Download (Primer principio de la dinámica).

Document related concepts

Fricción wikipedia , lookup

Leyes de Newton wikipedia , lookup

Fuerza wikipedia , lookup

Dinámica wikipedia , lookup

Movimiento (física) wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD DIDÁCTICA
DINÁMICA
En esta unidad didáctica seguimos con la parte de la Física que llamamos Mecánica, pero ahora
no queremos describir el movimiento, de lo que se encarga la Cinemática, sino que queremos
preguntarnos por las causas que provocan que los cuerpos se muevan de una forma determinada, cosa
que estudia la Dinámica.
Abordamos la Dinámica que fue construida por numerosos científicos a lo largo de los siglos
XVIII y XIX. No obstante, al igual que la Cinemática se asocia al nombre de Galileo (1564 – 1642), la
Dinámica debe gran parte de su cuerpo teórico a Newton (1642 – 1727).
A.0.a.- Critica la frase siguiente: “Para que un cuerpo permanezca en movimiento ha de estar
actuando una fuerza sobre el mismo”.
A.0.b.- Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en los siguientes casos:
a) Ha sido lanzado verticalmente y está subiendo.
b) Idem en el punto más alto.
c) Idem bajando.
d) Ha sido lanzado oblicuamente y está en el aire (describiendo una parábola).
e) Se desliza con velocidad constante por un plano horizontal sin rozamiento.
f) Está subiendo por un plano inclinado.
g) Un satélite que gira en órbita alrededor de la Tierra.
A.0.c.- Exponed vuestras ideas sobre la relación existente entre la velocidad de un cuerpo y la
fuerza que actúa sobre él.
1
A.0.d.- Considerar si es correcto o no el siguiente enunciado: “Para que un cuerpo permanezca
en movimiento es necesario que actúa sobre él una fuerza, y al cesar ésta, el cuerpo vuelve a su estado
natural: el reposo”.
A.0.e.- Entre los movimientos siguientes di cuales podemos considerar como “naturales” y
cuales como “forzados”:
a) La caída libre de una piedra en el aire.
b) El movimiento ascendente de las rocas expulsadas por un volcán.
c) El descenso de un globo aerostático que estiramos hacia abajo con un cable.
d) La ascensión del humo.
e) El giro de la Luna alrededor de la Tierra.
(Como hicimos en la unidad anterior vamos a referirnos al movimiento relativamente sencillo
de un objeto que cae al suelo después de ser lanzado hacia arriba desde una ventana). Comentario
introductorio de la siguiente actividad.
A.0.f.- Indica las fuerzas que actúan, en los diferentes tramos de su movimiento:
a) Justo antes de salir de la mano.
b) Cuando está subiendo.
c) Cuando está en lo más alto.
d) Cuando está bajando.
e) Cuando está parado al pie del edificio.
A.0.g.- Indica qué es lo que hace que el cuerpo lanzado se mueva como se mueve.
2
Comentario a A.0.- Se trata de diferentes actividades, de entre las cuales pueden elegirse una o
varias, para que los alumnos expongan sus ideas previas respecto a la relación entre fuerza y
movimiento. Como se trata de actividades para exponer ideas, no se trata de discutirlas y por lo tanto
no se profundizará en ellas, sino que se dejarán las opiniones para volver sobre ellas cuando hayamos
visto la primera parte del tema.
Una vez hemos introducido el problema que vamos a estudiar vamos a plantear el guión que
vamos a seguir:
1. Las fuerzas como interacciones entre cuerpos.
2. Clases de fuerzas. Unidades. Carácter vectorial de las fuerzas. Instrumentos de
medida. Efectos de las fuerzas.
3. Relación entre la fuerza y la velocidad. (Primer principio de la dinámica).
4. Relación entre la fuerza y la aceleración. (Segundo principio de la dinámica).
