Download Carta a Niike

Document related concepts

Gohonzon wikipedia , lookup

Nichiren wikipedia , lookup

Yāna wikipedia , lookup

Diez reinos espirituales wikipedia , lookup

Realidad en el budismo wikipedia , lookup

Transcript
Carta a Niike (febrero de 1280)
El nombre completo del destinatario de esta carta era Niike Saemon-no-jo. Era un
samurai que estaba en funciones para el shogunato de Kamakura. El y su mujer, a
quien se conocía como "la monja laica de Niike", habían sido convertidos por Nikko.
Eran oriundos de la localidad de Niike, provincia de Totomi, distrito de Iwata. Durante
la persecución de Atsuhara, el matrimonio alojó a Nikko en su hogar. Además de
"Carta a Niike", este samurái recibió otra carta titulada "La enseñanza que concuerda
con la intención del Buda", de mayo de 1279. En esa fecha, había fallecido el hijo
varón del matrimonio. Niike le había hecho al Daishonin una ofrenda de unos fardos
de arroz, y le había pedido que orara por el reposo de su hijo, allí se habla sobre el
valor de las ofrendas.
1. Las acciones contra la Ley dentro del Budismo verdadero.
1.1. ¿Cuáles son las catorce calumnias contra la Ley y cómo actúan en nuestra
vida? Cuando actuamos contra la Ley perdemos la protección. "Matar a un solo
buda sería una falta muchísimo más grave que destruir a todos los seres vivientes
del universo. Violar el espíritu del sutra es cometer la grave falta de destruir a
todos los budas". Las 14 acciones contra la Ley están expuestas en el capítulo 3º
"Parábolas y semejanzas" del Sutra del Loto y aparecen enumeradas en el quinto
volumen del Hokke Mongu Ki, donde se hace referencia a Tz'u-en (632-682),
fundador de la escuela china Hosso, discípulo de Hsuan-tsang, quien enumera las
acciones contra la Ley de la siguiente manera:
1.1.1. Acciones contra la Ley.
1.1.1.1.
ARROGANCIA hacia el budismo: La arrogancia es la
contracara de la cobardía, se basa en la necesidad de sentirse
superior a los demás y en el miedo a corroborar que no se es
superior, viola así la igualdad en el estado de Buda de todos los
seres que postula el Sutra del Loto.
1.1.1.2.
NEGLIGENCIA en la práctica budista: Es aquello que nos
aleja de algo que estamos empeñados en concretar, cayendo en
el error arrogante de confiar más en la mente que en el
Gohonzon. Jamás descuidarse en la fe, esforzarse hasta el
último momento de la vida, luchando contra la inercia.
1.1.1.3.
OPINIONES ARBITRARIAS Y EGOISTAS sobre las
enseñanzas budistas, basadas en el propio punto de vista: Se
trata de las ideas propias, no basadas en el Gosho, que uno le
incorpora al Budismo. Hay que adaptar la vida de uno a la
filosofía budista y no a la inversa. Lo contrario es seguir nuestra
debilidad. Hay que luchar por no violar el espíritu del Sutra del
Loto.
1.1.1.4.
CONOCIMIENTO/COMPRENSION
SUPERFICIAL
Y
AUTOCOMPLACIENTE: En el Ultimo Día de la Ley las
personas son receptivas a ideas superficiales y a formas frívolas
de vivir. La lucha está en ampliar la propia perspectiva para
lograr ver la Budeidad en mí y en los demás.
1.1.1.5.
APEGO a los deseos mundanos en relación a la práctica: No
dejemos que los deseos mundanos se conviertan en el pilar de
nuestras vidas, ser uno maestro de su mente y no
autojustificarse.
1
1.1.1.6.
FALTA DE ESPIRITU DE BUSQUEDA o no querer
entender: Es, básicamente, otro aspecto aspecto de la
arrogancia. La indiferencia hacia la Ley y el kosen-rufu tiene
que ver con el pesimismo y la depresión, y está relacionada con
el estado de animalidad.
1.1.1.7.
FALTA DE FE, incredulidad o actitud de no creer: Cuando
uno no puede aceptar los principios expuestos por el Buda,
cuando no puede creer que sean así, la mente aparece como
obstáculo y se manifiesta en creencia superficial (por ejemplo,
negar la eternidad de la vida) o evidente rechazo. La postura
para poder comprender y creer debe ser desde la fe.
1.1.1.8.
AVERSION, RECHAZO, PREJUICIO, CENSURA:
Rechazo a las personas, a las ideas, a las actividades a causa de
preconceptos. "Cuestiones de piel", "rechazar con el ceño
fruncido". El rechazo trae maltrato.
1.1.1.9.
DUDA INFUNDADA, basada en las propias ilusiones: Dar
más crédito a la ilusión que al Gohonzon, una falta de confianza
que esconde otro aspecto de la arrogancia. La duda corrompe si
uno la deja incubar, hay que convertirla en oración frente al
Gohonzon y plantear las inquietudes para resolver las dudas y
poder avanzar.
1.1.1.10. DIFAMACION, HABLADURIA, CALUMNIA contra la Ley:
Calumniar a un creyente es calumniar al Buda, una falta
gravísima. No hablar mal de un devoto sea verdad o mentira lo
que diga, una cosa es ayudar a corregir un error (refutar) y otra
hablar mal (calumniar).
1.1.2. Acciones contra quienes abrazan la Ley.
1.1.2.1.
DESPRECIO o MENOSPRECIO por los creyentes budistas:
Es lo contrario de crear valores. Esta acción contra la Ley
destierra la semilla del beneficio y, a la larga, produce que uno
se aleje de la fe.
1.1.2.2.
ODIO hacia los creyentes budistas: Fuerza tremendamente
destructiva que ataca directamente la dignidad de la vida y se
vuelve contra uno.
1.1.2.3.
ENVIDIA o CELOS hacia los creyentes budistas: La envidia
se manifiesta en un ataque al envidiado, por ejemplo de
Devadatta en relación con Shakyamuni o Ryokan en relación
con Nichiren (Nikken con Ikeda). Una persona o un país
dominado por la envidia se condena a sí mismo.
1.1.2.4.
RENCOR o RESENTIMIENTO hacia los creyentes budistas:
Descartar a otro suponiendo conocerlo por sus actos es una
visión ilusoria, tener el corazón cerrado imposibilita crear valor
de cualquier circunstancia. No se trata de querer a todas las
personas desde el apego, sino de reconocerles su estado de Buda
basados en el concepto de la posesión mutua de los diez estados.
1.2.
¿Qué retribución obtiene uno y cuál es la postura correcta hacia esas
acciones?
1.2.1. No obtener beneficios del Gohonzon.
1.2.2. Refutar (ayudar a corregir los errores) las acciones contra la Ley es la
esencia del Budismo de Nichiren Daishonin.
2
2. La vida es muy fugaz y pasa muy deprisa. ¿A qué vamos a dedicar la vida? ¿Cuál
es la mejor manera de vivir para irse de este mundo sin nada que reprocharse?
2.1.
Nadie puede escapar de la muerte una vez que nace, pero el saberlo
intelectualmente no nos evita la angustia del morir, uno de los cuatro
sufrimientos expuestos por el Budismo. El temor a la muerte es una de las
fuentes del sentimiento religioso. El Budismo expone:
2.1.1. Que la vida es eterna y que experimenta fases de:
2.1.1.1.
Existencia manifiesta: la energía kármica se manifiesta en
forma material a través de una vida individual dotada de un
cuerpo y una subjetividad y de un medio ambiente, es vida
animada.
2.1.1.2.
Latencia: La materia se desintegra y la energía kármica
permanece, fusionándose con la gran vida universal, hasta que,
de acuerdo con las condiciones kármicas, esa vida latente
vuelve a corporificarse en un sujeto, dentro de un medio
ambiente específico.
2.1.2. Que la Ley de Nam-myoho-rengue-kyo representa, de manera esencial,
esta naturaleza dual de la vida, que no es existencia ni no existencia.
2.1.3. Que la forma en que una persona vive durante su fase de existencia
temporal o manifiesta determina las condiciones de su muerte y
también las condiciones en que volverá a corporificarse, en una
próxima existencia.
2.1.4. Que el karma sólo puede modificarse y mejorarse durante la fase de
existencia manifiesta. En el estado de latencia, no se puede transformar
el karma activamente, salvo por las oraciones de las personas que
tuvieron relación con el sujeto fallecido.
2.2.
En el gosho, el Daishonin dice que, cuando un ser humano vive en estado
de infierno, ni un trono ni un título puede darle alegría o serenidad. Toda
arrogancia resulta inútil ante el enfrentamiento con los propios actos en
vísperas de la muerte. Aristóteles dijo: "Filosofía es prepararse para la
muerte". Cuando uno fallece con la sensación interior de haber
desperdiciado la vida en vano, la muerte despierta ansiedad y miedo. Al
trabajar por el kosen-rufu transformamos nuestro karma y logramos una
muerte pacífica.
2.3.
Si perseveramos en nuestra fe, hasta la muerte será un mundo feliz y
placentero. Sólo llegaremos allí transitando la senda de la práctica correcta:
práctica para uno y para los demás. Cuidarse de los peligros de la
negligencia: "Ponga más empeño en la fe y jamás se descuide". Abordar
este budismo con una actitud "light" o despreocupada es no comprender la
raíz de la fe y conformarse con una actitud teórica.
2.4.
En el gosho hay una advertencia: Cuidado, la vida es muy breve y si
descuidamos nuestro esfuerzo es fácil que los días pasen en vano y que
perdamos de vista el sentido esencial de trabajar por la felicidad de los
demás. Ser negligente es ceder terreno a la tendencia. Lo más temible es la
inercia (función demoníaca de la negatividad fundamental), es algo
"pavoroso" en palabras del Daishonin. Esforzarse cada día como si se
empezara de nuevo. Quien busca el Gohonzon fervientemente puede
revertir cualquier estancamiento, la clave está en la perseverancia hasta
concretar. El tramo final de la vida define el resultado de cualquier lucha,
una victoria casi segura puede convertirse en derrota debido a la
3
negligencia. De nada habrá servido el esfuerzo anterior si uno se deja
derrotar a último momento. Se trata de vivir hasta el último momento con
el deseo ardiente de propagar la Ley.
2.5.
¿Cuál es la manera más digna y noble de vivir? Dedicarnos al kosen-rufu
sin escatimar la vida, que de por sí es tan fugaz y breve. Nuestra vida actual
es muy breve, pero nuestra vida en sí es eterna. ¿De qué sirve la fe si uno
siente arrepentimiento cuando muere? El bien de a gotas invita al mal de a
mares.
3. La parábola del huevo y el pollito: Estamos perfectamente dotados para ser felices
y llevar la existencia más radiante. ¿Nos vemos como un fluido o como un ave
completa? ¿Y qué significa lograr la Budeidad?
3.1.
La fe como clave de la victoria humana, tanto en la vida como en la
muerte.
3.1.1. Atributos de la fe mencionados en el gosho:
3.1.1.1.
Fe inquebrantable, "pase lo que pase": No se da por vencida ni
se quiebra ante ninguna circunstancia, externa o interna.
3.1.1.2.
Fe responsable: "Si su fe se debilita y usted no obtiene la
Budeidad en esta vida, no me reproche por ello". Cada uno es
responsable de cuidar su fe día a día, ocupados en seguir al
maestro que nos enseña a vivir como bodhisattvas.
Responsabilidad viene de "responder", alguien responsable es el
que responde al sufrimiento de los demás y al propio para
consolidar la felicidad verdadera.
3.2.
3.1.1.3.
Fe de convicción rotunda o fe absoluta: "La fe en este sutra
