Download Adultez I - 07-1 - Facultad de Medicina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina
Programa Oficial de Cursos
Semestre 8
2007-1
Área
ADULTEZ I – Problemas médicos de la adultez.
Medicina Clínica, Medicina Ambulatoria.
Núcleos
Código
Horas
Teóricas
72
3037008
Horas
Teórico
Prácticas
93
Horas de estudio
individual
Total horas
estudiante
Total horas
docente
Número de
Créditos
262
427
1268
9
Cálculo de créditos: 427/48 = 9
1. Régimen de Requisitos y Correquisitos
1.1.
Prerrequisitos
3035050: Acto Médico
3031077: Niñez II.
1.2.
Correquisitos
NInguno
2.
Información sobre el tipo de curso
Teórico
Práctico
Habilitable
Validable
Teórico
Práctico
X
No habilitable
X
X
No Validable
Número de horas o de faltas de asistencia con que se
Cancela
¿Las horas teóricas son de obligatoria presencialidad?
24 (*)
Si:
No:
X
(*) 117 x 20%: 24 horas
Actividades consideradas de obligatoria presencialidad: Casos clínicos, ABP, Seminarios y talleres,
rondas farmacológicas, práctica hospitalaria, práctica de dermatología, práctica de medicina general.
3. Disciplinas objeto del curso:
Medicina Interna, Dermatología, Cirugía General y Oftalmología.
4. Fundamentos curriculares

Formación Integral:
La forma tutorial de las rotaciones clínicas con un mismo docente por cuatro semanas, y la
cercanía con el docente en metodologías como el caso clínico, permiten evaluar y corregir
comportamientos y modos del hacer en la relación del estudiante con el paciente, con el
personal paramédico, con sus compañeros y con el profesor, dentro de un marco de respeto
de la personalidad individual pero de respeto también a los derechos de las demás personas.
La hoja de evaluación utilizada para las rotaciones clínicas en este curso destina el 20 % a las
cualidades humanas del estudiante así: Le habla al paciente con un lenguaje que él
comprende, coopera con sus compañeros, es cortés con el personal que labora en él área,
busca como mejorar, responde positivamente a la crítica, llega a tiempo a las actividades
acordadas, cumple con el trabajo que se le asigna, sabe escuchar al otro, entiende y acepta
las diferencias religiosas, culturales, raciales, económicas y políticas.

Interdisciplinariedad
Las diferentes disciplinas participantes desarrollan sus contenidos con diferentes métodos
didácticos pero los puntos de encuentro debe hallarlos el estudiante. Es necesario a medida
que maduremos en el nuevo modelo pedagógico, tanto los estudiantes como los docentes,
propender por la Inter y la transdisciplinariedad.

Nuevo Modelo Pedagógico
El modelo es de un aprendizaje centrado en el estudiante, este es el responsable último de la
adquisición de los conocimientos y competencias del curso. Los métodos didácticos dan
oportunidades al estudiante y tutoría para el cumplimiento de las competencias.
Las técnicas didácticas empleadas en este curso son:
i. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Estrategia didáctica fundamental del
aprendizaje centrado en el estudiante. Mediante un problema de un paciente con
diabetes mellitus t2 que requiere hospitalización los estudiantes abordarán los
programas de atención de este tipo de enfermedades, sus implicaciones sociales,
familiares, la legislación en salud, las guías de atención y su seguimiento, el uso de la
medicina basada en la evidencia en el paciente crónico, la importancia de la
evaluación integral del caso, como hospitalizar el paciente crónico agudizado y como
referirlo al alta..
ii. Caso clínico: Todos los estudiantes conocen previamente las competencias a cumplir
para cada caso y la bibliografía sugerida como lectura previa. Un grupo de estudiantes
tutorados por un docente facilitarán la discusión del caso con todo el grupo
puntualizando aquellos conceptos básicos y los contenidos de las competencias.
iii. Talleres: también requieren lectura previa de temas más puntuales o menos extensos
y la discusión es moderada por el profesor.
iv. Prácticas clínicas en Medicina Interna y Dermatología: enfocadas al cumplimiento de
las competencias del hacer en centros hospitalarios con interacción con pacientes
reales. Es fundamental el análisis y estudio posterior de los problemas cognitivos
encontrados en cada caso.

Flexibilidad
Aplica en el respeto del espacio ara el componente flexible y a las modificaciones que se
hacen en los contenidos del curso dependiendo de las necesidades cognitivas de los
estudiantes y de las sugerencias al curso hechas por estudiantes y docentes.
5. Propósitos generales del curso:
Al finalizar el proceso de aprendizaje de este núcleo incluyendo los conocimientos y las prácticas clínicas
queremos un médico general que:
 Sea un líder capaz de coordinar y/o participar en equipos interdisciplinarios de acuerdo a su nivel de
atención de servicios de salud.
 Haga un diagnóstico preciso de los problemas de salud de los pacientes y las comunidades.
 Maneje los problemas médicos a su alcance y remita en forma adecuada y oportuna los que lo
requieran, interactuando con los grupos interdisciplinarios de un nivel superior.
 Participe en programas para intervención de factores de riesgo y enfermedades crónicas, haciendo un
seguimiento programado de los pacientes, su enfermedad y los efectos adversos de las drogas y
terapias. Esto con el fin de mantener la calidad de vida, la vida productiva del paciente y evitar la
urgentización de las enfermedades.
3. Tenga elementos para participar en la educación de los pacientes, sus familiares, el equipo de salud y
las comunidades.
El papel del medico general en el manejo del paciente con enfermedad crónica se ilustra así:
MEDICO
GENERAL
PROMOCION
PREVENCION 1 Y 2
•Diagnóstico
•Seguimiento programado
•Monitoreo de terapias
•Detección de problemas
•Comunicación
NIVEL
AVANZADO
6.



