Download Descargar Programación didáctica de Economía 1º

Document related concepts

Macroeconomía wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Transcript
ECONOMÍA, 1º B.H.
PROGRAMACION CURSO 2014-2015
I.E.S.”CABAÑAS”, LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA.
INTRODUCCIÓN.
Una de las funciones encomendadas por la sociedad al sistema educativo, es la de formar
humana, cultural, y técnicamente al alumno, para su futura incorporación a la misma. En
este sentido las Ciencias Sociales son absolutamente imprescindibles, para el desarrollo y
formación de los alumnos, siendo en concreto la Economía una de las Ciencias más
necesarias y más utilizadas. No es exagerado decir, que la Economía forma hoy parte
importante de la cultura de cualquier país avanzado, y su utilización, abarca una gran
cantidad de actos de la vida cotidiana.
Cualquier ciudadano precisa de una formación económica básica para desenvolverse ante
los problemas que diariamente se le presentan, además necesita conocer la mayor parte de
las motivaciones económicas que están detrás de los hechos sociales que le rodean, y que
influyen directamente en su vida.
En este aspecto el potencial formativo de la Economía y su capacidad de proporcionar los
esquemas e instrumentos intelectuales que permitan a los ciudadanos adoptar una actitud
crítica frente a los problemas sociales a los que se enfrentan corrobora la importancia de su
presencia en los planes de estudio del Bachillerato.
Las empresas y organismos son agentes económicos. La realidad económica, su estructura,
organizaciones, condicionantes, sus problemas y soluciones son por lo tanto y en cierta
medida consecuencia de las actuaciones de estos agentes, pero a su vez éstos se encuentran
directamente influidos y condicionados por la Económica.
La situación actual, de fuerte interdependencia económica entre los distintos países, y el
considerable aumento de las relaciones comerciales viene también a reforzar la necesidad
de que las personas que realizan tareas administrativas o de gestión en las empresas u
organismos tengan una serie cada vez más amplia de conocimientos y dominen una serie
de técnicas que corresponden a los diversos campos en que se divide la Ciencia
Económica.
OBJETIVOS GENERALES.
(Según el Real Decreto 1467/2007 y Orden 1 de Julio de 2008 del Currículo del
Bachillerato en la Comunidad de Aragón)
1. Identificar el ciclo de actividad económica. Distinguir los diferentes sistemas
económicos y formar un juicio personal acerca de las bondades y defectos de
cada uno de ellos.
2. Identificar la dependencia mutua entre las diferentes variables
macroeconómicas, explicando cómo afectan las modificaciones de unas a las
otras.
3. Manifestar interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos
actuales y analizarlos con sentido crítico y solidario.
4. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y
cultural en que ocurren. Trasladar esta reflexión a sus situaciones cotidianas.
5. Conocer el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos,
formulando un juicio crítico del sistema.
6. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectiva de
la economía española, analizando su posición en el contexto económico
internacional.
7. Formular juicios y criterios personales acerca de problemas económicos de
actualidad. Comunicar sus opiniones a otros, argumentar con precisión y rigor y
aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento
y enriquecimiento personal.
8. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos
medios de comunicación sobre desajustes económicos de la actualidad y analizar
las medidas correctoras que se proponen.
UNIDAD 1
EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA
«El último objetivo de la economía es desarrollar políticas que puedan resolver nuestros
problemas» (Paul y Ronald Wonnacott).
La intención educativa de esta unidad es, por una parte, favorecer el interés de los alumnos
hacia el conocimiento económico a través de una presentación que resulte interesante y
útil, que les ayude a darse explicaciones y plantearse interrogantes sobre temas y
cuestiones cercanas a sus intereses y motivaciones. Por otra parte, se presentan conceptos
muy nucleares de un curso básico de economía y que serán retomados una y otra vez a lo
largo del año: escasez, necesidad de elegir y coste de oportunidad son ideas clave que nos
ayudan a entender la perspectiva económica o la forma de «mirar» de los economistas.
Finalmente, las primeras sesiones del curso son un momento adecuado –aunque no el
único– para conocer las ideas y concepciones erróneas que tienen los alumnos sobre los
contenidos que se van a desarrollar. Se deben prever, por tanto, tiempos e instrumentos
para detectar estos conocimientos previos, de tal forma que puedan incorporarse a la
programación docente.
OBJETIVOS
 Explicar el problema económico básico de toda sociedad, reconociendo la escasez de
recursos y la necesidad de elegir como las claves que lo explican.
 Identificar el coste de oportunidad asociado a las decisiones económicas, tanto
individuales como colectivas, a través de ejemplos concretos.
 Distinguir entre necesidades primarias y secundarias y explicar su evolución según
factores económicos, sociales y culturales, etc.
 Diferenciar entre bienes libres y económicos e identificar las distintas modalidades de
bienes económicos y sus características.
 Interpretar cuestiones relativas a los problemas económicos básicos, tratando de evitar
explicaciones esquemáticas y simplistas, y fomentar una actitud favorable hacia la
reflexión crítica sobre las propias ideas y valores.
 Manifestar interés y curiosidad por conocer y analizar con sentido crítico y solidario los
problemas económicos derivados de las desigualdades económicas y la
sobreexplotación de los recursos.
 Mantener una actitud crítica ante las necesidades creadas a través de las técnicas
abusivas de consumo y ante sus efectos sobre la autonomía y calidad de vida de las
personas.
 Interpretar informaciones de los medios de comunicación social sobre un hecho o
fenómeno económico, diferenciando entre datos, hechos y opiniones.
 Aplicar los conceptos de costes irrecuperables y marginales al estudio de casos
concretos relacionados con la vida cotidiana.
CONTENIDOS
Conceptos

El problema central de la economía: el conflicto entre recursos escasos y
necesidades ilimitadas.

La escasez y la necesidad de elegir.

El coste de oportunidad asociado a las decisiones económicas.

Las necesidades humanas: tipos.

Los bienes que satisfacen necesidades: clases de bienes.

Costes irrecuperables y marginales.
Procedimientos
 Caracterización del problema económico básico, señalando ejemplos representativos
del mismo.
 A partir de datos aportados y consulta de fuentes, análisis comparativo sobre la
incidencia del problema económico básico entre distintos países y grupos humanos.
 Identificación, a partir de ejemplos de decisiones económicas personales o próximas a
los intereses de los alumnos, del coste de oportunidad asociado a las mismas.
 Reflexión y debate sobre las necesidades de consumo creadas a través de las técnicas
dominantes de marketing y sus efectos sobre el medio ambiente y la calidad de vida de
las personas.
 Búsqueda y consulta de información sobre el grado de satisfacción de necesidades
primarias de la humanidad, proponiendo medidas razonadas para su solución.
 Identificación de la dimensión económica de cuestiones o problemas extraídos de la
vida real, aplicando los conceptos de costes de oportunidad, irrecuperables y
marginales.
Actitudes
 Reconocimiento de la escasez de recursos y de la necesidad de racionalizar su uso,
conservarlos y renovarlos.
 Interés por indagar y conocer los factores que explican los problemas económicos
básicos.
 Solidaridad ante el reparto desigual de los recursos y los desequilibrios económicos del
planeta.
 Disposición favorable a participar en las actividades del grupo e interés por los nuevos
conocimientos que aporta la economía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir situaciones diversas en las que esté presente el problema económico básico,
tanto a nivel individual como social, asociando las múltiples necesidades con la escasez
de recursos para satisfacerlas.
2. A partir de ejemplos apropiados en los que se ponga de manifiesto la necesidad de
elegir, identificar el coste de oportunidad asociado de la decisión tomada.
3. Diferenciar necesidades primarias y secundarias y explicar su evolución en nuestra
sociedad.
4. Distinguir los distintos tipos de bienes, señalando ejemplos apropiados para cada uno de
ellos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se inicia un trabajo de educación del consumidor con el que se trata de
concienciar a nuestros alumnos sobre uno de los problemas más importantes de la
sociedad: el consumismo innecesario y acrítico. Tanto el apartado «Entorno económico»
(Un mundo desigual) como el «Tema de debate» (Vivir mejor con menos) inciden
especialmente en esta preocupación. Este trabajo se vincula también con la educación
ambiental, como preocupación por el entorno natural en el que se desarrolla la actividad
económica. Así mismo se pretende desarrollar una perspectiva crítica hacia los aspectos
injustos de la realidad económica en el marco de una educación moral y cívica.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Filosofía (elaboración de criterios propios; racionalidad) o Psicología (patrones de
comportamiento en la sociedad de consumo). En el apartado entorno económico se
presentan contenidos especialmente vinculados con Historia del Mundo Contemporáneo
(la evolución económica en el mundo desarrollado; los desequilibrios económicos; el
Tercer Mundo).
UNIDAD 2
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SISTEMAS ECONÓMICOS
«El economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser, de algún modo,
matemático, historiador, estadista y filósofo. Debe dominar el lenguaje científico y
expresarse y hacerse entender en el vulgar. Ha de ser simultáneamente desinteresado y
utilitario; tan fuera de la realidad como un artista y a veces tan apegado a la tierra como
el político» (J. M. Keynes).
La unidad tiene la intención de favorecer en nuestros alumnos una visión panorámica y
global de los problemas económicos básicos y cómo se tratan de resolver. Una vez
presentado el problema económico básico en la unidad anterior, en ésta se aborda el cómo
organizarse para dar respuesta a ese problema. Los seres humanos deben coordinarse de un
modo u otro para dar respuesta a las tres cuestiones derivadas del problema económico
básico: qué, cómo y para quién producir. La unidad también aborda las formas de
organización concretas o sistemas económicos predominantes durante este siglo.
OBJETIVOS
 Describir los problemas económicos básicos a los que se enfrenta toda organización
económica.
 Reconocer los factores de producción (tierra, trabajo y capital) como elementos
necesarios de todo proceso productivo, e identificarlos a partir de ejemplos concretos.
 Explicar el sentido de producción potencial de una sociedad y su relación con la
eficiencia económica.
 Comprender la importancia del crecimiento económico como forma de satisfacer un
mayor número de necesidades y relacionar este crecimiento con los factores que lo
determinan.
 Caracterizar los distintos sistemas utilizados para resolver los problemas económicos y
analizar sus similitudes y diferencias.
 Justificar la importancia de los modelos económicos como instrumentos para
comprender la realidad económica y aplicarlos a supuestos sencillos.
 Interpretar cuestiones relativas a los problemas económicos básicos, tratando de evitar
explicaciones esquemáticas y simplistas, y con actitud favorable a reflexionar
críticamente sobre las propias ideas y valores.
 Manifestar interés y curiosidad por conocer y analizar con sentido crítico y solidario los
problemas económicos derivados de las desigualdades materiales y la sobreexplotación
de los recursos.
 Interpretar informaciones de los medios de comunicación social sobre un mismo hecho
o fenómeno económico, diferenciando entre datos, hechos y opiniones.
 Aplicar el procedimiento de aproximación razonada al estudio de casos concretos
relacionados con el problema económico básico.
CONTENIDOS
Conceptos

Las cuestiones básicas que debe responder toda organización económica: qué,
cómo y para quién producir.

Producción potencial y eficiencia.

Factores determinantes del crecimiento económico.

La división técnica del trabajo y sus ventajas e inconvenientes.

Características principales de los distintos sistemas económicos.

