Download capítulo i: hipertensión

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE
CAPÍTULO I: HIPERTENSIÓN
Presión Arterial..................................................................... 4
Presión arterial normal
Presión arterial diferencial
Presión arterial: definición
Control de la presión arterial ................................................ 5
Reflejo baroreceptor
Reflejo quimioceptor
Control humoral de la presión arterial
Mecanismo medular suprarrenal
Hormona antidiurética
Factor natriurético auricular
Prostaglandinas
Bradiquininas
Angiotensina II..................................................................... 9
SRAA.
Otras vías de producción para la Angiotensina II.
Los dos principales tejidos blancos de la Angiotensina II.
Efectos adicionales de la Angiotensina II
Mecanismos de Acción de la Angiotensina II
Definición de Hipertensión .................................................. 13
Hipertensión esencial
Hipertensión secundaria
Prevalencia de la hipertensión
Factores que influyen sobre el desarrollo de la hipertensión
Edad, sexo y raza
Factores genéticos
Complicaciones de la Hipertensión ..................................... 15
Complicaciones vasculares
Complicaciones Cardíacas
Complicaciones del Sistema Nervioso Central
Complicaciones renales
Tratamiento de la Hipertensión .......................................... 18
¿Quién debe ser tratado?
¿Cuál es la presión arterial blanco?
¿Cuál es el tratamiento más apropiado?
Tratamiento farmacológico de la hipertensión.
Diuréticos
B bloquentes
Bloqueantes de los canales de calcio
inhibidores de la ECA
Bloqueadores de receptores AT1
1
CAPITULO II: INSUFICIENCIA CARDIACA CONGETIVA
Fisiopatología...................................................................25
Mecanismos de adapatación
Relación de frank starling
Contractilidad
Postcarga
Frecuencia cardíaca
Hipertrofia y dilatación
Mecanismos periféricos
Factor natriurético auricular
Cambios en los valores hemodinámicos ventriculares
Fracción de expulsión
Presión y volumen final de diástole
Relación entre presión y volumen
Gasto cardíaco
Causas de ICC.....................................................................33
Manifestaciones clínicas de ICC izquierda...........................35
Síntomas
Signos físicos
Datos electrocardiográficos
Datos radiológicos
Manifestaciones clínicas de ICC derecha............................42
Congestión venosa sistémica
Complicaciones en otros órganos
Edema
Síndrome de bajo gasto cardíaco........................................44
Tratamiento de la ICC.........................................................45
Principios generales
Digitálicos
Intoxicación por digitálicos
Otros agentes inotrópicos positivos
Agonistas beta adrenérgicos
Inhibidores de la fosfodiesterasa
Diuréticos
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Tiacidas
Diuréticos mercuriales
Diuréticos de asa
Agentes ahorradores de potasio
Tratamiento combinado
Vasodilatadores
Tipo de IC y selección de medicamentos
Tratamiento del edema agudo del pulmón
2
CAPÍTULO III: CARVEDILOL
Resumen............................................................................60
Química..............................................................................62
Farmacocinética de Carvedilol............................................62
Biodisponibilidad
Metabolismo
Mecanismos de acción de Carvedilol...................................64
Acción vasodilatadora de Carvedilol
Acción betabloqueadora
Efecto hemodinámico
Carvedilol sobre el flujo sanguíneo en varios órganos
Efecto de Carvedilol sobre la hipertensión esencial.............71
La reducción de la PA
Duración de acción de Carvedilol
Perfil circadiano de la presión sanguínea
Efecto antihipertensivo de Carvedilol bajo ejercicio
Efecto antihipertensivo crónico de Carvedilol
Elevados índices de respuesta con Carvedilol
Efecto de Carvedilol sobre los parámetros de laboratorio
Efecto de Carvedilol sobre los parámetros hemorreológicos
Carvedilol en enfermedades concomitantes..........................77
Cardiopatía coronaria(cc)
Carvedilol en insuficiencia cardíaca
Empleo de Carvedilol en insuficiencia renal
Carvedilol y el metabolismo lipídico.....................................83
Carvedilol y la circulación periférico y cerebral....................84
Dosificación..........................................................................86
Tolerabilidad clínica..............................................................87
Monografía Carvedilol ..........................................................89
Composición
Propiedades farmacológicas
farmacodinamia
Farmacocinética
Indicaciones
Contraindicaciones
Uso en embarazo y lactancia
Reacciones adversas
Interacciones farmacológicas
Precauciones
Dosificación
En hipertensión
En coronariopatías
En falla cardíaca
3
CAPÍTULO IV : PROMOCIÓN
Perfil de Blocar........................................................................98
Posicionamiento de Blocar......................................................99
Argumentos Promocionales.....................................................99
Informe de precios y ventas....................................................100
Análisis competitivo...............................................................101
Necesidades..........................................................................102
Sondeos................................................................................103
Manejo de la Indiferencia......................................................104
Manejo del Escepticismo........................................................105
Manejo de las Objeciones...................................................... 105
4
CAPÍTULO I
HIPERTENSIÓN
Presión arterial
La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes
de los vasos sanguíneos. La sangre es impulsada al interior de las arterias
por el corazón durante la sístole y la presión máxima alcanzada en las
arterias principales se conoce con el nombre de presión arterias sistólica- se
trata de un parámetro de la presión en el interior del ventrículo izquierdo.
Cuando el ventrículo se relaja, la presión en las arterias se reduce a un
mínimo, lo que se conoce como presión arterial diastólica.
Las presión arterial diastólica y sistólica se expresan en milímetros de
mercurio (mmhg)
Presión arterial normal
La presión arterial varía entre los distintos individuos y se ve afectada
por diversos factores, entre los que se cuentan las emociones, ejercicio y
edad. Sin embargo, los valores normales para la presión arterial sistólica
son 100 - 140 mmhg y para la presión diastólica 60 - 85 mmhg.
Presión arterial diferencial (presión de pulso)
La presión diferencial es la diferencia entre los valores de la presión
arterias sistólica y la diastólica. Si el volumen sistólico aumenta, la presión
arterial sistólica aumenta más que la presión arterial diastólica, con lo que
también aumenta la presión diferencial.
Si la sangre es propulsada desde el corazón al interior de una arteria
menos elástica, como ocurre en las personas con arteriosclerosis, la arteria
resiste el flujo de sangre. Por consiguiente, el corazón debe impulsar la
sangre con más fuerza de la normal y la presión arterial sistólica aumenta,
por tanto también la presión diferencial.
DEFINA PRESION ARTERIAL, PAS Y PAD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
Presión arterial
La presión arterias es la presión en el interior de una arteria durante un
latido del corazón y depende tanto del gasto cardíaco como de la resistencia
total al flujo de sangre en los vasos sanguíneos periféricos (resistencia
periférico total):
Presión Arterial = Gasto Cardíaco (Frecuencia Cardíaca x
Volumen Sistólico) x Resistencia Periférica Total.
Tanto las modificaciones de la frecuencia cardíaca como las del volumen
sistólico y resistencia periférico afectan la presión arteria¡.
Control de la presión arterial
Como se requiere una presión arterial lo suficientemente constante para
mantener el caudal sanguíneo a través de los vasos hasta los tejidos, el
organismo utiliza una serie de mecanismos para regular la presión arterial.
Los efectos de estos sistemas influyen sobre uno u otro de los componentes
de la ecuación anterior: por ejemplo, la constricción de los vasos sanguíneos
periféricos ocasiona una elevación de la resistencia periférico total y, por
consiguiente, un aumento de la presión arterial.
En general, los mecanismos de control a corto plazo de la presión
arterial implican vasoconstricción o vasodilatación para ajustar la resistencia
periférico y por consiguiente la presión arterial, mientras que cambios de la
volemia y de su composición, que afectan el retorno venoso y el gasto
cardíaco, son importantes en la regulación a más largo plazo de la presión
arterial.
Control nervioso de la presión arterial
La regulación de la presión arterial por el sistema nervioso depende de
diversos receptores localizados en la periferia que monitorizan la presión
arterial (baroceptores) y la química hemática (quimioceptores) y que a su vez
remiten información al centro cardiovascular localizado en un área de la
médula espinal.
Este centro aporta luego información a las divisiones
simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo.
El sistema nervioso simpático juega el papel más importante en el
control de la función circulatoria. Los impulsos simpáticos llegan al corazón a
través de los nervios aceleradores cardíacos para aumentar la frecuencia
cardíaca y la contractilidad y también al músculo liso de las paredes de los
vasos sanguíneos a través de los nervios vasomotores para producir
vasodilatación en algunos tejidos y vasoconstricción en otros.
6
Por otra parte, el centro vasomotor localizado en el centro cardiovascular
transmite continuamente impulsos nerviosos de baja frecuencia a través de
fibras simpáticas que se dirigen a arteriolas de todo el organismo,
especialmente las localizadas en la piel y vísceras abdominales, para originar
una situación moderada de vasoconstricción que se conoce como tono
vasomotor.
El tono vasomotor establece el nivel en reposo de la resistencia vascular
sistémica. Un aumento del tono vasomotor eleva la presión arterial y una
disminución la reduce.
En el músculo liso de la mayoría de pequeñas arterias y arteriolas, la
estimulación simpática tiene como consecuencia una vasoconstricción, que
determina una elevación de la presión arterial y restringe el caudal sanguíneo
a un tejido. Ello se debe a la activación por la noradrenalina y adrenalina de
los receptores adrenérgicos alfa del músculo liso vascular. En el músculo
estriado y en el corazón, el músculo liso de sus vasos sanguíneos presenta
receptores adrenérgicos beta cuya estimulación simpática produce una
vasodilatación en lugar de vasoconstricción. Además, algunas de las fibras
simpáticas que se dirigen a los vasos sanguíneos del músculo esquelético son
colinérgicas, es decir, son estimuladas por la acetilcolina para producir
vasodilatación.
Si bien el sistema nervioso parasimpático sólo juega un papel secundario
en el control de la presión arterial, ejerce una importante influencia sobre la
frecuencia cardíaca; la estimulación parasimpática a través del nervio vago
determina una disminución de la frecuencia cardíaca por activación de
receptores colinérgicos vía acetilcolina.
Reflejo baroceptor
Se conoce con el nombre de baroceptores a las células nerviosas que
responden a la presión o estado de tensión. El reflejo baroceptor permite al
organismo compensar alteraciones a corto plazo de la presión arterias, tales
como las que se producen cuando una persona se levanta por la mañana. En
las paredes de las grandes arterias se encuentran baroceptores, pero éstos se
concentran especialmente en las paredes del seno carotídeo situado en la
base de la arteria carótida interna y en el cayado de la aorta.
Los baroceptores detectan distensiones de las paredes arteriales y
emiten impulsos eléctricos a los centros cardiorregulador y vasomotor que se
encuentran en el cerebro. La frecuencia con que se remiten impulsos al
cerebro depende de la distensión de las paredes arteriales. Un descenso
súbito de la presión, por ejemplo cuando un individuo se pone de pie
rápidamente, provoca una relajación de los vasos sanguíneos y se produce
una reducción de la velocidad con que los impulsos son remitidos al cerebro.
7
Como respuesta, el tono vasomotor aumenta y la estimulación simpática
del corazón está también aumentada para elevar la frecuencia cardíaca. Si la
presión arterial aumenta rápidamente, se produce una reducción de la
actividad simpática y del tono vasomotor y paralelamente aumenta la
estimulación parasimpática del corazón ocasionando una reducción de la
frecuencia cardíaca.
Reflejo quimioceptor
Los receptores sensibles a las sustancias químicas se conocen con el
nombre de quimioceptores.
Alteraciones del flujo sanguíneo afectan
también a los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre. Si se
reduce el flujo de sangre, los niveles de oxígeno en la sangre descienden, se
forma dióxido de carbono y el pH disminuye. Estas alteraciones son
detectadas por quimioceptores localizados en la carótida y cuerpos aórticos,
así como en la médula espinal.
Como ocurre con los baroceptores, los quimioceptores emiten impulsos
a los centros cardiorregulador y vasomotor, que alteran el tono vasomotor y
la frecuencia cardíaca. Si bien los quimioceptores no juegan un papel de
importancia en la regulación de la presión arterial, sí son importantes en
situaciones de emergencia tales como el shock circulatorio, cuando el flujo
de sangre y los niveles de oxígeno experimentan un descenso espectacular.