5. La cantidad de movimiento. Una nueva magnitud de la dinámica.
6. Profundización en el concepto de fuerza. (Tercer principio de la dinámica).
7. Fuerzas elásticas y de rozamiento.
8. Fuerza gravitatoria y electrostática.
9. Principio de Arquímedes.
10. Efectos estáticos de las fuerzas. Concepto de presión.
11. La presión en los fluidos. Principio de Pascal. Presión atmosférica.
1 Las fuerzas como interacciones entre cuerpos.
A.1.- ¿Cómo interpretas las siguientes situaciones (siempre desde el punto de vista de las
fuerzas que intervienen, no hay que olvidar que estamos estudiando Dinámica)? :
a) Dejas caer un objeto que tienes en la mano.
3
b) Colocas dos imanes cerca y se acercan o se alejan según los coloques.
c) Una persona empuja una pared.
A.2.- Interpreta los fenómenos de la actividad anterior en el caso que:
a) No estuviera la Tierra.
b) Sólo hubiera un imán.
c) No estuviera la pared.
A.3.- Después de las actividades anteriores te será fácil responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué te duele la mano al dar un puñetazo en la mesa?.
b) ¿Por qué no cae al suelo un bolígrafo que está sobre la mesa?.
Comentario a A.1. , A.2. y A.3.- El objetivo de estas tres primeras actividades, que se deben
hacer todas a la vez y sacar una única conclusión es que las fuerzas son interacciones entre cuerpos, y
por lo tanto, que para que exista una fuerza debe existir un segundo cuerpo que la ejerza. No se trata de
entrar en el tercer principio de la Dinámica, sino simplemente plantear el concepto de fuerza como
interacción, no como una propiedad que pueden poseer los cuerpos.
2 Clases de fuerzas. Unidades. Carácter vectorial de las fuerzas.
Instrumentos de medida. Efectos de las fuerzas.
A.4.- Indica las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en las siguientes situaciones, señalando
quién las ejerce:
a) Un cuerpo está cayendo verticalmente hacia una mesa.
b) Un imán se queda pegado a una plancha metálica.
c) Unos papelitos se acercan a un bolígrafo que ha sido frotado con lana.
4
d) El cuerpo está en reposo respecto a la mesa y sobre ella.
e) El cuerpo se desliza por la mesa.
f) Una lámpara colgada del techo.
g) Un corcho flota en el agua de un estanque.
Comentario a A.4.- Además de incidir nuevamente en el cuerpo que ejerce la fuerza, esta
actividad nos sirve para diferenciar entre fuerzas que actúan a distancia de tipo gravitatorio (a),
magnético (b) o electrostático (c), fuerzas de contacto normales (d), rozamiento (e), tensiones (f) y
empujes (g).
A.5.- La unidad en que se mide la fuerza en el Sistema Internacional (que es el que tenemos
que utilizar siempre), es el Newton.También se utilizan otras unidades como la dina (Sistema
Cegesimal o C.G.S.) y el kilogramo-fuerza o kilopondio. Más adelante definiremos estas unidades y
las relacionaremos adecuadamente con las unidades de las magnitudes fundamentales.
Por otro lado hay que recordar que las fuerzas son magnitudes vectoriales, es decir, que no sólo
hay que especificar la intensidad sino también la dirección y el sentido para que queden determinadas,
y podemos aplicar todo lo visto en vectores (cálculo del módulo, suma y resta de fuerzas,
transformación de coordenadas cartesianas a polares y viceversa, etc.).
Por último, el instrumento que mide las fuerzas se llama dinamómetro, y hay que diferenciarlo
de la balanza que mide masas. Piensa diferentes tipos de dinamómetros que se te ocurran.
Comentario a A.5.- En esta actividad simplemente exponemos el carácter vectorial de las
fuerzas y las unidades en que se miden para no gastar mucho tiempo en ello. Las unidades de fuerza se