Los modelos económicos: la frontera de posibilidades de producción.
Procedimientos
 Caracterización del problema económico básico, señalando ejemplos representativos
del mismo y proponiendo medidas razonadas para su solución.
 A partir de datos aportados y consulta de fuentes, análisis comparativo sobre la
incidencia del problema económico básico en países con distinto nivel de desarrollo.
 Identificación, a partir de ejemplos de decisiones económicas personales o próximas a
los intereses de los alumnos, del coste de oportunidad asociado a las mismas.
 Búsqueda y consulta de información referida a las características de los distintos
sistemas económicos.
 Identificación y análisis comparativo de los rasgos diferenciales de los principales
sistemas económicos.
 Análisis de cuestiones económicas, indagando en las circunstancias con las que están
relacionadas.
Actitudes

Reconocimiento de la escasez de recursos y de la necesidad de racionalizar su uso,
conservarlos y renovarlos.

Interés por indagar y conocer los factores que explican los problemas económicos
básicos.

Solidaridad ante el reparto desigual de los recursos naturales y los desequilibrios
económicos del planeta.

Disposición favorable a participar en las actividades del grupo e interés por los
nuevos conocimientos que aporta la economía.

Interés y curiosidad por conocer las características diferenciales de los distintos
sistemas económicos.

Reconocimiento de los valores que subyacen en los diferentes sistemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Caracterizar los problemas básicos a los que se enfrenta cualquier organización
económica, utilizando ejemplos apropiados referidos a la economía española.
2. A partir de procesos de trabajo distintos, identificar los factores de producción que
participan en los mismos.
3. Relacionar los conceptos de producción potencial, eficiencia económica y crecimiento
de una economía.
4. Identificar los principales rasgos diferenciales de los distintos sistemas económicos,
estableciendo similitudes y diferencias entre los mismos y sus ventajas e
inconvenientes.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se mantiene la preocupación por favorecer la relación con los contenidos
transversales relacionados con la educación ambiental, como preocupación continua por
el entorno natural en el que se desarrolla la actividad económica. Así mismo, se pretende
desarrollar una perspectiva crítica hacia las desigualdades generadas por determinados
modelos de desarrollo económico (apartado «Informe») o sobre las ventajas e
inconvenientes de la división técnica del trabajo en el marco de una educación moral y
cívica.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, especialmente en el apartado
«Pensar como economista» (Los modelos y su representación gráfica). La comprensión de
las claves de toda organización económica o la caracterización de los distintos sistemas
económicos son fundamentales para abordar contenidos de la materia de Historia del
Mundo Contemporáneo, tales como la evolución económica en el mundo desarrollado,
los países de economía planificada, los procesos de descolonización en Asia y África o los
desequilibrios económicos, el Tercer Mundo, etc.
UNIDAD 3
LOS PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA
«La triple clasificación de actores se corresponde más o menos con la división de las
funciones económicas de la Producción, el Consumo y la Regulación del sistema» (J.
L. Sampedro).
«Vive dentro de tus posibilidades, aunque tengas que pedir prestado para poder
hacerlo» (Josh Billings).
Como continuidad con las dos unidades anteriores, y una vez presentados los problemas
básicos de toda organización económica, en esta unidad se presentan los protagonistas o
agentes de la economía, es decir, los que tratan de responder a esos problemas con sus
comportamientos y decisiones: las economías domésticas o unidades básicas de consumo;
las empresas o unidades básicas de producción, y el sector público.
Se trata de una primera aproximación a los agentes económicos, en la que se presta
especial atención a las interrelaciones de estos agentes a través del flujo circular de la
renta.
OBJETIVOS
 Describir las funciones de las economías domésticas y explicar el sentido de su
comportamiento racional.
 Explicar las funciones de las empresas e identificar sus objetivos y componentes.
 Justificar las funciones del sector público, señalando ejemplos apropiados de sus
principales actuaciones.
 Representar a través de un esquema de flujo circular las relaciones existentes entre los
distintos agentes económicos.
 Interpretar y elaborar gráficos sencillos sobre la evolución de una variable a lo largo del
tiempo o sobre la relación entre dos variables.
 A partir de informaciones aportadas, resolver e interpretar supuestos sencillos en forma
de porcentajes, tasas y números índice.
 Mantener una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas artificialmente.
 Tomar conciencia de los efectos de un consumismo excesivo sobre la autonomía y
calidad de vida de las personas, así como sobre el medio ambiente.
CONTENIDOS
Conceptos





Las economías domésticas y su comportamiento.
Las empresas: objetivos, funciones y componentes.
El supuesto de racionalidad económica.
El sector público: componentes y funciones.
Relaciones entre los agentes económicos: el flujo circular.
Procedimientos
 A partir de ejemplos concretos de participantes en la economía, clasificación en las
distintas categorías de agentes económicos.
 Representación gráfica del flujo circular de relaciones existentes entre los distintos
agentes económicos.
 Interpretación y manejo de variables económicas, tasas y porcentajes.
 Análisis e interpretación de gráficos de una y dos variables.
 Reflexión y debate sobre las necesidades de consumo creadas a través de las técnicas de
marketing y la publicidad.
 Participación en debates sobre los motivos de nuestro comportamiento económico, con
actitud crítica y constructiva.
Actitudes
 Interés por conocer las funciones que desarrollan los distintos agentes económicos en
nuestra sociedad.
 Valoración de la importancia de las funciones de regulación y complemento del sector
público sobre las actividades económicas de los agentes privados.
 Reconocimiento de la necesidad de un consumo razonable como medida para mejorar
el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
 Disposición favorable a participar en debates sobre el comportamiento económico de
las personas, aportando opiniones y sugerencias propias y respetando las de los demás.
 Valoración del rigor y la claridad en el uso de instrumentos de análisis económico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir las principales funciones de los agentes económicos, identificando las
relaciones existentes entre ellos.
2. A partir de ejemplos variados de actuaciones económicas, elaborar esquemas de flujo
circular de los agentes participantes en las mismas.
3. Calcular e interpretar ejemplos sencillos de manejo de números índice y tasas de
crecimiento, así como de gráficos de una y dos variables.
4. Explicar en qué consiste el supuesto de racionalidad económica, así como las
principales críticas que se hacen del mismo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se mantiene un trabajo de educación del consumidor con el que se trata de
concienciar a nuestros alumnos sobre la necesidad de cambiar las pautas de nuestro
consumo. El apartado «Entorno económico» (¿Qué consumen los españoles?) y el
«Informe» (Por un consumo razonable) inciden especialmente en esta preocupación. Este
planteamiento de consumo razonable se vincula a la preocupación por el medio ambiente
en el marco de la educación ambiental y, a su vez, pretende desarrollar una perspectiva
crítica sobre un consumo en aumento y mal repartido en el marco de una educación moral
y cívica.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales en el apartado «Pensar como
economista», o con Filosofía (elaboración de criterios propios, racionalidad económica) y
Psicología (patrones de comportamiento en la sociedad de consumo).
UNIDAD 4
LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA
«Una acción o decisión empresarial, al igual que la empresa como institución, podrá
considerarse ética cuando encuentre el acuerdo o consenso de todos los afectados por
sus consecuencias» (P. Ulrich).
En esta unidad se presenta la producción como un fenómeno social a partir de la división
del trabajo y de la especialización. En ese marco se introduce la empresa como institución
que coordina los factores de producción y las tareas de los distintas especialistas y que
cumple la importante función de añadir valor o creación de utilidad de los bienes. Además,
la unidad nos va a permitir conocer qué hacen y cómo funcionan las empresas, así como
sus distintas modalidades, su financiación y su dinámica de crecimiento.
OBJETIVOS
 Relacionar el proceso de división técnica del trabajo con la necesidad de la empresa
como unidad básica de producción que coordina los factores productivos y las tareas de
los distintos especialistas.
 Explicar la función de creación de utilidad que llevan a cabo las empresas, señalando
ejemplos referidos a diversos sectores.
 Describir el funcionamiento económico de las empresas y representar el ciclo típico de
producción.
 Distinguir entre costes fijos y variables, totales y medios, y calcular beneficios totales y
unitarios a partir de datos aportados.
 Caracterizar los principales tipos de empresa de acuerdo con distintos criterios y señalar
ejemplos en cada caso.
 Distinguir las distintas vías de financiación que tienen las empresas, identificando las
más importantes en función del tipo de empresa.
 Explicar las razones del proceso de concentración empresarial, así como sus
modalidades y tipos principales.
 A partir de informaciones en los medios de comunicación sobre casos concretos de
concentración empresarial, analizar las razones que explican estos hechos y valorar las
repercusiones para las empresas del sector.
 Elaborar juicios y criterios personales sobre la responsabilidad social de las empresas y
las consecuencias de sus actuaciones, y comunicar sus opiniones a otros con
argumentos y datos apropiados.
 Preparar y realizar simulaciones de creación de empresas, aplicando los conocimientos
adquiridos a la elaboración del plan con actitud emprendedora.
CONTENIDOS
Conceptos

División del trabajo, interdependencia económica y necesidad de coordinación de
la producción.

Funciones de la empresa.

Costes, ingresos y beneficios de las empresas.

Tipos de empresa según distintos criterios.

La financiación propia y ajena de las empresas: fuentes principales de financiación.

La concentración empresarial: modalidades.

Economías de escala.

La función de producción.

