Download Evidencia_2_y_3 - Autogestion del aprendizaje
Document related concepts
Transcript
Desempleo y economía Plantel Venustiano Carranza II Guillermo Uriel Juárez Lira 1-112 Auto gestión de aprendizaje Desempleo y economía Guillermo Uriel Juárez Lira Página 1 Desempleo y economía Índice Introducción…………………………………………………………………………. (3) Justificación del trabajo……………………………………………………….. (4) Propósito y cuerpo………..…………………………………………………….. (5) El milagro mexicano……………………………………………………….……. (6) Crecimiento hacia dentro y origen de la crisis……………….…… (7-8) El Neoliberalismo……………………………………………………..…….. (9-12) Crisis petrolera………………………………………………………………. (13-14) Sexenios de presidentes influyentes………………….………… (15-16) Crisis de 1929 y soluciones ……………………………………………. (17-21) Guillermo Uriel Juárez Lira Página 2 Desempleo y economía Introducción Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy aún no existía había desocupados. El desempleo en la historia No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no trabajaba se la tenía por holgazana o vagabunda. En su libro Idle Hans (Manos ociosas), el profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX muchos analistas ingleses “identificaban a los desempleados principalmente con los ‘inadaptados’ y trotamundos que dormían a la intemperie y deambulaban de noche por las calles”. El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes británica para tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El desempleo se había convertido en una epidemia. La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero a principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las economías industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos países tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó ostensiblemente. Por eso es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los años sesenta”, menciona la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. El mercado laboral sufrió otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los años setenta, y la ola de informatización con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro. Guillermo Uriel Juárez Lira Página 3 Desempleo y economía Justificación eh importancia de esta investigación Esta investigación fue realizada con fines de intentar hacer un llamado a el alumnado y a toda persona interesada en este tema ya que es de gran importancia tanto para jóvenes como para los adultos en el 2011 aun se sufre mucho en México este llamado es para que todos pongamos un poco mas de empeño por sacar adelante a nuestro país este es un suceso que afecta a muchos miles de personas que buscan una mejor calidad de vida no solo es trabajo de un gobernador si no de todas las personas que sufren de esto. En nuestra actualidad cada día se ve mas este fenómeno las industrias empresas esta cayendo muy notablemente exigiendo cada vez mas competitividad para este tipo de proyectos se necesita que la gente aporte mas interés por querer salir adelante y no esperar a que una persona cambie el rumbo de nuestro país para eso la gente debería de proponerse a estudiar mas o a practicar mas oficios que beneficien mas que nada a la población en general. Esta investigación es importante ya que nos hace ver que es aun temprano para todas las personas que deseen desempeñar un buen trabajo y gozar de un salario digno de quien se lo merezca para eso se necesitan muchos estudios y disminuir la ignorancia en la población. Y enseñar a los demás más razones por las cuales está pasando esto. Guillermo Uriel Juárez Lira Página 4 Desempleo y economía Propósito El propósito de este proyecto es aprender mas acerca de los eventos que están sucediendo actualmente en nuestra nación y buscar cada día mas soluciones para acabar con esta crisis. Como personas razonantes deberíamos tener un poco de más educación y conocimientos de los hechos que están pasando en el país y poder comprender que esto no es nada normal. Ya que cada día se ve mas a diario gente en las calles buscando empleos por un salario que no lo vale cada día mas as mas robos, secuestros, etc. Para eso la población debe aplicarse y entender que lo que esta pasando se puede superar pero que todos quieran y que no esperen a que el presidente de la nación lo logre eso no es trabajo de 1 si no de todos los que quieran salir adelante en este país lograr tener una mejor calidad de vida. Cuerpo El cuerpo de esta investigación es acerca de el desempleo en México y sus posibles soluciones y enterar a las personas interesadas en el tema difundir mas este tema ya que es de suma importancia ya que de hay dependemos todos de los empleos y economía sin eso simplemente no estaríamos realizados aprender a ver eh identificar que la crisis económica siempre a existido y que tuvo soluciones pero que en los 60’s se desplomaron las industrias y cayeron toda la economía al igual eso se da con el aumento de población que cada día hay en México eso nos ayudaría a saber como acabar con eso y buscar soluciones realmente convincentes Buscar causas y consecuencias que provoca el desempleo y todas las situaciones que pasan en estos momentos en el mundo pero para no salir tanto del tema en México Es una investigación con fines de informar mas acerca de lo que esta pasando y adoptar ideas de toda persona interesada en el tema. Guillermo Uriel Juárez Lira Página 5 Desempleo y economía El milagro mexicano A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. Crecimiento hacia afuera. La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período decrecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria. Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción. Imegn 1 muestra nilledes actuales de mexico en representación del milagro mexicano Guillermo Uriel Juárez Lira Página 6 Desempleo y economía Crecimiento hacia adentro De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario. Imegn 1..2 muestra como se crean mas industrias Guillermo Uriel Juárez Lira Página 7 Desempleo y economía Origen de la crisis en México del 82 En el verano de 1982 lasa deudas de México y las hipótesis pesimistas del futuro económico de México se multiplicaron entre los expertos de los medios financieros internacionales. Como consecuencia de esta crisis el endeudamiento externo de México no dejaba de crecer y México se estaba convirtiendo rápidamente en uno de los países más endeudados del mundo entero. Aunque la confianza financiera en México se cuestionaba públicamente en la escena financiera internacional resultaba difícil para los grandes bancos internacionales ignorar las necesidades de países como México a los cuales les habían prestado cuantiosas sumas de moneda internacional y negarles el acceso a nuevos créditos podría precipitarles a una crisis financiera aun mayor que sería intolerable y que perjudicaría andes que nadie a los propios bancos. En estas condiciones los bancos acreedores de México se vieron obligados a venir en su ayuda con el fin de evitar un cese unilateral de los pagos que hubieran tenido repercusiones dramáticas sobre el mismo sistema bancario internacional. Imegn 1.3 Muestra las deudas de mexico Guillermo Uriel Juárez Lira Página 8 Desempleo y economía El neoliberalismo. El neoliberalismo es una doctrina económica que actúa a dos niveles: Internacionalmente: Supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización. Internamente: Privatización de los servicios públicos, desregularización del mercado laboral. Desde hace ya como diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes en todas partes del mundo; países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la “Guerra fría”, el liberalismo le serbia en lo económico, como respaldo a la política cada vez mas agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo. Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”. Imegn 2 muestra un símbolo del neolibelalismo y desempleo Guillermo Uriel Juárez Lira Página 9 Desempleo y economía Características del neoliberalismo. Las características principales del neoliberalismo son seis: -La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios. -Desincorporación de entidades publicas. -Venta de bienes de inversión a particulares. -Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes. -Eliminación de subsidios -Adelgazamiento del aparato burocrático. -Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva Guillermo Uriel Juárez Lira Página 10 Desempleo y economía Situación del México actual. El neoliberalismo económico junto con el pacto neoconservador, son los modelos económicos de las ultima década. En México son claros los hechos del neoliberalismo. Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte publico en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país. El estado mexicano no es principio ni por naturaleza un mal administrador; no es tampoco un mal empresario; lo que se cuestiona es si debe serlo convirtiéndose en un actor de la economía, en lugar de rector de la misma. Es fácil privatizar y desincorporar desde las aulas, medios de comunicación, organismos internacionales o extranjeros, pero muy difícil hacerlo desde la óptica del gobierno, por que lo que para otros países o economías puede llegar a convertirse en un lastre, o sea la intervención directa del estado, para caso nuestro y nivel de desarrollo y consolidación del sector privado, parece ser que la intervención estatal es mas justificada y necesaria. Por lo tanto la privatización y la desincorporación, al igual que otros rasgos del neoliberalismo, no debe verse cono la panacea, sino como una medida estratégica dentro de un enfoque de modernidad, a fin de dejar el espacio necesario para que la función publica logre un grado razonable de eficiencia, productividad y rentabilidad, participando conjuntamente con los particulares y reservándose todas las áreas estratégicas. El presidente que tuvo más importancia en este modelo económico fue Carlos Salinas de Gortari. Imegn 2.1 La crisis de nuestro México actual Guillermo Uriel Juárez Lira Página 11 Desempleo y economía Neoliberalismo en México. La globalización a traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre si, esto a generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC, en el sexenio siguiente Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día mas, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase pro otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria mas caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es mas barato pero ya no hay dinero para comprarlo, por que el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios. Otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico, un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos en Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga, México pierde día a día por este problema. Imegn 2.2 Muestra neoliberalismo en México Guillermo Uriel Juárez Lira Página 12 Desempleo y economía La crisis petrolera Tras el Sexenio del