La frecuencia con que se emiten impulsos al cerebro está aumentada y
como respuesta la frecuencia cardíaca y el tono vasomotor aumentan a fin
de elevar la presión y el flujo de sangre. Cuando aumenta el flujo de sangre
a través de los pulmones, los niveles de oxígeno en la sangre ascienden y
los niveles de dióxido de carbono descienden.
Control humoral de la presión arterial
Además del control nervioso de la presión arterial, el organismo dispone
de una serie de mecanismos de control en los que intervienen hormonas,
neurohormonas y otros mediadores.
Mecanismo medular suprarrenal
La actividad simpática despliega también los siguientes efectos en relación
con el control de la presión arterial:
· Estimulación del aparato yuxtaglomerular del riñón, vía noradrenalina, para
desencadenar la liberación de renina.
· Estimulación de la médula suprarrenal, lo que ocasiona la producción de
adrenalina y, en menor grado, de noradrenalina.
8
La adrenalina y noradrenalina circulantes poseen un efecto similar al de la
noradrenalina producida por terminaciones nerviosas simpáticas, pero la
respuesta tiene una duración aproximadamente 10 veces mayor.
En
conjunto, ambas sustancias:
·
·
·
Aumentan el gasto cardíaco (aumento de la frecuencia y fuerza de las
contracciones cardíacas).
Determinan una constricción de los vasos sanguíneos en la piel y vísceras.
Dilatan los vasos sanguíneos del miocardio y del músculo estriado.
Hormona antidiurética
La hormona antidiurética (HAD) se produce por el hipotálamo y se
segrega por la hipófisis como respuesta a la deshidratación o pérdida de
volumen de líquidos.
Estas condiciones estimulan los osmoceptores
hipotalámicos (que monitorizan la presión osmótica de la sangre) para liberar
HAD.
La hormona evita la pérdida de agua aumentando la cantidad que
retienen los riñones, lo que a su vez reduce el débito urinario y aumenta la
volemia y la presión arterial. Si se produce en grandes cantidades, como
ocurre por ejemplo como respuesta a la hemorragia cuando la pérdida de
sangre es elevada, HAD actúa también como un enérgico vasoconstrictor,
más poderoso que la angiotensina II, de ahí el nombre de vasopresina.
Factor natriurético auricular
El factor natriurético auricular (FNA) es segregado por células localizadas
en la aurícula derecha del corazón, como respuesta a una volemia aumentada
que distiende la aurícula. Ejerce un efecto diurético y aumenta la eliminación
de sodio y agua a través de los riñones, lo que provoca una reducción de la
volemia y por tanto de la presión arterial.
Este péptido antagoniza asimismo los efectos producidos por la
angiotensina II, incluyendo vasoconstricción y liberación de aldosterona y
HAD.
La contribución general del FNA a la regulación de la presión arterial es
pequeña si se compara con el papel en la regulación del equilibrio de sodio.
Se han encontrado otros factores natriuréticos, tales como el factor
natriurético cerebral, que parecen ejercer un efecto similar a FNA.
9
Prostaglandinas
Las Prostaglandinas son hormonas lipídicas que se encuentran en la
mayoría de tejidos y ejercen una serie de efectos locales, según el tejido.
La prostaglandina (PG) E2 se produce en la médula renal, además de en
otros órganos y contrarresta determinados efectos de la angiotensina II.
La angiotensina II determina una constricción de los vasos de resistencia;
PGE2 es un vasodilatador.
La angiotensina II estimula la reabsorción de sodio y agua en los túbulos
renales, mientras que PGE2 reduce la reabsorción.
· PGE2 antagoniza el efecto dipsogénico (productor de sed) de la
angiotensina II.
PGE2 antagoniza la liberación de HAD mediada por angiotensina II.
Bradiquininas
La bradiquinina es un péptido vasoactivo con enérgicas propiedades
vasodilatadoras y al parecer interviene en la regulación del flujo hemático
renal.
Además, aumenta la permeabilidad capilar e influye sobre la
excreción de sodio y agua. La bradiquinina es degradada por ECA y la
inhibición de esta última provoca una elevación de los niveles del
vasodilatador, lo que puede potenciar los efectos de la inhibición de la
producción de angiotensina II por ECA. Sin embargo, niveles aumentados
de bradiquinina se asocian con tos, un efecto secundario de relativa
frecuencia del tratamiento con inhibidores de ECA.
Angiotensina II
La angiotensina II juega un importante papel en la regulación de la
presión arterial, actuando como poderoso vasoconstrictor y aumentando al
mismo tiempo el volumen de sangre. La principal fuente de angiotensina II
es el SRA (Sistema Renina Angiotensina).
10
El sistema renina - angiotensina
La etapa limitante de la actividad del SRA es la secreción de renina, que
es la forma activa de una molécula, prorrenina, producida principalmente en
las células yuxtaglomerulares del riñón en respuesta a:
Reducción de la perfusión renal, debida a un descenso de la presión arterial
sistémica, o reducción del gasto cardíaco, resistencia periférica o volemia.
Depleción de sodio detectada en el riñón ocasionada por déficit de sodio o por
volemia reducida a causa de, por ejemplo, una hemorragia.
La renina desdobla el angiotensinógeno circulante, producido
principalmente en el hígado, en angiotensina I más un fragmento inactivo.
La angiotensina I muestra propiedades similares a la de la angiotensina II,
pero su potencia es menor al 1 % de esta última.
La síntesis de angiotensinógeno es estimulada por el cortisol, la hormona
tiroidea y la angiotensina II.
La etapa siguiente en el SRA es la conversión de angiotensina I en
angiotensina II, que es catalizada por la ECA (Enzima Convertidora de
Angiotensina).
Esta enzima inespecífica, que se conoce también como
quininasa II ya que degrada e inactiva el potente vasodilatador bradiquinina,
se encuentra ampliamente distribuida por todo el organismo en dos formas:
- Circulando en el plasma
- Unida al tejido en los vasos sanguíneos, cerebro, pulmón, hígado, riñón,
testículos, ovarios y tracto gastrointestinal, entre otros.
El principal lugar de acción de la ECA es el endotelio vascular, donde
transforma rápidamente la angiotensina I en angiotensina II. Esta última es
inactivada por la angiotensinasa alrededor de un minuto después de su
producción.
Otras vías de producción para angiotensina II
La angiotensina II puede ser producida también a través de otras vías
distintas que utilizan catalizadores diferentes a la ECA o renina, algunas de
las cuales producen angiotensina II directamente a partir de
angiotensinógeno incluso en presencia de inhibidores de la ECA.
¿QUE ENTIENDE POR SRAA?
----------------------------------------------------------------------------
11
Angiotensina II en la regulación de la presión arterial
La angiotensina II se produce en diferentes tejidos del organismo donde
produce distintos efectos. Sin embargo, su función principal es restablecer la
normalidad de los niveles de la presión arteria¡ aumentando la resistencia
periférico y también la volemia.
Los dos principales tejidos blanco de la angiotensina II son:
El músculo liso
vasoconstricción.
de
las
paredes de
las
arteriolas,
donde
produce
La corteza suprarrenal, donde estimula la liberación de aldosterona, lo que
da a un aumento de la reabsorción de sodio y agua por los riñones que se
traduce en un aumento de la volemia y de la presión arterial.
La angiotensina II es el vasoconstrictor más potente del organismo.
Actúa directamente sobre el músculo liso vascular, principalmente en las
arteriolas precapilares, y también en las vénulas.
El sistema nervioso simpático, a través del neurotransmisor
noradrenalina, contribuye a los efectos de la angiotensina II.
La angiotensina II aumenta la volemia a través de diversas vías:
·
·
·
Estimulación de la secreción de aldosterona por las glándulas
suprarrenales
Estimulación de la secreción de HAD (Hormona Antidiurética) por la
hipófisis posterior
Estimulación del centro de la sed en el hipotálamo.
RESUMA LOS MECANISMOS DE REGULACION DE LA PRESION
ARTERIAL
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12
Efectos adicionales de la Angiotensina II
La angiotensina II estimula directamente la hipertrofia e
hiperplasia vasculares y ventriculares, dando lugar a un
engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos y del corazón.
Ello ocasiona una reducción de la luz de los vasos y de los ventrículos, con el
resultado de una elevación de la presión, que origina un nuevo
engrosamiento. Los efectos estimulantes de¡ crecimiento de la angiotensina
II pueden dar lugar a un aumento de¡ tamaño de¡ miocito, alteraciones de¡
retículo de colágeno de¡ músculo cardíaco y un aumento de¡ número de
fibroblastos. Estas alteraciones de la estructura de¡ corazón pueden reducir
la función cardíaca y pueden conducir también eventualmente a disfunción
ventricular o insuficiencia cardíaca.
Mecanismo de acción de la angiotensina II
Los efectos de la angiotensina II son mediados por dos subtipos de
receptor principales:
·
·
AT1
AT2
Para los receptores AT2 se ha sugerido un papel en el desarrollo, ya que
éstos son predominantes en el tejido embrionario, fetal y neonatal
Cuando la angiotensina II se une al receptor AT1 se inicia una cascada
de acontecimientos, vía mediadores intracelulares (segundos mensajeros),
enzimas unidas a la membranas, proteínas y canales iónicos, lo que
finalmente determina una modificación celular, como por ejemplo contracción
de una célula del músculo liso.
La angiotensina II se une al receptor AT1 que se asocia con un mediador
proteínico G. El complejo receptor - proteína se asocia asimismo con enzimas
(adenilato-ciclasa y fosfolipasa C) que producen segundos mensajeros que
movilizan a su vez calcio en el interior de la célula. El calcio intracelular en
combinación con el calcio extracelular induce la contracción de la
célula.(Sobre este tema volveremos más adelante)
DIGA LOS EFECTOS DE LA ANGIOTENSINA II
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13
Definición de hipertensión
La presión arteria¡ se ve afectada por diversos factores entre los que se
cuentan edad, raza y sexo.
La presión arteria¡ normal (individuos
normotensos) se expresa dentro de los siguientes límites: 100 - 140 / 60 - 90
mmhg. La presión arteria¡ elevada (hipertensión) se describe también dentro
de límites determinados, si bien puede expresarse en términos de gravedad.
Hipertensión esencial
La hipertensión esencial es aquella sin ninguna causa aparente y recibe
también el nombre de hipertensión esencial primaria o idiopática. La mayoría
de pacientes (más de¡ 95%) presenta hipertensión esencial.
Hipertensión secundaria
Se da el nombre de hipertensión secundaria a la hipertensión provocada
por una enfermedad subyacente, como por ejemplo enfermedad renal. Sin
embargo, con la profundización de los conocimientos médicos la distinción
entre hipertensión esencial y hipertensión secundaria se ha hecho menos
clara: por ejemplo la hipertensión en un paciente obeso se clasifica como
hipertensión esencial, y si no existe otra causa posible, como por ejemplo
enfermedad renal, la hipertensión debe considerarse secundaria a la
obesidad.
Entre las causas potenciales de hipertensión secundaria se
cuentan:
Enfermedad renal
Tumores que segregan renina
Adenoma de la corteza suprarrenal
Feocromocitoma
Uso de contraceptivos orales
Embarazo
Coartación de la aorta
Enfermedad de Cushing
Hiperparatiroidismo
Acromegalia
Diabetes mellitus
Cirugía a corazón abierto
Presión intracraneal aumentada
DEFINA HIPERTENSION
--------------------------------------------------------------------
14
Prevalecencía de la hipertensión
Las curvas de distribución correspondientes a la presión arteria¡ tienen
aproximadamente la forma de campana y las estimaciones de la prevalencia
de hipertensión difieren según los niveles de la presión arteria¡ que se aplican
para definirla: por ejemplo, si se define hipertensión como una presión
arteria¡ diastólica de 90 mmhg o superior, aproximadamente el 25% de la
población de más de 30 años sería catalogada como hipertensa, pero si esta
cota se eleva a 95 mmhg la proporción de individuos hipertensos desciende al
15%.