La responsabilidad social de las empresas.
Procedimientos
 Observación de procesos de trabajo con distinto nivel de división técnica, identificando
sus elementos y contrastando sus ventajas e inconvenientes.
 Elaboración de esquemas de clasificación de los distintos tipos de empresas según los
criterios más importantes.
 A partir de datos aportados, identificación de los distintos tipos de costes y cálculo e
interpretación de costes, ingresos y beneficios.
 Interpretación y representación gráfica de la función de producción, distinguiendo entre
rendimientos crecientes y decrecientes.
 Elaboración de breves informes sobre la economía local, describiendo sus sectores
económicos y empresas importantes, así como su evolución reciente y perspectivas.
 Simulación de proyectos sencillos de iniciativa empresarial a partir de un esquema de
plan de empresa.
Actitudes
 Reconocimiento de las funciones sociales y económicas que cumplen las empresas y
valoración crítica de actuaciones que impliquen falta de ética empresarial.
 Interés por conocer la estructura económica local o regional, así como las principales
características de las empresas españolas.
 Valoración de la importancia de la responsabilidad social de las empresas.
 Actitud abierta ante el desarrollo tecnológico y valoración crítica de sus repercusiones
sobre el medio ambiente y el empleo.
 Autonomía e iniciativa en la elaboración de proyectos simulados de creación de
empresas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir las funciones principales que realizan las empresas, así como el proceso de
creación de utilidad que llevan a cabo.
2. Explicar el funcionamiento económico de las empresas y esquematizar su ciclo típico
de producción.
3. Caracterizar los principales tipos de empresa, señalando ejemplos reales referidos al
entorno próximo.
4. A partir de datos aportados sobre supuestos sencillos, calcular los diversos tipos de
coste y beneficios.
5. Distinguir las distintas vías de financiación que tienen las empresas, identificando las
más importantes en función del tipo de empresa.
6. Conocer las razones que motivan la concentración empresarial y señalar ejemplos de
sus distintas modalidades referidos a la economía española.
7. Utilizar el concepto de responsabilidad social de las empresas para valorar ejemplos de
actuaciones empresariales.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
Con esta unidad, especialmente con el tema de debate (La responsabilidad social de las
empresas), se pretende desarrollar una perspectiva crítica hacia los comportamientos
empresariales, reconociendo la función social que desempeñan las empresas pero
valorando al mismo tiempo la importancia de un comportamiento ético en el marco de una
educación moral y cívica. Así mismo, la unidad se vincula con la educación
medioambiental, ya que las actividades productivas que desarrollan las empresas
repercuten en el medio ambiente, y conviene que nuestros alumnos reflexionen sobre la
importancia de un uso respetuoso del entorno natural en el que se enmarca la producción.
Por otro lado, los contenidos de la unidad pueden relacionarse con otras materias, como
Filosofía (comportamiento ético de las empresas) o Matemáticas aplicadas a las
Ciencias Sociales (función de producción, análisis gráfico de costes, etc.).
UNIDAD 5
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA
«Cualquiera puede convertir a un loro en un sabio economista: todo lo que debe
aprender son las palabras "oferta" y "demanda"» (Anónimo).
Sólo en nuestro país, sin tener en cuenta las relaciones con el exterior, varias decenas de
millones de consumidores, más de dos millones de empresas y varios miles de organismos
públicos se interrelacionan diariamente en procesos de intercambio. En esta unidad se
aborda cómo se organizan estos intercambios entre los distintos agentes económicos a
través del mercado de bienes y servicios, que constituye un instrumento fundamental para
entender el funcionamiento económico de nuestra sociedad. Para ello, se analizan las dos
caras de cada intercambio que se realiza en el mercado, la oferta y la demanda, lo que nos
permitirá entender, posteriormente, los precios y cantidades compatibles con las
intenciones de compradores y vendedores.
OBJETIVOS
 Explicar en qué consiste el mercado y cuáles son sus ventajas frente al sistema de
trueque.
 Identificar los factores determinantes de la función de demanda y explicar el sentido de
su influencia.
 Identificar los factores determinantes de la función de oferta y explicar el sentido de su
influencia.
 Describir el proceso de formación de precios de equilibrio de mercado, representando
gráficamente las situaciones de exceso de oferta y demanda y de equilibrio.
 Explicar y representar gráficamente los efectos de cambios en los precios sobre la
cantidad demandada y ofrecida.
 Explicar y representar gráficamente los efectos sobre la demanda y sobre la oferta de
cambios en los factores que afectan a ambas funciones.
 Comprender el concepto de elasticidad-precio de la demanda y su influencia en los
ingresos totales que se obtienen en función del tipo de elasticidad.
 Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar los mensajes, datos e
informaciones que aparecen en los diversos medios de información sobre la economía
de mercado.
 Explicar las variaciones en los precios y en las cantidades a partir de ejemplos reales
extraídos de los medios de comunicación, analizando las desviaciones que se producen
en la práctica.
 Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes del mercado, aportando argumentos
razonados y con referencias a hechos y datos apropiados.
CONTENIDOS
Conceptos

El trueque como sistema de intercambio.

El mercado con utilización de dinero: ventajas e inconvenientes frente al trueque.

La función de demanda.

La función de oferta.

El proceso de formación de precios: el equilibrio de mercado y los excesos de
oferta y demanda.

Influencia sobre la demanda de cambios en renta, precios de otros bienes y gustos.

Influencia sobre la oferta de cambios en costes, impuestos y expectativas
empresariales.

Modificaciones del equilibrio de mercado a partir de desplazamientos de la
demanda y de la oferta.

La elasticidad-precio de la demanda: tipos y su influencia en los ingresos totales.
Procedimientos
 Simulación de intercambio de bienes sin dinero, analizando sus ventajas e
inconvenientes.
 Representación gráfica de las funciones de demanda y de oferta y análisis conjunto para
explicar los excesos de oferta y demanda y el punto de equilibrio.
 Análisis y representación gráfica de desplazamientos de la curva de demanda y de
oferta a partir de cambios en las condiciones del mercado.
 Aplicación del concepto de elasticidad a supuestos de variaciones de precios y
cantidades e interpretación de los mismos.
 Observación del funcionamiento del mercado de un bien, analizando las diferencias
entre modelo de mercado y mercado real.
Actitudes
 Interés por indagar y conocer los distintos sistemas de intercambio económico con y sin
dinero.
 Valoración del mercado como instrumento que facilita los intercambios, y actitud
crítica ante sus fallos y limitaciones.
 Preocupación por el rigor en el análisis, representación e interpretación sobre el
funcionamiento del mercado.
 Curiosidad por contrastar los conocimientos adquiridos sobre el modelo de mercado
con el funcionamiento del mercado real.
 Actitud favorable a la reflexión crítica sobre las propias ideas y valores.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar y representar gráficamente el proceso de formación de precios de mercado.
2. A partir de supuestos de cambios en los factores que influyen en la demanda, explicar y
representar gráficamente los efectos sobre la demanda.
3. A partir de supuestos de cambios en los factores que influyen en la oferta, explicar y
representar gráficamente los efectos sobre la oferta.
4. Aplicar el concepto de elasticidad para interpretar supuestos sencillos de cambios en
precios y cantidades.
5. Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes del mercado, señalando ejemplos
apropiados en ambos casos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
Con esta unidad, especialmente con el «Tema de debate» (Ventajas e inconvenientes del
mercado), se trata de valorar la importancia del mercado como un instrumento eficaz que
facilita los intercambios, pero al mismo tiempo de desarrollar una perspectiva crítica hacia
sus fallos y limitaciones en el marco de una educación moral y cívica.
Por otro lado, los contenidos de la unidad necesitan de la coordinación y del apoyo desde
otras materias, especialmente de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales
(funciones de oferta y demanda, representaciones gráficas, etc.). Asimismo, el
conocimiento del funcionamiento del mercado es fundamental para comprender
contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, tales como la
evolución económica del mundo desarrollado.
UNIDAD 6
TIPOS DE MERCADO
«Raras veces se reúnen las gentes que ejercen el mismo negocio, ni siquiera por
diversión o entretenimiento; pero, cuando lo hacen, la conversación suele terminar en
una conspiración contra el público o en alguna maquinación para subir los precios»
(Adam Smith).
El conocimiento del mercado, adquirido en la unidad anterior, se continúa en ésta con la
presentación de los supuestos del modelo de mercado de competencia perfecta. A partir de
este modelo, se analizan otros tipos o estructuras de mercado en función de la mayor o
menor competencia existente y de la capacidad de las empresas para controlar el mercado
y fijar los precios y la producción. Además de los mercados perfectamente competitivos,
en este análisis se abordan los tres tipos o estructuras de mercado más característicos: el
monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.
OBJETIVOS
 Describir las características del mercado de competencia perfecta y explicar y
representar gráficamente su funcionamiento.
 Identificar las causas por las que surgen los monopolios y explicar sus características y
funcionamiento.
 Describir las características de la competencia monopolística y del oligopolio, así como
explicar su funcionamiento.
 Comparar los rasgos diferenciales de los distintos tipos de mercado, valorando sus
ventajas e inconvenientes desde el punto de vista del consumidor.
 Utilizar el conocimiento adquirido para interpretar informaciones extraídas de los
medios de comunicación sobre los distintos tipos de mercados, analizando las
desviaciones que se producen en la práctica entre el conocimiento teórico y el mercado
real.
 Realizar pequeñas investigaciones sobre mercados cercanos a los intereses de los
alumnos, utilizando información obtenida de distintas fuentes.
 Analizar la función de la publicidad en los distintos tipos de mercado y valorar
críticamente su influencia.
CONTENIDOS
Conceptos







El mercado de competencia perfecta: características y comportamiento.
El monopolio: causas de aparición, características y comportamiento.
La competencia monopolística: características y comportamiento.
El oligopolio: características y comportamiento.
Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de mercado.
La teoría de los juegos en economía.
La publicidad y su influencia en nuestra sociedad.
Procedimientos
 Análisis comparativo de los distintos tipos de mercado, identificando sus rasgos
diferenciales.
 Identificación y clasificación de ejemplos concretos de mercados de bienes y servicios
según sus características.
 Análisis y representación gráfica del equilibrio de mercado en el modelo de
competencia perfecta.
 Realización de pequeñas investigaciones sobre mercados del entorno, utilizando
información obtenida de distintas fuentes.
 Preparación de debates sobre las ventajas e inconvenientes de los mercados de
competencia imperfecta, incorporando opiniones y juicios propios y con referencia a
ejemplos y datos concretos.
 Aplicación de la teoría de juegos al análisis de estrategias basadas en supuestos
concretos.
Actitudes
 Interés y curiosidad por comprender el funcionamiento de los distintos tipos de mercado
y por conocer ejemplos reales de los distintos tipos.
 Reconocimiento de la importancia de la competencia como factor que favorece a los
consumidores.
 Preocupación por el rigor en el análisis de supuestos concretos de mercado.
 Valoración crítica ante las técnicas abusivas de marketing y el papel de la publicidad en
nuestra sociedad.
 Sensibilidad y preocupación ante los abusos de poder y la falta de competencia en los
mercados.
 Actitud favorable a la reflexión crítica sobre las propias ideas y respeto por otras
opiniones distintas a la nuestra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar y representar gráficamente las características y el comportamiento del mercado
de competencia perfecta.
2. A partir de ejemplos concretos de mercados de competencia imperfecta, identificar el
tipo de mercado, sus características y comportamiento.
3. Comparar los rasgos diferenciales de los distintos tipos de mercado, elaborando
esquemas comparativos de los mismos.
4. Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de mercado,
argumentando y con referencias a datos y hechos extraídos de casos reales.
5. Aplicar el conocimiento adquirido para interpretar el funcionamiento de mercados de
bienes de consumo juvenil y para analizar los mecanismos de la publicidad y su
influencia en esos mercados.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
Con esta unidad, especialmente en la sección «Informe» (¿Cómo nos influye la
publicidad?), o en el estudio de los inconvenientes para los consumidores de la falta de
competencia, se mantiene la preocupación por los contenidos transversales relacionados
con la educación del consumidor. Asimismo, el «Tema de debate» (¿Son positivos los
monopolios?) o los dilemas competencia-cooperación que se plantean en la sección
«Pensar como economista» (Teoría de los juegos) y, en general, el tratamiento de los
modelos de competencia imperfecta, tratan de fomentar una perspectiva crítica hacia los
abusos de poder de mercado en el marco de una educación moral y cívica.
Por otro lado, al igual que en la unidad anterior, es importante la coordinación y el apoyo
desde otras materias, especialmente de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales
(funciones de oferta y demanda y representaciones gráficas). La comprensión del
funcionamiento de monopolios y oligopolios y, en general, el mejor conocimiento de los
distintos tipos de mercado son fundamentales para abordar contenidos de la materia de
Historia del Mundo Contemporáneo, tales como la evolución económica en el mundo
desarrollado o los desequilibrios económicos.
UNIDAD 7
EL MERCADO DE TRABAJO
«Somos capaces de conseguir cantidades crecientes de riqueza con cantidades
decrecientes de trabajo» (André Gorz).
Presentado el mercado de bienes y servicios en las unidades anteriores, en esta unidad se
aborda el funcionamiento de un mercado muy especial, tanto por la naturaleza del bien que
se intercambia, el trabajo, como por las consecuencias que el desempleo acarrea a las
personas que lo padecen.
En el desarrollo de esta unidad, se parte de los conceptos básicos que definen el mercado
de trabajo y que permiten entender las causas del desempleo, sus tipos y sus efectos, así
como los mecanismos que se utilizan para su medición.
Por otra parte, las distintas concepciones sobre la dinámica de este mercado, las políticas
de empleo y el debate sobre el reparto del empleo se presentan como aspectos
controvertidos que conviene clarificar y que centran la intención educativa de la unidad.
OBJETIVOS
 Explicar las características de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo,
señalando los rasgos peculiares de este tipo de mercado.
 Describir el funcionamiento del mercado de trabajo según la teoría clásica, así como las
críticas y aportaciones de otras teorías.
 Distinguir entre población activa e inactiva, ocupada y desempleada, señalando
ejemplos apropiados en cada caso.
 Explicar las causas que originan el desempleo e identificar los instrumentos que se
utilizan para su medición.
 Reconocer los efectos del desempleo y distinguir los distintos tipos que se producen.
 Describir las principales características del problema del desempleo en España,
identificando los colectivos más afectados y su incidencia en los jóvenes.
 Explicar las distintas medidas que favorecen el empleo, valorando sus ventajas e
inconvenientes.
 Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre distribución de la
población activa, ocupada y en paro, así como sobre tasas de actividad y desempleo.
 Preparar y realizar debates y negociaciones simuladas sobre medidas contra el
desempleo, incorporando opiniones y juicios propios, con argumentos razonados y con
referencia a ejemplos y datos apropiados.
CONTENIDOS
Conceptos

El mercado de trabajo: la oferta y la demanda.