definirán después del segundo principio de la Dinámica, y las de presión al final del programa. Para
diferenciar al dinamómetro de la balanza (ya sea de brazos iguales como no) se les puede plantear lo
que marcaría cada aparato de medida con un kilo de patatas aquí y en la Luna. Para contruir
dinamómetros aplicamos materiales que sean elásticos, muelles sobre todo, pero también podríamos
utilizar gases.
A.6.- ¿Qué tipos de efectos pueden producir las fuerzas?
5
Comentario a A.6.- Se trata de distinguir que las fuerzas pueden producir efectos que afecten
al movimiento o efectos estáticos. Vamos a centrarnos en los primeros.
6
3 Relación entre la fuerza y la velocidad. (Primer principio de la
dinámica).
Hasta ahora tenemos claro que la fuerza es una interacción entre cuerpos, y no una propiedad
de los mismos; hemos visto que hay fuerzas a distancia (gravitatoria, eléctrica, magnética,...) y de
contacto (rozamiento, normal, tensión,...); y sabemos que se trata de una magnitud vectorial cuyo
módulo podemos medir con el dinamómetro y expresar sus unidades en el Sistema Internacional (SI)
en newtons.
Vamos ahora a ver la relación con algunas de las magnitudes vistas en Cinemática.
Comenzaremos con la velocidad.
A.7.- ¿Cómo sería el movimiento de un objeto que se lanza si no estuviera la Tierra?.
A.8.- Describe el movimiento de una piedra que gira en una circunferencia vertical atada a una
cuerda, antes y después de romperse la cuerda, y si existe o no existe la Tierra.
A.9.- Describe el movimiento de un cuerpo que desliza por una superficie, cuando ésta es
rugosa y cuando es tan perfectamente pulida como para considerarla sin rozamiento.
A.10.- Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué podemos decir sobre el movimiento de un cuerpo sobre el que no actúa ninguna
fuerza?.
b) ¿Qué podemos decir sobre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo que se mueve con
MRU?.
c) ¿Qué hacemos si queremos que un cuerpo que se mueve con un MRU cambie a otro tipo de
movimiento?.
Enuncia el primer principio de la Dinámica y lee el texto de los Diálogos de Galileo.
Comentario a A.7., A.8., A.9. y A.10.- Pueden hacer las actividades 7, 8 y 9 al mismo tiempo.
Se trata de que analicen las diferentes situaciones que plantean las actividades y lleguen al primer
7
principio de la Dinámica o principio de inercia. Hay que hacerles notar, en el apartado b) de la
actividad 10, que se trata de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, y que si
estamos hablando por ejemplo de las componentes de las fuerzas, también es aplicable por separado.
Para ilustrarlo se puede plantear el ejemplo de un caballo que tira de un carro con un MRU. Por otro
lado, después de la lectura, o saltándosela si no hay mucho tiempo, se puede volver a la actividad 0
(0.a, 0.c y 0.d) para que se den cuenta del cambio conceptual que supone considerar las fuerzas como
los agentes que provocan cambios en el movimiento y no el movimiento en sí.
4 Relación entre la fuerza y la aceleración. (Segundo principio de la
dinámica).
Nos debe de haber quedado claro en el apartado anterior que la fuerza no está directamente
relacionada con la velocidad, sino más bien con los cambios de ésta. En el tema anterior vimos que la
magnitud que describía esta variación era la aceleración (instantánea y vectorial).
A.11.- Escribe la ecuación que relaciona las fuerzas con la aceleración y saca conclusiones
respecto a los valores de fuerza y aceleración en módulo, dirección y sentido.
Comentario a A.11.- No es difícil que los alumnos piensen que se trata de una relación