Factores que influyen sobre el desarrollo de hipertensión
Los mecanismos autónomo y humoral de control de la presión arterial dentro
del organismo compensan elevaciones de la presión arteria¡ a corto plazo.
Sin embargo, si los aumentos de la presión arteria¡ son sostenidos, los
niveles en los que los mecanismos de control reducen la presión se desplazan
en sentido ascendente: por ejemplo, los límites de presiones arteriales por
encima de los cuales se produce una respuesta de los baroceptores están
aumentados en pacientes con hipertensión.
Como la hipertensión se
desarrolla durante un prolongado período de tiempo, es difícil identificar el
fracaso de un mecanismo de control específico como causa inicial de la
enfermedad.
En realidad, el motivo más probable de desarrollo de
hipertensión es el desajuste de diversos mecanismos compensadores con el
tiempo.
Son diversos los factores que influyen sobre el desarrollo de la hipertensión y
cuanto mayor es el número de factores de riesgo que adquiere el individuo,
tanto mayor es la probabilidad de que desarrolle hipertensión. Entre los
factores que influyen sobre el desarrollo de la enfermedad se cuentan la
edad, sexo, raza, dieta y peso corporal, entre otros; a continuación se
discuten estos factores.
Edad, sexo y raza
La presión arterial en la mayoría de sociedades occidentales aumenta
con la edad. Por otra parte, individuos de áreas asociadas con una presión
arterial baja y que se desplazan a regiones más occidentales comienzan
pronto a presentar el perfil de presión arteria¡ propio de sus nuevos vecinos.
Se desconoce el motivo exacto de este cambio, si bien se han implicado
cambios dietéticos y niveles de estrés.
En las mujeres, la presión arteria¡ tiende a aumentar con mayor lentitud
que en los hombres y, hacia la edad de 18 años la presión arterial en estos
últimos es 5 - 10 mmhg superior a la del sexo femenino.
15
Los niveles siguen aumentando constantemente después de los 18 años de
edad y finalmente pasados los 70 años de edad, la presión arterial en las
mujeres alcanza el mismo nivel que la de los hombres.
La presión arterial se ve afectada también por la raza y la diferencia
mejor conocida es la que existe entre negros y blancos. En los negros la
presión arterial tiende a ser más elevada que entre los blancos y las
diferencias aumentan con la edad.
Se desconoce el motivo de esta
diferencia, si bien se han sugerido factores genéticos y socioeconómicos.
Factores genéticos
La herencia representa un factor importante en la determinación de la
presión arterial de un individuo y se calcula que el 30 - 60% de la variabilidad
de la presión arterial corresponde a factores genéticos.
Los estudios genéticos se ven complicados por el hecho que un
determinado número de genes contribuye a la hipertensión, tales como el gen
angiotensinógeno y el gen receptor glucocorticoide; sus efectos pueden ser
modificados por factores ambientales tales como estrés y dieta y por otros
factores genéticos como hipercolesterolemia.
Complicaciones de la hipertensión
La hipertensión puede pasar desapercibida durante varios años y si no se
trata reduce las expectativas de vida en 10 - 20 años. A menudo, la
hipertensión no se reconoce hasta que se ponen de manifiesto las
complicaciones graves de la enfermedad, tales como arteriopatía coronaría,
hipertrofia cardíaca, arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca, ictus,
enfermedad renal y retinopatía.
Las complicaciones de la hipertensión
reflejan los mecanismos compensadores existentes en el organismo para
mantener el flujo de sangre y proteger los órganos y tejidos de los efectos
perjudiciales de la enfermedad y varían según cada paciente individual y la
gravedad de la hipertensión
Complicaciones vasculares
La hipertensión acelera los cambios normales que se producen en las
arterias con la edad y que reducen su distensibilidad y aumentan la relación
pared / luz. El proceso, que supone una remodelación de las arterias,
seguida de hipertrofia, se conoce con el nombre de arteriosclerosis.
Esta última, que se asocia con factores de riesgo tales como dislipidemia
y resistencia a la insulina, es causa de estrechamiento de la luz arteria¡ y
presión aumentada en las paredes arteriales.
16
Complicaciones Cardíacas
Las dos complicaciones cardíacas principales asociadas con hipertensión
son:
· Hipertrofia ventricular izquierda (HVI).
· Enfermedad coronaría.
Ambos cuadros se asocian con arritmias cardíacas e insuficiencia cardíaca.
La hipertrofia ventricular izquierda se produce como respuesta a la presión
aumentada en el ventrículo izquierdo ocasionada por la hipertensión.
Inicialmente, este mecanismo protege la función de bombeo del corazón
pero, si persiste, da lugar a disfunción cardíaca. En la HVI ocasionada por la
hipertensión y el aumento de la post-carga, la pared ventricular se engrosa
para aumentar la fuerza con que impulsa el corazón hacia la aorta y superar
la elevación de la presión arteria¡ sistémica.
La luz de¡ ventrículo se
mantiene inalterada en este tipo de HVI. A la inversa, en la HVI ocasionada
por aumento de la volemia y pre-carga, la luz del ventrículo aumenta de
tamaño hasta adaptarse al volumen extra (dilatación) y la expansibilidad del
miocardio está reducida. A medida que la HVI avanza, la función de¡
ventrículo se deteriora, el gasto cardíaco disminuye y se desarrolla
eventualmente insuficiencia cardíaca.
El riesgo de arritmias cardíacas experimenta un aumento del orden de 4
- 10 en pacientes con HVI y el riesgo de muerte súbita a consecuencia de las
arritmias es de dos a tres veces superior. El mecanismo exacto responsable
de estos aumentos no está claro, pero puede involucrar la fibrosis y
formación de cicatrices en el miocardio. La presencia y extensión de HVI son
también excelentes indicadores del riesgo de arteriopatía coronaría e ictus
procesos ambos que son enfermedades isquémicas asociadas con
aterosclerosis.
La aterosclerosis en las arterias coronarías (arteriopatía coronaría)
reduce el flujo de sangre y el suministro de oxígeno al miocardio, cuya
demanda de oxígeno está aumentada en presencia de HVI.
Pacientes con arteriopatía coronaría pueden sufrir un dolor grave y
súbito, a menudo cuando la demanda de oxígeno aumenta súbitamente,
como ocurre durante el ejercicio (angina de pecho) o durante el infarto de
miocardio. Sin embargo, los pacientes con arterias coronarías normales
también pueden sufrir angina durante el ejercicio; ello es resultado de los
cambios en la microcirculación del corazón.
DIGA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HIPERTENSION
--------------------------------------------------------------------------...
---------------------------------------------------------------------------
17
Complicaciones del sistema nervioso central
En los vasos sanguíneos de resistencia del cerebro se produce
remodelación e hipertrofia vascular como respuesta a la hipertensión.
A pesar de los mecanismos compensadores, la hipertensión se asocia
claramente con un mayor riesgo de enfermedad cerebrovascular, que puede
adoptar la forma de:
- Encefalopatía hipertensiva, ocasionada por elevaciones súbitas de la
presión arterias, lo que conduce a edema cerebral y anomalías
neurológicas y de la retina.
- Hemorragia cerebral, que muy probablemente está ocasionada por ruptura
de aneurismas. Las posibilidades de aparición de estos episodios parecen
ser mayores en los ancianos y en pacientes con hipertensión.
- lctus isquémico, ocasionado por una arteria bloqueada por aterosclerosis,
que bloquea el suministro de sangre y oxígeno al tejido cerebral.
- Ataques isquémico transitorios, que son crisis breves de disfunción cerebral
ocasionadas por una circulación bloqueada.
Complicaciones renales
A fin de preservar la filtración glomerular en presencia de una presión
arterial sistémica aumentada, la resistencia vascular renal aferente aumenta
para reducir el flujo sanguíneo renal y proteger los capilares glomerulares.
De forma similar a otros mecanismos compensadores, este mecanismo se
hace patológico si la presión aumentada persiste durante un determinado
período de tiempo.
También el flujo sanguíneo renal disminuye con la edad, pero en
pacientes con hipertensión este declive es más rápido que en condiciones de
normalidad. Como el flujo sanguíneo renal desciende, las arteriolas eferentes
experimentan también una constricción a fin de mantener la presión de
filtración en el glomérulo. Transcurrido un tiempo, se producen cambios
estructurales en las arteriolas para sustituir la constricción y el diámetro
luminal experimenta una reducción permanente (nefrosclerosis) que puede
ser el preludio de una insuficiencia renal.
... ENUNCIE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION
---------------------------------------------------------------------------...--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18
Tratamiento de la hipertensión ¿Quién debe ser tratado?
Todas las normas terapéuticas coinciden en que los pacientes con
hipertensión grave deben recibir tratamiento y que aquéllos con hipertensión
diastólica entre ligera y moderada deben ser objeto de monitorización
durante un determinado período de tiempo antes del tratamiento. La presión
arteria¡ de los pacientes tiende a aumentar cuando consultan a sus médicos,
hecho que se conoce como el efecto "bata blanca" y un período de
monitorización contribuye a establecer el verdadero valor de la presión
arterial del paciente y reduce el mencionado fenómeno.
La definición precisa de hipertensión diastólica ligera o moderada varía,
pero habitualmente se sitúa dentro de¡ margen de 90 - 100 mmhg. Si bien
históricamente la presión arterial diastólica ha sido utilizada en el diagnóstico
de la hipertensión, lo cierto es que la atención se centra cada vez más en la
hipertensión sistólica y las normas sugieren la conveniencia de someter a los
pacientes a tratamiento antihipertensivo si su presión arterial sistólica se
encuentra elevada.
¿Cuál es la presión arterial diana?
Las normas actuales sugieren que la presión arterial diastólica debe
disminuir a menos de 90 mmhg.
Algunos pacientes, como por ejemplo los que presentan una cardiopatía
isquémica establecida, pueden no beneficiarse con niveles de su presión
arteria¡ reducidos a menos de 85 - 90 mmhg si bien, por lo general, cuanto
más baja es la presión arteria¡ tanto menor es el riesgo cardiovascular.
Las presiones arteriales sistólicas diana varían y en las normas dictadas
al respecto se hace mención de valores de entre 130 mmhg y menos de 160
mmhg. El Systolic Hypertension in the Elderly Program (SHEP) comprobó
que después de cinco años la incidencia de ictus era de 5,2% en pacientes
que habían recibido tratamiento antihipertensivo activo (presión arterial
media 143 / 68 mmhg) en comparación con 8,2% en el grupo placebo
(presión arteria¡ media 155 / 72 mmhg).
¿Cuál es el tratamiento más apropiado?
El tratamiento antihipertensivo adopta dos aspectos:
Tratamiento no farmacológico (modificaciones del régimen de vida)
Tratamiento farmacológico.
A todos los pacientes con hipertensión se les debe aconsejar una
modificación de su régimen de vida a fin de reducir su presión arteria¡: así,
por ejemplo, los pacientes deben perder peso si éste es excesivo, abandonar
el tabaco, suspender la ingesta de alcohol y aumentar su actividad física.
19
Entre otras medidas se incluyen la reducción de la ingesta de sal y
grasas y una ingesta aumentada de potasio. En pacientes con hipertensión
ligera, simples cambios de¡ régimen de vida pueden suponer la única medida
necesaria para reducir la presión arterial hasta sus niveles normales. Sin
embargo, en pacientes con hipertensión más grave suele estar indicada la
farmacoterapia.
En la actualidad se dispone de diversas clases de fármacos para el
tratamiento de la hipertensión, entre los que se cuentan agentes diuréticos,
bloqueantes P, antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA y antagonistas
de la angiotensina II (antagonistas del receptor AT1)
Tratamiento farmacológico de la hipertensión
La reducción de la presión arteria¡ supone ventajas significativas en
términos de mejoría del perfil de riesgo cardiovascular y mortalidad reducida.
En un meta-análisis de ensayos de fármacos antihipertensivos se comprobó,
que reducciones de la presión arteria¡ diastólica de 5; 7,5 y 10 mmhg se
acompañaban de reducciones del 34%, 46% y 56% de ictus y del 21%, 29%
y 37% de cardiopatía coronaría respectivamente.