Población activa, inactiva, ocupada y en paro.

Tasa de actividad y tasa de desempleo.

Causas del desempleo.

Medición del desempleo: métodos de cálculo e instituciones que intervienen.

Principales tipos de desempleo según las personas afectadas y las causas que lo
provocan.

Medidas que favorecen el empleo.

Los derechos de los trabajadores.
Procedimientos
 Lectura, interpretación y elaboración de cuadros estadísticos y gráficos referidos a
población activa, ocupada y en paro.
 A partir de datos aportados, cálculo e interpretación de tasas de actividad y desempleo.
 Análisis y valoración de los factores que explican el problema del desempleo.
 Análisis de las distintas medidas de política de empleo, valorando los fines que se
persiguen en cada caso.
 Reflexión y debate sobre las medidas que tratan de favorecer el empleo a través de su
reparto.
Actitudes
 Sensibilidad ante el fenómeno del paro y solidaridad con las personas afectadas por este
problema.
 Interés y curiosidad por indagar en las causas que explican el problema del desempleo.
 Valoración crítica sobre la especial incidencia del desempleo entre los jóvenes y otros
colectivos especialmente afectados por este problema.
 Actitud abierta ante las nuevas propuestas para favorecer el empleo.
 Reconocimiento y valoración de la importancia de la Organización Internacional del
Trabajo en la defensa de los derechos de los trabajadores.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. A partir de datos aportados, distinguir entre población activa e inactiva, ocupada y
desempleada, y calcular e interpretar tasas de actividad y desempleo.
2. Explicar las distintas causas que originan el desempleo, aportando ejemplos apropiados.
3. Describir los distintos tipos de desempleo según las causas que lo provocan y según las
personas afectadas, con referencias a hechos y datos del paro en la economía española.
4. Explicar las posibles medidas contra el paro, señalando ejemplos de actuaciones
concretas, y valorar sus efectos sobre el empleo, así como sus ventajas e
inconvenientes.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
La unidad favorece el desarrollo de los contenidos transversales relacionados con la
educación moral y cívica, tanto en el apartado «Temas de debate» (Trabajar menos para
trabajar todos) como en «Informe» (La OIT y los derechos de los trabajadores), en los
que se transmite una preocupación ética por la defensa de los derechos de los trabajadores.
Asimismo, se insiste en la necesidad de protección de los trabajadores y de unas
condiciones de trabajo seguras y saludables en el marco de una educación para la salud;
o en la de la erradicación de la discriminación de las mujeres trabajadoras en el marco de
una educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Filosofía (derechos de los trabajadores, valores de solidaridad y justicia, trabajo y
ocio, etc.). La comprensión del mercado de trabajo y del fenómeno del paro y sus
consecuencias económicas y sociales es clave para comprender contenidos de la materia de
Historia del Mundo Contemporáneo, tales como la evolución económica en el mundo
desarrollado.
UNIDAD 8
LAS MAGNITUDES NACIONALES
«El PIB mide sólo el valor de todos los bienes y servicios que son objeto de compraventa
en los mercados, que no es lo mismo que el valor de todo lo que se produce, y, menos
aún, de lo que se desea» (Steven E. Landsburg).
El acercamiento a los datos globales de la economía de un país a través de sus magnitudes
macroeconómicas básicas, las relaciones entre ellas, sus métodos de cálculo, el valor que
tienen como indicadores cuantitativos del bienestar material, crecimiento, etc., vertebran
los contenidos de esta unidad, que debe ser complementada con una visión crítica que
permita desvelar sus insuficiencias y limitaciones como indicadores de la calidad de vida
de las personas.
OBJETIVOS
 Diferenciar entre macroeconomía y microeconomía e identificar los principales
problemas macroeconómicos.
 Elaborar esquemas de flujo circular entre la producción, la renta y el gasto de una
economía, diferenciando entre flujos reales y monetarios.
 Describir qué es el PIB y cómo se mide, especificando qué aspectos se recogen en él y
cuáles quedan fuera de su medición.
 Explicar el significado de las principales magnitudes macroeconómicas, precisando sus
diferencias.
 A partir de las informaciones y datos elementales, calcular e interpretar datos relativos a
las magnitudes macroeconómicas básicas.
 Explicar las diferencias entre renta y riqueza de un país e identificar los distintos
componentes de ésta.
 Describir los principales componentes del PIB, haciendo referencias a su peso relativo.
 A partir de indicadores significativos (PIB, IDH), describir la posición económica
relativa de nuestro país en el contexto internacional, valorando las ventajas e
inconvenientes que presenta cada uno como indicador de progreso.
 Tomando como referencia los últimos informes sobre desarrollo humano, describir las
principales características de la situación económica y social de la humanidad, con
especial referencia al caso español.
 Elaborar criterios personales sobre el problema de la distribución de la renta y
comunicar sus opiniones a otros con argumentos razonados y con referencia a ejemplos
y datos concretos.
CONTENIDOS
Conceptos

Microeconomía y macroeconomía.

Los problemas macroeconómicos: crecimiento, empleo, inflación, déficit público y
exterior y redistribución de la renta.

El flujo circular de la renta: flujos reales y monetarios.

El PIB y su medición. El valor añadido.

Magnitudes derivadas del PIB.

Los componentes del PIB: consumo, inversión, gasto público y exportaciones
netas.

Análisis del equilibrio de la renta nacional.

PIB y calidad de vida: indicadores alternativos.

La renta y la riqueza de un país. Componentes de la riqueza.

La renta nacional, la renta personal disponible y la renta por habitante o PIB por
habitante.

