Download Discurso - Superfinanciera

Document related concepts

Banca en la sombra wikipedia , lookup

Capital riesgo wikipedia , lookup

Banco de Desarrollo Euroasiático wikipedia , lookup

Regulación Macroprudencial wikipedia , lookup

Crisis de las hipotecas subprime wikipedia , lookup

Transcript
PALABRAS DEL SUPERINTENDENTE FINANCIERO EN EL 27°
SIMPOSIO DEL MERCADO DE CAPITALES “RETOS Y
PERSPECTIVAS EN MEDIO DE UN CONTEXTO DESAFIANTE”
Medellín, mayo 21 de 2015
Agradezco al doctor Santiago Castro y a la Asociación Bancaria por
invitarnos a participar en la instalación del 27° Simposio del Mercado de
Capitales en representación de la Superintendencia Financiera de
Colombia. Sin duda, este evento se ha convertido en un escenario
idóneo para el intercambio de opiniones, el enriquecimiento técnico y no
menos importante, el planteamiento de alternativas que contribuyen al
crecimiento del mismo.
Parte I. Contexto internacional y sus efectos locales
Es un hecho innegable la transformación que ha tenido el mercado de
capitales en Colombia en los últimos años; transformación que fue
posible gracias al reconocimiento de las necesidades de la industria en
un entorno cambiante, a la actualización del marco normativo en línea
con las mejores prácticas y tendencias internacionales definidas por
organismos como Basilea, IOSCO y FSB y, por supuesto, al
compromiso de los diferentes agentes del mercado por generar mayor
dinámica y confianza en el mismo.
Esta confianza constituye cada vez más un factor clave frente al
panorama económico internacional, caracterizado por menores niveles
crecimiento de la economía mundial producto expectativas menos
favorables de crecimiento de los países exportadores de materias
primas, como consecuencia del impacto de la caída de los precios del
petróleo y la expectativa generada por el posible incremento de las tasas
por parte de la FED; hechos que han afectado los pronósticos sobre las
perspectivas de crecimiento global a mediano plazo, especialmente para
las economías emergentes, generando volatilidad e incertidumbre en los
mercados financieros globales por los posibles efectos en los flujos de
capital, la inversión extranjera directa y la liquidez mundial.
Sin embargo, y bajo este escenario económico internacional, las
perspectivas de crecimiento continúan siendo favorables para la
economía colombiana. El Fondo Monetario Internacional en su más
reciente informe de perspectivas de crecimiento de la economía mundial
estimó que Colombia crecerá un 3.4% en 2015, cifra superior a las
estimaciones de crecimiento hechas por el Fondo para las economías
desarrolladas y para Latinoamérica en 2.4% y 2.9%, respectivamente.
Dicho esto, y conscientes de que los buenos resultados de los últimos
años no deben hacernos caer en un exceso de optimismo que aparte
nuestra mirada de los riesgos potenciales característicos en épocas de
menor crecimiento, debemos resaltar que el sistema financiero
colombiano ha sido resistente a los choques adversos asociados a las
coyunturas económicas internacionales de alta volatilidad e
incertidumbre (Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial, 2012).
Parte II. Solidez del Sistema Financiero
La economía colombiana ha respondido adecuadamente a este
comportamiento, las autoridades económicas han entendido que el
proceso de corrección es usual luego del significativo crecimiento real
del PIB de los últimos 10 años, y han permitido que variables como la
tasa de cambio real y el gasto corrijan el déficit en cuenta corriente y
fortalezcan la posición externa del país.
En 2014, el crecimiento del 4.6% de la economía colombiana estuvo
sustentado, en gran medida, por el buen desempeño del sector de la
construcción, el comercio y los servicios financieros. Así mismo, los altos
niveles de confianza, el buen comportamiento del mercado laboral y la
dinámica del crédito, fomentaron la demanda de los hogares
incrementando el consumo de bienes y servicios.
Una de las razones que explican el adecuado ajuste de la economía
colombiana a los choques externos es la fortaleza de nuestro sistema
2
financiero. A marzo de 2015 los activos del sistema se ubicaron en
$1,148.2 billones, cifra superior en $7.9 billones a la registrada en el
mes anterior. De los cuales los establecimientos de crédito presentaron
activos por valor de $505.0 billones, seguidos por las fiduciarias con
$333.5 billones, los fondos de pensiones y cesantías con $186.5 billones
y la industria aseguradora con $52 billones. Por su parte, los
intermediarios de valores, los proveedores de infraestructura y las
instituciones oficiales especiales (IOE) alcanzaron un monto de activo de
$70.01 billones.
No en vano esta solidez ha sido uno de los factores que ha promovido la
confianza en nuestra economía y favorecido la internacionalización de
nuestras entidades que, desde 2007, han incursionado en los mercados
