Download análisis y modificación de conducta i: infancia y adolescencia

Document related concepts

Análisis conductual aplicado wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Psicólogo wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Terapia de aceptación y compromiso wikipedia , lookup

Transcript
ASIGNATURA: ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA I: INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Año Académico 2001-2002
Código: 142227
Titulación: Psicología
Carácter: Asignatura Optativa Cuatrimestral (Primer cuatrimestre)
Ciclo: 2º
Curso y Grupo: Optativa de segundo ciclo.
Créditos: 6 (3T + 3P).
Descriptor, B.O.E: Análisis y evaluación de los problemas de conducta en niños y
adolescentes. Aplicación de la terapia y modificación de conducta.Programas de
intervención individual, familiar y escolar.
Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
Área de Conocimiento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
Profesores:
Dra. M. Carmen Luciano Soriano. Catedrática Universidad. (Coordinadora de la Asignatura)
Dra. Inmaculada Gómez. Profesora Titular de Universidad.
Dr. Francisco J. Molina Cobos. Profesor Titular de Universidad.
Dra. Francisca López Ríos. Profesora Asociada.
OBJETIVOS DOCENTES
El objetivo de esta asignatura es exponer la problemática psicológica que acaece en la
infancia y adolescencia.Su objetivo fundamental es proveer los conocimientos y las habilidades
posibles en relación a la intervención de los problemas psicológicos.
Este programa consta de tres partes. La primera parte se centrará en el aspecto histórico de la
Modificación de Conducta aplicada y en el Análisis de Conducta. También se incluirá un resumen
de las características de la población que nos ocupa, así como de los instrumentos y técnicas que
habrán de ser utilizadas durante la intervención. La segunda y tercera parte contempla la
intervención sobre los principales problemas psicológicos y tendencias personales, desde los más
simples a los de más amplio espectro.
TEMARIO (Programa de clases teóricas)
Parte Primera.
Historia y Concepto
Tema 1. Concepto y desarrollo de la modificación de conducta en niños y adolescentes.
Tema 2. Características del Desarrollo psicológico y desarrollo de la persona. Estructura y
función del comportamiento. Variabilidad y consistencia. La “lógica” de la vida, el
desarrollo de problemas psicológicos y las creencias de los padres y educadores.
Tema 3. Resumen de las características que conforman los problemas psicológicos y las
psicopatologías. Instrumentos evaluativos y sistemas de diagnósticos formales y
funcionales.
Tema 4. Técnicas de intervención y valoración de su efectividad. Premisas éticas.
Parte Segunda.
Modificación de los comportamientos y las tendencias desadaptativas en el marco del
desarrollo y potenciación de patrones adaptativos.
Tema 5. Problemas típicos en la infancia y en la adolescencia
Parte Tercera
Tratamiento de las Alteraciones psicológicas en Infancia y Adolescencia
Tema 6. Intervención respecto a las alteraciones en el control de esfínteres.
Tema 7. Intervención de las conductas perturbadoras durante el sueño.
Tema 8. Intervención de las alteraciones en el comportamiento alimentario. Anorexia y
Bulimia.
Tema 9. Intervención respecto a miedos, fobias y otros problemas que cursan con ansiedad.
Comportamientos obsesivos y comportamientos estereotipados.
Tema 10. Intervención de las alteraciones en la conducta de atención e hiperactividad.
Tema 11. Intervención de las alteraciones afectivas generalizadas. Aislamiento social y
patrones depresivos.
Tema 12. Intervención en retraso generalizado en el desarrollo.
Tema 13. Intervención en síndromes autistas.
Tema 14. Intervención de las alteraciones del lenguaje. Alteraciones en la articulación vocal,
tartamudeo y mutismo selectivo.
Tema 15. Intervención de los déficits en conocimientos y habilidades académicas. Problemas
escolares y problemas específicos de lecto-escritura.
Tema 16. Intervención respecto a comportamientos perturbadores en la regulación social y
comportamientos delictivos.
Tema 17. Intervención en los problemas psicológicos derivados del maltrato en la infancia.
_____________
PRACTICAS
Objetivos:
Las clases prácticas comprenden el análisis de casos y la formación de habilidades en
diferentes temáticas.
La valoración del contenido práctico es obligatoria. Supone la realización de los informes
que se estipulen de los diferentes temas en torno al proceso evaluativo, etiológico y de intervención
en diferentes casos expuestos a través de situaciones simuladas (role-playing), de material
videográfico o de la literatura, así como serán valoradas (y supervisadas) las habilidades que
muestren los alumnos en su participación en las sesiones prácticas (debatiendo sobre ello,
realizando las tareas que se indiquen en cada caso, llevando a cabo entrevistas simuladas...).
Programa de sesiones prácticas:
1ª SESIÓN PRÁCTICA (corresponde al Tema 5). Duración: 2 horas
- Caso 1: “Niña que no come”. (Proyección en video. Role-playing y debate en grupos
reducidos de alumnos)
- Caso 2: “Cojera funcional de un niño”. (Proyección en video. Debate en grupos reducidos
de alumnos)
- Caso 3: “Llanto funcional persistente”. (Proyección en video. Debate en grupos reducidos
de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los tres casos indicando posibles factores implicados en el desarrollo y
mantenimiento del problema.