La distribución funcional, espacial y personal de la renta.
Procedimientos
 Elaboración de esquemas de flujo circular de la renta, diferenciando entre flujos reales y
flujos monetarios.
 Análisis de relaciones entre el PIB y otras magnitudes derivadas y cálculo de las
mismas a partir de datos aportados.
 Interpretación de cuadros, gráficos y series de datos macroeconómicos, distinguiendo
entre variaciones reales y nominales.
 A partir de datos elementales de la economía de un país, cálculo e interpretación de su
renta nacional, renta personal disponible y PIB por habitante.
 Valoración del PIB como indicador, y contraste con otros indicadores más cualitativos.
 Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación
referidas a la evolución de sus magnitudes básicas y su comparación con las de otros
países.
Actitudes
 Interés por comprender el funcionamiento global de una economía y por sus problemas
y cuestiones prioritarias.
 Reconocimiento de la importancia de los indicadores económicos para el análisis de la
realidad.
 Valoración crítica sobre los aspectos cualitativos que los indicadores convencionales no
recogen y actitud abierta ante nuevas propuestas y métodos alternativos.
 Sensibilidad ante las injusticias derivadas de la desigual distribución de la renta y la
riqueza, y solidaridad con las personas, grupos sociales y países más desfavorecidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir la perspectiva macroeconómica e identificar los principales problemas del
funcionamiento global de una economía.
2. Representar el flujo circular de la renta de una economía, diferenciando entre flujos
reales y monetarios.
3. Explicar con ejemplos sencillos qué mide y qué no mide el PIB y describir sus métodos
de cálculo.
4. Analizar las relaciones existentes entre el PIB y otras magnitudes derivadas y
calcularlas a partir de datos aportados.
5. A partir de informaciones aportadas, distinguir entre renta nacional, renta personal
disponible y renta por habitante.
6. Señalando ejemplos apropiados, describir las diferencias entre renta y riqueza de un
país e identificar los distintos componentes de la riqueza.
7. Valorar las ventajas e inconvenientes del PIB y del IDH como indicadores de progreso
de una sociedad.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
Con esta unidad se tratan de favorecer los contenidos transversales relacionados con la
educación moral y cívica, tanto en el apartado 7, PIB y calidad de vida, como en los
«Temas de debate» y en el apartado «Informe», en los que se transmite una perspectiva
ética hacia las desigualdades y situaciones de injusticia y una valoración crítica sobre los
aspectos cualitativos y de calidad de vida que las cifras oficiales no recogen. Es un trabajo
al mismo tiempo vinculado con la educación ambiental, como preocupación por el
entorno natural en el que se desarrolla la actividad económica, y con la educación del
consumidor, a partir del conocimiento aportado por los informes sobre desarrollo humano.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Filosofía (valores de solidaridad y justicia, bienestar material y progreso, etc.) o
Psicología (patrones de comportamiento en la sociedad de consumo). La comprensión de
las magnitudes básicas es clave para comprender contenidos de la materia de Historia del
Mundo Contemporáneo.
UNIDAD 9
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
«Hay que complementar la mano invisible del mercado con la mano visible de la política
gubernamental» (Richard A. Musgrave).
El estudio de las funciones del sector público a partir de los fallos del mercado constituye
el eje que vertebra los contenidos de esta unidad. En ella retomamos la breve presentación
que se hizo en la unidad 3 de este agente económico para complementar el conocimiento
adquirido sobre cómo se resuelven las cuestiones básicas de toda economía analizadas en
la unidad 2: qué y cómo producir y cómo distribuir lo producido. A su vez, la unidad tiene
una clara continuidad en la unidad 11, en la que se abordan los presupuestos generales del
Estado y la política fiscal.
OBJETIVOS
 Explicar las distintas razones que justifican la intervención del Estado en economía y
poner ejemplos apropiados en cada caso.
 Relacionar cada uno de los fallos del mercado con las actuaciones e instrumentos que
utiliza el Estado para corregirlos.
 Describir las funciones del sector público en las economías mixtas, señalando los
instrumentos que utiliza en cada caso.
 Reconocer las distintas medidas de política económica, distinguiendo entre medidas
coyunturales y estructurales, y señalar ejemplos extraídos de la actualidad económica.
 Comprender las razones por las que discrepan los economistas y distinguir entre
proposiciones positivas y normativas.
 Analizar y evaluar casos concretos de actuaciones económicas que impliquen
externalidades negativas, valorando la responsabilidad social de las empresas y las
repercusiones de sus actuaciones.
 Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad,
distinguiendo entre hechos, datos, previsiones y opiniones.
 Preparar y realizar debates sobre las ventajas e inconvenientes de la intervención del
Estado en la economía, con argumentos razonados y con referencia a ejemplos y datos
apropiados.
 Reconocer los principios y valores del Estado del bienestar e identificar sus problemas
actuales, proponiendo medidas razonadas para garantizar su futuro.
CONTENIDOS
Conceptos
 La evolución del Estado: del Estado-guardián al Estado-protagonista.
 Los ciclos económicos y la aportación keynesiana.
 Otros fallos del mercado: las externalidades, los bienes públicos, la falta de
competencia y las desigualdades en la distribución de la renta.
 Las funciones del Estado en una economía moderna.
 Las medidas de política económica: medidas coyunturales y estructurales.
 Economía positiva y economía normativa: juicios de valor y decisiones económicas.
 Hechos, datos, teorías, previsiones y opiniones.
 Evolución de la Seguridad Social y situación actual en España.
 El Estado del bienestar: presente y futuro.
Procedimientos
 Elaboración de esquemas de relación entre los fallos del mercado y las actuaciones
correctoras del Estado.
 Identificación y valoración crítica de actuaciones que impliquen externalidades
negativas, falta de competencia en el mercado y desigualdades en la distribución de la
renta.
 Interpretación de medidas de política económica, valorando los fines que se persiguen
en cada caso.
 A partir de informaciones aportadas, identificación de proposiciones positivas y
normativas diferenciando entre hechos, datos, previsiones y opiniones.
 Valoración y justificación del papel que juega la Seguridad Social en España,
incorporando argumentos, hechos y datos significativos.
 Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación
referidas a la situación actual del Estado del bienestar.
Actitudes
 Interés por comprender el funcionamiento global de una economía y el papel que juega
el Estado en su mejora.
 Valoración crítica ante las actuaciones económicas que implican externalidades
negativas sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
 Sensibilidad y preocupación ante los distintos fallos del mercado; especialmente, ante la
desigual distribución de la renta y la riqueza.
 Solidaridad con las personas y grupos sociales más desfavorecidos por la desigual
distribución de la renta.
 Reconocimiento y valoración de la importancia de la Seguridad Social y del Estado del
bienestar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar los distintos fallos del mercado, relacionándolos con las actuaciones que lleva
a cabo el Estado para corregirlos.
2. Describir las distintas funciones del sector público en las economías mixtas, con
referencias a los instrumentos que utiliza y con ejemplos apropiados.
3. A partir de ejemplos concretos de actuaciones de política económica, clasificarlos según
el tipo de política que desarrollan y razonar sobre la finalidad que persiguen.
4. A partir de informaciones de actualidad económica, diferenciar razonadamente entre
proposiciones positivas y normativas, y entre hechos, datos y opiniones.
5. Identificar los principios y valores del Estado del bienestar así como sus dificultades
actuales, y proponer medidas para garantizar su futuro.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
Con esta unidad se tratan de favorecer contenidos transversales relacionados con la
educación moral y cívica, tanto en el apartado «Pensar como economista» como en el
debate sobre el protagonismo del Estado. Por otra parte, la introducción de las
externalidades negativas y sus efectos sobre el medio ambiente y sobre la calidad de vida
de las personas es un trabajo que se vincula con la educación ambiental como
preocupación por el entorno natural en el que se desarrolla la actividad económica.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Filosofía (valores de solidaridad, justicia y equidad del Estado del bienestar, etc.).
La justificación de la intervención del Estado en la economía es clave para comprender
contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, tales como la
evolución económica en el mundo desarrollado. Por otro lado, los contenidos de la unidad
necesitan de la coordinación y del apoyo desde otras materias, especialmente de
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (lectura de cuadros, gráficos y datos
estadísticos, etc.).
UNIDAD 10
EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
«Cuando su vecino pierde su trabajo, es un estancamiento; cuando es usted quien lo
pierde, es una recesión; cuando es un economista el que pierde el suyo, es una
depresión» (Anónimo).
En esta unidad retomamos la presentación de los aspectos macroeconómicos de la unidad 8
para profundizar en el funcionamiento global de la economía a través del juego de la oferta
y la demanda agregadas. Los modelos de demanda y oferta agregadas se presentan como
instrumentos que nos transmiten información sobre las principales cuestiones
macroeconómicas y como ayuda para comprender las fuerzas que actúan en la economía y
los cambios que se producen. Para explicar estos cambios, resulta fundamental entender
dos variables clave a las que se presta una especial atención en la unidad: el consumo y la
inversión.
OBJETIVOS
 Describir los diferentes componentes de la demanda agregada, haciendo referencias a su
peso relativo en el PIB y señalando ejemplos en cada caso.
 Explicar los factores que influyen en el consumo y el ahorro, señalando ejemplos
apropiados que lo ilustren.
 Explicar los factores que influyen en la inversión, distinguiendo entre inversiones reales
y financieras, e identificar los distintos tipos de inversiones.
 Relacionar las inversiones con los efectos que producen en el conjunto de la economía y
calcular su efecto multiplicador a través de supuestos sencillos.
 Analizar y representar gráficamente los modelos de demanda y de oferta agregadas e
interpretar la situación de equilibrio.
 Analizar y representar gráficamente posibles cambios en la demanda y en la oferta
agregadas e interpretar sus efectos sobre el equilibrio.
 Reflexionar y elaborar juicios personales sobre el sentido de las crisis económicas y sus
consecuencias, y comunicar sus opiniones a otros eligiendo los argumentos, datos y
ejemplos apropiados.
 Analizar informaciones de los medios de comunicación social sobre tendencias del
consumo, el ahorro y la inversión, diferenciando entre datos, hechos, opiniones y
previsiones.
 Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad de
los medios de comunicación sobre cuestiones relativas al funcionamiento global de la
economía.
 Analizar casos concretos de actividades relacionadas con la economía sumergida,
valorando la responsabilidad social de estas actuaciones y las repercusiones sobre las
condiciones de vida y de trabajo de las personas afectadas.
CONTENIDOS
Conceptos

El consumo privado y los factores que lo determinan.

El ahorro y los factores que lo determinan.

La inversión y sus tipos.

El efecto multiplicador de la inversión.

El modelo de demanda agregada.

El modelo de oferta agregada.

Equilibrio macroeconómico: los cambios en la oferta y la demanda agregadas y sus
efectos sobre el equilibrio.

La economía sumergida y sus conexiones con la economía oficial y con el
desempleo.
Procedimientos
 Análisis de relaciones entre los factores que influyen en el consumo, el ahorro y la
inversión y sus efectos sobre estas variables.
 A partir de datos de inversión y propensión marginal a consumir, cálculo e
interpretación del efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía.

Representación gráfica de los modelos de demanda y de oferta agregadas y análisis
del equilibrio macroeconómico.
 Análisis y representación gráfica de los cambios que se producen en la demanda y en la
oferta agregadas y sus efectos sobre el equilibrio.
 Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación
referidas a la evolución del consumo y la inversión.
 Identificación de actividades encuadradas en la economía sumergida y valoración
crítica de sus efectos sobre los ingresos públicos y las condiciones de vida y de trabajo.
Actitudes
 Interés y curiosidad por entender los motivos que condicionan el ahorro, el consumo y
la inversión y por comprender el funcionamiento global de una economía.
 Valoración del papel clave que juega la inversión en el conjunto de la economía y sus
efectos sobre el empleo.
 Preocupación por el rigor en el análisis, representación e interpretación de las
situaciones de equilibrio y desequilibrio macroeconómico a través de los modelos de
oferta y demanda agregadas.
 Actitud favorable a la reflexión crítica sobre las propias ideas y valores.
 Sensibilidad y solidaridad ante las injusticias derivadas de las condiciones de vida y de
trabajo de los sectores de la población más afectados por la economía sumergida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los diferentes componentes de la demanda agregada en nuestro país, con
referencias a su peso relativo en el PIB.
2. Explicar los factores que influyen en el consumo, el ahorro y la inversión, señalando
ejemplos apropiados.
3. Sirviéndose de un ejemplo, describir los efectos de las inversiones sobre el conjunto de
la economía y calcular su efecto multiplicador en supuestos sencillos.
4. Describir y representar gráficamente los modelos de demanda y de oferta agregadas e
interpretar la situación de equilibrio.
5. Interpretar y representar gráficamente supuestos concretos de cambios en la demanda y
en la oferta agregadas e identificar sus efectos sobre el equilibrio.
6. A partir de casos concretos de actividades de economía sumergida, valorar la
responsabilidad social de estas actuaciones y las repercusiones sobre las condiciones de
vida y de trabajo de las personas afectadas, identificando quiénes se benefician y
quiénes se perjudican.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se mantiene la relación con los contenidos transversales vinculados con la
educación moral y cívica, especialmente en el apartado «Informe», en el que se transmite
una valoración crítica sobre la economía sumergida. Se favorece al mismo tiempo la
educación del consumidor a partir del conocimiento aportado sobre los factores que
influyen en el consumo y el ahorro de un país.
Por otro lado, conviene favorecer el trabajo coordinado con otras materias, tales como
Filosofía (valores de responsabilidad social, solidaridad, justicia, etc.) o Psicología
(patrones de comportamiento en la sociedad de consumo). La comprensión del
funcionamiento global de una economía es fundamental para comprender contenidos de la
materia de Historia del Mundo Contemporáneo, tales como los desequilibrios
económicos o la evolución económica en el mundo desarrollado. Asimismo, los
contenidos que se trabajan en esta unidad requieren de la coordinación y del apoyo de las
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (funciones, lectura e interpretación de
cuadros, etc.).
UNIDAD 11
LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL
«Bienaventurados los jóvenes, porque ellos heredarán la deuda nacional» (Herbert
Hoover).
Dentro del marco que se presentó en la unidad 9 sobre las funciones del sector público y
los instrumentos que utiliza en los sistemas de economía mixta, esta unidad se centra en
uno de sus instrumentos más importantes: los ingresos y gastos públicos. El protagonismo
económico creciente del Estado se corresponde, cada vez más, con una mayor demanda de
la sociedad respecto de su responsabilidad sobre la evolución del conjunto de la economía
y de garantía del Estado del bienestar. A partir de este protagonismo económico y social,
las finanzas públicas son cada vez más importantes para poder sostener el creciente gasto
público y, como consecuencia, adquiere una importancia crucial la política fiscal y
presupuestaria.
OBJETIVOS
 Representar un esquema de relaciones entre las distintas administraciones públicas y
explicar su proceso de descentralización reciente.
 Describir y señalar ejemplos de los distintos tipos de gasto público, diferenciando entre
gastos reales y de transferencia.
 Describir y señalar ejemplos de los distintos tipos de ingresos públicos, diferenciando
entre impuestos directos e indirectos.
 Distinguir entre impuestos progresivos, proporcionales y regresivos, y analizar
ejemplos concretos de impuestos para entender su carácter redistributivo.
 Reconocer los distintos tipos de déficit público y explicar la diferencia entre déficit y
deuda pública.
 Explicar en qué consiste la política fiscal, diferenciando entre su carácter expansivo o
contractivo, y representar gráficamente sus efectos sobre la oferta y la demanda
agregadas.
 Comentar las características de la presión fiscal en España y reconocer el fraude fiscal
como un problema que nos afecta a todos.
 Leer e interpretar informaciones extractadas de los presupuestos generales del Estado,
de la Comunidad Autónoma o el Ayuntamiento.
 Elaborar juicios y criterios personales sobre el fraude fiscal en España y saber
comunicar sus opiniones a otros eligiendo los argumentos, datos y ejemplos apropiados.
 Aplicar los conocimientos adquiridos para analizar y valorar informaciones de los
medios de comunicación sobre medidas de política fiscal, identificando sus efectos
sobre la economía española y la Comunidad Autónoma propia.
CONTENIDOS
Conceptos