Competencias específicas.
TEMA: EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA

Reconocer las implicaciones familiares, laborales y económicas de la enfermedad crónica en el
individuo particular y en las comunidades.

Aprender los aspectos contemplados en la legislación sobre la enfermedad crónica y la forma de
acceder a los distintos niveles de atención en cada caso.

Identificar el papel del paciente y la familia en el autocuidado de la enfermedad crónica y el del
médico general; manejando los problemas médicos que estén en su nivel, hacer un monitoreo y
seguimiento clínico y paraclínico con el fin de mantener el estado funcional y productivo del
paciente y evitar la agudización, sabiendo remitir de nuevo a un nivel superior en el momento
indicado.
TEMA: MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS

Entender el paciente diabético como el prototipo del enfermo crónico de riesgo cardiovascular alto.

Identificar el diabético no controlado, las causas de su descompensación aguda o crónica y
corregirlas.

Conocer las particularidades de las infecciones en el diabético.

Saber hospitalizar adecuadamente el paciente con diabetes mellitus controlada o no.

Aplicar las guías de práctica clínica existentes para el manejo ambulatorio del paciente diabético
tipo 2.

Conocer las indicaciones, dosificación, contraindicaciones y efectos adversos de las insulinas y los
hipoglucemiantes orales (metformina, sulfonilureas, tiazolidinedionas e incretinas).
TEMA: PROBLEMAS PULMONARES CRÓNICOS (ABP)

Con las bases de la historia clínica y la fisiopatología debe reconocer los estigmas de la
enfermedad pulmonar crónica y diferenciar las enfermedades obstructivas de las restrictivas. El
estudiante debe conocer y diferenciar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el
asma bronquial; así mismo debe reconocer y diferenciar el cuadro clínico que producen las
bronquiectasias, el absceso pulmonar, la tuberculosis pulmonar y la histoplasmosis; para ello
sustentará en forma coherente y lógica los principios fundamentales del diagnóstico, fisiopatología,
cuadro clínico, prevención, tratamiento y rehabilitación en cada una de estas entidades.

Debe ordenar e interpretar adecuadamente la radiografía de tórax, gases arteriales,
hemoleucograma y sedimentación, gram y cultivo de esputo, además de las pruebas de función
pulmonar; interpretará los principios básicos de una tomografía computarizada del tórax.

Hacer un plan de manejo ambulatorio del paciente pulmonar crónico, haciendo un uso adecuado
de la terapia inhalatoria, la terapia respiratoria, el oxígeno domiciliario y el manejo del ambiente.

Identificar precozmente los pacientes de alto riesgo que requieran métodos diagnósticos
avanzados como la biopsia pulmonar o manejo interdisciplinario para remitirlos a un nivel superior
de atención.

Evaluar al paciente en la agudización de su cuadro, valorar la severidad para decidir la remisión a
un nivel superior y manejarla cuando este a su alcance.
COMPETENCIAS PARA DERMATOLOGÍA
 COMPETENCIAS EN EL ÁREA DEL SABER:
Sabe diagnosticar mediante el reconocimiento de síntomas y signos clínicos las enfermedades
crónicas más frecuentes de la piel y aspectos generales de prevención y tratamiento de estas
entidades:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Conoce la fisiopatología y factores de riesgo desencadenantes de estas entidades.
Conoce las bases inmunológicas de las Enfermedades Ampollosas.
Conoce las indicaciones de comprobación mediante biopsia de piel de estas entidades y sabe
interpretar los hallazgos histopatológicos de la Psoriasis, el Liquen Plano, las Enfermedades
Ampollosas y la Lepra.
Conoce las indicaciones, dosificación, contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones de
los siguientes grupos de medicamentos:
o
Coticosteroides tópicos y sistémicos.
o Antimicóticos tópicos y sistémicos.
o Drogas para el manejo de la lepra: DDS, Clofazimine, Rifampicina, Talidomida
o Antivirales: Aciclovir.
o Escabicidas: Permetrinas, Benzoato de Bencilo, Ivermectina.
o
o
o
o

Eczemas: Dermatitis de contacto, Dermatitis seborreica, Dermatitis por estasis venosa y
Neurodermatitis
Enfermedades eritematoescamosas: Psoriasis, Liquen Plano y Pitiriasis rosada de Gibert.
Enfermedades Ampollosas: Pénfigos y Penfigoide ampolloso.
Ulceras de miembros inferiores: Venosa, Arterioesclerótica y Neuropática
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades del tejido conectivo.
Tumores cutáneos benignos: Queratosis Seborreicas, Fibromas blandos, Dermatofibroma,
quistes epidermoide y pilar, siringomas, queratoacantoma y Nevus Melanocíticos
Adquiridos.
Trastornos de la pigmentación: Vitiligo y Melasma.
Alopecias: Areata y Androgenética.
Rosácea.
Enfermedades Infecciosas
Micóticas: Esporotricosis, Cromomicosis, Tiñas: Cruris, Corporis, Pedis y Ungueum.
Parasitarias: Escabiosis, Leishmaniasis, Miasis y Larva Migrans.
Bacterianas: Lepra, Erisipela, Forunculosis y Foliculitis.
Virales: Herpes Simple y Herpes Zoster.
COMPETENCIAS EN EL ÁREA DEL HACER
o
o
o
Es capaz de elaborar una historia clínica dermatológica con una adecuada descripción semiológica
y topográfica de las lesiones.
Establece los principales diagnósticos diferenciales de las entidades anteriormente consideradas.
Sabe ordenar e interpretar los siguientes exámenes de laboratorio: Directo con KOH, Cultivo para
Hongos, Esporotriquina, Test de Tzanck, BAAR en moco y linfa, Prueba de Montenegro, Directo y
Cultivo para Leishmania.
o
o
o
o

