria cumplir fielmente
el siguiente código de honor:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Hacer del lema de mi escuela “patria honor y lealtad” la razón de mi vida.
Portar mi daga, símbolo de las insignias y armas de la república con
orgullo,
con
dignidad.
Ser veraz en todos los actos de mi vida.
Ser modelo de ciudadano, hijo ejemplar y cumplido caballero.
Ser leal y respetuoso con mis superiores y compañeros.
Usar mi uniforme con pudor y pulcritud
Observar las virtudes militares y cumplir mis deberes académicos con dedicación
y
honradez.
Buscar en la disciplina del cuerpo, la superación del espíritu.
Velar por el mantenimiento y conservación de los elementos puestos bajo
mi
responsabilidad.
Al ejercer el mando, respetar la dignidad humana y ordenar siempre lo útil, lo justificado y
lo posible.