Los componentes del sector público.
Los gastos públicos: criterios de clasificación y principales tipos de gasto.
La evolución del gasto público y sus etapas.
Los ingresos públicos: cotizaciones sociales, tributos y otros ingresos.
Impuestos directos e indirectos.
Impuestos progresivos, proporcionales y regresivos.
Déficit público y deuda pública.
La política fiscal: instrumentos y efectos sobre la demanda y la oferta agregadas.
Presión fiscal, estructura impositiva y fraude fiscal en España.
Procedimientos
 A partir de ejemplos concretos, identificación y clasificación de distintos tipos de
ingresos y gastos públicos.
 A partir de datos sencillos, elaboración de un supuesto de declaración del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas.
 Análisis y representación gráfica de los efectos de una política fiscal expansiva y
contractiva sobre la demanda y la oferta agregadas.
 Observación de extractos de presupuestos generales del Estado y análisis y ponderación
de sus distintos componentes.
 Análisis y valoración de ejemplos concretos de medidas fiscales, identificando los
objetivos y valores que se persiguen, así como los posibles conflictos entre objetivos.
Actitudes
 Interés por comprender la financiación de las Administraciones Públicas y por el
destino de sus gastos, así como por la identificación de los distintos tipos de impuestos.
 Valoración positiva de los impuestos progresivos y su función redistributiva de la renta.
 Actitud crítica ante el fraude fiscal y reconocimiento del esfuerzo fiscal de la mayoría
de los ciudadanos como medio para mantener el Estado del bienestar.
 Toma de conciencia ante los problemas de déficit público y sobre las consecuencias de
la deuda pública acumulada.
 Interés y curiosidad por comprender y elaborar supuestos sencillos de cálculo del IRPF.
 Reconocimiento y valoración de la importancia de la política fiscal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los distintos tipos de gasto público, diferenciando entre gastos reales y de
transferencia.
2. Explicar los distintos tipos de ingresos públicos, diferenciando entre impuestos directos
e indirectos y señalando ejemplos apropiados.
3. Distinguir entre impuestos progresivos, proporcionales y regresivos, y analizar
ejemplos concretos de impuestos, para entender su carácter redistributivo.
4. A partir de ejemplos de actuaciones de política fiscal, explicar y representar
gráficamente sus efectos sobre la demanda y la oferta agregadas.
5. Señalar las principales características de la presión fiscal en España y reconocer el
fraude fiscal como un problema que nos afecta a todos.
6. Aplicando los conocimientos adquiridos, manejar e interpretar informaciones
extractadas de los presupuestos generales del Estado, de la Comunidad Autónoma o
Ayuntamiento.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
Como en unidades anteriores, en ésta se trata de favorecer contenidos transversales
relacionados con la educación moral y cívica, especialmente en los apartados de
«Informe» (La presión fiscal en España) y «Temas de debate» (El fraude fiscal), en los
que se incorpora un planteamiento de concienciación y de actitud crítica ante el fraude
fiscal, a la vez que se transmiten los valores de equidad y solidaridad que subyacen en el
Estado del bienestar.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (lectura de cuadros, gráficos y
datos estadísticos, etc.), o Filosofía (valores de solidaridad, justicia y equidad del sistema
tributario). Asimismo, el creciente protagonismo del Estado, sus mayores necesidades
financieras y el papel que juega la política fiscal en las sociedades actuales son clave para
comprender contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, tales
como la evolución económica en el mundo desarrollado.
UNIDAD 12
¿QUÉ ES EL DINERO?
«¿Qué hace al tuerto galán y prudente al sin consejo? ¿Qué al avariento viejo le sirve de
río Jordán? ¿Qué hace de piedras pan sin ser el Dios verdadero?» (F. de Quevedo).
En las economías modernas el dinero juega un papel primordial. Por ello, la comprensión
de su naturaleza y funciones, los cambios en su valor y cantidad y cómo inciden estos
cambios en la economía son contenidos fundamentales para entender el funcionamiento
básico de una economía. Es por otra parte una unidad en la que se abordan contenidos tan
nucleares como los tipos de interés, la inflación o por qué hemos llegado a tener una
moneda única en la Unión Europea.
OBJETIVOS
 Explicar la evolución del dinero y caracterizar los principales tipos de dinero utilizados.
 Describir las distintas funciones del dinero, señalando ejemplos en cada caso, y
diferenciar los distintos motivos de su demanda.
 Explicar en qué consiste el interés, razonando los motivos que influyen en las
variaciones de los tipos de interés.
 Distinguir entre los distintos componentes de la oferta monetaria haciendo referencias a
ejemplos apropiados en cada caso.
 Explicar en qué consiste la política monetaria, diferenciando entre su carácter expansivo
o contractivo, y representar gráficamente sus efectos sobre la oferta y la demanda
agregadas.
 Comprender las distintas causas de la inflación, identificando sus efectos sobre la
economía, y describir cuál es la técnica para su medición.
 Leer e interpretar informaciones y cuadros estadísticos, y gráficos relacionados con
tipos de interés y tasas de inflación.
 Aplicar los conocimientos adquiridos para analizar y valorar informaciones de los
medios de comunicación sobre medidas de política monetaria, identificando sus efectos
sobre la demanda agregada y la inflación.
 Elaborar juicios y criterios personales sobre el proceso de construcción de la Unión
Europea y saber comunicar sus opiniones a otros eligiendo los argumentos, datos y
ejemplos apropiados.
 Analizar hechos concretos relacionados con la política común de la Unión Europea,
valorando las repercusiones positivas y negativas tanto para la UE como para España y
para la Comunidad Autónoma correspondiente.
CONTENIDOS
Conceptos








El dinero: evolución y clases.
Funciones del dinero.
Los tipos de interés: factores de influencia.
La oferta monetaria y sus componentes.
El control de la oferta monetaria: el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
La política monetaria: instrumentos y efectos sobre la economía.
La inflación y sus tipos. La medición de la inflación.
El proceso de construcción de la Unión Europea
Procedimientos
 A partir de ejemplos concretos, clasificación en los distintos componentes de la oferta
monetaria.
 Análisis y representación gráfica de los efectos de una política monetaria expansiva y
contractiva sobre la demanda y la oferta agregadas.
 Simulación de la elaboración de una cesta de la compra representativa del consumo del
grupo clase y comparación con la utilizada para la elaboración del IPC.
 Identificación de los efectos de la inflación sobre el conjunto de la economía y sobre los
distintos grupos sociales.
 A partir de datos aportados, interpretación y manejo de tasas de inflación y tipos de
interés.
 Análisis de relaciones entre inflación, tipos de interés, crecimiento de la economía y
tasa de desempleo.
Actitudes
 Interés y curiosidad por comprender la evolución del dinero y su futuro.
 Reconocimiento de la importancia del dinero como instrumento que facilita los
intercambios y favorece la especialización.
 Toma de conciencia de los efectos de la inflación sobre el conjunto de la economía y
sobre los distintos colectivos.
 Reconocimiento y valoración de la importancia de los tipos de interés y de la política
monetaria como instrumentos para intervenir y mejorar la economía.
 Valoración positiva del proceso de construcción de la UE y toma de conciencia de sus
dificultades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer las distintas funciones del dinero en una economía, señalando ejemplos
apropiados en cada caso.
2. Explicar en qué consiste el interés e identificar los motivos que influyen en las
variaciones de los tipos de interés en una economía.
3. Describir los distintos componentes de la oferta monetaria, razonando sobre su mayor o
menor disponibilidad y señalando ejemplos.
4. Explicar en qué consiste la inflación y cómo se mide, e identificar sus efectos sobre el
conjunto de la economía y sobre los distintos colectivos.
5. A partir de ejemplos de actuaciones de política monetaria, explicar y representar
gráficamente sus efectos sobre la demanda y la oferta agregadas.
6. Señalar las principales características del proceso de construcción de la UE, valorando
sus ventajas e identificando sus problemas y retos actuales.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se mantiene la preocupación por favorecer la relación con contenidos
transversales relacionados con la educación del consumidor a partir del trabajo que se
desarrolla sobre pautas de consumo que se reflejan en la cesta de la compra y proporciones
de renta que gastan las familias en cada uno de los capítulos. De igual manera, se pretende
desarrollar una perspectiva crítica hacia los efectos negativos y sus repercusiones en los
distintos colectivos en el marco de una educación moral y cívica.
En cuanto a la interdisciplinariedad, esta unidad puede relacionarse con materias como
Historia del Mundo Contempóraneo (¿Cómo surgió el dinero? o ¿Cómo hemos llegado
a tener una moneda única en la Unión Europea?) o Matemáticas aplicadas a las Ciencias
Sociales (lectura de gráficos, cuadros, datos estadísticos, etc.).
UNIDAD 13
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
«Han existido tres grandes invenciones desde el principio de los tiempos: el fuego, la
rueda y los bancos centrales» (Will Rogers).
Con esta unidad complementamos los aspectos monetarios de la unidad anterior,
enmarcándolos en el sistema financiero. El sistema financiero, al coordinar el ahorro que
se produce en una economía con la inversión que se necesita, resulta fundamental para
comprender lo que ocurre en la economía en su conjunto. A diferencia de otros mercados,
el sistema financiero cumple la importante misión de unir presente y futuro. Los que
ofrecen ahorros los ofrecen porque quieren convertir parte de su renta actual en poder
adquisitivo futuro. Los que demandan estos ahorros lo hacen porque quieren invertir hoy
con el fin de poder producir bienes y servicios en el futuro. Por lo tanto, es importante que
los mercados financieros funcionen bien no sólo para las generaciones actuales, sino
también para las futuras.
Es además una unidad que nos va a permitir entender aspectos relevantes del
funcionamiento económico, tales como las funciones que cumplen los bancos, la creación
de dinero bancario o el funcionamiento de la Bolsa.
OBJETIVOS
 Explicar el funcionamiento básico del sistema financiero, identificando a sus
participantes y las funciones complementarias que desarrollan.
 Describir las características de los distintos intermediarios financieros, diferenciando
entre bancarios y no bancarios, y señalar ejemplos en cada caso.
 A partir de un supuesto concreto, analizar el proceso de creación de dinero bancario y
calcular sus efectos sobre la oferta monetaria.
 Describir los mecanismos básicos del mercado de valores, distinguiendo entre mercado
primario y secundario y entre títulos de renta fija y variable.
 Comprender en qué consisten y cómo funcionan los índices bursátiles e interpretar
cuadros estadísticos y gráficos sobre sus cambios.
 Preparar y realizar debates, con actitud crítica y constructiva, sobre las ventajas e
inconvenientes de un sistema financiero desarrollado.
 Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad de
los medios de comunicación sobre cuestiones relativas a movimientos bursátiles y
operaciones financieras.
 Elaborar juicios y criterios personales sobre la banca alternativa, valorando sus ventajas
e inconvenientes para los distintos grupos sociales, y comunicar sus opiniones a otros
argumentando con hechos y datos apropiados.
CONTENIDOS
Conceptos