Observa y conoce la técnica y las indicaciones de tomar una biopsia de piel con punch
(sacabocado) y los medios de preservación y envío de las muestras.
Observa y conoce las indicaciones y la técnica de las infiltraciones intralesionales con esteroides y
las complicaciones de una aplicación inadecuada.
Observa y conoce la técnica de la electrocoagulación y curetaje y cuando esta indicada.
Sabe remitir a un nivel superior las entidades que por su extensión y complejidad lo ameriten.
COMPETENCIAS PARA FALLA CARDÍACA
 Basado en la historia clínica reconocer el síndrome de falla cardíaca e iniciar una aproximación a las
causas etiológicas y de descompensación en cada paciente.
 Manejar adecuadamente la descompensación aguda de la falla cardíaca y al egreso hacer un plan
de manejo y seguimiento ambulatorio programado.
 Conocer las indicaciones, ordenar e interpretar según la historia clínica la electrocardiografía, la
ecocardiografía trastorácica, trasesofágica y de estrés, la radiografía de tórax, la prueba de esfuerzo
y en algunos casos la coronariografía.
 Hacer una clasificación fisiopatológica, clínica y funcional de la falla cardíaca.
 Conocer las indicaciones, dosificación, contraindicaciones y efectos de los siguientes medicamentos:
diuréticos, digitálicos, inhibidores de la ECA, bloqueadores del receptor II de angiotensina y los betabloqueadores.
 Identificar los pacientes con causas que pudieran tener indicación de procedimientos quirúrgicos o
percutáneos (valvulopatías, cardiopatías congénitas, cardiopatía isquémica) y los candidatos a
trasplante cardíaco para ser remitidos adecuada y oportunamente a un nivel superior de atención.

TUBERCULOSIS
 Conocer la epidemiología de la tuberculosis en el medio, y resaltar los aspectos que la han colocado
a un nivel mundial alto de prevalencia.
 Discutir el valor de la vacunación con BCG y la profilaxis farmacológica en la prevención de la TBC.
 Basado en la historia clínica reconocer los pacientes que ameritan estudios diagnósticos para
infección por micobacterium tuberculosis: sintomáticos respiratorios, contactos de casos e
inmunodeficientes.
 Conocer las indicaciones, ordenar e interpretar según la historia clínica los resultados de las
baciloscopias seriadas, la tuberculina, la radiografía de tórax, las biopsias tisulares y el cultivo para
micobacterias
 Conocer la forma de presentación clínica de la tuberculosis en sus formas pulmonares,
extrapulmonares y diseminadas, con el fin de identificar los posibles nuevos casos y hacer la
aproximación diagnóstica y terapéutica a cada uno de ellos.
 Conocer las indicaciones, dosificación, contraindicaciones y efectos de los siguientes medicamentos
antituberculosos: isoniazida, rifampicina, pirazinamida, estereptomicina y etambutol.
 Aplicar los esquemas terapéuticos vigentes, hacer el reporte adecuado de los casos y hacer el
seguimiento del paciente con diagnóstico de tuberculosis.
 Conocer la situación en el medio sobre resistencia a los antituberculosos, cuando sospecharla,
cuando ordenar cultivos con antibiograma, como remitir adecuadamente el paciente y conocer sobre
las posibles alternativas terapéuticas.


CEFALEAS

Con las herramientas de la historia clínica y el examen físico el médico general debe identificar los
signos de alarma en el paciente con cefalea crónica que ameriten remisión a un nivel superior por
sospecha fundamentada de hipertensión endocraneana, síndrome meníngeo o enfermedades
vasculares cerebrales. En los pacientes sin signos de alarma debe clasificar los tipos más
comunes del síndrome: común, tensional, migraña y cefalea en salvas.

Identificar los factores agravantes y desencadenantes de la cefalea crónica y establecer las
medidas profilácticas farmacológicas o no en estos pacientes.

Debe conocer las indicaciones, mecanismos de acción, dosificación, efectos adversos y
contraindicaciones de los fármacos utilizados en el manejo del paciente con cefalea crónica:
analgésicos, triptanos, antidepresivos, calcioantagonista y beta bloqueadores.
RIESGO CARDIOVASCULAR

El médico general debe identificar en todo paciente adulto que requiera su atención los factores de
riesgo cardiovascular presentes y hacer una valoración del riesgo global, con el objetivo de iniciar
las medidas de promoción y prevención según las condiciones de cada caso.

Conocer y aplicar los criterios diagnósticos para Diabetes Mellitus, hiperlipidemias, hipertensión
arterial, obesidad y sindrome metabólico, y fijar las metas de tratamiento para cada uno de estos
casos según el nivel de riesgo global.

Hacer un manejo integral y multidisciplinario de los factores de riesgo cardiovascular intervenibles:
hiperlipidemia, diabetes, tabaquismo, obesidad e hipertensión arterial.

Conocer y aplicar las guías de medicina basada en evidencia sobre los factores de riesgo
cardiovascular intervenibles.