directamente proporcional, y eso lleva automáticamente a la fórmula F  k * a , donde k es una
constante de proporcionalidad. Si les hacemos pensar sobre el significado de esa constante,
planteándoles diferentes ejemplos (con mayor o menor fuerza producir mayor o menor aceleración,
con fuerzas diferentes cuando se produce la misma aceleración, y cuando las fuerzas son iguales, en
qué casos produce diferentes aceleraciones), se llega a la conclusión de que esa constante es la masa


del cuerpo, con lo que obtenemos la ecuación F  m * a . Como conclusión relativamente evidente,
los módulos de fuerza y aceleración con un mismo cuerpo van a ser directamente proporcionales, y la
dirección y sentido de estas dos magnitudes vectoriales van a ser los mismos. Hay que hacer dibujos
que muestren que son vectores proporcionales.
A.12.- En esta actividad el profesor redefinirá el concepto de masa como masa inercial, y
definirá las diferentes unidades de fuerza: newton, dina y kilogramo-fuerza o kilopondio.
8
Comentario a A.12.- En esta actividad se plantea el concepto de masa inercial como la
resistencia que presenta un cuerpo a cambiar su movimiento, en contraposición a cantidad de sustancia
que habíamos utilizado hasta ahora, haciendo notar que esta última definición no permite medir la
masa realmente, porque habla de lo que es el objeto, mientras que la masa inercial sí que nos permite
medirla, ya que nos habla de un efecto medible que produce esa masa. También se puede dar la
definición de kilogramo que acepta el SI (“Un kilogramo es la masa inercial que tiene un objeto
construido como prototipo o patrón hecho de una aleación de platino e iridio que se conserva en la
Oficina Internacional de Pesos y Medidas de Sèvres, en París, y se ha diseñado por comparación con
un litro de agua”), resaltando que se trata de una elección arbitraria.
Por otro lado se definen las unidades de fuerza (newton, dina y kilopondio) como los valores
necesarios para provocar aceleraciones determinadas sobre masas concretas, y las equivalencias entre
las diferentes unidades.
A.13.- Diseña un experimento para medir la masa de un objeto aplicando la definición vista en
este apartado.
Comentario a A.13.- Se puede hacer con una polea sobre una mesa con un cuerpo que cuelga
y del que sabemos su peso, y un carrito sobre la mesa que se desliza sin rozamiento. Por supuesto aquí
se cometen muchos errores: el peso del cuerpo que cae, el rozamiento de la polea y del carrito, y la
masa de la cuerda y del carrito, pero hay que hacerles notar que se trata de un método que se puede
utilizar desde el punto de vista de la Cinemática, y hacerlo con un dinamómetro o con una balanza,
sería aplicar métodos con fundamentos completamente diferentes, aunque ambos utilizan en el fondo
una comparación entre masas.
A.14.- Realiza los ejercicios correspondientes a esta actividad que encontrarás al final de las
fotocopias.
Comentario a A.14.- Se trata de diferentes ejercicios para que apliquen el primer y el segundo
principio, incluyendo cambios de unidades, composición de vectores (carácter vectorial de la fuerza y
9
de la aceleración), la fuerza resultante como suma de fuerzas en la expresión matemática del segundo
principio, análisis de movimientos para ver cuál es la fuerza resultante que actúa, problemas abiertos
relacionados con Cinemática y un repaso de la actividad 0 para que se den cuenta del cambio
conceptual provocado. Se incluyen también dos problemas importantes como son la síntesis
newtoniana (¿Por qué cae la manzana y no cae la luna?) junto con otros problemas de movimiento
circular, y el problema que resuelve por qué la gravedad es constante.
5 La cantidad de movimiento. Una nueva magnitud de la dinámica.
A.15.a.- Un camión y una moto están en movimiento. ¿Cuál consideras que tiene una mayor
“cantidad de movimiento”?. Dar una respuesta razonada donde se indique claramente los criterios que
has manejado para dar la respuesta.
A.15.b.- A partir de algunos ejemplos de objetos en movimiento, proponer, a título de
hipótesis, de qué dependerá la mayor o menor “cantidad de movimiento” de un cuerpo y dar una
definición operativa de acuerdo con ello.
A.15.c.- Considerad dos objetos en movimiento: una locomotora que se mueve muy lentamente
haciendo maniobras y una bala de fusil que va a gran velocidad. ¿Cuál de las dos resulta más difícil de
parar?. ¿Qué cosa hace en cada caso que sea más o menos difícil modificar el estado de movimiento
del objeto?.
Comentario a A.15.- Se trata de introducir el concepto de cantidad de movimiento como una
magnitud que nos describe mejor que la velocidad el estado de movimiento de un cuerpo.
A.16.- Define la nueva magnitud y su relación con el concepto de fuerza teniendo en cuenta los
dos primeros principios de la dinámica.
10
Comentarios a A.16.- Se trata de expresar la cantidad de movimiento como el producto de


masa por velocidad ( P  m * v ), asignarle la letra que la representa, sus unidades, su carácter vectorial
y que los alumnos sean capaces de entender que la fuerza va a estar relacionada con el cambio de esta


magnitud ( F  P ). Si dispusiésemos del tiempo suficiente se prodría llegar a la expresión que nos
da el valor medio de la fuerza, ya sea por un análisis dimensional o planteando diferentes situaciones,
con objetos de mayor o menor masa, o con menor o mayor velocidad y viendo que la fuerza que actúa
repercute en el tiempo que tarda en cambiar su cantidad de movimiento, por lo que tiene que incluirse
el tiempo, o mejor dicho, el intervalo de tiempo en la expresión. Para ahorrar tiempo les explicaremos
directamente la fórmula de la fuerza media como variación de la cantidad de movimiento dividida por

 P
el intervalo de tiempo transcurrido ( F 
) y aprovecharemos este instante para hablar del impulso,
t
que lo definiremos como la variación de la cantidad de movimiento o como la fuerza media
 
multiplicada por el intervalo de tiempo durante el cual ha estado actuando (Impulso  P  F * t ). A
continuación hablaremos del valor de la fuerza instantánea para pasar de valores medios a derivadas y
explicaremos que la derivada de un producto es la derivada del primer término por el segundo más la


 dP d (m * v ) dm 
dv
derivada del segundo multiplicado por el primero ( F 
). Como


