Download Teoría Social - RESÚMENES UNLZ SOCIALES
Document related concepts
Transcript
Teoría Social UNIDAD IV – MÓDULO II Guía De Trabajos Prácticos N° 4 Esping-Andersen, Gosta: “Los tres mundos del Estado de Bienestar”. 1. Comentar la siguiente frase: “el mercado se convierte en una prisión para el trabajador”. Explicar el concepto de desmercantilización. La frase se refiere a que sin ningún recurso frente a la propiedad y sin ningún Estado al que poder apelar para satisfacer las necesidades humanas, el mercado se convierte en una prisión para el trabajador, dentro de la cual es obligatorio comportarse como una mercancía para sobrevivir. Así, la mercantilización tanto de las necesidades como de las personas puede fortalecer la máquina de la acumulación capitalista, pero debilita al propio trabajador. De acuerdo a esto, el dogma de la libertad aparee justificado dentro del mercado: puede escoger libremente entre combinaciones alternativas de servicios, empleos, patronos y tiempo libre. Pero Marx y Polanyi tienen razón en argumentar que se trata de libertad dentro de una prisión, por lo que es ficticia. Además, los trabajadores no son mercancías como otras, porque deben sobrevivir y reproducirse, tanto ellos como la sociedad en la que viven. En este sentido, en comparación a las demás mercancías que pueden ser retiradas del mercado, no es posible que un trabajador se retire del mercado durante mucho tiempo sin recurrir a medios alternativos de subsistencia. Así, como mercancías las personas son prisioneras de fuerzas que escapan a su control; la mercancía se destruye fácilmente por contingencias sociales menores como la enfermedad o acontecimientos de gran escala como el ciclo económico. La desmercantilización es, por lo tanto, un proceso con múltiples raíces, y como sostuvo Polanyi es necesaria para la supervivencia del sistema. Es también una precondición para conseguir un nivel tolerable de bienestar y de seguridad individual. En este sentido, los trabajadores son incapaces de una acción colectiva sin la desmercantilización y, por lo tanto, es el elemento principal de la unidad y la solidaridad que se necesita para el desarrollo del movimiento laboral. El concepto desmercantilización se refiere al grado en que los individuos o las familias pueden mantener un nivel de vida socialmente aceptable independientemente de su participación en el mercado. En la historia de la política social, los conflictos han girado principalmente en torno a qué grado de inmunidad de mercado sería permisible, es decir, los recursos, la extensión y la calidad de los derechos sociales. 2. Mencionar y explicar brevemente los tres modelos conservadores de tratamiento de la mercantilización de la fuerza de trabajo. La ideología conservadora ve a la mercantilización de los individuos como moralmente degradante, socialmente corruptora, atomizadora y anómica (falta de normas y códigos). Por eso afirma que hay que volver a las viejas estructuras sociales premercantiles (gremios, familia, iglesia, etc.), y tomar medidas desmercantilizadoras. Dentro del conservadurismo se pueden distinguir tres modelos: - El modelo feudal, que es fuertemente antagonista con el status de mercancía; los mercados no importan y el trabajo asalariado es sólo secundaria o accesoriamente importante para el bienestar humano. Así, si bien en el sistema feudal estaba ocupado en la producción y el intercambio de mercancías, la forma mercancía del trabajo era lo que estaba sin desarrollar, de manera que la gente no dependía de un tipo de ingreso salarial para su supervivencia. Además, la servidumbre feudal recibía ayuda paternal por parte del señor o la Iglesia, por lo tanto la mayoría podía confiar en las normas que prevalecían y en las organizaciones para subsistir. De esta manera se apoyaba a la sociedad tradicional y se combatía la mercantilización del trabajo. - El modelo corporativista estaba compuesto por corporaciones y gremios que aparecieron en las ciudades entre los artesanos y miembros de un oficio. Estas asociaciones combinaron el salario y el bienestar social, ocupándose de los miembros incapacitados, de las viudas y los huérfanos. Así, este modelo fue una de las primeras respuestas a la mercantilización, que penetró claramente en las nacientes asociaciones fraternas de la clase trabajadora, ofreciendo un mundo de servicios y de protección reservado para sus miembros. En este sentido, los conservadores percibieron también en este modelo como una forma de apoyar a la sociedad tradicional ante el desarrollo de la