Tener elementos que le permitan hacer educación individual o colectiva sobre los factores de
riesgo cardiovascular con énfasis en la importancia de su diagnóstico temprano, las medidas de
promoción y no farmacológicas: tabaquismo, medidas dietarias y ejercicio.

Ordenar adecuadamente e interpretar los siguientes exámenes de laboratorio: perfil lipídico,
glucemia en ayuna, glucemia ocasional, glucemia postcarga, hemoglobina glicosilada,
microalbuminuria, proteina C reactiva ultrasensible.

Conocer las indicaciones, dosificación, contraindicaciones y efectos de los siguientes
medicamentos: drogas hipolipemiantes, antihipertensivos y las drogas utilizadas en el tratamiento
farmacológico de la obesidad.
 Conocer y aplicar las guías de manejo de la hipertensión arterial basadas en evidencia, con el fin de
hacer un seguimiento programado y adecuado de los pacientes según su nivel de riesgo, las metas
establecidas y las enfermedades concomitantes.

Conocer las indicaciones, dosificación, contraindicaciones y efectos de los siguientes
medicamentos: diuréticos, betabloqueadores, antagonistas de los receptores de angiotensina,
IECAS, calcioantagonistas y alfabloqueadores.
 HEPATOPATÍAS CRÓNICAS

Con las bases de la historia clínica y la fisiopatología debe reconocer el síndrome de hipertensión
portal (H.P.) y los estigmas de enfermedad crónica hepática.

Hacer la profilaxis y el manejo inicial de las complicaciones de la cirrosis: varices esofágicas
sangrantes, ascitis, encefatolopatia hepática, peritonitis bacteriana espontánea, síndromes
hepatorrenal y hepatopulmonar y el carcinoma hepatocelular y hacer una remisión adecuada a un
nivel superior de atención.

Debe ordenar e interpretar el perfil bioquímico y funcional hepático, las pruebas serológicas de la
hepatitis virales, el liquido ascítico y la ecografía hepatobiliar.

Debe llegar al diagnóstico preciso en hepatopatía alcohólica y las hepatitis virales haciendo el
manejo y seguimiento cuando esté a su alcance y remitiendo al paciente que requiera manejo
especializado. Pacientes con otras causas, de hepatopatía crónica deben ser detectados y
remitidos desde el inicio.

Debe conocer la técnica de la paracentesis diagnostica y terapéutica.

Conocer las indicaciones y la forma de acceso de los pacientes a un programa de transplante
hepático.
 INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS

Basado en la historia clínica y el examen físico el médico general debe hacer un diagnóstico
sindromático en el paciente que consulta por infección respiratoria aguda, identificando los
síndromes virales (resfriado común, influenza, laringotraqueitis), sinusitis aguda, faringitis,
traqueobronquitis y la neumonía.

Conocer las indicaciones, el uso pertinente e interpretar los resultados de la radiografía de tórax,
radiografía convencional de senos paranasales y el TAC de senos paranasales, el gram, directo y
cultivo de esputo, los hemocultivos. Identificar los pacientes que requieren técnicas diagnósticas
avanzadas como el lavado broncoalveolar y la punción de senos paranasales para remitirlos
precoz y adecuadamente.

Hacer un uso racional de los antibióticos de acuerdo con el diagnostico establecido.

Ante el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad hacer una valoración adecuada de la
severidad del cuadro de acuerdo con los hallazgos clínicos, de la radiografía de tórax y de otros
exámenes cuando sean necesarios, con el fin de decidir si se hará un manejo ambulatorio u
hospitalario. Igualmente identificar el paciente con riesgo de insuficiencia respiratoria aguda para
remitirlo precoz y adecuadamente.

Utilizar las guías basadas en la evidencia existentes para hacer el tratamiento de las neumonías
adquiridas en la comunidad.

Conocer las diferencias entre la neumonía adquirida en la comunidad y las neumonías
nosocomiales.

Utilizar y recomendar la inmunoprofilaxis para Influenza y S. pneumoniae
 SIDA

El médico general basado en la historia clínica debe detectar los pacientes con riesgo
epidemiológico y aquellas condiciones que ameritan el estudio diagnóstico para la infección aguda
y crónica por el VIH.

Para el diagnóstico y seguimiento del paciente con infección crónica por VIH el medico general
debe conocer la forma de acceso, las indicaciones y la interpretación de las siguientes pruebas:
prueba presuntiva por ELISA, pruebas confirmatorias, recuento de linfocitos CD4 y carga viral.

Considerar en cada paciente en particular las implicaciones sicológicas, epidemiológicas, éticas y
legales del diagnóstico de esta enfermedad.

Entender la infección por VIH y el SIDA como una enfermedad crónica y compleja, que amerita
siempre un abordaje multidisciplinario y un seguimiento protocolizado y programado. Ante el
diagnóstico de la enfermedad el médico general debe saber remitir los enfermos a los programas
existentes en el medio para la atención de estos pacientes de acuerdo con la seguridad social de
cada caso.

Conocer las categorías clínicas de clasificación de la enfermedad según los problemas
oportunistas existentes, el recuento de linfocitos CD4 y la carga viral, con el fin de iniciar las
profilaxis indicadas según el grado de inmunosupresión.

