Download síntesis diagnóstico por componentes de la seguridad social
Document related concepts
Transcript
Equipo Técnico Sindical – ATE - CTA SÍNTESIS DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL SITUACIÓN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - - Cada componente de la Seguridad Social tiene sus particularidades, no responden a un único modelo y se encuentran desarticulados entre sì. Argentina responde en términos generales a un modelo de seguro social, aunque tanto en salud como en educación puede observarse una organización según el principio de universalidad garantizando el acceso a todos los habitantes. La introducción de mecanismos de mercado y la lógica de lucro a partir de las reformas neoliberales han transformado profundamente los sistemas en la línea de una mayor individualización y desprotección social. A continuación desarrollamos una breve reseña de la situación actual en función de cada uno de los componentes: SALUD Características generales del sistema: - - - Altamente segmentado en sectores y grupos de trabajadores. La solidaridad interna es mínima. En general, se basa en el aporte individual para la percepción de servicios/beneficios. El acceso es por capacidad de pago, no por derecho, por lo tanto es un sistema que reproduce las desigualdades sociales. Esto es promovido por la introducción de los “planes de salud”. Importantes problemas de cobertura. Para 2001 la mitad de la población no tenía acceso a obra social, mutual ni prepaga. La lógica de la salud pública supone la atención primaria y secundaria para todos, la prevención, la atención de emergencias, catástrofes, enfermedades crónicas, docencia, investigación. Sin embargo, la universalidad sólo se encuentra plasmada en el acceso a coberturas mínimas. El carácter de las prestaciones se encuentra fijado por un componente universal, el PMO (Programa Medico Obligatorio) que establece una base mínima que debe ser garantizada. Sub componentes del sistema de Salud: Obras sociales: - Surgen como conquista del movimiento sindical. De esta forma se logra garantizar la salud de los trabajadores y su grupo familiar. - Inicia como sistema altamente fragmentado: cada gremio tiene su obra social (agrupamientos por rama y por oficio) y desde el origen prima la competencia por agrupar trabajadores. Solidaridad al interior de los grupos, no entre sí. - En los 90, como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales se desregula este subsistema. Dicha desregulación significó la interacción con la medicina prepaga a través de gerenciadoras privadas y la introducción de la lógica de mercado en el subsistema. - Se establece la libre afiliación, lo que implica, que al poder optar por una obra social que no pertenezca a su rama de actividad, el trabajador es dueño de su aporte de manera que el mismo ya no se maneja colectivamente. - De esta manera se profundiza la extrema segmentación por clases o grupos de trabajadores que ya existía, pero que se agudizó con la desregulación. - Desigualdad: las obras sociales del personal jerárquico no se abren a la libre opción, no son elegibles para los demás trabajadores. Entre el resto de los trabajadores el tipo de cobertura queda sujeto a los aportes que realizan según sus ingresos (segmentación horizontal y vertical). - La cobertura estadística es representada por el 70% de la población ocupada y 64, 5% de la PEA1. Subsistema Público: - Atiende al 60% de la población. - Provee atención universal pero considerado en el conjunto de la población se dirige a los sectores de menores ingresos. Esto se debe a que al encontrarse los establecimientos públicos de salud en un profundo estado de deterioro y sin recursos, quienes tienen acceso a otro tipo de cobertura no acuden al mismo. - A partir de la reforma del Estado en los ’90 se desarrolla un proceso de descentralización: hospitales y demás unidades públicas sanitarias pasan a depender de los gobiernos provinciales y/o locales. Se crean los hospitales de autogestión. De esta manera, el Estado delega a cada unidad sanitaria la financiación de la misma. - La descentralización, las políticas de ajuste y el aumento de la demanda provocan un profundo desfinanciamiento. - El hospital público se convierte en depositario de lo que excluyen los demás subsistemas. Medicamentos: - Es otro “subsistema” en sí mismo, con poderosos intereses y lógica de mercantilización total. La distribución pública de medicamentos por vía del Programa Remediar y farmacias de hospitales públicos es insuficiente. - Hay un escaso desarrollo de la industria nacional de medicamentos ya que pocos se encuentran habilitados y en su mayoría tienen una ineficiente organización de la producción. - La provisión de medicamentos tiene una alta dependencia de los laboratorios y los precios internacionales. Esto introduce corrupción al sistema en general. 