*v  m*
dt
dt
dt
dt
generalmente la masa no va a variar (aunque plantearemos un problema donde sí lo hace) la expresión
se
reduce y se obtiene la fórmula del segundo principio de la dinámica


 dP d (m * v ) dm 


dv
(F 


*v  m*
 F  m * a ). También hay que destacarles a los alumnos que
dt
dt
dt
dt
cuando hablemos de un sistema compuesto de varios cuerpos, la cantidad de movimiento total será la
suma de las cantidades de cada uno de los objetos (teniendo en cuenta por supuesto su carácter
vectorial) y habrá que dejar muy claro a qué sistema nos estamos refiriendo. Y por último se les puede
hablar del principio de conservación de la cantidad de movimiento como otra expresión del primer
principio de la dinámica.
A.17.- Realiza los ejercicios correspondientes a esta actividad que encontrarás al final de las
fotocopias.
Comentario a A.17.- Se trata de que hagan problemas de impulsos, choques inelásticos, hielo
en movimiento que se derrite, choques elásticos conociendo una velocidad de salida, explosiones,
11
retrocesos, etc. No sería recomendable incluir problemas donde tengan que derivar la cantidad de
movimiento, pero sí que se les podría recordar.
6 Profundización en el concepto de fuerza. (Tercer principio de la
dinámica).
Hemos construido dos principios de la Dinámica. Para establecer el tercero, hemos de
profundizar en el concepto de fuerza como interacción entre dos cuerpos.
A.18.- Dibuja las fuerzas que actúan sobre cada cuerpo del sistema en los casos siguientes:
a) Un libro sobre la mano.
b) Dos bolas (una de doble masa que la otra) antes, durante y después de chocar sobre un
plano sin rozamiento.
c) Un cuerpo arrastrado sobre una superficie horizontal con una cuerda (que tiene masa
despreciable) de la que se tira con una mano.
d) Dos imanes que se encuentren próximos.
e) Un cañón que dispara un proyectil.
f) Un cuerpo que cuelga del techo enganchado por un muelle.
Comentario a A.18.- En esta actividad se pretende que identifique todas las fuerzas que actúan
y los cuerpos que las ejercen, reforzando por una parte el concepto de fuerza como interacción, y por
otra parte planteando el tercer principio de la dinámica o principio de acción y reacción. Hay que tener
mucho cuidado con algunos ejemplos para no confundir la pareja de la fuerza (como en el caso del
libro sobre la mano) o cuando una fuerza tiene una respuesta con otra solamente en una dirección
distinta (como en el caso del cañón).
A.19.- Una piedra dejada en libertad es atraída por la Tierra y cae al suelo, pero la Tierra es
atraída por la piedra. ¿Por qué no sube la Tierra?.
12
Comentario a A.19.- Esta actividad complementa a la anterior en la comprensión del tercer
principio de la Dinámica y nos sirve para aclarar por qué muchas veces no tenemos en cuenta algunas
fuerzas.
A.20.- En qué momento hace más fuerza un objeto que se lanza sobre un muelle sujeto a la
pared:
V
a) En el instante de contacto.
V
b) Cuando
el
muelle
se
está
comprimiendo,
moviéndose aún el cuerpo.
V=0
c) Cuando está comprimido a tope y el cuerpo está
quieto.
A.21.- Al tirar el chico de la figura de la cuerda,
¿quién hace más fuerza: el chico a la cuerda o la cuerda al
chico?.
A.22.- Haz una recapitulación de los principios de la Dinámica, y realiza los ejercicios
correspondientes a esta actividad que encontrarás al final de las fotocopias.
13
Comentario a A.22.- Se trata de practicar con diferentes ejercicios, empezando por los que se
refieren a identificación de pares de fuerza acción-reacción (tercer principio), para continuar con
ejercicios de fuerzas resultantes, poleas, máquinas de Atwood, poleas con arrastre sobre mesas,
vagones, planos inclinados, planos inclinados con polea, MCU y MCUA, movimientos en curvas, y
problemas más complicados como fuerzas en dos dimensiones, peraltes, etc. En la mayor parte de los
problemas hay que recordar la identificación de fuerzas.
7 Fuerzas elásticas y de rozamiento.
Ya que no disponemos de mucho tiempo para trabajar esta unidad didáctica, el profesor
explicará los siguientes apartados y se pasará directamente a la realización de ejercicios. En estos
apartados vamos a trabajar dos tipos de fuerzas características: las fuerzas elásticas y las fuerzas de
rozamiento.
A.23.- Atiende a la explicación que dará el profesor sobre las fuerzas elásticas y haz los
problemas correspondientes que encontrarás al final de las fotocopias.
Comentario a A.23.- Hay que dejarles claro que tanto en un caso como en otro se trata de