Las funciones del sistema financiero.
Los intermediarios financieros: funciones y tipos.
La creación del dinero bancario y el coeficiente de caja.
La financiación de las empresas a través del mercado de valores.
Títulos de renta fija y variable.
Los mecanismos básicos de la Bolsa.
Principales características del ahorro y la inversión en España.
El microcrédito y el banco de los pobres.
Procedimientos
 Elaboración de esquemas de relaciones entre los participantes del sistema financiero y
del sentido de los flujos de intercambio.
 Observación de las instituciones financieras del entorno y clasificación según su
función y carácter bancario o no bancario.
 A partir de datos aportados, cálculo e interpretación del efecto multiplicador de creación
de dinero bancario y sus efectos sobre la oferta monetaria.
 Análisis de relaciones entre los factores que influyen en el ahorro y la inversión en
España y sus efectos sobre el conjunto de la economía.
 Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación
sobre operaciones financieras relevantes para la economía.
 Reflexión y debate sobre las ventajas e inconvenientes de un sistema financiero
desarrollado y sobre las alternativas a la banca tradicional.
Actitudes
 Reconocimiento de la importancia del sistema financiero y las funciones de
intermediación de las instituciones bancarias.
 Curiosidad e interés por comprender el funcionamiento de la Bolsa y la creación de
dinero bancario.
 Valoración positiva de experiencias bancarias alternativas a la banca tradicional como
fórmulas para atender a personas y proyectos sin posibilidades.
 Interés y curiosidad por entender los motivos que condicionan el ahorro y la inversión y
por comprender el papel que juegan las instituciones bancarias como intermediarios.
 Valoración del papel clave que juega el mercado de valores como instrumento de
financiación de las empresas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir las funciones de los distintos participantes del sistema financiero y elaborar
esquemas de sus relaciones mutuas.
2. Distinguir entre intermediarios financieros bancarios y no bancarios, e identificar los
principales intermediarios bancarios señalando ejemplos en cada caso.
3. A partir de un supuesto concreto, explicar el proceso de creación de dinero bancario y
sus efectos sobre la oferta monetaria.
4. Identificar los mecanismos básicos del mercado de valores, distinguiendo entre
mercado primario y secundario y entre títulos de renta fija y variable.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones recogidas de los
medios de comunicación referidas a operaciones financieras u oscilaciones de los
índices bursátiles.
6. Valorar las ventajas e inconvenientes de la banca tradicional frente a otras experiencias
alternativas de banca, identificando quiénes se benefician y quiénes se perjudican en
cada caso.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se mantiene la preocupación por la educación moral y cívica, y se
desarrolla una perspectiva crítica hacia un sistema financiero que desatiende las
necesidades de proyectos y personas sin posibilidades, valorando de forma positiva las
iniciativas tomadas por la banca alternativa. Se trata también de favorecer la relación con
contenidos transversales relacionados con la educación del consumidor a partir del
trabajo que se desarrolla sobre las pautas de ahorro en España y cómo se canaliza éste
hacia los que lo necesitan.
La unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales
como Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, especialmente en el apartado
«Pensar como economista» (números índice e índices bursátiles). La comprensión del
funcionamiento del sistema financiero y de las instituciones bancarias y la Bolsa es básica
para abordar contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, tales
como la evolución económica en el mundo desarrollado o el Tercer Mundo, etc.
UNIDAD 14
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
-
¿Por qué se viste con prendas extranjeras? [...]
Las viste porque son mejores. N. Gogol: Taras Bulba.
El eje de la unidad lo constituye el proceso de globalización económica que vivimos en la
actualidad y que, sin duda, tiene sus ventajas pero que no está exento de problemas, sobre
todo para los países pobres. En las unidades anteriores hemos venido suponiendo que nos
hallábamos en una economía "cerrada", esto es, en una economía nacional sin comercio
exterior. Al menos, al referirnos a las relaciones económicas con otros países, lo habíamos
hecho sin detenernos a analizar las particularidades de esas relaciones. Éste es el sentido de
esta unidad, en la que, en primer lugar, nos detendremos para presentar el marco de
globalización en el que se sitúan las relaciones económicas internacionales. Desde este
marco de globalización, nuestros alumnos entenderán mejor la naturaleza de los
intercambios entre países, su contabilización a través de la balanza de pagos, sus ventajas
comparativas y los obstáculos al libre cambio, así como el papel que juegan los
organismos económicos internacionales y las alternativas de comercio justo y solidario.
OBJETIVOS
 Explicar en qué consiste la globalización y sus distintos aspectos, señalando ejemplos
que lo ilustren.
 Describir las razones que justifican el intercambio económico entre países y que
favorecen la globalización.
 Identificar los principales organismos económicos internacionales y sus funciones más
características.
 Identificar los principales problemas de la globalización económica con referencias a
ejemplos y hechos apropiados.
 Comprender las razones del proteccionismo económico y señalar las principales
medidas proteccionistas, valorando la regionalización como una forma de protección.
 Describir los distintos apartados de la balanza de pagos de un país e interpretar los datos
esenciales de la balanza de pagos española.
 A partir de supuestas operaciones de intercambio, identificar su reflejo en la balanza de
pagos y su carácter de entrada o salida (ingresos o pagos).
 Identificar las principales teorías sobre el comercio internacional y elaborar un esquema
comparativo.
 Elaborar juicios y criterios personales sobre los problemas de la globalización para los
países pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo y solidario.
CONTENIDOS
Conceptos

La globalización y sus distintos aspectos.

Las causas de la globalización.

Las ventajas y los inconvenientes de la globalización y del libre comercio.

Obstáculos al libre comercio: el proteccionismo y la regionalización.

La balanza de pagos: cuenta corriente, de capital, financiera y de errores y
omisiones.

Las distintas teorías del comercio internacional.