economía capitalista. Además, era un medio para integrar al individuo dentro de una entidad, protegido de la individualización y de la competitividad del mercado, y apartado de la lógica de clases. Wikipedia: El corporativismo en su forma contemporánea se caracteriza por la rígida intervención del Estado conformado por los representantes de los gremios en las relaciones productivas. Los representantes de los gremios, son quienes asumen la actividad política en la sociedad y dictan las leyes específicas que atañen a cada sector. - El modelo estatal o estatista, del cual surgió un modelo absolutista de compromiso paternalista y autoritario para la protección social de sus súbditos. Así, el conservadurismo estatista vio en los derechos sociales garantizados por el Estado la solución para la cuestión social. ** En estos modelos conservadores es evidente la disposición del conservadurismo para garantizar derechos sociales, aunque condicionados a la moral, a la lealtad o a la convención, así como el motivo de fondo de integración social y la conservación de la autoridad. También es evidente su oposición al individualismo y al liberalismo. De hecho, la tradición conservadora fue la que dio lugar a los primeros ataques sistemáticos y premeditados a la mercantilización del trabajo. El principal motivo era que estas fuerzas conservadoras temían que el avance del liberalismo, la democracia y el capitalismo pudieran destruir las instituciones sobre las que basaban su poder y sus privilegios. El trabajo como mercancía claramente haría pedazos los sistemas feudales y absolutistas de control laboral. 3. Explicar la postura del liberalismo frente a la mercantilización de la fuerza de trabajo y explicar los distintos en que el liberalismo aborda el problema de la mercantilización de la fuerza de trabajo. El supuesto general en el liberalismo es que el mercado es emancipatorio; es el mejor soporte posible para la confianza en uno mismo y para la laboriosidad. Sus mecanismos autorreguladores asegurarán que todo el que quiera trabajar tenga un empleo y, por consiguiente, podrá asegurar su propio bienestar. Así, la pobreza y el desamparo no son por culpa del sistema, sino solamente una consecuencia de una falta individual de previsión y ahorro. Sin embargo, este modelo liberal contiene puntos débiles. Asume que todos los individuos son capaces de participar en el mercado laboral, pero no es así. Entonces los ancianos, enfermos o discapacitados están obligados a depender de la familia, los que a su vez perderán capacidad de ahorro en sus ingresos. En estos casos el dogma liberal se ve formado a recurrir a instituciones precapitalistas de ayuda social, como la familia, la iglesia y la comunidad, y al hacerlo se contradice a sí mismo, ya que estas instituciones no siguen el juego del mercado, sino que tienen responsabilidades sociales. Así, el liberalismo, por la fuerza de las circunstancias tuvo que aceptar la necesidad de los derechos sociales, para lo cual encontró dos respuestas aceptables: 1ra) Parte del principio de “menor derecho”, y consiste en generar un marco asistencial para aquellos que se comprueba que no tienen medios (que de todos modos son incapaces de participar en el mercado). Esto, según los liberales, limita la extensión de los derechos sociales a los verdaderamente necesitados, y además no induce a los trabajadores a escoger protección social en vez del trabajo, por lo que no se afecta el mercado de trabajo, ni se genera “corrupción moral o despilfarro”. En este sentido se habla de Estado de bienestar residual, porque se centra en elementos muy particulares. 2da) Es la beneficencia con “base voluntaria”, donde los derechos y subsidios deben reflejar las cuotas pagadas. En este sentido, el liberalismo propone seguros organizados de forma privada en el mercado. Un ejemplo de esto son las pensiones por jubilación, que para el liberalismo hasta hacen al mercado laboral más flexible, porque permiten que los empresarios se libren de los trabajadores más viejos y menos eficientes. ** En resumen, la adaptación de la protección social por parte del liberalismo es más elástica de lo que se piensa, porque bajo ciertas condiciones permite reforzar el status de mercancía de trabajo sin efectos sociales negativos. 