financieros de la región, posicionándose como importantes participantes
de los sistemas financieros centroamericanos. A diciembre de 2014 las
inversiones de las entidades vigiladas en Centroamérica correspondían
al 14% de los activos totales de esa región.
Así mismo, y pese al mencionado entorno volátil en los mercados
externos, el mercado de capitales colombiano continúa presentando un
comportamiento favorable. Prueba de ello es el promedio diario de
negociación en deuda pública y en deuda privada, el cual alcanzó
volúmenes diarios de negociación del orden de los $12.1 billones en lo
corrido de 2015, lo que representa una tasa de crecimiento promedio de
3.6% durante los últimos cinco años.
Por su parte, los montos negociados en operaciones simultáneas en los
dos sistemas de negociación (MEC y SEN) registraron un incremento
del 22.3% real con relación a igual mes del año anterior, destacándose
las negociaciones efectuadas en el SEN, donde aumentaron en 37.9%
real anual.
3
Parte II. Avances en materia normativa y de supervisión del
mercado de valores
Ahora bien, estos resultados muestran la solidez, estabilidad y confianza
en las entidades del Sistema Financiero, aspectos que se han
fortalecido en los últimos años en virtud de los diferentes ajustes en
materia de regulación, cuyo objetivo ha sido promover un sano entorno
de crecimiento sostenible en función de la identificación y administración
de los riesgos asociados a las diferentes operaciones realizadas por los
agentes del mercado, complementado con una supervisión acorde a
estos principios a través del Marco Integral de Supervisión (MIS).
Los nuevos lineamientos le han otorgado a las entidades vigiladas y a
los distintos agentes del mercado las herramientas necesarias para
mantener niveles adecuados de solidez, liquidez y mitigación de riesgos
para hacer frente adecuadamente a las variaciones del mercado, así
como para consolidar oportunidades de negocio tanto a nivel local como
regional que contribuyan con la profundización del mercado.
Respecto de las modificaciones normativas de carácter prudencial y de
administración de riesgos podemos resaltar, primer lugar, aquellas
dirigidas a mejorar la calidad del capital de las entidades financieras
siguiendo los lineamientos establecidos por Basilea III.
En segundo lugar, los proyectos normativos relacionados con el Sistema
de Administración del Riesgo de Liquidez tanto para establecimientos de
crédito como para sociedades comisionistas de bolsa de valores y
fondos de inversión colectiva abiertos, cuyo objetivo fue fortalecer la
gestión del riesgo de liquidez, en especial en entidades e instrumentos
que pueden enfrentar redenciones inesperadas de ahorradores /
inversionistas.
En tercer lugar, las medidas referentes al sistema de administración de
riesgo de contraparte (SARIC), por medio del cual se establecieron los
parámetros mínimos cualitativos para su desarrollo e implementación
fortaleciendo la capacidad de gestión del riesgo en las sociedades
4
comisionistas de bolsa de valores (SCBV), especialmente el asociado a
las operaciones de sus clientes.
Ahora bien, con el fin de fortalecer la transparencia del mercado, se
expidió el nuevo Código País, con el cual se buscó elevar los estándares
de acuerdo con las mejores prácticas internacionales en materia de
gobierno corporativo, especialmente en lo que respecta a derechos y
trato equitativo de accionistas, asamblea general, junta directiva,
arquitectura de control y transparencia e información financiera.
También vale la pena señalar, dentro del paquete de modificaciones
normativas, el ajuste al marco regulatorio del segundo mercado respecto
de los requisitos y condiciones aplicables a emisiones, procesos de
autorización y estándares de revelación de información, propendiendo
por un mayor relacionamiento entre emisores e inversionistas
institucionales, así como elevando la responsabilidad de estos en el due
diligence.
Finalmente, pero no menos importante, está la expedición de la
regulación de la actividad de custodios de valores con el propósito de
brindarle mayor transparencia al mercado y protección a los
inversionistas. Esta normatividad establece los requisitos mínimos que
deben cumplir estas entidades y los lineamientos a tener en cuenta con
los demás participantes y proveedores de infraestructura. Vale la pena
resaltar que la actividad de custodia de valores se encuentra en su
etapa de implementación.
Como lo mencioné anteriormente, de manera complementaria a los
ajustes regulatorios y con el fin de velar por la estabilidad e integridad
del mercado de capitales, la Superintendencia Financiera trabaja en la
implementación del Marco Integral de Supervisión (MIS), el cual nos ha
permitido obtener una visión integral de los riesgos de cada institución
financiera tanto a nivel individual como de conglomerado, para adoptar
mejores estándares internacionales en materia de supervisión y
facilitando de manera más eficiente el proceso de análisis y diagnóstico
de la situación de las entidades vigiladas.
5
La metodología del MIS que se empieza a aplicar a las SCBV implica un
conocimiento profundo del negocio de la entidad vigilada a través de la
evaluación del entorno, la evolución de la entidad, su direccionamiento
estratégico, las principales actividades y de su situación financiera. Así
mismo, se promueve un constante diálogo con las directivas de las
entidades.
Parte III. Retos
Ahora bien, teniendo en cuenta que el mercado de capitales es
cambiante y que para mantener su dinámica y promover su
profundización es necesario que la regulación continúe con su desarrollo
paralelo, en el marco de los lineamientos estratégicos la
Superintendencia Financiera trabaja en diferentes frentes que buscan
asegurar la movilización de recursos para financiar sectores claves para
el desarrollo económico y social del país.
Uno de estos retos lo constituye el fortalecimiento del proyecto de
integración de los mercados latinoamericanos – MILA. Como ustedes
bien saben, hace unos días nos reunimos en Perú las autoridades de
supervisión de los países de la Alianza del Pacifico para revisar los
avances en el proceso de integración de los mercados financieros
teniendo en cuenta las perspectivas económicas, las tendencias y los
nuevos proyectos.
Este encuentro tuvo como propósito identificar los desafíos y las
actividades a desarrollar en relación con el fortalecimiento de la
protección de los inversionistas. En materia de supervisión se recalcó la
necesidad de orientar los esfuerzos en los procesos de monitoreo de los
riesgos sobre emisores, especialmente sobre la actualización y
revelación de información relevante; así como el tratamiento del riesgo
operativo de los proveedores de infraestructuras financieras, con el
propósito de identificar recomendaciones y aspectos a tener en cuenta
dentro de la coordinación en el proceso de integración en el marco del
MILA.
6
Igualmente se estableció el compromiso de desarrollar la regulación
necesaria en el reconocimiento mutuo de ofertas públicas de valores, la
estandarización de reglas de funcionamiento de los Fondos de Inversión
Colectiva y la definición de elementos mínimos comunes en la
información que se entrega a los inversionistas en el prospecto de
emisión y en el folleto informativo, en aras de lograr una mayor
profundidad de este mercado.
Otro de los retos en materia del mercado de capitales que quiero
recalcar en esta oportunidad, y que ha sido objeto de un amplio y
constante debate, es el financiamiento del programa de cuarta
generación de concesiones viales (4G).
Históricamente, en Colombia la inversión en infraestructura ha
presentado rezagos. Según cálculos realizados por el Departamento
Nacional de Planeación, en los últimos 15 años Colombia ha invertido en
promedio cerca del 1% de su PIB anual en infraestructura de transporte.
En contraste, organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y
la CEPAL han estimado que se necesita invertir alrededor del 5% del
PIB para cubrir la creciente demanda en infraestructura.
Con el fin de cerrar esta brecha, la magnitud de las obras que se derivan
del programa 4G requiere de una inversión sin precedentes por parte del
Gobierno Nacional, así como una importante movilización de recursos y
financiamiento por parte del sector privado a través de los
establecimientos bancarios y del mercado de capitales.
En la fase de construcción se espera que los principales agentes
financiadores del programa sean la banca local, aportando el 30% de los
recursos; la banca externa, con el 26%; el capital de los concesionarios
con una participación del 20%; los fondos de capital privado y de deuda,
con el 14%; además de la emisión de instrumentos financieros como los
bonos de infraestructura y la deuda subordinada en el porcentaje
restante.
7
Dicho lo anterior, y reconociendo la importancia de estos proyectos en el
impulso a la actividad económica, en particular de sectores como el
agropecuario y el industrial, la SFC evaluó si el sistema bancario estaba
en capacidad de comprometer el volumen de recursos necesario para
impulsar tales proyectos, sin que esto se tradujera en el mediano plazo
en una restricción a la oferta del crédito en el segmento dirigido a
hogares y pymes.
Los resultados mostraron, bajo los escenarios estimados de crecimiento
económico por el Fondo Monetario Internacional para el 2015-2016
(3.4%-3.6%), que la solidez patrimonial de los establecimientos de
crédito, les permite atender de manera adecuada esta demanda de
recursos, manteniendo crecimientos de cartera estables en las
diferentes modalidades. Adicionalmente estos resultados mostraron que
el volumen de emisiones necesarias para complementar las
necesidades de financiación de estos proyectos es asumible por el