Conocer las bases farmacológicas de la terapia antirretroviral altamente efectiva (HAART) con
énfasis en los efectos secundarios de los medicamentos y de esta terapia, con el fin de hacer un
seguimiento apropiado ambulatorio de los pacientes.
 ENFERMEDAD REUMATOLÓGICA
 Diferencia los síntomas y signos de artritis reumatoidea, osteoartritis, artritis por microcristales,
conectivitis, artritis infecciosas crónicas, espondiloartropatias seronegativas, síndromes de tejidos
blandos, basados en su fisiopatología, para elaborar una hipótesis diagnóstica que le permita
desarrollar un plan de estudio y atención de acuerdo con el nivel de complejidad en donde actué.
 Ordenar e interpretar de acuerdo a su indicación los siguientes exámenes:
 Hemograma, Leucograma, Sedimentación, Proteína C-reactiva, Ácido Úrico en Sangre, Factor
Reumatoideo, Anticuerpos Antinucleares, Complemento, Nitrógeno Ureico en Sangre, Creatinina en
Sangre, Glicemia, Citoquímico de Orina. En el área de imágenes interpreta la radiografía simple
articular.
 Debe interpretar en el contexto de la historia química el cito-químico del líquido Sinovial y las
coloraciones microbiológicas y cristalográficas.
 Conoce las indicaciones, dosificación, contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones de
los siguientes grupos de medicamentos:
 AINES, Colchicina,, Corticorteroides e hipouricemiantes
 Reconoce los efectos secundarios de los siguientes grupos de medicamentos:
 Antimalaricos, Inmunomoduladores, Citostáticos y agentes biológicos
 Indicará al paciente y a su familia los fundamentos básicos de la rehabilitación física y sicológica.
 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Hacer un diagnóstico del síndrome nefrítico, el síndrome nefrótico y el paciente con alteración de
las pruebas de función renal y reconocer las causas primarias y secundarias que los ocasionan. El
médico general debe iniciar el estudio de las causas secundarias de estos síndromes.

Identificar precozmente los pacientes con riesgos para desarrollar alteraciones de la función renal
para intervenirlos precozmente. En aquellos pacientes con alteraciones leves de la función renal
establecer las medidas de nefroprotección necesarias para detener o retardar el progreso de la
insuficiencia renal crónica.

Iniciar el manejo médico del síndrome nefrítico, el síndrome nefrótico y la insuficiencia renal crónica
leve a moderada con énfasis en las medidas de nefroprotección y la prevención de las
complicaciones.

Ordenar e interpretar el citoquímico de orina, la microalbuminuria, la proteinuria en orina de 24
horas, la depuración de creatinina, los niveles séricos de creatinina y BUN, la ecografía renal y de
vías urinarias y la indicaciones de biopsia renal.

Remitir adecuadamente el paciente renal crónico a las terapias de reemplazo renal disponibles en
el medio.

Conocer las indicaciones y la forma de acceso de los pacientes a un programa de transplante
renal.
 TRASPLANTES
 Que el médico general conozca sobre la normatividad vigente de donación de órganos y trasplantes
existente en Colombia.
 Que el médico general conozca sobre las diferentes patologías susceptibles de trasplante hepático,
cuando un paciente se hace candidato y cuando es necesaria su remisión a un centro de
trasplantes.
 Conocer sobre la ley de donación de órganos existente en Colombia y saber identificar un potencial
donante.
 Conocer sobre y la historia y desarrollo de los trasplantes a nivel mundial.
 Conocer sobre el diagnóstico de muerte cerebral.
 Conocer sobre las patologías que producen fallas hepáticas agudas y crónicas susceptibles de
trasplante hepático y saber los criterios de inclusión para considerar un paciente como candidato a
este tipo de trasplante.
 Saber cuando un paciente es clasificado con falla renal crónica terminal y cuando es candidato a
trasplante renal.
 Identificar cuando un paciente diabético es candidato a trasplante de páncreas o de islotes
pancreáticos.
7. Metodología
Tipo de Metodología
# de
actividades
Horas
Presenciales
Horas de estudio
individual
Horas totales
actividad/estudiante
Horas totales
Actividad/docente
ABP (6 grupos)
Clases Magistrales
Casos clínicos
Seminarios-Talleres
Rondas farmacológicas
Práctica hospitalaria
Práctica dermatología
Práctica medicina general
Dirección caso clínico
TOTAL
1
18
8
7
3
8 grupos
4
3
1
9
36
16
14
6
36
24
12
12
165
24
72
48
28
6
36
24
0
24
262
33
108
64
42
12
72
48
12
36
427
54
36
96
14
48
288
96
632 (*)
(*) NOTA: Estas horas están calculadas para un solo curso, ya que este curso se dicta con
igual temática e intensidad horaria dos veces durante el semestre, para calcular el número
total de horas profesor deben multiplicarse por dos.
7.1 ABP: MANEJO HOSPITALARIO Y AMBULATORIO DE LA DIABETES MELLITUS
Tres sesiones presenciales de aproximadamente tres horas cada una, siguiendo la metodología de
ABP. Se estima que el estudiante debe dedicar unas 20 horas de búsqueda bibliográfica y estudio
individual o grupal para desarrollar el tema del ABP. No hay actividades simultáneas con esta
metodología.
7.2 PRÁCTICA HOSPITALARIA
Duración: 4 semanas.
Programación:
martes, miércoles y jueves (grupos de la mañana)
martes, jueves y viernes (grupos de la tarde)
Duración de la práctica: 3 horas con profesor, más el tiempo que requiera el estudiante para
preparar historias clínicas y estudiar los casos de los pacientes.
Lugar: Hospital Regional de Rionegro (1 grupo), Hospital Universitario San Vicente de Paúl (3
grupos).
Profesores: Clara Arango, Aida Oliveros , Marta Luz Valencia Z, Andrés García, John Cataño,
Hernando Álvarez, Gustavo Vásquez (Rionegro)
Competencias a desarrollar durante la rotación:
•
Demostrar habilidades para presentar los casos clínicos, con el fin de fomentar el manejo
interdisciplinario de los problemas y obtener más elementos para la toma de decisiones
diagnósticas o terapéuticas.
•
Conocer y saber diligenciar los elementos, formas y papelería que constituyen la historia clínica
en la institución donde se realice la práctica.
•
Identificar todos los diagnósticos presentes y hacer una opinión médica razonable que resuma
el problema actual del paciente y el plan terapéutico.
•
Elaborar la hoja de órdenes médicas para los pacientes hospitalizados y un plan de estudio,
tratamiento, rehabilitación y seguimiento para el paciente una vez ambulatorio.
•
Conocer, ordenar e interpretar los exámenes paraclínicos e imaginológicos necesarios y
pertinentes a su nivel de desempeño para realizar un adecuado diagnóstico de la situación del
paciente, y hacer un uso racional de los mismos.