significa que usted alcanzará sin duda la Budeidad". No abrigar
dudas sobre la propia budeidad y la de los demás. La budeidad
no es un punto de llegada, sino un punto de partida.
3.1.1.4.
Fe honesta y sincera: Ser completamente fiel al Sutra del Loto
y respetar sus enseñanzas sin atribuirle puntos de vista
personales ni seguir las interpretaciones arbitrarias de los
demás. La postura de la fe debe ser cuidadosa, con espíritu
permanente de ajustar las distorsiones propias. El solo deseo de
que nuestra fe mejore es ya, de por sí, un resguardo contra la
función de la negatividad. El conocimiento sin fe no lleva a la
Budeidad, la fe sin conocimiento, sí. Debemos permitirnos
aceptar al maestro y seguirlo y no cerrarnos en la arrogancia de
creer que sabemos porque tenemos conocimiento. El Budismo
que no conduce al estado de Buda, no es Budismo. El único
conocimiento esencial es saber que uno es un buda dotado de
las tres propiedades iluminadas y que, a través de la fe en el
Gohonzon, esa identidad verdadera va a aflorar en las
circunstancias cotidianas.
La Budeidad como clave de la propia identidad y de la propia acción
cotidiana. Nuestra autopercepción debe basarse en la enseñanza del Buda,
no en nuestras "ideas propias" distorsionadas, que nos conducen a actuar
contra la Ley (cuestionando nuestra Budeidad).
4
3.2.1. "Lograr la Budeidad no es nada extraordinario". Que sea difícil, no
significa que sea extraordinario. No es extraordinario pero sí complejo,
y exige una postura comprometida. No es algo excepcional, es algo
natural: "Si invoca Nam-myoho-rengue-kyo con todo su corazón,
naturalmente será dotado de los treinta y dos rasgos y de las ochenta
características del Buda". Un huevo de un pájaro, ya es el pájaro,
aunque aun no esté manifiesto como tal. No hay que agregarle nada
desde afuera; todo depende de cómo lo miremos. Ver el ave en el
líquido depende de la convicción rotunda que brinda la fe. Ver la propia
Budeidad depende del dáimoku firme y de la lucha cotidiana por el
kosen-rufu. De otro modo, la percepción de uno se tiñe de temores, de
inseguridades, falsas ilusiones y toda clase de sentimientos ficticios
sobre el yo.
3.2.2. Aspectos de la Budeidad: Libertad, Emancipación, Autonomía,
Independencia total. "Somos libres de surcar el firmamento de la
realidad última". Como bodhisattva, uno puede moverse en la vida sin
restricciones del medio ambiente que nos confinen. Todos los
fenómenos que ocurren son manifestaciones de la Ley (verdadera
entidad), al comprender esto y cultivar un ichinen firme podemos
revertir cualquier situación adversa: Nos basamos en el ichinen del
Gohonzon y del universo. Manifestar la budeidad es romper el cascarón
de la ignorancia que nos confina. Ese proceso es la "revolución
humana" y el medio ambiente propicio es la organización SGI
(invocación de dáimoku, actividades, compañerismo en la fe).
3.2.3. "Lograr" la Budeidad es manifestar las cualidades, la función, la
misión, los valores, la conducta propios de la Budeidad. Siendo
personas comunes dedicadas a nuestros asuntos cotidianos forjamos
una identidad sólida con sabiduría, solidaridad, coraje, autodisciplina,
benevolencia, esperanza, resistencia, fortaleza, elocuencia, sagacidad,
libertad, vitalidad, pureza, claridad de propósito, sinceridad, humildad,
actitud de servicio para el forjamiento de valores humanos. En la
manifestación de esas cualidades está la diferencia entre un Buda y un
mortal común. Pero no existe un "modelo de talle único" de Budeidad,
hay una por cada existencia.
5