2ª SESIÓN PRÁCTICA (corresponde a Tema 5). Duración: 2 horas
- Caso 4: “Adolescente con dolor abdominal funcional”. (Role-playing y debate en grupos
reducidos de alumnos)
- Caso 5: “Vómitos funcionales generalizados”. (Proyección en video. Debate en grupos
reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos indicando juicio valorativo (incluyendo índices de pronóstico y
objetivos de intervención).
3ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 6): Duración: 2 horas
- Caso 6: “Niña con enuresis diurna”. (Entrevista simulada. Debate en grupos y planificación
de registros).
- Caso 7: “Adolescente con enuresis nocturna intermitente”. Estudio clínico de la literatura
(indicada como obligatoria). (Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
- Caso 8: “Niño con encopresis y manipulación de heces”. Estudio clínico de la literatura
(indicada como obligatoria).(Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual del primer caso indicando pautas de intervención.
4ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 7): Duración: 2 horas
- Caso 9: “Niña trastornos del sueño”. Estudio clínico de la literatura (Molina Cobos,
Gómez, Luciano, y Herruzo (1993). (Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
- Caso 10: “Niño trastornos del sueño”. Estudio clínico de la literatura (Hersen y Last,
1993).(Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos valorando las pautas de intervención utilizadas.
5ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 8): Duración: 2 horas
- Caso 11: “Adolescente Anorexia”. (Entrevista simulada. Debate en grupos y planificación
de registros).
- Caso 12: “Adolescente con bulimia”. Estudio clínico de la literatura (Méndez y Maciá
Anton, 1990).(Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos valorando las pautas de intervención utilizadas.
6ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 9): Duración: 2 horas
- Caso 13: “Niña miedo a morir y a enfermedades”. (Proyección en video. Debate en grupos
reducidos de alumnos)
- Caso 14: “Fobia escolar”. Estudio clínico de la literatura (Ross, 1987).(Debate en grupos
reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: bien realización de un informe
individual del primer caso indicando posibles factores implicados en el desarrollo y mantenimiento
del problema, o bien realización de un informe individual del segundo caso valorando las pautas de
intervención utilizadas.
7ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 10): Duración: 2 horas
- Caso 15 : “Niño Hiperactividad”. Estudios clínicos de la literatura a elegir por los
diferentes grupos de alumnos (Hersen y Last, 1989; Méndez y Maciá Anton, 1990; Pelechano y
Capafons, 1989; Ross, 1987).(Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos).
- Caso 16: “Intervención respecto a los déficits atencionales de un niño en el contexto de
sesión clínica” (Proyección en video. Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos valorando las pautas de intervención utilizadas.
8ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 11): Duración: 2 horas
- Caso 17: “Niño con problemas afectivos”. (Entrevista simulada. Debate en grupos y
planificación de registros). - Caso 18:”Trastornos afectivos en adolescente (con alucinaciones)”.
Estudio clínico de la literatura (indicada como obligatoria). (Role-playing y debate en grupos
reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos indicando posibles factores implicados en el desarrollo y
mantenimiento del problema.
9ª PRÁCTICA (Tema 12 y 13):Duración: 2 horas
- Caso 19: “Niño retrasado en su desarrollo”. (Proyección en video. Debate en grupos
reducidos de alumnos)
- Caso 20: “Niño diagnosticado de retraso mental y autismo”. (Entrevista simulada. Debate
en grupos, planificación y supervisión de directrices de intervención).
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos indicando las pautas de intervención.
10ª PRÁCTICA (Tema 12 y 13):Duración: 2 horas
- Proyección de videos ilustrando la aplicación de amplios programas de intervención en
diferentes instituciones (videos del Centro Ann Sullivan del Perú, videos elaborados por la
Fundación Síndrome Down de Cataluña, programas de estimulación temprana...) (Proyección y
debate posterior en grupos reducidos).
Calificación de la práctica en base a la asistencia y la participación activa en el debate.
11ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 14): Duración: 2 horas
- Caso 21:”Niña con problemas de articulación vocal”. Estudio clínico de la literatura
(indicada como obligatoria). (Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
- Caso 22: “Tartamudez” o “Mutismo selectivo”. Estudio clínico de la literatura (Méndez y
Maciá Anton, 1990; o artículos específicos que se indicarán en su momento).(Role-playing y debate
en grupos reducidos de alumnos)
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos valorando las pautas de intervención utilizadas.
12ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 16): Duración: 2 horas
- Caso 23: “Chico con comportamientos fuera de la regulación social”. (Proyección en
video. Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
- Presentación de programas de intervención aplicados en instituciones de reforma
(Colaboración de profesionales del Centro “Jesús Redentor” -Almería-).
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual del primer caso indicando posibles factores implicados en el desarrollo y mantenimiento
del problema.
13ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 15 -9 y 5-): Duración: 2 horas
- Caso 24: “Chico con problemas académicos y ansiedad ante los exámenes”. (Proyección en
video. Role-playing y debate en grupos reducidos de alumnos)
- Caso 25: “Chico con déficit académicos y mentiras persistentes”. (Entrevista simulada.
Debate en grupos, planificación y supervisión de directrices de intervención).
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual de uno de los dos casos indicando las pautas de intervención.
14ª SESIÓN PRÁCTICA ( PRACTICA GLOBAL): Duración: 2 horas
- CASO GLOBAL: Mostrar cada alumno individualmente sus HABILIDADES de manejo a través
de diferentes ejemplos SIMULADOS “In Situ” sobre diferentes comportamientos problemáticos:
Manejo de Disrruptivas físicas y verbales, Corrección de errores en tareas funcionales y/o de
autonomía funcional, “trampas” diferentes topografías que conducen a escapar (por ejemplo:
negativas, quejas, impertinencias...).
Calificación de la práctica: la actuación individual en el manejo y cambio de ciertos
comportamientos problemáticos y la realización de un informe por grupos valorando algunas de las
pautas de intervención mostradas.
15ª SESIÓN PRÁCTICA (Tema 17): Duración: 2 horas
- Proyección película de cine, ilustra prácticas de maltrato infantil, sus efectos y pautas de
intervención. (Proyección y debate posterior en grupos reducidos).
Calificación de la práctica en base a la siguiente actividad: realización de un informe
individual bien detectando factores que ayudan a mantener el problema o bien valorando la
intervención ilustrada.
METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Clases magistrales e interactivas.
Habrá un examen en la fecha oficial que incluirá diferentes formas de respuestas (preguntas
en prueba objetiva y preguntas cortas). Además, se realizaran pruebas a lo largo del curso destinadas
a evaluar de manera continuada las lecturas que se indiquen obligatorias para cada tema.
Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar tanto en la parte teórica como en las
prácticas habidas en el curso el mínimo situado en 5 puntos sobre 10.Una vez superado el mínimo
en la parte teórica y en la parte práctica, la nota final se computará considerando que la teoría
(incluyendo las calificaciones tanto de las pruebas consecutivas a lo largo del curso como la del
examen final) corresponde al 70% y la práctica al 30% de la calificación total.
Referencia básica
* Luciano, M.C. (Ed.) (1996, 1997). Manual de Psicología Clínica. Infancia y Adolescencia.
Valencia: Promolibro.
* Luciano, M.C., Molina Cobos, F.J. y Gil Roales-Nieto, J. (Eds.) (2000, 2edi.). Análisis funcional e
intervención en psicología clínica. Vol. I. Granada: Némesis.
Referencias generales.
* Artículos o capítulos específicos o puntuales en diferentes temáticas.
* Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el
desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide.
* Gelfand, D.M.y Hartmann (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide.
* Hersen, M. y Last, C.G. (1993). Manual de casos de terapia de conducta. Bilbao: DDB
* Luciano, M.C. (1988, 1992). Un análisis de los procedimientos para la adquisición, eliminación,
mantenimiento y generalización del comportamiento en personas retardadas en su desarrollo.
En Luciano, M.C. y Gil Roales-Nieto, J. (Eds.). Análisis e Intervención Conductual en
Retraso en el Desarrollo.Granada:SPUG.
* Luciano, M.C. (1995).Aportaciones funcionales en Educación. Valencia: Promolibro.
* Luciano, M. C. (1999). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Analítica
Funcional (FAP). Fundamentos, características y precauciones. Análisis y Modificación de
Conducta, Vol. 101.
* Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid:
Prentice Hall (Trad. 5ª Edi.)
* Méndez, F.X. y Macià Anton, D.(1990). Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes.
Madrid: Pirámide.
* Ollendick, T.H. y Hersen, M. (1993). Psicopatología del Desarrollo. Barcelona: Martínez Roca.
2da. edición.
* Pérez Álvarez, M. (1997). Tratamientos psicológicos. Madrid: Universitas.
* Pelechano, V. y Capafons, J.I. (1989). La práctica de la terapia de conducta en España. Estudios
de caso. Valencia: Alfaplus.
* Ross, A.O. (1987). Terapia de la conducta infantil. México:Limusa.
* Sulzer-Azaroff, B. y Mayer, G.R. (1983). Procedimientos del Análisis Conductual Aplicado con
niños y jóvenes. México: Trillas.
*Vallejo, M.A., Fernández, E.G. y Labrador, F.J. (1990). Modificación de conducta. Análisis de
casos. Madrid: TEA.
*Vallejo, M.A.(1998). Manual de Terapia de Conducta. Madrid: Dykinson.
* Wicks-Nelson, R., e Israel, A.C. (1997). Psicopatología del Niño y del Adolescente.
Madrid:
Prentice Hall.
Observaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas que se indican: Psicología de la Personalidad,
Evaluación Psicológica General, Psicopatología General, Psicopatología Infantil, y Técnicas de
Intervención, con especial hincapié en las dos últimas.
El contenido de esta asignatura es necesario para cursar el Practicum de Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológicos.