Download la inflación ascendería a 3,2% en el 2003 y sería de 7

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Tipo de interés real wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Transcript
LA INFLACIÓN ASCENDERÍA A 3,2% EN EL 2003 Y SERÍA DE 7% EL
PRÓXIMO AÑO 2004….
LA ARGENTINA TIENE POR DELANTE UN
LUSTRO CON INFLACIÓN MINORISTA EN
TORNO AL 10% ANUAL
SÍNTESIS ECONÓMICA FINANCIERA SEMANAL
BUENOS AIRES, 3 DE NOVIEMBRE DE 2003
Sinclair 3088 – (1425) Capital Federal – Argentina
Tel.: (54 – 11)4777-2896/2889 4778-1517/18/19 – FAX: (54 – 11)47735219
http://www.fcapital.com.ar
e-mail: [email protected]
LA INFLACIÓN ASCENDERÍA A 3,2% EN EL 2003 Y SERÍA DE 7% EL PRÓXIMO AÑO
2004….
LA ARGENTINA TIENE POR DELANTE UN LUSTRO CON
INFLACIÓN MINORISTA EN TORNO AL 10% ANUAL
I- Estimación de la inflación del mes de octubre. Proyección de
inflación para los años 2003 y 2004
La inflación mensual de octubre se ubicaría en el 0,1%, comportamiento que se
corresponde con un positivo desempeño del rubro Alimentos y Bebidas (en el cual
todavía continúan ofertas de precios por parte de los súper e hipermercados, pero con
una demanda de consumo con tendencia creciente, alentada por las nuevas formas de
financiación en cuotas). El rubro indumentaria también registraría un ligero avance de
precios, ante la buena performance del sector textil que viene mostrando significativos
avances en los últimos meses.
Con este resultado estimativo de octubre, el último trimestre del año finalizaría con
una inflación del 0,6%, en la cual los mayores avances en los precios se darían en el mes
de diciembre y responderían a componentes estacionales (esparcimiento, alimentos, etc).
Esto, posibilitaría que el año 2003 terminara con una inflación del 3,2%, un registro
totalmente inesperado a comienzos de año, cuando ni desde las autoridades monetarias
ni desde la mayoría de los analistas privados se estimaba un rango menor al 20%/30%
anual.
Para el próximo año 2004, estimamos una inflación del 7%, suponiendo que se
mantiene la estabilidad en el tipo de cambio nominal. Al mismo tiempo, consideramos
que los reajustes tarifarios comenzarían a discutirse a partir de marzo próximo,
situándose la magnitud del reajuste en un rango discutible del 10% al 30% de aumento
tarifario. Es importante destacar, que al registrarse un período de expansión económica a
lo largo del presente año (más recuperación económica, que crecimiento sostenido),
llevará a la recomposición paulatina, a partir del año 2004, de los márgenes de
comercialización que aún permanecen por debajo de los niveles previos de la
devaluación, y, de esa manera, permitiría traspasar gradualmente los aumentos de
precios en los sectores que más reaccionen a la recuperación del mercado interno.
II- Inflación “contenida”: Congelamiento de tarifas, recuperación del
crédito, presiones, salariales y márgenes de comercialización…….
Existen ciertos factores que hacen pensar en una potencial “inflación contenida”. La
significativa brecha que aún muestran los precios minoristas (IPC), respecto de los
precios mayoristas (IPIM), brindan una primera aproximación de la magnitud en la que
los mismos se tendrán que ajustar durante un determinado intervalo de tiempo.
Síntesis Financiera Semanal
Página 1
FC
FUNDACION
CAPITAL
BRECHA IPC- IPIM (Base 100=Dic-01)
230
220
210
IPC
IPIM
200
190
47%
180
170
160
150
140
130
120
110
100
Dic-03
Oct-03
Nov-03
Sep-03
Ago-03
Jul-03
Jun-03
Abr-03
May-03
Mar-03
Feb-03
Dic-02
Ene-03
Oct-02
Nov-02
Sep-02
Jul-02
Ago-02
Jun-02
Abr-02
May-02
Feb-02
Mar-02
Dic-01
Ene-02
90
(*) Los meses de octubre, noviembre y diciembre, son proyecciones.
Fuente: Elaboración Fundación Capital.
En cualquier caso, los principales responsables del ensanchamiento de la brecha
entre los precios minoristas y mayoristas, han sido en primera medida, la caída en los
márgenes de comercialización del comercio minorista. Otro factor que explicó una
moderada acumulación de inflación minorista, desde enero de 2002 hasta hoy, ha sido el
congelamiento de tarifas de servicios públicos.
Siguiendo en la misma línea, las presiones al alza por el lado del gasto público
primario no tardarán en hacerse sentir. A pesar de que los salarios y jubilaciones del
Sector Público Nacional permanecerán constantes el próximo año 2004, al gobierno le
tocará prestar atención, en algún momento, al reclamo para que aumenten las
remuneraciones de la administración pública (el sector privado ya comenzó a ajustarse
moderadamente) y los haberes jubilatorios.
Sin lugar a dudas, y por último, la reaparición del crédito, a medida que se afiance la
recuperación económica, generará mediante el multiplicador monetario una mayor
cantidad de dinero en la economía argentina. Si del lado de la oferta, la producción no
acompaña esa dinámica, el desequilibrio entre mayor demanda (por ejemplo de bienes
durables) y una oferta que no la abastece apropiadamente, puede terminar
convirtiéndose en presión inflacionaria. A pesar de que la economía continúa operando
con recursos ociosos, podría ocurrir que existan excesos de demanda sectoriales donde
la oferta sea más o menos rígida (cuellos de botella) y esto provoque presiones al alza de
precios, aunque en el resto de la economía continúen los recursos ociosos.
Como se ha planteado, el gobierno de Kirchner tiene por delante en su agenda
temas de variada índole que deberá ir tratando con sumo cuidado. Considerando lo
percibido hasta el momento, es probable que ataque gradualmente cada una de estas
cuestiones, manejando los conflictos que se puedan suscitar con la sociedad y/o con el
empresariado. Es por eso que advertimos la existencia de una posible “inflación
contenida”, que se irá soltando de a poco. La probabilidad de ocurrencia de ajustar todas
las presiones inflacionarias es mínima. En realidad, lo que tiene mayor probabilidad de
ocurrencia es la solución progresiva de los temas pendientes (tarifas, salarios, crédi to), lo
que llevará a que exista una inflación cercana al 10% anual en los próximos años de
gobierno.
La experiencia brasileña después de su megadevaluación en el mes de enero de
1999, nos muestra una inflación minorista en torno al 10% anual durante el ú ltimo lustro.
Resultará indispensable que las autoridades económicas de la Argentina mantengan el
manejo prudente tanto de la política monetaria, como de la política fiscal, si se pretende
que el ajuste de la inflación “contenida”, opere de manera ordenada .
III- Indexación en el sistema financiero: el ejemplo chileno
Síntesis Financiera Semanal
Página 2
FC
FUNDACION
CAPITAL
Como ya anticipáramos en el informe, creemos desde la Fundación Capital que
conviviremos con registros inflacionarios moderados al menos en el próximo lustro,
producto de una política económica que iría resolviendo la “agenda pendiente” de forma
paulatina. A partir de esto, nos parece útil plantear la idea de una mayor indexación de
los instrumentos financieros (mediante un único indexador). Creemos, sin duda, que es
positivo el camino que se está tomando hacia un único sistema de reajuste (con la
eliminación a partir del 1 de abril del 2004 del CVS), y así profundizar la indexación de
los instrumentos financieros por la inflación, eliminando las distorsiones existentes en la
actualidad.
En este sentido, sería útil revisar el caso chileno (exitoso, en cuanto a indexación del
sistema financiero se refiere), para observar el lugar en el que la Argentina esta parada
en la actualidad, reacomodándose aún a usar su propia moneda. Asimismo, sería
interesante recopilar algunos de los factores que posibilitaron su éxito y
que
condiciones debería presentar nuestro país para poder replicar la experiencia trasandina.
La participación del sistema indexado dentro del sistema financiero chileno, es muy
significativa, con un promedio mayor al 60% en las colocaciones (ascendiendo hasta un
80% para las de largo plazo) y al 30% en los depósitos. En la actualidad, las tasas nominales y reales- de los depósitos del sistema indexado (UF) y del sistema nominal, se
encuentran en valores similares; mientras que por el lado de los créditos, las tasas –
nominales y reales- del sistema indexado (UF) están sensiblemente por debajo que en el
segmento no indexado. Más importante aún, el spread por intermediación financiera es
menor en el sistema indexado que en el no indexado y es más estable. Por último, al
aplicarse tanto para colocaciones como para captaciones de fondos, la unidad de
fomento actúa como el único sistema de reajuste del mercado financiero, lo que le brinda
una sencillez y homogeneidad al sistema (segundo punto en el que se encuentran
diferencias entre ambos países).
Por otra parte, el éxito que ha tenido la indexación financiera en Chile está
íntimamente relacionado con la política económica que acompañó este proceso,
alentando la estabilidad y el crecimiento económico, hasta lograr una política monetaria
actual, que en el caso trasandino se basa en objetivos de inflación creíbles. Sin lugar a
dudas, una moderada trayectoria inflacionaria y una mejora significativa en el salario
real, fueron determinantes para el éxito del sistema.
En la Argentina, la historia con la indexación ha probado ser más bien distinta. A lo
largo de la década de 1970, hubo más de un intento de indexación (el más recordado es
seguramente la Circular 1.050) que obtuvieron resultados negativos. La década de
los´90, que alentó la estructura dolarizada de préstamos y depósitos por el sistema de
convertibilidad, finalizó nuevamente en un desequilibrio, que finalizó con actualizaciones
de contratos diferentes, las empresas ajustaron sus deudas pesificadas mediante
inflación (CER) y los deudores hipotecarios por un índice salarial (CVS).
La indexación por inflación de los instrumentos del sistema financiero (depósitos y
préstamos) en una economía que pueda crecer de manera sostenida (donde haya reglas
de juego previsibles, solvencia fiscal intertemporal y competitividad económica
sustentable) y que además necesite el sinceramiento inflacionario durante el próximo
lustro; sin duda que ayudará a promover el crédito de largo plazo hacia el sector privado,
herramienta fundamental para que el impulso de la inversión garantice el crecimiento
económico a lo largo del tiempo, año tras año. 
Síntesis Financiera Semanal
Página 3
FC
FUNDACION
CAPITAL
Economista s e Investiga dores Seniors
Ca rlos Pérez
Guillermo Corzo
Fa bio Rodríguez
Edua rdo Rodríguez Diez
Jimena Ca lvo
Ga briela N udel
Ca rlos Pa llordet
Síntesis Financiera Semanal
Página 4
FC
FUNDACION
CAPITAL