Download 0070400018MACRO-Macroeconomía-P12-A13

Document related concepts

Edmund S. Phelps wikipedia , lookup

William Nordhaus wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Guillermo Calvo wikipedia , lookup

Transcript
CARRERA: Lic. Administración y Gestión Agronegocios.
ASIGNATURA: Macroeconomía
PLAN: 2012
NIVEL: 3º año
SEMESTRE: 1º cuatrimestre
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 4
AÑO ACADÉMICO: 2013
PROFESOR A CARGO: Mariana Barreña.
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA: Daniel Pérez Enrri. Mariana Barreña.
Santiago Donato.
I-OBJETIVOS:
La asignatura Macroeconomía representa un área de conocimiento
importante en la estructura curricular de los agronegocios. Es
fundamental la aplicación de la teoría económica al entorno de la
administración agraria.
Los crecientes cambios en las relaciones económicas internacionales y
la reestructuración de las economías nacionales han generado la
necesidad de una comprensión global de la coyuntura económica y
política y su impacto en la producción agraria e industrial vinculada al
agro. Estos fenómenos requieren del desarrollo de capacidades
comprensivas de los escenarios del presente y del futuro para la toma
de decisiones en condiciones de incertidumbre y volatilidad en ciertas
variables, como las tasas de interés, los movimientos de capitales, los
tipos de cambio y la tecnología, entre otros.
Se pretende entrenar a futuros graduados en una metodología para la
comprensión de la teoría macroeconómica y sus aplicaciones, como
asimismo generar las aptitudes, actitudes y el entrenamiento para la
toma de decisiones en condiciones de incertidumbre del mundo real.
II-CONTENIDO:
Unidad 1: Conceptos clave de la Macroeconomía
Temas que estudia la macroeconomía. Objetivos e instrumentos.
Principales variables macroeconómicas. Producto Bruto Interno y Renta
Nacional.
Datos
macroeconómicos
relevantes.
Ecuación
macroeconómica fundamental. Modelo de las tres brechas. El consumo
y la inversión.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 20 al 22.
Unidad 2: El ciclo económico. El Modelo de Oferta y Demanda Agregadas
Características y teorías de los ciclos económicos. Fundamentos de la
oferta y demanda agregadas. Factores que influyen en ambas curvas.
Pendiente y desplazamientos. El equilibrio de la macroeconomía. El
multiplicador del gasto. El acelerador de la inversión. La política fiscal.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 23 y 24.
Unidad 3: Sector Monetario
Concepto y evolución del dinero. Funciones. La tasa de interés nominal
y real. Los componentes de la demanda de dinero. La oferta de dinero y
los agregados monetarios. El Banco Central y los bancos comerciales.
La intermediación financiera. El proceso de creación de dinero: creación
primaria y secundaria de dinero. El multiplicador monetario. La política
monetaria. El mercado de dinero. La influencia del dinero en el nivel de
actividad y en los precios. Distintas corrientes en el pensamiento
monetario. La teoría cuantitativa del dinero.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 25 y 26.
Unidad 4: Sector Externo
Estructura de la Balanza de Pagos. Estadísticas: serie histórica de la
Balanza de Pagos de Argentina. Los tipos de cambio nominal y real. El
mercado de divisas. Los sistemas de tipo de cambio flotante y fijo. Los
sistemas de tipo de cambio dirigidos. El Modelo de Oferta y Demanda
Agregadas para una economía abierta. El sistema monetario
internacional y la globalización comercial y financiera.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 34 y 36.
Pérez Enrri, Daniel. Economía en el pensamiento, la realidad, la acción.
Buenos Aires: Ed. Macchi, 2000. Cap. 11.
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
política económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000. Cap. 12.
Unidad 5: Crecimiento Económico
Los cuatro engranajes del crecimiento. Teorías del crecimiento
económico. La dinámica de Smith y Malthus. El modelo neoclásico. El
cambio tecnológico. El debate actual. Los patrones del crecimiento: la
experiencia en América Latina. Política económica para aumentar el
crecimiento a largo plazo.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 27.
Unidad 6: Desarrollo Económico
El concepto de desarrollo económico. Aspectos de un país en vías de
desarrollo. El desarrollo humano y su medición. Los cuatro elementos
del desarrollo. Estrategias para alcanzarlo. Otros modelos de desarrollo.
El desafío de América Latina.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 28.
Unidad 7: Desempleo
La clasificación económica de la población. La medición del desempleo.
Estadísticas. Efectos económicos y sociales de este problema. Políticas
públicas contra el desempleo. La ley de Okun. Interpretación económica
del desempleo. Tipos de desempleo. Cuestiones relacionadas con el
mercado de trabajo.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 29.
Unidad 8: Inflación
Naturaleza y efectos de la inflación. Concepto y medición. Índices de
precios. Consecuencias económicas. La curva de Phillips en el corto y
en el largo plazo. Distintas corrientes del pensamiento económico sobre
inflación. Los enfoques tradicionales y modernos. El debate entre el
Monetarismo y el Estructuralismo. Políticas de estabilización. La
política económica para alcanzar el crecimiento y la estabilidad en el
largo plazo.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 30.
Unidad 9: Evolución del pensamiento macroeconómico
John Maynard Keynes y la revolución keynesiana. El enfoque
monetarista. La nueva macroeconomía clásica. Las expectativas
racionales. El ultraclasicismo: la economía del lado de la oferta.
Bibliografía:
Samuelson, Paul, Nordhaus, William y Pérez Enrri, Daniel. Economía.
Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana, 2003. Cap. 32.
Bibliografía de consulta y profundización:
Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Teoría y
política económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires:
Prentice Hall, 2000.
Ferrer, Aldo. El capitalismo argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 1998.
Informes económicos del Ministerio de Economía, INDEC y Banco
Central de la República Argentina.
Pérez Enrri, Daniel. Introducción a la Economía. La economía como un
todo y para todos. Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor Argentino,
2012.
Suplementos económicos de La Nación (domingo) y Clarín (domingo).
Semanario El Economista.
III-METODOLOGÍA
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se fundamenta en
la reflexión permanente sobre la bibliografía para la comprensión de la
teoría macroeconómica. Para ello, se realizarán trabajos prácticos para
la aplicación de las distintas unidades y en cada una de ellas se verán
los temas vinculados a la coyuntura y a las políticas económicas. Entre
otros, los métodos a utilizar son: clases teórico prácticas dirigidas a las
tesis fundamentales sobre las lecturas previas de la bibliografía.
Trabajos grupales de discusión y aplicaciones sobre los temas centrales
de la bibliografía. Preparación de informes sintéticos sobre las tesis
centrales de cada capítulo o temas del programa. Presentación de
transparencias con datos estadísticos y gráficos, guía de preguntas
teóricas y ejercicios prácticos, discusión de artículos de actualidad y
divulgación académica (se cuenta con la Guía de Trabajos Prácticos del
curso). Se destinarán dos horas semanales a teoría y dos horas
semanales a práctica.
IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La metodología para la evaluación será de acuerdo a las normas de la
Facultad, a saber: evaluación diagnóstica, evaluación parcial, examen
recuperatorio del parcial y examen final. Adicionalmente, la cátedra
evalúa por trabajos prácticos, participación en clase y preparación de
temas de discusión.