En consecuencia, el objetivo del tratamiento antihipertensivo es reducir
la presión arterial a niveles próximos a la normalidad y mejorar el resultado
para pacientes con hipertensión.
No obstante, el arsenal de fármacos
antihipertensivos puestos a disposición del médico es muy variado e incluye:
Diuréticos
Bloqueantes beta
Bloqueantes de los canales del calcio
inhibidores de la ECA.
antagonistas de la angiotensina II (antagonistas del receptor AT1)
Bloqueantes alfa
Bloqueantes alfa y beta mixtos..
Fármacos de acción central.
Vasodilatadores
Uno de los problemas que entraña el tratamiento farmacológico en la
hipertensión es que muchos pacientes se encuentran bien y son
asintomáticos cuando son diagnosticados y es preciso persuadirlos de las
ventajas del tratamiento. Por otra parte, si el fármaco que ha sido prescrito
hace que el paciente no se encuentre bien o le resulte incómoda su
administración, su calidad de vida disminuye y entonces es poco probable
que prosiga el tratamiento.
20
Diuréticos
Los fármacos diuréticos se han utilizado para el tratamiento de la
hipertensión desde los años cincuenta, ya sea como monoterapia o en
combinación con otros fármacos antihipertensivos. Por consiguiente, han
sido incluidos en una serie de ensayos clínicos que han demostrado los
beneficios de¡ tratamiento antihipertensivo en términos de reducción de¡ ictus
y de la cardiopatía coronaría.
Sin embargo, según el British National
Formulary, la prescripción de diuréticos es excesiva en pacientes de edad,
que son especialmente susceptibles a los efectos secundarios de estos
fármacos.
Indicaciones
·
·
·
Hipertensión
Insuficiencia cardíaca
Edema
Si bien los diuréticos se asocian con diversos efectos adversos, por lo
general éstos no aparecen con dosis bajas. Sin embargo, los diuréticos
ocasionan alteraciones metabólicas que pueden afectar desfavorablemente el
perfil de riesgo cardiovascular y contrarrestar en parte los beneficios de una
reducción de la presión arteria¡. Los principales efectos adversos de los
diuréticos son:
*
*
*
Hipopotasemia
Intolerancia a la glucosa
Hiperlipidemia
Otros efectos secundarios asociados con el uso de diuréticos incluyen
gota, confusión e impotencia.
Bloqueadores beta
Los Bloqueantes beta se siguen utilizando profusamente como
tratamiento de primera línea y pueden ser especialmente útiles en pacientes
jóvenes.
Estos Bloqueantes son aceptados asimismo como tratamiento de primera
línea después de infarto de miocardio, ya que reducen el riego de infarto
secundario.
21
Indicaciones
Los Bloqueantes beta están indicados en diversos cuadros, tales como
migraña y ansiedad. Las indicaciones cardiovasculares son:
· Hipertensión
· Angina
· Arritmias
Los Bloqueantes beta varían en su selectividad para las dos clases de
receptores y algunos, tales como el propranolol, no son selectivos; algunos
son beta 1 selectivos (cardioselectivos), tales como atenolol y metoprolol, y
algunos poseen actividad beta bloqueante y al mismo tiempo actividad
bloqueadora de los adrenoceptores alfa, tales como carvedilol, y actúan
también como vasodilatadores.
Tolerabilidad
El bloqueo beta se asocia con diversos efectos secundarios, pero éstos
varían según la selectividad y la capacidad de los fármacos de atravesar la
barrera hematoencefálica. Los Bloqueantes beta están contraindicados en
pacientes con enfermedad obstructiva de las vías respiratorias o
insuficiencia cardíaca debido a sus efectos sobre la frecuencia cardíaca y las
vías respiratorias.
La interrupción súbita de un tratamiento con un
bloqueador beta puede exacerbar también la arteriopatía coronaría y por
consiguiente debe procederse a su supresión con sumo cuidado y bajo
supervisión médica.
Los efectos secundarios más frecuentes asociados con los Bloqueantes son:
Fatiga (especialmente con Bloqueantes beta no selectivos).
Extremidades frías
Entre los efectos secundarios menos habituales se cuentan:
Efectos sobre el sistema nervioso central.
Mareo.
Trastornos de¡ sueño especialmente con Bloqueantes que atraviesan la
barrera hematoencefálica, tales como propranolol.
Broncoconstricción.
Astenia
Disnea
Efectos gastrointestinales.
Disfunción sexual.
Sequedad de los ojos (xeroftalmía)
Fenómeno rebote.
22
Como ocurre con los diuréticos, los Bloqueantes presentan diversos efectos
metabólicos:
Elevación de los niveles de potasio en suero.
Alteración de la tolerancia a la glucosa.
Prolongación de la hipoglucemia inducida por insulina debido a
alteración de la liberación de la glucosa.
Elevación de los niveles de triglicéridos y colesterol plasmático.
Bloqueantes de los canales de calcio
Los bloqueantes de los canales de¡ calcio se han utilizado desde los años
sesenta, cuando se administraban en la angina. En la actualidad se utilizan
profusamente para el tratamiento tanto de la angina estable como la
hipertensión.
Indicaciones
* Hipertensión
· Angina
· Arritmias
Acción antihipertensiva
La acción vasodilatadora de las dihidropiridinas reduce la resistencia
vascular periférico y provoca la consiguiente reducción de la presión arteria¡.
Diltiazem y verapamilo reducen asimismo la resistencia periférico, pero su
efecto principal tiene lugar a través de una reducción de¡ gasto cardíaco.
Tolerabilidad
Por lo general, los Bloqueantes de los canales del calcio se toleran bien y
no provocan los efectos adversos metabólicos propios de los diuréticos y
bloqueantes beta. Los efectos secundarios habitualmente asociados con las
dihidropiridinas se deben a vasodilatación y activación del sistema nervioso
simpático:
· Cefalea.
· Edema.
· Palpitaciones.
Taquicardia refleja
Sudoración.
· Temblor
Sofocación
Mareo.
23
Inhibidores de la ECA
Los inhibidores de la ECA fueron diseñados específicamente en los años
setenta para bloquear el SRA. Si bien la HTA constituye una indicación por
excelencia, están además indicados en pacientes con nefropatía asociada con
diabetes insulino-dependiente y posiblemente en todos los pacientes
hipertensos con diabetes simultánea. El efecto de los inhibidores de la ECA
en la nefropatía diabética es independiente de la acción antihipertensiva del
fármaco. Por otra parte, los inhibidores de la ECA mejoran la morbilidad y
mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca y en pacientes que han
padecido infarto de miocardio.
Las diferencias estructurales en el grupo que se une a ECA explica ligeras
diferencias en su eficacia antihipertensiva.
Indicaciones
·
·
·
Hipertensión
Insuficiencia cardíaca.
Después de infarto de miocardio.
Nefropatía diabética en pacientes diabéticos insulino-dependientes.
Mecanismos de acción
Los inhibidores de la ECA bloquean la producción de la angiotensina II
vasoconstrictora, al unirse a la ECA en el endotelio luminal.
Dado que la ECA es lo mismo que la quininasa II, los inhibidores de la ECA
bloquean también la degradación de bradiquininas, que posee propiedades
vasodilatadoras. La formación de bradiquininas puede contribuir a la acción
vasodilatadora de los inhibidores de la ECA. Sin embargo, se cree que la
bradiquinina es también responsable de¡ efecto secundario más
frecuentemente comunicado por pacientes tratados con inhibidores de la ECA,
es decir tos seca persistente.
Acción antihipertensiva
El efecto de los inhibidores de la ECA para reducir la presión arteria¡ se
consigue fundamentalmente a través de una reducción de la resistencia
vascular periférico. Los fármacos no afectan significativamente:
*
*
*
Frecuencia cardíaca.
Gasto cardíaco.
Volumen de plasma.
24
Los inhibidores de la ECA mejoran asimismo los síntomas de insuficiencia
cardíaca al reducir la post-carga, lo que ocasiona un aumento del gasto
cardíaco y una reducción de la frecuencia del corazón. El flujo sanguíneo
renal mejora y el volumen de líquido orgánico desciende, por lo que se
produce una reducción del retorno venoso o pre-carga cardíaca. Como la
angiotensina II puede jugar también un papel de importancia en el desarrollo
de hipertrofia ventricular, es posible que los inhibidores de la ECA reduzcan al
grosor de la pared ventricular.
Tolerabilidad
Los inhibidores de la ECA se toleran bien y no alteran los niveles de lípidos ni
afectan la tolerancia a la glucosa. Tampoco afectan el sistema nervioso
central. No obstante, alrededor de un 15% de los pacientes presenta tos
seca persistente, que se cree obedece a la formación de bradiquininas; esta
tos no desaparece al proseguir el tratamiento y puede ser motivo de una
escasa colaboración del paciente con el tratamiento.
Antagonista de los Receptores AT1
Los antagonistas no peptídicos de los receptores de angiotensina II se
dividen en tres grupos farmacológicos: aquellos que bloquean de modo
selectivo a los receptores AT1 , los que antagonizan de manera selectiva a los
receptores AT2 , y aquellos que muestran antagonismo equilibrado de ambos
subtipos del receptor de angiotensina II. (ver manual de Samertan)
DEFINA QUE PACIENTES DEBEN SER TRATADOS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DIGA CUALES SON LOS FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VENTAJAS DE LOS DOBLE BLOQUEADORES BETA Y ALFA 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25
CAPÍTULO II
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
FISIOPATOLOGIA
Con frecuencia se define a la insuficiencia cardiaca como la incapacidad del
corazón para suministrar sangre oxigenada en cantidad suficiente para
satisfacer las demandas metabólicas de los tejidos periféricos, en reposo y
durante el ejercicio. Sin embargo, en la práctica la definición de insuficiencia
cardiaca se limita a la incompetencia del miocardio; las alteraciones
valvulares o cortocircuitos se incluyen en la medida que ocasionan sobrecarga
del ventrículo derecho o izquierdo. De esta manera, se distingue a la
insuficiencia cardiaca de otras causas de aporte insuficiente de oxigeno
como:
1) colapso circulatorio secundario a hemorragia y otras causa de pérdida
grave de volumen,
2) congestión causada por sobrecarga de líquidos, y
3) insuficiencia cardiaca de alto gasto producida por aumento de las
demandas periféricas, que resultan de enfermedades como la tirotoxicosis,
las fístulas arteriovenosas, la enfermedad de Paget y la anemia.
Un corazón con válvulas funcionantes puede manejar en forma adecuada el
volumen sanguíneo de retorno (precarga), y es capaz de expulsarlo con
energía contra una resistencia arteriolar periférico (uno de los determinantes
de la postcarga). El corazón puede sobrecargarse por un incremento en el
volumen sanguíneo que debe expulsar, como en los cortocircuitos de
izquierda a derecha, y en la regurgitación mitral o aórtica; o por un aumento
en la resistencia contra la que debe expulsarlo, como ocurre en la
hipertensión sistémica o en la estenosis aórtica. El ventrículo está constituido
por una cavidad muscular cónica cuyas dimensiones internas, espesor de
pared, y estado de contractilidad, son determinantes para que funcione
adecuadamente. En condiciones normales, las arterias coronarías proveen
una nutrición suficiente para cubrir las demandas del miocardio, en reposo y
durante el ejercicio (Fig. 1).
DEFINA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
-------------------------------------------------------------------------------
26
Figura 1
Mecanismos de adaptación
Varios mecanismos fisiológicos de adaptación influyen el funcionamiento
cardiaco, permitiendo que el corazón maneje las cargas variables normales,
al igual que las demandas extraordinarias impuestas por situaciones como las
enfermedades valvulares o el funcionamiento inadecuado del miocardio.
Entre estos mecanismos, los más importantes son:
- relación de Frank-Starling (relacionada con la precarga)
- estado de contractilidad (inotropismo)
- tensión desarrollada por el ventrículo durante la contracción (postcarga)
- frecuencia cardiaca.
Otros mecanismos de adaptación representan los intentos del corazón para
compensar algunos de los cambios fisiopatológicos que ocurren en la
insuficiencia cardiaca congestiva. Estas adaptaciones incluyen cambios en:
-
el músculo cardiaco:
-
-
hipertrofia
dilatación
mecanismos periféricos:
- constricción arteriolar
- constricción venosa
- disminución de la perfusión renal
- alteraciones en el volumen liquido.