Hacer notas de evolución a sus pacientes siguiendo el esquema SOAP: Diagnósticos,
tratamiento, días estancia, síntomas, objetivo (examen físico), análisis y pruebas diagnósticas,
plan.

Identificar los problemas cognitivos en cada uno de los pacientes que se discutan durante la
rotación, hacer la búsqueda de información al respecto y presentar conclusiones.
7.3 CLASES MAGISTRALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•








Trasplantes
Manejo del adulto con crisis convulsivas.
Endocarditis.
Reumatismo de tejidos blandos.
Inmunizaciones del adulto.
Tratamiento de la tuberculosis.
Trastornos de la hemostasia
Tratamiento del asma crónica en el adulto
Infecciones de piel y tejidos blandos
Eczemas.
Lepra.
Úlceras de miembros inferiores.
Enfermedades Ampollosas (Pénfigos y Penfigoide).
Manifestaciones cutáneas de enfermedades del tejido conectivo..
Micosis superficiales e intermedias del adulto.
Enfermedades parasitarias.
Terapia dermatológica.
7.4 ROTACIONES DERMATOLOGÍA
Los grupos de estudiantes rotarán por períodos de 2 semanas, los días martes, miércoles y jueves, con las
siguientes actividades: Consulta externa adultos, procedimientos, consulta externa de segundo nivel.
7.5 TALLERES (Se desarrollan durante la rotación práctica).
o
o
o
o
o
o
o
o
Valoración global del riesgo cardiovascular y manejo de factores de riesgo.
Cefaleas
Enfermedad arterial oclusiva crónica de miembros inferiores
Insuficiencia venosa crónica
Enfermedades eritematoescamosas (Psoriasis, Liquen plano y Pitiriasis rosada de Gilbert).
Tumores benignos.
Infecciones cutáneas comunes en el adulto (Erisipela, Foliculitis, Forúnculos, Herpes simple y
Herpes Zoster).
Prácticas con fotos clínicas: Con énfasis en los temas no vistos en las clases y talleres (rosácea,
trastornos de la pigmentación, vitiligo, etc).
7.6 CASOS CLINICOS GENERALES
•
•
•
•
•
•
•
•
Falla cardiaca.
Infecciones respiratorias
Insuficiencia renal crónica.
SIDA.
Cirrosis
Reumatología.
Trastornos convulsivos
Anemias
El grupo asignado se le asignarán tutores la semana previa por la sección referente al tema del
caso, ellos con la tutoría de los profesores de la sección presentarán una historia clínica real que
sirva para discutir los contenidos diagnósticos y terapéuticos del tema. Todos los estudiantes
deben revisar la bibliografía recomendada antes del caso clínico.
7.7 RONDAS FARMACOLÓGICAS: Actividad coordinada por los profesores del departamento de
farmacología, la realizan los estudiantes de la rotación ambulatoria. Se realizan tres rondas los lunes en la
tarde, con una duración de dos horas cada una.
7.8 MINICASOS OFTALMOLOGÍA:
o En una primera sesión se presentan dos minicasos, en tutoría con un docente los estudiantes se
hacen preguntas de donde surgen las necesidades de conocimiento. En la segunda sesión luego
del estudio individual de los estudiantes se hace una puesta en común y precisión de conceptos
con el docente.
o Los temas tratados son:
 Ojo seco.
 Cataratas
 Glaucoma.
 Retinopatía diabética e hipertensiva
7.9 Práctica por Medicina General, IPS Universitaria:

Tener contacto con el trabajo del médico general en un nivel primario de atención. Conocer los
motivos de consulta más frecuentes, la rutina de una consulta de medicina general, los
formatos y registros que se deben llenar, como llenar una solicitud de exámenes diagnósticos y
una fórmula médica, como hacer una remisión al especialista.

Esta rotación se realizará los días martes, miércoles y jueves de 7:00 a 11:00 de la mañana en
la IPS Universitaria según programación.
8.1 Evaluación del aprendizaje.
•
•
•
Evaluación escrita
Seguimiento:
– hospitalaria
– dermatología
– rondas farmacológicas
– ABP
– caso clínico
ECE
20 %
20 %
15 %
05 %
10 %
10 %
20 %
La evaluación clínica estructurada (ECE) es un método evaluativo adaptado por nosotros para la
evaluación de las competencias del hacer planteadas en el curso. Es un examen individual con un caso
clínico en tres fases con las siguientes instrucciones.
1. Considerando que usted sea el médico responsable en un hospital de segundo nivel con la
dotación adecuada para este nivel de atención, y la posibilidad de realizar algunos exámenes de
tercer nivel fuera de su centro para ser interpretados por usted, con el siguiente caso clínico usted
debe elaborar:
Una opinión clínica con sus posibles diagnósticos y los diagnósticos diferenciales que usted
crea pertinentes.
 Elaborar la hoja de órdenes médicas de hospitalización para este caso.
Una vez terminadas entregar a la secretaria la opinión y la hoja de órdenes y reclamar la segunda
parte del caso clínico con la evolución inicial del paciente.