1 Según datos de la Superintendencia de Seguros de Salud para junio de 2008. Subsistema de Prepagas: - - Basado en el aporte privado y voluntario de las familias. La lógica del lucro determina las prestaciones, necesidades y población a ser atendida. Suponen un mayor gasto en salud debido a que se transfieren los costos de instalaciones y publicidad. Aparecen, dentro del sistema, tercerizando gran parte de los servicios que prestan las obras sociales de manera que se desdibuja la responsabilidad legal frente a los afiliados. Reciente proyecto de Ley de regulación de la medicina prepaga con media sanción en la Cámara de Diputados intenta instaurar un marco regulatorio a través de los siguientes puntos: respeto del PMO, supresión de carencias y preexistencias, regulación de aumentos de tarifas, registro de prestadoras, garantías de continuidad de las prestaciones ante diversas causas, se les quitan aportes del Fondo Solidario de Redistribución, que cubre el costo de los tratamientos de alta complejidad, entre otras medidas. SISTEMA PREVISIONAL - - - Subsistema que en su origen fue organizado desde la lógica contributiva por la inserción en el mercado de trabajo, junto con otros derechos laborales. Fue pensado y estructurado como sistema de reparto fundado en un “pacto intergeneracional” mediante el cual los activos financiarían con sus aportes los haberes de los pasivos. La reforma estructural de este sistema se realiza en 1993 estableciendo dos “subsistemas”: sistema de AFJP y sistema de Reparto. Además se eleva la edad jubilatoria, los años de aporte y el cómputo de los salarios para determinar el haber jubilatorio. El traspaso de beneficiarios al sistema AFJP agravó la situación financiera del sector público. Se abandona el carácter sustitutivo del haber sobre el salario. La cobertura estadística es del 52% de los asalariados, 44% de la PEA. El 75% de los jubilados percibe el haber mínimo. Sistema de Reparto: - Basado en un lógica de solidaridad intergeneracional. el año pasado se abrió la posibilidad de “volver” al sistema de reparto aunque esto es insuficiente para fortalecer este sistema. El haber jubilatorio se encuentra compuesto de la siguiente manera: PBU (prestación básica universal) + PC (prestación compensatoria)+PAP (prestación adicional por permanencia). En el caso de los trabajadores en relación de dependencia la PC se calculará sobre los últimos diez años cotizados y en caso de ser trabajador autónomo se toman todos los años. A partir del prorrateo de los mismos se calcula el haber promedio, el cual nunca puede estar por debajo del haber mínimo. Sistema de AFJPs: - - - Basado en la lógica de capitalización individual, de manera que cada uno es responsable de su retiro no pudiendo retirar el capital en caso de darse en el sistema. Se desarrolla así un sistema basado en el ahorro individual en detrimento del colectivo y alejado del anterior criterio solidario intra e intergeneracional. Aunque la fórmula con la que se calcula el haber es igual a la presentada anteriormente, la AFJP cobra de lo aportado, una comisión en concepto de mantenimiento de la cuenta y gastos administrativos. La jubilación depende del los aportes reunidos en la cuenta individual y de la rentabilidad alcanzada por las inversiones realizadas por las AFJP. Hasta principios del año 2008, luego de los primeros 90 días de constituirse el contrato de trabajo, de no haber optado por ninguno de los dos sistemas (reparto y afjp), automáticamente se era absorbido por el régimen de capitalización, no pudiendo volver al de reparto. A partir de principios de 2008, como consecuencia de una medida del gobierno actual, se estableció la libre opción jubilatoria con lo cual, alrededor de 3 millones de personas se pasaron al régimen de reparto. Además, se invirtió el mecanismo de entrada al sistema, de manera que al no haber optado en el plazo indicado el trabajador queda inmerso en el sistema de reparto. Cabe destacar que la jubilación mínima debería encontrarse unida al salario mínimo vital y móvil y en relación a él no sujeta al presupuesto nacional. SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES - - - - Sistema único de seguro privado obligatorio entre empleadores y compañías aseguradoras gestionado por Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. La cobertura y atención de las necesidades de los trabajadores son determinadas por una lógica lucrativa. Se trata de la protección de los riesgos del capital y no de los trabajadores. Solo brinda cobertura a trabajadores asalariados dependientes por lo que excluye a la mayoría de los trabajadores. Sistema escasamente preventivo, quitó funciones de prevención a los empleadores y puso esta responsabilidad en las ART. Elimina la responsabilidad civil del empleador y la ubica por fuera del sistema judicial. Los casos son evaluados por las juntas médicas de las ART, una de las partes interesadas, ámbito en el que se encuentra vedada la posibilidad de apelar. Ausencia de mecanismos de participación de los trabajadores. El sistema se encuentra actualmente muy deslegitimado, en primer lugar, por la insatisfacción de los trabajadores ya que el sistema no garantiza las condiciones de seguridad laboral que se requieren y no brinda la cobertura necesaria cuando el siniestro ocurre. En segundo lugar, debido a la disputa entre ART y empresarios ante la desresponsabilización mutua y la incapacidad del Estado de controlar un sistema escasamente preventivo. La cobertura estadística es del 64% de los asalariados registrados. Propuesta CTA: Proyecto de reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo presentado en 2006. - Restaurar responsabilidad civil del empleador frente a riesgos - Definición clara de acciones en prevención, restituir responsabilidades empresariales - Ampliar la cobertura a cooperativas de trabajo, trabajo voluntario, - Reemplazar ART privadas por públicas (Estado, mutuales, OOSS) - Abrir listado de enfermedades profesionales - Política nacional de Salud y seguridad en el trabajo cogestionada con los trabajadores, instancias participativas en locales de trabajo - Regulación de formas precarias de trabajo ASIGNACIONES FAMILIARES - - Sistema basado en un esquema de seguro social. En su mayor parte se basa en la lógica contributiva, y un sistema no contributivo para jubilados y pensionados. Desde los 90, dicho sistema se encuentra afectado por la reducción de las contribuciones patronales. En los 90 se realizaron varias reformas en la línea de reducir las asignaciones, fijar topes de remuneración para percibirlas y escalas según remuneración percibida. Incluye prestaciones de maternidad, prenatal, asignación por hijo hasta 18 años salvo incapacidad, adopción, matrimonio y nacimiento. Entre el régimen no contributivo de asignaciones familiares se cuenta con la pensión para madres de 7 hijos y el Programa Familias por la Inclusión Social de neto corte neoliberal por su carácter focalizador y asistencialista. Propuestas: - Su ampliación (universalización) significaría pasar a un sistema de ingreso ciudadano. En la CTA se vienen impulsando varias campañas por el establecimiento de un subsidio de ese tipo. DESEMPLEO - Incluimos en este punto tanto al seguro de desempleo y la indemnización por despido destinados a la cobertura de ex trabajadores asalariados registrados cuando perdían su empleo, como a los programas de empleo (Empleo Transitorio, Plan Trabajar, Plan JyJ de hogar). - Gran deficiencia en la cobertura, frente al trabajo en negro y la precariedad laboral. - La lógica de todos estos programas es la de la contraprestación, es decir, ante la falta de empleo el desempleado debe mostrar con algún trabajo que es meritorio para recibir el subsidio. - En el esquema del seguro social el trabajo generaba derechos sociales, mientras que ahora el sentido del trabajo se invierte observándose un proceso de “asistencialización del trabajo”. LINEAS PARA ARTICULAR REFORMAS EN SEGURIDAD SOCIAL - Seguridad social como derecho humano, por ende como políticas de Estado. Sistema seguridad social como instrumento de redistribución, mecanismo de integración social - solidaridad social. Pasar de la seguridad individual a la seguridad social Democratización tanto de la seguridad social como del Estado. Universalizar, con ciudadanización. Progresividad de derechos, comenzando por revertir regresividad presente en todos los componentes.