27
Muchas de las adaptaciones cardíacas y periféricas son controladas a través
de reflejos nerviosos y agentes humorales como el factor natriurético
auricular.
Relación de Frank-Starling
La relación de Frank-Starling se refiere al hecho de que la tensión
desarrollada por un músculo en contracción se refuerza, dentro de límites
definidos, al aumentar la longitud del músculo en reposo. En el corazón
intacto, la longitud muscular en reposo, o diastólica se encuentra
determinada por el volumen diastólico final (VDF) que, a su vez, se relaciona
estrechamente con la presión diastólica final o de llenado (PDF). La tensión
generada por el músculo en contracción durante la sístole, se refleja en el
volumen por latido o en el gasto cardíaco. De esta manera, un incremento
en el volumen o en la presión diastólica final del ventrículo, incrementa el
trabajo o el volumen por latido (Fig. 2).
Figura 2
Contractilidad
incrementada
Función normal
Contractilidad
reducida
Presión
diastólica
final del ventrículo izquierdo
Contractilidad
La velocidad con la que se contrae el miocardio, o sea, su estado inotrópico,
o estado de contractilidad, refleja también la tensión desarrollada por este
músculo. El concepto de utilizar la velocidad de contracción como un
indicador de la contractilidad, se basa en la relación fuerza - velocidad del
músculo esquelético, creada por el biofísico inglés A. V. Hill, quien encontró
que un incremento en la carga produce una disminución en la velocidad de
contracción muscular.
Observaciones realizadas a diversas cargas, a
cualquier masa muscular, permiten establecer una curva de fuerza velocidad para ese músculo.
A mayor estado inotrópico (contractilidad
incrementada), el músculo se contrae a mayor rapidez a cualquier carga
determinada y desarrolla una tensión mayor.
28
La extrapolación de la curva a un punto "sin carga", informa acerca de la
velocidad potencial máxima para ese músculo (V. máx.). Ha sido motivo de
controversia la aplicación de la relación fuerza - velocidad al músculo
cardiaco, pero el principio de velocidad de contracción ha contribuido mucho
a que entendamos los factores que determinan la fuerza generada por el
corazón en contracción.
En la práctica, la tasa de incremento de la presión intraventricular (pd/td) se
mide para proporcionar una indicación aproximada de la relación fuerza velocidad y por lo tanto del estado inotrópico. El valor de pd/td se determina
electrónicamente, utilizando la primera derivada de la presión ventricular. La
actividad nerviosa simpática, las catecolaminas circulantes y la digital,
incrementan la contractilidad.
Por el contrario las cardiomiopatías, la
hipertrofia o la isquemia, reducen la contractilidad. De este modo, un
corazón insuficiente con un estado inotrópico deprimido, realiza menos
trabajo a cualquier volumen dado, que un corazón normal, mientras que el
corazón con un estado inotrópico aumentado puede realizar más trabajo a
cualquier volumen determinado, que el corazón normal. Los cambios en el
volumen diastólico final y en el inotropismo, interactúan para alterar el gasto
cardiaco.
Postcarga (tensión sistólica ventricular)
La postcarga contra la cual el músculo ventricular debe. contraerse puede
definirse como la tensión que el ventrículo debe desarrollar para abrir la
válvula aórtica o pulmonar. La ley de Laplace establece que la tensión en la
pared de un cilindro (el ventrículo) es directamente proporcional a la presión
a que se somete (presión sistólica ventricular izquierda) y al radio del cilindro
(radio ventricular). Si no existe estenosis aórtica, la presión aórtica es un
reflejo de la presión sistólica del ventrículo izquierdo. De este modo la
postcarga a vencer por el ventrículo es mayor a una presión aórtica más
elevada, y a cualquier presión aórtica determinada, la postcarga es mayor
cuando existe hipertrofia del ventrículo izquierdo que cuando el ventrículo
izquierdo es de tamaño normal.
MENCIONE LOS MECANISMOS DE ADAPTACIÓN FISIOLÓGICOS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MENCIONE LOS MECANISMOS DE ADAPTACIÓN EN ICC
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29
Frecuencia cardíaca
El control de la frecuencia cardíaca es otro mecanismo básico para modificar
el gasto cardíaco.
Las variaciones en la frecuencia cardíaca no afectan significativamente el
gasto del corazón normal, ya que se producen cambios compensadores en el
volumen por latido para superar estos cambios en la frecuencia. A frecuencias
bajas se incrementa el volumen por latido, en vista de que el tiempo de
llenado ventricular izquierdo se prolonga; a frecuencias altas, el tiempo de
llenado ventricular disminuye y se reduce el volumen por latido. Sin embargo
en pacientes con insuficiencia cardíaca y gasto cardíaco en niveles basales
bajos, el volumen por latido se mantiene relativamente fijo, por lo que el
aumento de una frecuencia baja a una normal alta a menudo produce
aumento significativo en el gasto cardíaco. El gasto aumenta no solo porque
aumenta la frecuencia de la contracción sino también porque un incremento
en la frecuencia cardíaca se relaciona con un incremento en el estado
inotrópico (el fenómeno treppe o de escalera).
De esta manera, una
frecuencia cardiaca baja puede ser bien tolerada por una persona con un
corazón normal, pero en el individuo con insuficiencia cardíaca puede
producir limitación notable.
Hipertrofia y dilatación
Al cabo del tiempo se desarrollan otros dos mecanismos en respuesta a la
sobrecarga crónica del corazón: la hipertrofia y dilatación. La sobrecarga
crónica de presión, produce hipertrofia del músculo cardiaco, como ocurre en
la hipertensión arterial sistémica o en la estenosis aórtica. La hipertrofia
implica un aumento en el tamaño individual de las células musculares, y en la
masa muscular total. Esta respuesta ayuda al corazón a vencer la carga de
presión, pero tiene sus limitaciones, pues el músculo hipertrofiado trabaja en
un estado inotrápico inferior al que posee el músculo normal.
El ventriculo izquierdo se dilata en respuesta a una sobrecarga de volumen,
como ocurre en la regurgitación aórtica o mitral. Dentro de ciertos limites,
esta respuesta produce un aumento compensatorio en el gasto cardiaco,
gracias al mecanismo de Frank-Starling. La dilatación en ausencia de
sobrecarga de volumen indica insuficiencia ventricular (Fig. 3).
EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA RELACIÓN DE FRANK-STARLING
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DEFINA HIPERTROFIA Y DILATACÍON VENTRICULAR
-------------------------------------------------------------------------------
30
Figura 3
Mecanismos periféricos
En la insuficiencia cardiaca congestivo, se produce constricción arteriolar y
venosa. La constricción arteriolar sirve para mantener la presión arterial, a
pesar de la reducción en el gasto cardiaco. Es probable que diversos
mecanismos contribuyan al aumento del tono vascular en la insuficiencia
cardiaca congestivo.
El aumento en la actividad del sistema nervioso
simpático es uno de los principales factores responsables de la constricción
arteriolar; esta última produce redistribución del flujo sanguíneo, de manera
que se reduce su aporte a los riñones, piel, vísceras y músculo esquelético.
Estas estructuras poseen abundantes receptores simpáticos del tipo alfa,
bajos índices metabólicos y no producen cantidades apreciables de
metabolitos vasodilatadores. En contraste, el cerebro y el corazón tienen
pocos receptores alfa, índices metabólicos elevados y producen una mayor
cantidad de metabolitos vasodilatadores. Es así como se mantiene el flujo
sanguíneo en estos órganos vitales, a expensas de los riñones, piel, vísceras
y músculo esquelético.
La activación del sistema renina-angiotensinaaldosterona también, aumenta la resistencia vascular sistémica en la
insuficiencia cardíaca. Asimismo, el aumento en la rigidez del músculo liso
vascular producida por un aumento del contenido de sodio en la pared del
vaso, contribuye a aumentar el tono vascular. El aumento en el tono venoso
tiende a desviar la sangre del caudal periférico hacia la circulación central,
reforzando el llenado ventricular y ayudando a mantener el gasto cardiaco
por el mecanismo de Frank-Starling.
La combinación de un gasto cardiaco bajo y de vasoconstricción renal, reduce
el flujo sanguíneo de los riñones. En consecuencia, se refuerza la reabsorción
de sodio y agua en los túbulos proximales, incrementándose el volumen
intravascular y el gasto cardiaco (por el mecanismo de Frank-Starling).
31
Existen otros factores que contribuyen al aumento en la retención de sodio y
agua por los riñones, el aumento en la activación del sistema reninaangiotensina-aldosterona, eleva el nivel de aldosterona que desempeña una
función importante en la retención de sodio y agua.
Todos los mecanismos periféricos antes mencionados son muy eficaces para
compensar los estados hipovolémicos como la pérdida aguda de sangre, pero
estas respuestas pueden contribuir a un círculo vicioso en la insuficiencia.
cardíaca crónica. La retención de líquidos, el aumento en el retorno de
volumen al corazón por el aumento en el tono venoso y el aumento en la
postcarga imponen más trabajo al miocardio insuficiente, con disminución
adicional del gasto cardíaco. La interrupción de este círculo vicioso es la base
que apoya el uso de vasodilatadores y de inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
congestivo.
Factor natriurético auricular
El factor natriurético auricular (FNA) es una hormona peptídica almacenada
en el músculo auricular que posee efectos potentes y rápidos sobre el balance
hidroelectrolítico y sobre la presión arterial. El nivel plasmático de la auriculo
peptina (que en condiciones normales es de 10 a 70 pg/ml) se eleva en
respuesta a la expansión de volumen y la taquicardia auricular, los cuales
aumentan la presión auricular. El FNA afecta en forma d¡recta los riñones,
aumentando la velocidad de filtración glomerular para producir natriuresis y
diuresis notables; suprime la secreción de aldosterona, la liberación de
vasopresina y los niveles elevados de renina plasmática. En vista de que el
FNA relaja directamente los vasos sanguíneos, reduce la resistencia vascular
y al parecer produce dilatación selectiva de las arterias renales en dosis
bajas. Todo parece indicar que el FNA es una hormona principal que
interviene en la respuesta del organismo a las alteraciones en la presión
auricular y podría, finalmente, tener alguna aplicación en el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca congestiva.
Cambios en los valores hemodinámicos de la función ventricular
FRACCIÓN DE EXPULSIÓN
En condiciones normales, el corazón .,vacía entre 56 al 78% de su volumen
durante la sístole, o sea, que el volumen por latido es del 56 al 78% del
volumen diastólico final. El término fracción de expulsión expresa esta
relación existente entre el volumen por latido y el volumen diastólico final
(VL:VDF).
Clínicamente, la fracción de expulsión puede reducirse a
consecuencia de una contractilidad disminuida (como en la isquemia o en las
cardiomiopatías), por un aumento en la postcarga (como en la estenosis
aórtica y en la hipertensión), o bien, por asinergia en la contracción del
ventrículo izquierdo (como en el aneurisma ventricular).
32
Una reducción proporcionalmente mayor en el volumen diastólico final, en
relación con el volumen sistólico final, a medida que se incremento la
frecuencia cardiaca, también puede producir una disminución en la fracción
de expulsión. Es probable que este fenómeno se relacione con la reducción en
el tiempo de relajación diastólica a frecuencias cardiacas elevadas, y por lo
tanto, con un menor llenado durante la diástole.
La fracción de expulsión puede medirse por técnicas angiográficas, imágenes
por radioisótopos, o por ecocardiografía.
PRESION Y VOLUMEN AL FINAL DE LA DIASTOLE
El volumen diastólico final, normalmente de 70 ml/m2 de superficie corporal,
se encuentra elevado en el corazón insuficiente. Este incremento refleja, en
parte, la incapacidad del corazón para vaciarse durante la sístole y en parte,
la operación del mecanismo de Frank-Starling. En vista de que un aumento
en el VDF a menudo se relaciona con un aumento en la presión diastólica
final, esta última puede utilizarse como un indicador de la función ventricular.