2. Con los siguientes resultados de exámenes para el mismo caso:



Interprete los resultados de los exámenes
Cual(es) son ahora sus diagnósticos y porqué.
Que adiciones o cambio hace ahora en la hoja de órdenes médicas en cuanto a estudios
adicionales o tratamiento
Una vez diligenciada esta segunda parte entregue nuevamente a la secretaria y reclame la tercera
y última parte del caso.
3. Este es el desenlace final del caso. Ahora usted debe plantear un plan de manejo ambulatorio del
caso que incluya según sea pertinente:




La fórmula médica del paciente al egreso
Órdenes para exámenes paraclínicos o de control
Seguimiento programado
Instrucciones
El ECE se corrige de acuerdo a una hoja de cotejo para cada caso.
8.2 Evaluación del curso por los estudiantes
Se programa una reunión evaluativo del curso en la semana 5, al final se aplicará un formato de evaluación
del Curso y sus actividades. Se anexa tabulación de la evaluación para el semestre 2006-1, segundo
curso..
Finalizada cada rotación los estudiantes deben diligenciar el formato de evaluación de el(los) profesores.
9. BIBLIOGRAFIA:

Harrison´s Principles of Internal Medicine. Edición 16.

Ahya SN, Flood K, Paranjothi S. The Washington Manual of Therapeutics. Edición 31.
Otras bibliografías para cada uno de los temas que no provienen de libros de
textos son suministradas a cada uno de los ocho grupos de estudiantes en
medio magnético junto con el programa general del curso el día de la inducción.
Estas bibliografías son fruto de la búsqueda constante de información por
profesores y alumnos, y se está renovando continuamente, por lo que difiere de
una cohorte a otra.
10. Aprobación
Consejo de Facultad
Fecha
Acta No.
10. 1. Fecha a partir de la cual tendrá vigencia el actual programa del curso
Año
2007
Semestre
1
I
11 Autores Responsables de la presente versión del curso:
DR. FABIÁN JAIMES BARRAGÁN.
Jefe Dpto de Medicina Interna
DR. JUAN MANUEL TORO ESCOBAR.
Coordinador del núcleo
DR. JUAN CARLOS RESTREPO G.
Jefe, Sección Gastrohepatología
DR. FRANCISCO CUELLAR A
Jefe, Sección Hematología
DR. LUIS ALBERTO RAMIREZ G.
Jefe, Sección Reumatología
DR. FERNANDO MEJÍA.
Sección Vascular Periférico
DR. HECTOR ORTEGA J.
Sección Neumología
DR. OMAR VESGA M.
Jefe, Sección Enfermedades Infecciosas
Dr. SANTIAGO ACEVEDO
Neurología Clínica
DR. JUAN CARLOS WOLF
Sección Dermatología
DRA. MARTA SIERRA
Dermatología
Dr. JOHN JAIRO MARTINEZ
Profesor sección Oftalmología
Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Interna
Semestre I -2007
CURSO ENFERMEDADES DEL ADULTO
Martes 23 de ENERO
8:00 a 8:30am Inauguración: Adultez 1
Grupo B
Dr. Juan Manuel Toro E.
Dr. Fabián Jaimes B.
SESIONES ABP
Martes 23 de enero
Jueves 25 de enero
Viernes 26 de enero
ROTACIONES: (ver cuadro adjunto)
I: Enero 30 a febrero 22
GRUPOS: 1, 2, 3, 4 Hospitalaria
5, 6, 7, 8 Medicina ambulatoria.
II: Febrero 27 a marzo 22
GRUPOS: 1, 2, 3:4 Medicina ambulatoria.
5, 6, 7, 8 Hospitalaria.
EXAMENES