4. Explicar las raíces del acuerdo entre socialismo y Estado de Bienestar. El socialismo surgió en gran parte como respuesta a la mercantilización capitalista de la fuerza de trabajo. Para el socialismo, ésta mercantilización es un elemento integral en el proceso de alienación y de división de la clase; es la condición por la que los obreros pierden el control de su trabajo a cambio de unos salarios, y por la cual dependen del mercado, y por lo tanto, es también la clave del control del empresario y un obstáculo para la unidad colectiva. Sin embargo, hasta después de la primera guerra mundial, en casi todos los países, el Estado estaba controlado por fuerzas conservadoras o liberales, y los socialistas veían pocas alternativas a oponerse a lo que ellos percibían como una pacificación social adversa (desfavorable), aunque el ruptura entre socialistas y conservadores no era necesariamente tan profunda en la cuestión de los derechos sociales. Así, algunos socialistas reconciliaron el reformismo conservador con los objetivos socialistas, y se vio un aumento gradual del alcance y de la calidad de los derechos sociales como una condición previa para una lucha más amplia. Finalmente, por medio de esta reformulación estratégica el socialismo aceptó el Estado del Bienestar como el centro de un proyecto a largo plazo. En este sentido, la socialdemocracia llega a ser sinónimo de la defensa y promoción del Estado de Bienestar. 5. Describir los distintos tipos de convenio respecto de la seguridad social. Los derechos sociales casi nunca son incondicionales. Para percibir los subsidios, los demandantes al menos tendrán que satisfacer la condición de estar enfermos, ser viejos o estar desempleados. Sin embargo, además de la mera presencia de un problema, las condiciones suelen estar ligadas al tipo de convenio con la seguridad social. En este sentido, se pueden distinguir tres clases de convenios cada uno con su peculiar efecto sobre la desmercantilización: - Una clase de convenio es la asistencia social, que basa los derechos en una necesidad decisiva y demostrable, así, está caracterizada por la comprobación de los medios de vida y de los ingresos que se tienen, con diferentes grados de rigor (aquí no se amplían los derechos a los ciudadanos). Lo que más cuenta en este tipo de sistema son las restricciones de las comprobaciones de los medios de vida y de los ingresos y la generosidad de los subsidios. - La segunda clase de convenio prolonga los derechos en base al rendimiento del trabajo. Aquí los derechos están condicionados por vínculos con el mercado laboral y aportes financieros, sujetos a una lógica contractual y de base voluntaria. El grado en que este tipo de régimen ofrece oportunidades para la desmercantilización depende en gran medida de cuánto habrá tenido que trabajar o aportar una persona para tener los requisitos y de cuán estricta es la relación existente entre el rendimiento anterior y los subsidios. - La tercera clase de convenio, que nunca se llevó a cabo pero constituye un ideal en la socialdemocracia alemana, está basado en derechos universales de los ciudadanos, independientemente del grado de necesidad o alcance del rendimiento en el trabajo. Así, esta propuesta de bienestar social del pueblo tiene un fuerte potencial desmercantilizador, aunque condicionado por la generosidad de los subsidios. 6. ¿Qué explicación general ofrece el autor de los distintos grados de desmercantilización alcanzados en cada país? El autor dice que la explicación se encuentra en la interacción entre las variables del poder político y el legado histórico de los países. Los resultados de una desmercantilización relativamente alta encontrados en los países europeos no son únicamente el producto de una movilización política de izquierda, sino también de una larga tradición de reformismo conservador y católico. Por el contrario, los resultados de una desmercantilización sumamente baja, encontrados en países con movimientos obreros comparativamente poderosos, pueden encontrar una explicación en el legado de un liberalismo institucionalizado dominante históricamente. Así, el autor propone la hipótesis de que los países con un amplio legado histórico de reformismo católico y/o conservador es probable que desarrollen en fechas tempranas una política social con un aceptable grado de desmercantilización. Por el contrario, los países con un fuerte legado liberal se bifurcarán dependiendo de la estructuración del poder político. Por un lado, donde la socialdemocracia alcanza el dominio político se romperá el molde liberal y será sustituido por un régimen de Estado de Bienestar socialdemócrata altamente desmercantilizador. Por otro lado, donde el laborismo no pueda reordenar la economía del país, el resultado será una baja, o al menos moderada, desmercantilización.