La PDF normal es de 12 mm de Hg, o menos, para el ventrículo izquierdo
(PDFVI); y de 5 mm de Hg, o menos, para el ventrículo derecho (PDFVD).
Sin embargo, la presión diastólica final no sólo se modifica por el volumen
ventricular izquierdo, sino también por el grado de elasticidad o rigidez de la
pared muscular. De esta manera, una PDFVI elevada puede ser el resultado
de un aumento del volumen del ventrículo izquierdo, de una disminución en
la elasticidad del ventrículo izquierdo, o de ambos mecanismos. La elevación
de la PDFVI produce una elevación de la presión media auricular izquierda,
por lo que, en ausencia de enfermedad de la válvula mitral, esta presión
auricular media es un reflejo de la PDFVI. En ausencia de un aumento en la
resistencia vascular pulmonar o de enfermedad de la válvula mitral, la
presión capilar pulmonar media enclavada y la presión diastólica pulmonar
reflejan la PDFVI.
RELACION ENTRE PRESION Y VOLUMEN
La relación entre la presión ventricular izquierda y el volumen en diversas
etapas de la contracción y relajación del corazón normal puede expresarse en
curvas de presión y volumen. El aumento en la presión sanguínea sin haber
cambios en el volumen aumenta la tensión sistólica. De igual manera, un
aumento en el volumen ventricular que no se acompañe de elevación en la
presión arterial también producirá mayor tensión asistólica; este fenómeno
representa la incapacidad del ventrículo izquierdo, que se contrae en forma
inadecuada, para expulsar su volumen y se denomina disyunción o
insuficiencia sistólica. El aumento en la presión diastólica final que no se
acompaña de un aumento en el volumen diastólico final indica la presencia de
una elasticidad pobre, o rigidez, del ventrículo izquierdo con relajación
diastólica deprimida, esta situación se denomina disyunción o falla diastólica.
33
GASTO CARDIACO
El gasto cardiaco es el producto del volumen por latido multiplicado por la
frecuencia cardíaca (GC = VL X FC). A su vez, el volumen por latido está
determinado por la postcarga, el volumen diastólico final (precarga), el
estado de inotropismo, y el grado relativo de contracción sincrónica de todas
las regiones del ventrículo. Ya se ha discutido la función que desempeña la
frecuencia cardiaca. En condiciones normales, el gasto cardíaco es de 2.5 a
3.6 L/min/m2 de superficie corporal. En individuos con corazón sano, el gasto
cardiaco puede aumentar durante el ejercicio a razón de 6 dl/min, por cada
decilitro de aumento en el consumo de oxígeno. Un paciente con disfunción
moderada del ventrículo izquierdo puede tener un gasto cardiaco normal en
reposo, pero es posible que sea incapaz de incrementar adecuadamente este
gasto en respuesta al ejercicio (gasto cardiaco fijo).
Una insuficiencia
cardiaca más severa se asocia con gasto bajo aún en reposo. En pacientes
con gasto cardiaco bajo, el aumento en el consumo de oxígeno por los tejidos
periféricos, disminuye el contenido de oxígeno en la sangre venosa; por ello,
esta situación produce un aumento en la diferencia entre el contenido de
oxígeno de la sangre arterial y venosa.
Causas de insuficiencia cardiaca congestiva
Los clínicos, encuentran de utilidad describir ICC como insuficiencia de
cavidades izquierdas, de cavidades derechas, o biventricular dependiendo de
que se encuentre elevada la presión auricular izquierda, la derecha, o ambas.
La elevación de la presión auricular izquierda produce síntomas y signos de
congestión pulmonar, mientras que la elevación de la presión de la aurícula
derecha producirá síntomas y signos de hipertensión venosa y congestión
sistémica. Muchas alteraciones clínicas diferentes pueden, finalmente
incrementar la presión auricular y precipitar así la ICC izquierda o derecha
(Fig. 4).
Diversas enfermedades elevan la presión auricular por más de un solo
mecanismo. Por ejemplo la estenosis aórtica somete al ventrículo izquierdo a
una sobrecarga de presión que, inicialmente, produce disminución de la
elasticidad ventricular a medida que ocurre hipertrofia miocárdica. Más
tarde, a medida que falla el miocardio, se deprime el inotropismo. La
afección de las arterias coronarías puede deteriorar la contractilidad o
inotropismo y también reducir la elasticidad, si ello conduce a disfunción de
los músculos papilares, con la consiguiente regurgitación mitral, también
puede producir sobrecarga de volumen. En condiciones clínicas, la causa más
común de insuficiencia cardiaca derecha es la insuficiencia ventricular
izquierda.
34
Figura 4
ICC IZQUIERDA
ENFERMEDAD
ARTERIAL
CORONARIA
CARDIOMIOPATIA
MIOCARDITIS
OTROS: DROGAS,
ACIDOSIS, ETC
CONTRACTILIDAD
REDUCIDA
ESTENOSIS AÓRTICA
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
TRATAMIENTO
CARDIACO
MÚSCULO
HIPERTRÓFICO
PERICARDITIS
CONTRICTIVA
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
CARDIOMIOPATIA
RESTRICTIVA
REGURGITACIÓN
AÓRTICA
REGURGITACIÓN
MITRAL
ESTENOSIS SUBAÓRTICA
HIPERTRÓFICA
HIDIOPÁTICA
(HIPERTROFIA
SEPTAL ASIMÉTRICA)
COARTACIÓN AÓRTICA
SOBRECARGA
DE PRESIÓN
CARDIOMIOPATIA
RESTRICTIVA
CORTOCIRCUITO
DE IZQUIERDA
A DERECHA
SOBRECARGA
DE VOLUMEN
ELEVACIÓN DE
RELAJACIÓN
DIASTÓLICA
REDUCIDA
MIXIOMA DE LA
AURÍCULA
IZQUIERDA
ESTENOSIS
MITRAL
OBSTRUCCIÓN
AL VACIAMIENTO
DE LA AURÍCULA
IZQUIERDA
AUMENTO
DE PRESIÓN
AURICULAR
IZQUIERDA
PDFVI
(>12 mm Hg )
ENFERMEDAD
CONSTRICTIVA
ELASTICIDAD
POBRE
TROMBO EN LA
AURÍCULA
IZQUIERDA
COR
TRIATRITUM
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
CONGESTIVA
IZQUIERDA
AUMENTO PRESIÓN AURICULAR IZQ.
CAUSA MÁS COMÚN DE HAP
EMBOLÍA PULMONAR
ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA
HAP SECUNDARIA AUMENTO DE
VOLUMEN, POR CORTOCIRCUITOS
DE IZQUIERDA A DERECHA
ICC DERECHA
CARDIOMIOPATÍA
MIOCARDITIS
CORONARIOPATÍA
(CON AFECCIÓN
DE LA ARTERIA
CORONARIA
DERECHA)
ESTENOSIS
TRICUSPIDEA
MIXOMA DE
LA AURÍCULA
DERECHA
OBSTRUCCIÓN
AL VACIAMIENTO
DE LA AURÍCULA
DERECHA
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
PULMONAR
(HAP)
TROMBO EN
LA AURÍCULA
DERECHA
OBSTRUCCIÓN
DE LA VÍA
DE SALIDA DE
LA PULMONAR
CONTRACTILIDAD
REDUCIDA
AUMENTO PRESIÓN
AURÍCULA DERECHA
CARDIOMIOPATIA
RESTRICTIVA
MÚSCULO HIPERTRÓFICO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
(CON AFECCIÓN DE
ARTERIA CORONARIA
DERECHA)
REGURGITACIÓN
PULMONAR
REGURGITACIÓN
TRICUSPIDEA
CORTOCIRCUITO
DE IZQUIERDA
A DERECHA A
NIVEL AURICULAR
O VENTRICULAR
SOBRECARGA
DE PRESIÓN
ELASTICIDAD
POBRE
SOBRECARGA
DE VOLUMEN
TAPONAMIENTO
PERICARDITIS
CONTRICTIVA
CARDIOMIOPATÍA
RESTRICTIVA
ENFERMEDAD
CORONARIA
RELACIÓN
DIASTÓLICA
REDUCIDA
ELEVACIÓN DE
LA PDFVD
(> 5 mmHg)
INSUFICIENCIA
CARDIACA
CONGESTIVA
DERECHA
35
Manifestaciones
izquierda
clínicas de la insuficiencia cardiaca
congestivo
SINTOMAS
Disnea
Uno de los síntomas iniciales de la insuficiencia cardiaca congestivo izquierda
es la disnea, es decir, una sensación de mayor esfuerzo para respirar, o falta
de aliento.
La disnea se relaciona íntimamente con edema pulmonar
intersticial, el cual produce un aumento en la rigidez pulmonar y, en
consecuencia, a un aumento del trabajo respiratorio. Inicialmente, la disnea
ocurre durante el ejercicio; el médico puede cuantificar su severidad
preguntando al paciente cuántos escalones puede subir, o cuántas calles
puede caminar, antes de que aparezca este síntoma. Cuando un paciente
presenta disnea, muchos médicos deducen prematuramente que ésta es
secundaria a congestión pulmonar, y realizan un diagnóstico erróneo. Es
frecuente que los pacientes con angina de pecho interpreten como disnea el
dolor retroesternal, describiéndolo así al interrogatorio. Si se les pregunta
específicamente si su síntoma es una sensación de pesante, o de opresión en
el pecho que "le impide respirar profundamente" (posible angina), los
pacientes a menudo pueden diferenciar entre la sensación de opresión y la
sensación de falta de aire, similar a la que ocurre después de correr grandes
distancias (probable disnea). Es crucial aclarar la diferencia entre estos
síntomas, para el diagnóstico correcto (angina contra congestión pulmonar),
y para el tratamiento (betabloqueadores contra digital).
Una vez que se ha establecido que el paciente en realidad presenta disnea y
no un equivalente de angina, debe considerarse el diagnóstico diferencial de
este síntoma. La disnea puede resultar de un gasto cardiaco bajo, y puede
relacionarse con debilidad, fatiga fácil, y pérdida de peso, así como las
manifestaciones del síndrome de bajo gasto cardiaco. Por ejemplo, una mujer
joven con hipertensión arterial pulmonar primaria, puede tener disnea severa
sin congestión pulmonar. La disnea puede también ser el resultado de
obesidad excesiva, y de falta de condición física; ambas situaciones suelen
detectarse sin dificultad.
En ocasiones, es más difícil descartar las
enfermedades pulmonares crónicas como causa de disnea, sobre todo porque
dichas enfermedades a menudo coexisten con insuficiencia cardiaca
congestiva. Cuando la disnea se relaciona con mareo, parestesias en dedos o
labios, y manifestaciones de ansiedad, debe sospecharse síndrome de
hiperventilación.
MENCIONE CAUSAS DE ICC IZQUIERDA
------------------------------------------------------------------------------
36
Ortopnea
La ortopnea se refiere a la disnea que aparece cuando el paciente está en
decúbito. Los pacientes con este síntoma deben dormir con la cabeza y el
tórax elevados, para evitar la aparición de disnea. La base fisiológica de la
ortopnea en la insuficiencia cardiaca congestivo, es el aumento del retorno
venoso hacia el corazón en la posición de decúbito, que no puede ser
compensado por el ventriculo izquierdo insuficiente.
La ortopnea no es específica de insuficiencia cardiaca congestiva.
Los
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica también respiran con
mayor facilidad con la cabeza y el tórax elevados; de esta manera la posición
de los órganos abdominales es más baja e interfieren menos con los
movimientos del diafragma. Por la misma razón, los pacientes obesos y los
que se encuentran en diálisis peritoneal, a menudo respiran mejor cuando
duermen en posición de Trendelenburg invertida.
La colocación de
almohadas adicionales no es tan útil en vista de que este método a menudo
produce flexión del tronco y compresión de la cavidad abdominal.
En algunos casos, los pacientes no refieren sus síntomas como disnea, sino
como tos no productiva que aparece en decúbito y cede al sentarse. Esta tos
en decúbito, que ocurre con frecuencia varias horas después de que el
paciente se ha acostado, es un dato útil para sospechar la presencia de
congestión pulmonar; difiere de la tos 'matutina de los pacientes con
bronquitis crónica, en que esta última produce más expectoración.