controversial presidente Lázaro Cárdenas del Río , en el cual se dio la Nacionalización del petróleo en México y una amplia Reforma agraria la cual establecería el ejido como modelo de propiedad colectiva del campo y sobre todo lo que seria la abolición del Latifundio. Su sucesor Manuel Ávila Camacho, atenuó la crisis petrolera causada por la expropiación y sobre todo negocio el mantenimiento del recién fundado Petróleos Mexicanos. También continuaría con el proyecto agrario y comenzaría la propuesta de creación de institutos de seguridad social. El régimen de Manuel Ávila Camacho prestó gran atención al fomento de la industria privada, durante los seis años de su gobierno se manifiesta un importante ritmo de crecimiento en nuestra economía de 6.2% en promedio anual, que supera la recuperación económica del sexenio cardenista Industrialización de Miguel Alemán [editar]Miguel Alemán Valdés, sucesor de Ávila Camacho, comenzó un amplio proyecto industrial que incluía sobre todo la creación de nuevas industrias, la entrada de empresas extranjeras y sobre todo, la acrecentarían de millonarios surgidos de los contratos de obra publica. Uno de los proyectos más amados de Miguel Alemán fue el desarrollo de las playas de México como centros turísticos, el más famoso Acapulco, el cual seria a la postre el complejo turístico más importante de México y convirtiendo el turismo la segunda fuente de recursos del Estado junto con la industria petrolera. En su sexenio se vivió una devaluación y una crisis, que comenzarían con la consecuente de crisis económicas de fin de sexenio. Época de crecimiento y el llamado milagro mexicano [editar] Por varios sexenios, el impulso turístico, comercial y petrolero dieron como parte, el gran crecimiento se le llamaría el "Milagro Mexicano", sobre todo de un país que se había hundido en la revolución mexicana. Esta industrialización daría origen a los grandes centros urbanos del país, y también la continua creación de institutos de seguridad social, el aumento del sueldo de obrero y la creación de leyes laborales rigurosas. Siguió también las etapas de nacionalización, y una de las más vistosas fue la nacionalización de la industria eléctrica por parte de Adolfo López Mateos. También con nuevos planes de crecimiento y de vivienda. La vivienda social, el crédito al consumo junto con la industrialización. Pero a pesar de todo, seguían existiendo amplias zonas de pobreza, rural y urbana, y el abandono del campo que se agudizaría con el tiempo. Populismos y Crisis [editar] Como en toda américa latina, los llamados Populismos comenzarían. Guillermo Uriel Juárez Lira Página 13 Desempleo y economía Imegn 2.3 Muestra la crisis petrolera Guillermo Uriel Juárez Lira Página 14 Desempleo y economía Sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) En el Sexenio de Luis Echeverría Álvarez aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda, aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo. El gobierno se convirtió en empresario y se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Imegn 3 exPresidente de Los Estados Unidos Mexicanos Luis Echeverria Alvarez (1970-1976) Guillermo Uriel Juárez Lira Página 15 Desempleo y economía Sexenio de José López Portillo(1976-1982) En el Sexenio de José López Portillo, la crisis internacional del petróleo, aunado al descubrimiento de vastas reservas en el Golfo de México, habrían de catapultar a México a uno de los primeros lugares en exportación de crudo por aquellas fechas, atrayendo enormes cantidades de divisas al país en un lapso relativamente corto de tiempo, su administración se caracterizó por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de la nación. Contagiado de la euforia de los mercados, el gobierno tramitó una pléyade de préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el gobierno federal terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400%elvalordelamoneda mexicana. En los últimos años de su administración, una fuga masiva de capitales producto del pánico suscitado por el mal manejo de la economía pulverizó las reservas internacionales del país y el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos. Como una decisión personal, estatizo la totalidad de Bancos Mexicanos días antes de terminar su periodo en la presidencia Imegn 3.1 exPresidente de Los Estados Undos Mexicanos Joé López Portillo (1976-1982) Guillermo Uriel Juárez Lira Página 16 Desempleo y economía Crisis de 1929 Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929. Producida por el proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones. El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi completa del mercado, en una espiral de recesión (Almanaque Anual, 2001). El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que produce una: Parálisis de las exportaciones al resto de América Latina y la caída de los precios de las materias primas de carácter mundial a la crisis. Para frenar el desplome de los precios, miles de toneladas de productos agrícolas son destruidos en Estados Unidos, Europa y América Latina. Imegn 3.2 Muestra la crisis y el exeso de desempleados en México Guillermo Uriel Juárez Lira Página 17 Desempleo y economía Soluciones a la crisis de 1929 En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. Roosevelt es un hombre enérgico y rodeado de un equipo de jóvenes economistas va a intentar poner freno a la crisis. La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”. El Estado opta