ECE:
Martes 27 de marzo

FINAL:
Miércoles 28 de marzo
ACTIVIDADES TEÓRICAS Y TEÓRICO - PRÁCTICAS
ASISTE TODO EL GRUPO
Lugar: Aula Gabriel Toro, bloque de Medicina Interna, Hospital Universitario San Vicente de Paúl.
LUNES 29 DE ENERO
8:00 a 10:00am
TALLER: Evaluación global y manejo integral del riesgo cardiovascular
Dr. Juan Manuel Toro E.
10:30 – 12:00
CLASE: El paciente con enfermedad crónica
Lic. Luz Mary Dueñas
VIERNES 2 DE FEBRERO
8:00 a 12:00am
Dermatología (3 clases)
LUNES 5 DE FEBRERO
8:00 a 10:00am
CASO CLINICO: Infecciones respiratorias.
10:00 a 11:00
CLASE: Infecciones de piel y tejidos blandos
Dra. Clara Arango
VIERNES 9 DE FEBRERO
8:00 a 9:00
Dermatología
9:00 a 10:30
CLASE: Tratamiento de la tuberculosis en el adulto
Dr. Héctor Ortega J.
10:30 a 11:30
CLASE: Inmunizaciones del Adulto.
Dr. Juan Carlos Cataño
LUNES 12 DE FEBRERO
8:00 A 10:00
CASO CLINICO: Falla Cardiaca
10:30 a 12:00
CLASE: Trasplantes.
Dr. Jorge Iván Gutiérrez M.
VIERNES 16 DE FEBRERO
8:00 a 9:30am
Dermatología
9:30 A 11:00AM
CLASE: Tratamiento del asma en el adulto
Dr. Héctor Ortega J.
LUNES 19 DE FEBRERO
.
8:00 A 10:00
CASO CLINICO: Insuficiencia renal crónica
10:30 a 12:00
CLASE: Endocarditis infecciosa
Dr. Juan Manuel Senior
VIERNES 23 DE FEBRERO
8:00 a 9:00
Dermatología
9:00 a 11:00
SEMINARIO: Insuficiencia arterial crónica periférica
Dr. Luis Ignacio Tobón
11:30 a 1:00
CLASE: Trastornos de la hemostasia.
Lic. Leonor Álvarez.
LUNES 26 DE FEBRERO
8:00 a 10:00
CASO CLINICO: Cirrosis
10:00 a 12:00
TALLER: ETICA 1
Dr. Juan José Sarmiento
VIERNES 2 DE MARZO
8:00 a 9:00
Dermatología
9:00 a 11:00
SEMINARIO: Insuficiencia venosa de miembros inferiores
Dr. Luis Ignacio Tobón
LUNES 5 DE MARZO
8:00 a 10:00
CASO CLINICO: SIDA
10:00 a 12:00
TALLER: ETICA 2
Dr. Juan José Sarmiento
VIERNES 9 DE MARZO
8:00 a 9:00am
Dermatología
9:00 a 11:00
SEMINARIO: Cefaleas crónicas
Dr. Michel Volcy
LUNES 12 DE MARZO
8:00 a 10:00am
CASO CLINICO. Reumatología
10:00 a 11:00
CLASE: Reumatismo de tejidos blandos.
Dr. Oscar Uribe U.
VIERNES 16 DE MARZO
8:00 a 9:30
Dermatología
9:30 a 11:00
MINICASOS Oftalmología I
11:00 a 13:00
Manejo del adulto con crisis convulsivas
Dr. Santiago Acevedo
VIERNES 23 DE MARZO
8:00 a 10:00am
CASO CLINICO: EPOC
10:00 a 12:00
MINICASOS Oftalmología II
LUNES 26 DE MARZO
8:00 a 10:00am
CASO CLINICO: Anemias
MARTES 27 DE MARZO
8:00 a 10:00
EXAMEN ECE
MIERCOLES 28 DE MARZO
8:00 a 10:00
EXAMEN FINAL ESCRITO
ROTACIONES
 Primera rotación:
HOSPITALARIA
Enero 30, 31, febrero 1
Febrero 6, 7, 8
Febrero 13, 14, 15
Febrero 20, 21, 22
G1
G2
G3
G4
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
RIONEGRO
RIONEGRO
RIONEGRO
RIONEGRO
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
Ambulatoria
G5
Enero 30, 31, febrero 1 Dermatología
Febrero 6, 7, 8
Febrero 13, 14, 15
Febrero 20, 21, 22
Dermatología
CC-IRC
C. Externa
G6
G7
CC–Neumonia
C. Externa
Dermatología
Dermatología
G8
Dermatología
Dermatología
C. Externa
CC- Cirrosis
C. Externa
CC – ICC
Dermatología
Dermatología
 Segunda rotación:
HOSPITALARIA
Febrero 27, 28, marzo 1
Marzo 6, 7, 8
Marzo 13, 14, 15
Marzo 20, 21, 22
G5
G6
G7
G8
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
RIONEGRO
RIONEGRO
RIONEGRO
RIONEGRO
HUSVP
HUSVP
HUSVP
HUSVP
Ambulatoria
Febrero 27, 28, marzo 1
Marzo 6, 7, 8
Marzo 13, 14, 15
Marzo 20, 21, 22
G1
Dermatología
Dermatología
C.C.EPOC
C. Externa
G2
C.C SIDA
C. Externa
Dermatología
Dermatología
G3
C. Externa
C.C. Reumatología
Dermatología
Dermatología
G4
Dermatología
Dermatología
C. Externa
C.C. Anemias
HOJA DE EVALUACIÓN
PRÁCTICAS CLÍNICAS
ÁREA ADULTEZ
Nombre: _______________________________________________________________
ITEM
Aspectos a evaluar
Aspectos académicos Lee acerca de los casos que está viendo
(30%)
Estudia los temas asignados
Evalúa críticamente los datos
Juicio clínico
Identifica el problema principal.
(20%)
Establece prioridades.
Hace diagnósticos diferenciales.
Interpreta los resultados en función del
diagnóstico y la resolución de problemas.
Habilidades
Historia clínica
Completa.
(10%)
Clara y precisa.
Plan de manejo
Sabe iniciar un tratamiento y es capaz de
(10%)
justificar su elección.
Ordena los exámenes diagnósticos necesarios
Mide riesgo / beneficio de los exámenes y los
esquemas terapéuticos.
Notas de evolución
Son claras y completas.
(10%)
Anota los cambios importantes.
Lee y tiene en cuenta los hallazgos descritos
por otros integrantes del grupo tratante.
Cualidades humanas (20%)
Relaciones personales Le habla al paciente con un lenguaje
que él comprende.
Coopera con sus compañeros.
Es cortés con el personal que labora en él
Área.
Adaptabilidad
Busca como mejorar
Responde positivamente a la crítica
Responsabilidad
Llega a tiempo a las actividades acordadas
Cumple con el trabajo que se le asigna
Respeto
Sabe escuchar al otro
Entiende y acepta las diferencias religiosas, ,
culturales, raciales, económicas y políticas
TOTAL
%