Iniciativas alternativas: el comercio justo.
Procedimientos
 Caracterización del fenómeno de la globalización e identificación de sus aspectos más
relevantes.
 Valoración de las ventajas e inconvenientes del libre cambio frente al proteccionismo.
 Lectura e interpretación de esquemas simplificados de la balanza de pagos española y
de las distintas subbalanzas.
 A partir de supuestos de intercambio entre países, identificación de la balanza en la que
se contabilizan y su naturaleza de entrada o salida.
 Elaboración de esquemas comparativos de las distintas teorías sobre el comercio
internacional.
 Reflexión y debate de los efectos de la globalización sobre los países pobres,
identificando quiénes se benefician y quiénes se perjudican.
Actitudes
 Interés y curiosidad por entender los motivos que favorecen la globalización en sus
distintos aspectos.
 Reconocimiento de las ventajas del comercio internacional y sensibilidad ante las
razones que justifican el proteccionismo.
 Actitud abierta hacia los aspectos positivos de los procesos de globalización económica,
cultural y tecnológica y valoración crítica de sus efectos negativos sobre los países
pobres.
 Preocupación por el rigor en el análisis e interpretación de movimientos de intercambio
entre países y su reflejo en la balanza de pagos.
 Reconocimiento y valoración de las alternativas de comercio justo y solidario como
experiencias que deben favorecerse.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir el fenómeno actual de globalización, identificando sus distintos aspectos y
señalando ejemplos que lo ilustren.
2. Comprender las razones que justifican el intercambio económico entre países e
identificar los principales organismos económicos internacionales.
3. Identificar los principales problemas de la globalización económica con referencias a
ejemplos y hechos apropiados.
4. Reconocer las razones del proteccionismo económico y señalar las principales medidas
que se utilizan para ello.
5. Describir los distintos apartados de la balanza de pagos de un país e interpretar los datos
esenciales de la balanza de pagos española.
6. Valorar los efectos negativos de la globalización sobre los países pobres y reconocer la
función positiva de experiencias alternativas de comercio justo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se mantiene un trabajo de educación del consumidor con el que se trata de
concienciar a nuestros alumnos sobre uno de los problemas importantes de la sociedad: los
efectos de nuestro consumo fácil en el resto del planeta, especialmente en los países
pobres. También se pretende desarrollar una perspectiva crítica hacia los aspectos injustos
de la globalización y sus repercusiones en los países pobres, así como una conciencia
solidaria con los perjudicados y de valoración positiva hacia experiencias de comercio
justo en el marco de una educación moral y cívica. Es, finalmente, una unidad en la que
se trabajan contenidos relacionados con la educación ambiental, como preocupación
continua por el entorno natural en el que se desarrolla la actividad económica.
Por otro lado, es importante la coordinación y el apoyo desde otras materias, especialmente
Historia del Mundo Contemporáneo, con la que se comparten prácticamente todos los
contenidos de la unidad: la evolución económica en el mundo desarrollado, los
desequilibrios económicos, el Tercer Mundo, etc. Asimismo, con Matemáticas aplicadas
a las Ciencias Sociales, especialmente en el apartado «Pensar como economista» (cuadros
estadísticos y gráficos, las cuentas de la balanza de pagos, etc.).
UNIDAD 15
EL SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL
En un mundo en el que las relaciones de intercambio entre países, tanto comerciales como
financieras, son cada vez más estrechas, es necesario un sistema financiero internacional
estable que permita el consiguiente flujo de movimientos internaciones entre las distintas
monedas. La unidad, por tanto, complementa los contenidos de la unidad anterior, ya que
no se puede comprender la globalización sin conocer los procesos financieros que se dan
en este mundo. El impresionante tamaño que han adquirido estos procesos y su influencia
decisiva en los resultados de la economía internacional hacen que resulte imprescindible su
conocimiento para entender las claves del funcionamiento del mundo actual. Sin
comprender por qué el dinero circula rápidamente entre unos países y otros y cómo esto
puede influir en la evolución económica de los mismos, tendríamos una visión parcial del
entorno económico en el que nos movemos.
OBJETIVOS
 Explicar cómo se intercambian las distintas monedas y cómo se calcula su precio a
través de los tipos de cambio, con referencias a ejemplos y cálculos de operaciones
concretas.
 Describir los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio, señalando ejemplos en
cada caso.
 Analizar las causas y efectos sobre la economía de una depreciación o apreciación de
una moneda, elaborando un esquema de los efectos que produce.
 Caracterizar el sistema financiero internacional y aportar razones sobre la conveniencia
de su estabilidad.
 Analizar la influencia de los desequilibrios externos sobre el conjunto de la economía y
sus repercusiones sobre la política monetaria y fiscal de un país.
 Identificar los principales organismos económicos internacionales y reconocer sus
funciones más características.
 Elaborar juicios y criterios personales sobre el mercado global de capitales y saber
comunicar nuestras opiniones a otros eligiendo los argumentos, datos y ejemplos
apropiados.
 Analizar y evaluar críticamente informaciones de los medios de comunicación sobre un
hecho relacionado con el problema de la deuda externa, diferenciando entre datos,
hechos y opiniones.
 Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad de
los medios de comunicación sobre cuestiones relativas al sistema financiero
internacional.
CONTENIDOS
Conceptos
 El intercambio entre distintas monedas: los tipos de cambio.
 Los sistemas de fijación de tipos de cambio: tipos de cambio flexibles, fijos y
ajustables.
 Causas y efectos de la apreciación o depreciación de una moneda.
 El sistema financiero internacional y el Fondo Monetario Internacional.
 Equilibrio y desequilibrio externos y sus implicaciones en la política fiscal y monetaria
de un país.
 Crisis financieras y crisis económicas.
 El mercado global de capitales: ventajas e inconvenientes de su liberalización.
 La deuda externa: quiénes son los deudores y quiénes los acreedores, y posibles
soluciones.
Procedimientos
 Simulación de actividades de intercambio entre países y cálculo de su valor a través de
los tipos de cambio.
 Análisis comparativo de los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio.
 A partir de supuestos concretos, análisis e interpretación de las causas y los efectos
sobre la economía del país de una depreciación o apreciación de su moneda.
 Identificación de las repercusiones de los desequilibrios externos en la política fiscal y
monetaria de un país.
 Partiendo de hechos concretos, análisis de las relaciones existentes entre crisis
financieras y crisis económicas.
 Reflexión y debate de los efectos de la deuda externa, identificando quiénes se
benefician y quiénes se perjudican, y propuestas de solución.
Actitudes
 Interés y curiosidad por entender el sistema de funcionamiento y de fijación de los tipos
de cambio y por comprender el mercado global de capitales.
 Reconocimiento de la necesidad de un sistema financiero internacional estable.
 Actitud crítica ante los aspectos negativos del mercado de capitales y por sus efectos en
las crisis económicas.
 Preocupación y solidaridad con los países más afectados por la deuda externa.
 Reconocimiento y valoración positiva de las propuestas que hacen las ONG sobre
alternativas de comercio justo y solidario como experiencias que deben favorecerse.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir el mecanismo de intercambio de distintas monedas a través de los tipos de
cambio e identificar los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio, señalando
ejemplos en cada caso.
2. A partir de un supuesto concreto, interpretar los efectos sobre la economía de una
depreciación o apreciación de una moneda.
3. Analizar la influencia de los desequilibrios externos sobre el conjunto de la economía,
identificando sus repercusiones sobre la política monetaria y fiscal de un país.
4. Valorar las ventajas e inconvenientes del mercado global de capitales y comunicar, con
referencias a argumentos, ejemplos y opiniones propias.
5. Caracterizar el problema de la deuda externa, identificando quiénes son los deudores y
quiénes los acreedores, y proponer posibles soluciones.
6. Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad sobre
cuestiones relativas al sistema financiero internacional.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se sigue reforzando el trabajo sobre los contenidos transversales,
especialmente los relacionados con la educación moral y cívica, con lo que se pretende
desarrollar una perspectiva crítica hacia los aspectos negativos del mercado global de
capitales y sus repercusiones en las crisis económicas, así como hacia los problemas de la
deuda externa que atenaza el desarrollo de ciertos países.
Por otro lado, al igual que en unidades anteriores, la unidad ofrece múltiples posibilidades
de un trabajo compartido con otras materias, especialmente con contenidos de Historia del
Mundo Contemporáneo, como la evolución económica en el mundo desarrollado, los
desequilibrios económicos, el Tercer Mundo, etc. Aunque con menor presencia, la unidad
también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras materias, tales como
Filosofía (valores de justicia y solidaridad) o Matemáticas aplicadas a las Ciencias
Sociales (lectura de cuadros estadísticos y gráficos, representaciones gráficas, etc.).
UNIDAD 16
COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA. LA UNIÓN EUROPEA.
La economía mundial es una estructura de relaciones y distribución que afecta a todos los
países del mundo.
OBJETIVOS
 Explicar las características de los diferentes niveles progresivos de integración
económica entre países distintos.
 Establecer el objetivo fundamental y las preocupaciones principales de la ONU.
 Enunciar la finalidad y los principios fundamental de actuación del GATT.
 Explicar los objetivos de la OCDE y los de los organismos que dependen de ella.
 Determinar las funciones del FMI
. Analizar las causas del fracaso de la CEPALC.
 Identificar las características de los países desarrollados, subdesarrollados, del centro,
de la periferia .
 Analizar casos concretos de actuaciones económicas a la luz de las condiciones
necesarias para un desarrollo sostenible, valorando críticamente la responsabilidad
social de los agentes económicos participantes.
CONTENIDOS
1.- La integración económica.
2.-Cooperación internacional y organismos internacionales.
-ONU
-GATT
-OCDE
-FMI
-CEPALC
-Cárteles internacionales.
3.-La economía mundial
-nivel de desarrollo de los países.
-El endeudamiento internacional
-la OID.
-Las condiciones de un desarrollo sostenible.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Sirviéndose de los ejemplos apropiados, distinguir entre crecimiento, desarrollo
económico y desarrollo humano.
2. Comprender las distintas características de los países en vías de desarrollo, señalando
ejemplos ilustrativos de estas características.
3. Identificar los objetivos de un proceso de desarrollo y los requisitos que se deben tener
en cuenta.
4. Explicar en qué consiste la Ayuda Oficial al Desarrollo y valorar críticamente sus
efectos positivos y sus insuficiencias.
5. Elaborar juicios y criterios personales sobre la situación actual de desigualdad mundial
y comunicar sus opiniones a otros con argumentos razonados y con referencia a
ejemplos y datos apropiados.
6. Aplicar el conocimiento adquirido para analizar casos concretos de actuaciones
económicas a la luz de las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible.
7. Comprender los procesos de integración mundial y el papel de los organismos
internacionales en la economía mundial.
CONTENIDOS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD
En esta unidad se cierra un trabajo iniciado en la unidad 1, con el que se ha tratado de
desarrollar una perspectiva crítica hacia las injusticias relacionadas con la distribución de
la renta y la riqueza entre países y grupos sociales, al mismo tiempo que de valoración
positiva hacia los valores de solidaridad, justicia y equidad en el marco de una educación
moral y cívica. Es, igualmente, el cierre de un trabajo sobre contenidos relacionados con
la educación ambiental, con el que se ha tratado de favorecer una preocupación continua
por un desarrollo sostenible. Por último, en esta unidad se mantiene un trabajo de
educación del consumidor, de toma de conciencia por parte de nuestros alumnos sobre la
necesidad de un cambio en nuestros hábitos de consumo (consumo razonable).
Por otro lado se resalta la necesidad de mantener la coordinación y el apoyo desde otras
materias, especialmente Historia del Mundo Contemporáneo. Aunque con menor
presencia, la unidad también presenta posibilidades de trabajo compartido con otras
materias, tales como Filosofía (valores de equidad, justicia etc.). Asimismo, con
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (cuadros estadísticos y gráficos).
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
La evaluación será trimestral basándose en:
1.- Trabajos de tipo bibliográfico individuales o en grupo
2.- Trabajos de tipo estadístico individuales o en grupo.
3.- Controles sobre temas de contenido.
4.- Observación registrada por parte del profesor sobre cada alumno sobre la base de su
participación en debates, intervenciones en clase, trayectoria seguida, etc.
EVALUACION Y RECUPERACION
Para aprobar las evaluaciones trimestrales se habrá de tener tanto en la parte
correspondiente a trabajos como en la de controles calificaciones superiores o iguales a
5.
Tras cada evaluación trimestral se encargará a cada persona no apta tareas similares a
las de la evaluación de cara a recuperar aquellos aspectos de la programación que no
haya superado.
Se tendrá en cuenta, además de la prueba escrita la asistencia a clase, la elaboración y
exposición de trabajo de economía y los comentarios sobre noticias económicas
obtenidas de prensa.
La recuperación se realizará en junio; los pendientes en una evaluación realizarán una
prueba de los contenidos mínimos de la evaluación correspondiente; si restan
pendientes dos o más evaluaciones la prueba comprenderá la totalidad de las unidades
programadas para todo el curso. Además se tendrá en cuenta el progreso continuo que
haya tenido el alumno a lo largo del curso.
CONOCIMIENTOS MINIMOS
Basándose en los contenidos y criterios de evaluación programados serán considerados
conocimientos mínimos para superar las evaluaciones trimestrales haber alcanzado un
grado medio de asimilación de contenidos, de obtención de destrezas y demostrado unas
actitudes de un nivel medio de dificultad con relación a lo programado.
TEMPORALIZACIÓN.
1ª Evaluación: desde la unidad 1 a la 6.
2ª Evaluación: desde la unidad 7 a la 11.
3ª Evaluación: desde la unidad 12 a la 16.
METODOLOGÍA
La metodología que se seguirá durante el curso será la siguiente:
-Desarrollar un tema de actualidad, conseguido de la prensa para su posterior
comentario y resumen.
-Seguir el temario antes citado de forma que cada alumno sé de cuenta que sin grandes
esfuerzos es capaz de entender los grandes problemas económicos, explicando siempre
dicha actualidad sobre sus problemas diarios.
-Realizar trabajos sobre el tema tratado.
-Conseguir que el alumno se cree su propio vocabulario técnico, ya que es muy
importante la precisión en el manejo de términos económicos.
-Dentro de actividades, ver el funcionamiento de un Banco, visita a la Bolsa.
-Los alumnos manejarán como libro de texto el de la Editorial McGraww-Hill:
“Economía” autores: Francisco Mochón Morcillo. Para desarrollar el contenido de la
asignatura se irá siguiendo en clase el libro de texto, en la medida de lo posible,
localizando la información en las lecciones correspondientes. Cuando sea necesario se
repartirá fotocopiado material de apoyo y se recomendará bibliografía de consulta
voluntaria y/o obligatoria que los alumnos podrán encontrar en la biblioteca del centro o
en la municipal. La organización de debates sobre los temas tratados será habitual.
-Dado el carácter de actualidad de todos los temas que abarca la materia será habitual la
consulta de prensa por parte del alumnado, tanto en clase como en casa. También será
habitual el pase de cintas de vídeo sean de tipo didáctico o tomadas directamente de
televisión.
-Se tendrá especial interés en familiarizar al alumnado con la consulta, interpretación y
construcción de cuadros estadísticos y gráficos a lo largo de los diferentes temas de la
programación dando en cada momento las pautas necesarias para el adecuado
tratamiento de la información. En determinados momentos se utilizará como ayuda los
medios informáticos del centro. Se familiarizará al alumnado con la utilización de
fuentes directas: anuarios, censos, y publicaciones estadísticas de todo tipo.
-En todo momento se asegurará que el alumnado entiende y sabe utilizar correctamente
el vocabulario específico de la materia.
-Se cuidará el lenguaje para no hacer distinciones por razón de sexo a la hora de
dirigirse al alumnado en clase. También, a la hora de hablar de los agentes económicos,
se presentará la realidad de los dos sexos siempre que sea posible presentando
información tanto con relación al comportamiento de los hombres como de las mujeres:
por ejemplo al hablar de las tasas de paro se hablará del paro femenino y masculino, se
explicará el papel de hombres y mujeres en la división del trabajo en las economías en
vías de desarrollo...
-Se valorará críticamente las necesidades de consumo creadas a través de técnicas
abusivas fomentando hábitos de consumo saludables. Se darán pautas, también, sobre
cómo conseguir hábitos de trabajo: posturas a la hora de sentarse, método de estudio...
-Se hará una consideración económica del medio ambiente de forma que el alumnado
llegue a valorar los beneficios y costes sociales, valorando el medio ambiente como
recurso económico escaso y como elemento importante en la calidad de vida.
-Se fomentarán actitudes éticas y solidarias a la hora de interpretar la realidad
económica fomentando el respeto por otras formas de organización social, valorando
positivamente la cooperación entre pueblos y el respeto a la diferencia...
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Visita a Walqua y a la General Motors-Opel, actividades realizadas conjuntamente, y en
la medida de lo posible, con otros departamentos didácticos.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Fotocopias, libro de texto de McGraw Hill, pizarra retroproyector, vídeo, etc.
BIBLIOGRAFÍA









Economía SM.
Economía, F. Mochón.
Economía Básica; Mochón. Mc Graw-Hill.
Elementos de Economía. Mochón. Mc Graw-Hill.
Economía Teoría y política. Mochón. Mc Graw-Hill.
Diccionario de Economía.
Anuario del país.
Revista Emprendedores.
Curso de Economía. Tamames