Disnea paroxística nocturna
La disnea paroxística nocturna, es un síntoma muy molesto y alarmante; el
paciente despierta, a menudo después de pocas horas de sueño, con un
ataque súbito de disnea que cede al sentarse, al abrir la ventana para
respirar mejor, o al caminar un poco.
La disnea paroxística nocturna
secundaria o congestión pulmonar, debe diferenciarse de la hiperventilación
que aparece en un sujeto ansioso despertado por un mal sueño. También
debe distinguirse de la disnea en decúbito por acumulación de secreciones
bronquiales, en pacientes con bronquitis crónica. Algunos pacientes sufren
broncoespasmo a consecuencia de congestión pulmonar y pueden manifestar
asma cardiaca con sibilancias. El asma cardíaca puede ocurrir sólo durante el
ejercicio, en forma paroxística durante la noche, o bien como manifestación
temprana de edema pulmonar. En general, la aparición de sibilancias en
reposo y secundarias a congestión pulmonar, se relacionan con datos francos
de congestión si se toma una radiografía en el momento de las sibilancias, lo
que representa un dato útil en el diagnóstico diferencial.
MENCIONE CAUSAS DE ICC DERECHA
--------------------------------------------------------------------------------
37
Angor nocturno
La aparición de angor nocturno puede constituir un síntoma temprano de la
insuficiencia cardiaca congestiva del lado izquierdo. El ventrículo izquierdo
insuficiente responde con un incremento en la PDFVI, causando un aumento
en el consumo de oxigeno y angina de pecho.
Respiración de Cheyne-Stokes
La respiración de Cheyne-Stokes, caracterizada por fases alternativas de
apnea e hiperventilación, puede aparecer en la insuficiencia cardíaca
congestiva. Es más común en personas de edad avanzada, y es más
probable cuando existen alteraciones del sistema nervioso central. Parece
ser que el mecanismo de la respiración de Cheyne-Stokes está relacionado
con la prolongación del tiempo circulatorio entre los pulmones y los centros
respiratorios del encéfalo. Este retardo circulatorio interfiere, a su vez, con
los mecanismos de retroalimentación que controlan la respiración.
Edema agudo pulmonar
El síntoma final de la insuficiencia cardiaca izquierda, y el más alarmante
para el paciente, es el edema agudo pulmonar, que resulta del movimiento
de líquidos hacia los espacios intersticial y alveolar. El edema pulmonar
puede aparecer súbitamente después de una lesión cardiaca grave, como el
infarto agudo del miocardio. En pacientes con congestión pulmonar limítrofe
previa, puede aparecer después de una sobrecarga aparentemente
moderada, como una comida rica en sal. Los síntomas iniciales pueden
consistir en tos, disnea o sibilancias. El esfuerzo por mejorar la disnea
produce ansiedad intensa y a medida que aparecen los estertores crepitantes
y la expectoración espumosa, el temor de muerte inminente se apodera del
paciente, pues tiene la sensación de ahogarse con su propia expectoración.
En los casos típicos el paciente presenta piel pálida, fría y en ocasiones
cianótica.
Se encuentra taquipnea, tos, respiración silbante, o una
combinación de estos síntomas y el paciente generalmente se sienta erguido
para sentir alivio. El esputo puede ser espumoso o sanguinolento. La
presión arterial a menudo se encuentra elevada, aunque en los casos más
graves puede coexistir con hipotensión y choque cardiogénico. Pueden
auscultarse estertores crepitantes en todo el tórax, solos o acompañados de
sibilancias; en ocasiones sólo se auscultan sibilancias.
DIGA SÍNTOMAS DE LA ICC
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
38
La vigilancia hemodinámica de la congestión pulmonar ha revelado que existe
correlación entre la presión postcapilar en cuña o la presión auricular
izquierda, y la etapa clínica de la congestión. Si la presión coloidosmótica del
plasma es normal y está intacta la pared de los capilares alveolares una
presión postcapilar en cuña de 18 a 20 mm de Hg se correlación con la
aparición de congestión pulmonar, una presión de 20 a 25 mm de Hg se
relaciona con congestión moderada y una presión de 25 a 30 mm de Hg con
congestión severa. Una presión en cuña mayor de 30 mm de Hg se
correlaciona con edema pulmonar.
También puede ocurrir edema pulmonar sin que exista elevación de la
presión en cuña. En tales casos, el edema puede resultar del daño directo al
epitelio alveolar, a los capilares pulmonares, o ambos. Casi todos los tipos de
edema pulmonar no cardiogénico corresponden a esta categoría.
Con
frecuencia es difícil diferenciar clínicamente entre las causas cardiacas y no
cardiacas del edema pulmonar. Los datos de hipertensión venosa pulmonar
en la radiografía del tórax, indican una causa cardiaca; sin embargo, este
signo no es constante en todos los casos de edema pulmonar cardiogénico.
En algunos casos, es indispensable conocer la presión en cuña (que se
obtiene por medio de un catéter de Swan-Ganz) para establecer este
importante diagnóstico diferencial.
Una diferencia principal entre el edema pulmonar hemodinámico secundar¡o a
insuficiencia cardíaca congestiva y el edema por permeabilidad producido por
defectos en la membrana alveolo-capilar es el contenido de proteínas en el
líquido del edema. La presión coloidosmótica refleja el contenido de proteínas
y, en términos generales, la relación entre la presión coloidosmótica en el
líquido de edema y el plasma es menor de 0.6 en la insuficiencia del
ventrículo izquierdo. Una relación mayor, sobre todo si se aproxima a 1.0, es
muy sugestiva de daño en la membrana alveolo-capilar. Los pacientes con
índices elevados generalmente producen líquido de edema por periodos
prolongados; su condición clínica puede sufrir deterioro después de una
infusión de líquidos cristaloides, pero pueden beneficiarse de la infusión de
líquidos coloides si se necesita la restitución de volumen.
MENCIONE SIGNOS FÍSICOS DE ICC
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿QUÉ ENTIENDE POR EDEMA AGUDO DE PULMÓN?
------------------------------------------------------------------------------
39
Principales causas de edema pulmonar no cardiogénico
Reacciones alérgicas a productos sanguíneos
Reacciones de idiosincrasia a fármacos como nitrofurantoína, sulfonamidas, hidralacina,
hexametonio, methotexate, busulfán y etclorvinol.
Edema pulmonar de etiología infecciosa como en la neumonia bacteriana o viral.
Inhalación de agentes tóxicos como fosgeno u óxido de nitrógeno (enfermedad de los
llenadores de silos)
Toxinas circulantes como veneno de serpiente o sustancias vasoactivas, como histamina,
quinina y prostaglandinas.
Coagulación intravascular diseminada
Neumonia por radiación
Uremia
Ahogamiento o casi-ahogamiento
Inhalación de humo
Pulmón de choque
Hipoalbuminemia severa
Edema pulmonar de las grandes alturas (presión elevada de oxígeno)
SIGNOS FISICOS
Los estertores pulmonares húmedos son el signo más notable en la
insuficiencia cardiaca congestivo de cavidades izquierdas; éstos pueden
limitarse a las bases pulmonares en las formas moderadas, o pueden
auscultarse en todos los campos pulmonares en caso de edema agudo
pulmonar.
Pueden encontrarse sibilancias, solas o acompañadas de
estertores. La taquipnea y el reforzamiento del componente pulmonar del
segundo ruido cardíaco, son indicaciones tempranas y sutiles de edema
intersticial y congestión venosa pulmonar. El examen cardiológico puede
indicar la presencia de alteración de la válvula aórtica o mitral. En pacientes
sin enfermedad valvular, el galope y el desdoblamiento paradójico del
segundo ruido cardiaco son los principales indicadores de disfunción del
ventrículo izquierdo. Un galope presistólico, indica una disminución de la
elasticidad del ventrículo izquierdo, aunque no necesariamente insuficiencia
ventricular. El crecimiento del ventrículo izquierdo puede detectarse por
palpación y percusión.
El pulso alterno, caracterizado por pulsaciones
alternativamente débiles e intensas en las arterias periféricas, es un indicador
de enfermedad y falla del ventrículo izquierdo.
AVERIGUE QUE ES SIBILANCIA, TAQUIPNEA Y GALOPE
--------------------------------------------------------------------------------
40
DATOS ELECTROCARDIOGRAFICOS
Suele afirmarse que los datos electrocardiográficos reflejan los cambios
inducidos por la cardiopatía de fondo o por la acción de los agentes
terapéuticos, como los digitálicos, más que los cambios atribuibles
directamente a la insuficiencia cardíaca congestiva.
Sin embargo, las
manifestaciones electrocardiográficas de crecimiento de la aurícula izquierda
se correlacionan muy bien con la elevación de la presión auricular izquierda,
aún en la fase aguda.
Los
datos
de
crecimiento
auricular
izquierdo
se
observan
electrocardiográficamente en la derivación II por una onda P que dura más de
0.1 segundos y que a menudo presenta una configuración bimodal o en "M".
En la derivación V1, el crecimiento de aurícula izquierda se manifiesta como
una deflexión negativa terminal de la onda P, que mide cuando menos 1 mm
y dura más de 0.04 de segundo.
DATOS RADIOLÓGICOS
El signo radiológico más temprano de la congestión pulmonar es la
hipertensión venosa pulmonar, que se manifiesta como distensión de las
venas pulmonares del lóbulo superior, en una radiografía .de tórax tomada en
posición de pie. Este hallazgo se observa con mayor facilidad en el lado
derecho del hilio superior, y ayuda a diferenciar entre edema cardiogénico y
no cardiogénico.
El edema pulmonar intersticial aparece en la radiografía como edema septal,
edema perivascular o edema subpleural.
Kerley describió el aspecto
radiológico del edema septal como líneas A, B y C. Las líneas A de Kerley
representan tabiques interlobulares edematosos en la parte superior de los
campos pulmonares, y aparecen como líneas rectas, no ramificadas, que
siguen un trayecto diagonal hacia las regiones hiliares; estas líneas se
observan con mayor frecuencia en pacientes con insuficiencia aguda del
ventrículo izquierdo. Las líneas B de Kerley también representan tabiques
interlobulares dilatados, pero se manifiestan como líneas horizontales, no
ramificadas, en la periferia de la región inferior de los campos pulmonares;
éstas pueden detectarse con mayor facilidad en el lado derecho del tórax ya
que en esa posición no son cubiertas por la silueta cardíaca. El edema
subpleural indica que el edema intersticial se ha extendido a la periferia del
pulmón, adyacente a una cisura pleural. Se manifiesta como una densidad
alargada, de apariencia similar a la de una cisura interlobar engrosada. El
borde pleural puede estar bien delimitado, pero el borde pulmonar no está
bien definido, lo que ayuda a distinguir el edema subpleural del edema
interlobular (Fig. 5).
41
Figura 5
El edema alveolar generalmente produce grandes densidades homogéneas en
los campos pulmonares pero también puede producir pequeñas densidades
en zonas, en un patrón radiográfico similar al observado en la
bronconeumonía. El edema con frecuencia muestra un patrón de distribución
central y la radiografía muestra una imagen en alas de murciélago o de
mariposa. El patrón de distribución puede ser simétrico, bilateral o unilateral.
Aunque la presión en cuña se correlaciona con los datos radiológicos de
congestión pulmonar venosa, intersticial y alveolar en pacientes con
congestión pulmonar crónica, la correlación no es tan segura en pacientes
que desarrollan congestión aguda después de infarto del miocardio. Por
ejemplo, la presión en cuña puede estar muy elevada después del infarto del
miocardio, sin que existan datos de congestión en la radiografía de tórax.
Por el contrario, el aspecto radiográfico de congestión pulmonar puede
persistir por uno o cuatro días después de que se ha normalizado la presión
en cuña por inducción de diuresis intensa. Los pacientes con enfermedad
pulmonar crónica y fibrosis intersticial, pueden presentar datos mínimos de
congestión pulmonar en la radiografía del tórax, a pesar de que la presión en
cuña haya estado elevada, en forma prolongada. La insuficiencia cardíaca
crónica del ventrículo izquierdo puede acompañarse de derrame pleural,
aunque es más probable que ocurra en la insuficiencia cardíaca biventricular.