mercado de capitales.
Ahora bien, la experiencia internacional respecto al rol del mercado de
capitales ha identificado sus bondades como mecanismo efectivo y
eficiente de financiación al proporcionar recursos a través del mercado
desintermediado y como motor de desarrollo de instrumentos financieros
de largo plazo, acordes con la naturaleza y el horizonte temporal de las
inversiones.
En los últimos años se han evidenciado cambios significativos en la
estructura de financiamiento para proyectos de infraestructura por medio
del mayor acceso a los mercados de capitales. Un caso exitoso es el
chileno, el cual mediante el modelo de Asociaciones Publico Privadas
(APP) y la participación activa en la financiación de proyectos de
infraestructura por parte del sistema bancario y el mercado de capitales
ha generado inversiones acumuladas por cerca de US$19.000 millones
desde 1991.
8
Con respecto a la necesidad orientada de asegurar la productividad,
competitividad y desarrollo económico del país, el Gobierno Nacional ha
realizado ajustes al marco jurídico por medio de la expedición de la Ley
1508 de 2012 sobre APPs y la Ley 1682 de 2013 por la cual se
adoptaron medidas respecto a los proyectos de infraestructura y
transporte.
Resulta relevante mencionar que con el fin de incentivar la participación
de inversionistas institucionales en el esquema de las APPs, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió el Decreto 816 de 2014
brindando la posibilidad que los establecimientos de crédito puedan
ampliar su cupo individual desde un 10% hasta un 25% del patrimonio
técnico a la financiación de proyectos de infraestructura 4G bajo el
esquema de APPs.
En adición, el mencionado Decreto creó una nueva categoría de
inversión específica para los Fondos de Capital Privado y, a su vez,
modificó los regímenes de inversión de los recursos de los fondos de
pensiones obligatorias y de cesantías, así como el portafolio que
respalda las reservas técnicas de las compañías de seguros de vida.
Más recientemente, la unidad de Regulación Financiera del Ministerio de
Hacienda, publicó a comentarios de la industria un proyecto de decreto
por medio del cual se permite a las administradoras de fondos de
pensiones y entidades aseguradoras realizar inversiones en Fondos de
Capital Privado que tengan como política la inversión en activos de sus
vinculados, siempre y cuando estos activos estén constituidos para
financiar proyectos de infraestructura de cuarta generación y cumplan
con algunas condiciones que permitan gestionar los posibles conflictos
de interés que pudieran presentarse.
Dicho esto, es importante resaltar que actualmente se encuentran en
operación 55 Fondos de Capital Privado, los cuales administran
recursos cercanos a los $8 billones. De éstos, cuatro fondos de capital
privado tienen como objetivo la financiación de proyectos de
9
infraestructura, con una participación del 7.70%, lo que evidencia su aún
incipiente utilización como vehículo de inversión para este sector.
Dada la relevancia que tienen estos vehículos de inversión en el
desarrollo de la economía, la Superintendencia Financiera también
trabaja en la revisión de las disposiciones de valoración para los Fondos
de Capital Privado con el propósito de crear estándares de valoración
acordes con las mejores prácticas internacionales en materia de
contabilización y valoración de inversiones.
Parte IV. Conclusiones
El mercado de capitales se ha vuelto más complejo, globalizado e
interconectado, lo que implica que deban existir unos sistemas de
administración de riesgos robustos que permitan mitigarlos no sólo a
nivel de las entidades individualmente, sino también a nivel consolidado.
Se requiere que las diferentes jurisdicciones con las que se tengan
relación adopten normas y medidas que eviten arbitrajes regulatorios,
así como la implementación de sistemas de administración de riesgos
homogéneos.
En adición a los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional en el
diseño de reglas que dinamicen el mercado, es importante que los
emisores del mercado de valores adopten e implementen los vehículos
con que cuentan actualmente, teniendo como base los lineamientos
señalados específicamente para cada uno de ellos en la normatividad
vigente, con el propósito fundamental de garantizar la integridad,
transparencia y eficiencia del mercado.
El compromiso y el rol que desempeñan los intermediarios,
inversionistas y proveedores de infraestructura son el elemento principal
en el propósito de consolidar al mercado de capitales como un vehículo
eficiente de transferencia del ahorro a la inversión y en el desarrollo de
proyectos de gran magnitud.
10
Por último, reitero la voluntad de esta Superintendencia en continuar
apoyando todas las iniciativas necesarias para avanzar en el proceso de
profundización de nuestro mercado de capitales.
Muchas Gracias por su atención.
11