por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo. En algunas medidas estará. Influido por Keynes, economista inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo. Medidas de orden financiero El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario que había quedado deshecho tras la crisis y era la clave para reactivar otros sectores. Con la Reconstrucción Fínanse Corporation se apoyó al sistema bancario participando el Estado en el capital de los bancos. En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, medida que apoyaba el economista Keynes, con ello se conseguía el aumento de los precios, recordemos que los precios bajos paralizaban la economía. Junto con la devaluación del dólar se sacó más moneda a la circulación, esto producía inflación pero estimulaba la economía. La última medida tomada fue la reforma de la bolsa para impedir que volviera a pasar algo parecido. Guillermo Uriel Juárez Lira Página 18 Desempleo y economía Medidas para relanzar la agricultura El problema principal de la agricultura y una de las causas de la crisis en este sector era el gran número de excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se pagarían con un impuesto especial a los industriales que transforman los productos agrícolas, esto produciría la subida de los precios. Esta política contaría con muchos inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba; pero los que no reducían su producción se beneficiaban de los precios altos y esto echaba por tierra la política gubernamental. Las normas de la A.A.A. Se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas (alimentos) era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas . Imegn 3.3 muestra una imagen de la agricultura Medidas industriales Se basaba también en aumentar los salarios, asegurando los beneficios industriales, se pretendía así aumentar el poder adquisitivo de la población y así relanzar la demanda, como en la agricultura. También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en los productos industriales y así aumentar el beneficio empresarial. Guillermo Uriel Juárez Lira Página 19 Desempleo y economía Medidas sociales Se trata con ellas de favorecer a los más afectados. Entre ellas están el aumento de salarios que era imprescindible para acabar con el subconsumo, las subvenciones a los parados que así podrían afrontar mejor la crisis... En esta línea se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas que tenía como objetivo dar trabajo a los parados. En el valle del Tennessee se hizo una experiencia interesante, era una de las zonas más atrasadas del país, un gran número de inversiones transformaron y modernizaron aquel lugar. El balance del New Deal es positivo, contribuyó sobre manera a salir de la crisis. Hacia el año 1934 sus resultados eran todavía modestos. En 1935 dio un giro social importante con las medidas que hemos anotado. La recuperación económica se consolidó de una manera clara a partir del año 1937, y en 1940 se reactivaría la industria militar de cara a la guerra que aparece inminente en el panorama europeo. Medidas tomadas en Europa En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes. Entre las medidas más importantes estaban el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales, congelación o reducción de salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario Imagen 4 Muestra una medida tomada por Europa Guillermo Uriel Juárez Lira Página 20 Desempleo y economía Situación económica en Italia y Alemania La situación de estos países es muy parecida. Van a optar por una política autárquica, se debe conseguir el autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados que pasaron de 6 millones a 400.000, el relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas. Panorama francés La crisis afectó a Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero la tasa de paro fue muy baja, sólo del 3%. En Francia se constató también el fracaso de la política deflacionista al no generar prosperidad sino aumento de la recesión. En 1936 se producía el triunfo de una coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular, este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. De todas formas en Francia se produjo una reducción de la producción industrial de un 7% mientras en Gran Bretaña y Alemania crecía. Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía con la devaluación del franco y la liberalización de los precios antes intervenidos por el Gobierno, se produce así una ligera recuperación. Gran Bretaña De 1933 a 1936 se produjo una Notable recuperación económica debido a una política contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas (de recorte) como el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un aumento de los precios. La recuperación se haría notar en el sector del automóvil, en el sector eléctrico y en la construcción. A pesar de todo la lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa, en total un millón y medio en 1936, El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938 Guillermo Uriel Juárez Lira Página 21 Desempleo y economía Soluciones a la crisis de 1929 En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. Roosevelt es un hombre enérgico y rodeado de un equipo de jóvenes economistas va a intentar poner freno a la crisis. La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”. El Estado opta por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo. En algunas medidas estará. Influido