fuerzas variables. Las fuerzas elásticas pueden producir dos tipos de efectos. Por una parte pueden
provocar un estiramiento o contracción del cuerpo elástico, y por otro lado pueden ser la causa de un
movimiento armónico simple. En caso de provocar un estiramiento se aplica la ley de Hooke (F = - k*
x), en la que dejamos de lado el carácter vectorial de la fuerza y de la posición ya que estamos
trabajando en una sola dimensión, pero tenemos en cuenta que el signo negativo indica que la fuerza se
produce en sentido contrario al estiramiento. Por otro lado hay que comentarles que la x representa no
una posición, sino el desplazamiento respecto a una posición de equilibrio. Cuando provocamos ese
estiramiento y sujetamos el cuerpo o dejamos que se estabilice en una nueva posición de equilibrio, no
se producen otros efectos, pero cuando dejamos que oscile alrededor de la posición original de
equilibrio o de la nueva que se produce tras un estiramiento, se pueden aplicar las ecuaciones de
movimiento armónico simple (a = - A*2*sen(*t) = -2*x) y relacionar éstas con la ley de Hooke a
través del segundo principio de la Dinámica (F = m * a; F = - m*2*x; F = - k*x; k = m*2). Después
de esto se pueden plantear unos pocos problemas donde se trabajen los estiramientos y cálculos de k
por una parte, los MAS por otra parte, y algún problema que los relacione al final. En la mayor parte
14
de los problemas hay que recordar la identificación de fuerzas. Comentar que la ley recibe el nombre
de ley de Hooke.
A.24.- Atiende a la explicación que dará el profesor sobre las fuerzas de rozamiento y haz los
problemas correspondientes que encontrarás al final de las fotocopias.
Comentario a A.24.- Hay que comentarles que éste es un caso bastante especial, porque se
trata de un tipo de fuerzas que pueden ser variables o fijas. En primer lugar se trata de fuerzas que en
caso de existir, se oponen al movimiento, por lo que en primer lugar habrá que ver hacia donde se
produce éste, o hacia donde tienden las fuerzas que actúan a provocarlo en caso de que el objeto esté
parado. Se pueden dar varios casos. En un primer caso, si el objeto está parado y no actúa ninguna
fuerza para provocar un cambio de estado, es decir, para que empiece a moverse, no hay fuerzas de
rozamiento. En segundo lugar, si existe alguna fuerza, o la resultante de varias, que tienden a mover
ese objeto parado y éste se mueve, la fuerza de rozamiento toma un valor fijo máximo con sentido
opuesto al movimiento que depende de dos factores: las dos superficies en contacto y la fuerza normal
que aprieta al objeto sobre la superficie sobre la que desliza. El tipo de superficies se expresa en la
fórmula como un coeficiente de rozamiento, y como fuerza normal tendremos en muchos casos el peso
o la componente normal del peso. En caso de que la fuerza o resultante de fuerzas que tienden a mover
ese objeto parado no sean suficientes para moverlo, la fuerza de rozamiento tendrá el mismo valor que
la resultante de las fuerzas que actúan pero con sentido contrario, para que la resultante final sea 0. Es
decir, que en los problemas en que intervengan fuerzas de rozamiento tendremos que calcular la
resultante de todas las fuerzas que actúan sin tener en cuenta las fuerzas de rozamiento, calcular el
valor máximo de ésta, y asignarle el valor que le corresponda en función de si este valor máximo es
superior o igual a la resultante, o menor con lo que se le asignará un sentido contrario al movimiento.
Por último se les puede explicar a los alumnos que en realidad no existe un único coeficiente de
rozamiento, sino que hay uno cinético y otro estático. El primero se aplica cuando el cuerpo está
moviéndose, mientras que el segundo se aplica para calcular la fuerza que provoque que el cuerpo
parado empiece a moverse. El coeficiente de rozamiento estático siempre tiene que ser mayor o igual
que el cinético. Después de esta explicación se puede pasar a hacer varios ejercicios donde se dibujen o
se calcule la fuerza de rozamiento en función del movimiento o de las fuerzas resultantes, para
continuar con problemas de rozamiento sobre superficies, con cuerdas que tiran con cierto ángulo,
combinándolos con poleas, y planos inclinados. En la mayor parte de los problemas hay que recordar
la identificación de fuerzas.
15
Pero como no disponemos de tiempo para trabajarlo en clase se dará la información con una
exposición de los conceptos que siguen a continuación
A.25.- Cuando termines de ver todos los anexos, haz un mapa conceptual de lo visto en el tema.
16