por Keynes, economista inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo. Medidas de orden financiero El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario que había quedado deshecho tras la crisis y era la clave para reactivar otros sectores. Con la Reconstrucción Fínanse Corporation se apoyó al sistema bancario participando el Estado en el capital de los bancos. En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, medida que apoyaba el economista Keynes, con ello se conseguía el aumento de los precios, recordemos que los precios bajos paralizaban la economía. Junto con la devaluación del dólar se sacó más moneda a la circulación, esto producía inflación pero estimulaba la economía. La última medida tomada fue la reforma de la bolsa para impedir que volviera a pasar algo parecido. Medidas para relanzar la agricultura El problema principal de la agricultura y una de las causas de la crisis en este sector era el gran número de excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se pagarían con un impuesto especial a los industriales que transforman los productos agrícolas, esto produciría la subida de los precios. Esta política contaría con muchos inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba; pero los que no reducían su producción se beneficiaban de los precios altos y esto echaba por tierra la política gubernamental. Las normas de la A.A.A. Se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas (alimentos) era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas. Guillermo Uriel Juárez Lira Página 22 Desempleo y economía Medidas industriales Se basaba también en aumentar los salarios, asegurando los beneficios industriales, se pretendía así aumentar el poder adquisitivo de la población y así relanzar la demanda, como en la agricultura. También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en los productos industriales y así aumentar el beneficio empresarial. Medidas sociales Se trata con ellas de favorecer a los más afectados. Entre ellas están el aumento de salarios que era imprescindible para acabar con el sub-consumo, las subvenciones a los parados que así podrían afrontar mejor la crisis... En esta línea se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas que tenía como objetivo dar trabajo a los parados. En el valle del Tennessee se hizo una experiencia interesante, era una de las zonas más atrasadas del país, un gran número de inversiones transformaron y modernizaron aquel lugar. El balance del New Deal es positivo, contribuyó sobre manera a salir de la crisis. Hacia el año 1934 sus resultados eran todavía modestos. En 1935 dio un giro social importante con las medidas que hemos anotado. La recuperación económica se consolidó de una manera clara a partir del año 1937, y en 1940 se reactivaría la industria militar de cara a la guerra que aparece inminente en el panorama europeo. Medidas tomadas en Europa En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes. Entre las medidas más importantes estaban el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales, congelación o reducción de salarios... todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario Guillermo Uriel Juárez Lira Página 23 Desempleo y economía Situación económica en Italia y Alemania La situación de estos países es muy parecida. Van a optar por una política autárquica, se debe conseguir el autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados que pasaron de 6 millones a 400.000, el relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas. Panorama francés La crisis afectó a Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero la tasa de paro fue muy baja, sólo del 3%. En Francia se constató también el fracaso de la política deflacionista al no generar prosperidad sino aumento de la recesión. En 1936 se producía el triunfo de una coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular, este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. De todas formas en Francia se produjo una reducción de la producción industrial de un 7% mientras en Gran Bretaña y Alemania crecía. Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía con la devaluación del franco y la liberalización de los precios antes intervenidos por el Gobierno, se produce así una ligera recuperación. Gran Bretaña De 1933 a 1936 se produjo una Notable recuperación económica debido a una política contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas (de recorte) como el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un aumento de los precios. La recuperación se haría notar en el sector del automóvil, en el sector eléctrico y en la construcción. A pesar de todo la lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa, en total un millón y medio en 1936, El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938-193 Guillermo Uriel Juárez Lira Página 24 Desempleo y economía Presupuesto del trabajo Investigación…………………………. $50 Impresiones………………………….. $10 Diapositivas…………………………… $10 Total = $70 / 1 = 70 Inversión directa lunes martes miercoles 29 05 12 19 26 30 06 13 20 27 31 07 14 21 28 Jueves 25 01 08 15 22 29 viernes 26 02 09 16 23 30 sabado 27 03 10 17 24 domingo 28 04 11 18 25 25 – inicio del proyecto 26-Realizar cronograma propuesto 29-inicio de investigación 08-entrega de borrador 09-corrección de errores y agregar elementos de información 13-entrega del proyecto Guillermo Uriel Juárez Lira Página 25 Desempleo y economía Guillermo Uriel Juárez Lira Página 26