El derrame pericárdico no es raro en la insuficiencia cardíaca crónica, por lo
general de origen biventricular, y puede contribuir a que el corazón parezca
aumentado de tamaño en la radiografía torácica (Fig. 6).
¿QUÉ SON LAS LINEAS DE KERLEY? ¿Y EL DERRAME PERICÁRDICO?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
42
Figura 6
Manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca congestivo derecha
CONGESTION VENOSA SISTEMICA
La característica de la insuficiencia ventricular derecha es la congestión
venosa sistémica, que se aprecia mejor por el examen de las venas del
cuello, un arte que a menudo no se aprende. El examen correcto de las
venas del cuello exige que el paciente esté cómodamente acostado. La
cabecera de la cama deberá subirse o bajarse hasta que pueda observarse
con claridad la parte superior de la columna del pulso venoso.
Con
frecuencia, el limite superior de la columna liquida se observa mejor en las
venas superficiales del cuello, pero el grado de elevación se representa con
más exactitud en las venas Yugulares internas, sobre todo la derecha. El
pulso venoso, posee una ondulación relativamente lenta, por comparación
con el latido intenso característico del pulso carotideo. La oclusión suave de
la vena (oprimiendo un dedo contra el cuello del paciente) elimina el pulso
venoso, pero no el arterial.
La presión venosa yugular se describe con más precisión como la altura en
centímetros que la columna venosa se eleva sobre el nivel de la aurícula
derecha. Un punto de referencia útil es el ángulo esternal de Louis, que se
encuentra a 5 cm por arriba de la aurícula derecha en la mayoría de las
personas, en posición de pie, o de decúbito. De esta manera, la presión
venosa yugular puede calcularse midiendo la altura de la columna del pulso
venoso por arriba del ángulo de Louis y agregando 5 cm. El valor normal de
la presión venosa yugular oscila entre 5 y 8 cm.
¿QUÉ ENTIENDE POR CONGESTIÓN VENOSA SISTÉMICA?
-------------------------------------------------------------------------------
43
Con la inspiración, se incremento la presión negativa intratorácica, aumenta
el retorno venoso al tórax, y disminuye la presión venosa yugular si el
ventrículo derecho es capaz de impulsar el retorno venoso aumentado a los
pulmones.
Sin embargo, en pacientes con insuficiencia del ventrículo
derecho, pericarditis constrictiva, o estenosis tricuspidea, el aumento del
retorno venoso se refuerza y produce una elevación de la presión venosa
yugular durante la inspiración (al contrario de lo que ocurre normalmente);
este dato se conoce como signo de Kussmaut, es un indicador muy sutil de
falla ventricular derecha y puede observarse aun en pacientes con presión
venosa yugular normal.
La compresión del área hepática mientras el paciente respira normalmente (y
sin hacer esfuerzo) también puede mostrar datos incipientes de alteraciones
en el ventrículo derecho: la distensión de las venas del cuello (reflujo
hepatoyugular), causada por el aumento del retorno venoso hacia el tórax,
indica falla ventricular derecha.
COMPLICACIONES EN OTROS ÓRGANOS
El hígado suele ser el primer órgano que se congestiona como consecuencia
de la insuficiencia cardíaca derecha. Si la congestión es relativamente rápida,
puede ocurrir dolor espontáneo y a la palpación del cuadrante superior
derecho a medida que el hígado se distiende contra su cápsula. Cuando la
congestión es moderada, pueden alterarse las pruebas de funcionamiento
hepático: puede encontrarse una elevación moderada de aspartato
aminotransferasa (TGO), fosfatasa alcalina y bilirrubinas. En pacientes con
congestión venosa sistémica más severa y crónica, puede encontrarse
prolongación del tiempo de protrombina. En raros casos puede ocurrir
insuficiencia hepática aguda, con manifestaciones francas de coma hepático.
Para, que se produzca esta complicación tan rara, se requiere la concurrencia
de congestión pasiva, hipoxia arterial, e hipoperfusión arterial hepática, como
sucede en el edema pulmonar severo, con hipoxia e hipotensión.
También puede encontrarse esplenomegalia palpable, aunque esta
manifestación es mucho menos frecuente que la hepatomegalia, y casi
siempre se asocia con esta última. La congestión esplácnica puede ocasionar
náuseas, diarrea y malabsorción (no sólo de alimentos, sino también de
fármacos como los digitálicos).
En raras ocasiones, puede ocurrir una enteropatía perdedora de proteínas.
Esta alteración es más común en pacientes que desarrollan congestión
venosa sistémica severa por estenosis tricuspidea o pericarditis constrictiva,
que en los enfermos con congestión grave ocasionada por otras lesiones. La
ascitis es una manifestación tardia de la insuficiencia cardiaca, y al parecer
también es más frecuente en pacientes con congestión secundaria a estenosis
tricuspidea o pericarditis constrictiva.
44
EDEMA
El edema en regiones declive es muy común y es una manifestación
temprana de insuficiencia cardiaca derecha, como la distensión de las venas
del cuello. El edema aparece en las regiones bajas del cuerpo; se produce
por una combinación de congestión venosa pasiva y retención de sal y agua.
Esta última se relaciona con niveles elevados de aldosterona y baja excreción
renal de sodio. El edema maleolar de la insuficiencia cardíaca derecha debe
diferenciarse del secundario a obstrucción local venosa o linfática, cirrosis o
hipoalbuminemia. La distensión venosa yugular no es una manifestación de
las tres últimas causas de edema, por lo que permite diferenciar fácilmente
de la insuficiencia cardiaca derecha.
Síndrome de bajo gasto. cardiaco
El síndrome clínico de bajo gasto cardiaco a menudo se relaciona con
insuficiencia cardiaca congestivo, derecha o izquierda.
Los datos
característicos de este síndrome son la fatiga y la pérdida de masa muscular
magra, que a menudo producen un cuadro de caquexia cardiogénica. La
disnea puede ocurrir por una reducción severa del gasto cardiaco, sin que
exista congestión pulmonar, como sucede en los pacientes con taponamiento
cardiaco o hipertensión arterial pulmonar. La disminución del flujo sanguíneo
cerebral puede producir somnolencia, marcos y confusión. La reducción de la
perfusión renal puede ocasionar azohemia prerrenal, caracterizada por un
aumento desproporcionado del nitrógeno de urea sanguíneo, en relación con
la creatinina sérica. La disminución cada vez mayor en el gasto cardiaco
puede ocasionar oliguria.
¿QUÉ COMPLICACIONES DA EN OTROS ÓRGANOS LA ICC DERECHA?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL EDEMA EN LA ICC DERECHA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE BAJO GASTO CARDÍACO?
------------------------------------------------------------------------------
45
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva
PRINCIPIOS GENERALES
Un principio elemental en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
congestivo consiste en la eliminación de cualquier factor causal reversible.
De este modo, el tratamiento apropiado de bradiarritmias como la bradicardia
sinusal severa o el bloqueo auriculoventricular, puede ser la única terapéutica
necesaria en algunos pacientes. Con frecuencia se necesita la colocación de
un marcapaso artificial en pacientes bradiarrítmicos. Si la función cardiaca es
satisfactoria, suele bastar con: la colocación de un marcapaso ventricular
para obtener una frecuencia de 70 latidos/min.
En pacientes con
hipertensión arterial limítrofe o insuficiencia cardiaca congestivo, se
recomienda conservar la contracción auricular pues de esta manera se
produce un aumento del 15 al 20% en el gasto cardiaco; por lo tanto, en
estos pacientes se prefiere la colocación de marcapasos auriculares o
auriculoventriculares.
Si se encuentra una taquicardia supraventricular
rápida como la fibrilación auricular, la insuficiencia cardiaca congestiva puede
resolverse realizando cardioversión al ritmo sinusal normal o por lo menos,
disminuyendo la respuesta ventricular con un fármaco apropiado, como los
digitálicos.
Debe administrarse tratamiento específico en casos de anemia, tirotoxicosis,
y otras causas de insuficiencia cardiaca de gasto alto. La hipertensión arterial
deberá ser tratada, y deberá sopesarse la necesidad de corregir
quirúrgicamente las lesiones valvulares graves o las cardiopatías congénitas.
También deberá considerarse la suspensión del tratamiento con depresores
cardiacos, como los betabloqueadores o la disopiramida.
Cuando la insuficiencia cardiaca persiste a pesar de haber corregido las
causas reversibles, el mejor tratamiento será basándose en restricción de sal,
diuréticos, agentes inotrópicos positivos, vasodilatadores, o combinaciones de
esta medidas. El objetivo del tratamiento consiste en establecer un equilibrio
funcional para el paciente, con un programa que pueda, razonablemente,
llevarse a cabo en casa y en el trabajo. La restricción de sal es importante,
pero desde que se cuenta con diuréticos potentes como la furosemida y el
ácido etacrínico, la restricción estricta de sodio sólo se requiere en los casos
más severos de insuficiencia cardiaca congestivo. En la mayoría de los
pacientes resulta muy difícil limitar el consumo de sal en casa, a una cantidad
inferior a 4 ó 5 g por día (una dieta sin sal adicional). Por lo tanto, suele ser
mejor iniciar la dieta en el hospital y ajustar los diuréticos hasta alcanzar el
control terapéutico del edema, que enviar al paciente a su casa con una dieta
limitada a 2 g diarios de sal, con pocas expectativas de que la lleve a cabo.
46
En pacientes con insuficiencia cardiaca complicada con hipoperfusión renal
por bajo gasto cardiaco, se debe establecer un equilibrio entre la eliminación
de líquidos y la provisión de un volumen intravascular suficiente para
mantener la adecuada perfusión de los riñones. La elevación notable en el
nivel de nitrógeno de urea sanguíneo es un indicador útil y sensible de que el
paciente ha perdido demasiado volumen. Añadir un vasodilatador al
tratamiento del paciente con hipoperfusión renal, a menudo es más benéfico
que la administración de diuréticos. En ocasiones debe tolerarse que exista
edema moderado para evitar que se eleve demasiado el nivel del nitrógeno
de urea sanguíneo.
El reposo en cama moviliza líquidos de la periferia y aumenta el retorno
venoso. El aumento resultante en el gasto cardiaco (gracias al mecanismo de
Frank Starling), refuerza la perfusión renal e induce a menudo una diuresis
eficaz. Además, el reposo en cama reduce las necesidades metabólicas y
disminuye la demanda circulatoria de la mitad a dos terceras partes de¡ gasto
diario promedio. Cuando se indique reposo en cama en pacientes con
insuficiencia cardiaca, deberán proporcionarse instrucciones Para evitar los
efectos nocivos del reposo en cama. Deberán realizarse movimientos pasivos
con las piernas varias veces al día para prevenir la estasis venosa, que
predispone a la formación de trombos venosos y embolismo pulmonar.
Cuando no esté contraindicado, deberá administrarse tratamiento
anticoagulante.
El concepto de reposo también es importante en pacientes ambulatorios. En
los pacientes que trabajan, un periodo de una hora de descanso en un sofá
durante la jornada, puede proporcionar un beneficio terapéutico importante.
En esta época en que la educación pública insiste que el ejercicio es benéfico
para el corazón, deberá instruirse específicamente a los pacientes con
insuficiencia cardiaca congestivo en que, para ellos, el reposo es bueno para
el corazón.
DIGITALICOS
Desde que William Whithering describió por primera vez el uso de la digital
en 1785, los digitálicos se han mantenido como fármacos importantes en el
tratamiento a largo plazo para incrementar la contractilidad y el gasto
cardiaco de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestivo. Es probable
que a nivel celular los digitálicos actúen inhibiendo la actividad de la ATPasa
de Na-K limitando de esta manera el transporte de sodio y potasio a través
de la membrana plasmática. Este efecto inhibidor enzimático produce un
aumento del sodio intracelular y salida del potasio celular. Aparentemente
acoplado a la entrada de sodio, se produce un aumento en la entrada del
calcio, que a partir de ese momento está disponible para los elementos
contráctiles de la miofibrilla.
47
En las personas con función cardiaca normal, los digitálicos incrementan la
contractilidad del miocardio, aunque también causan vasoconstricción
periférico. Como resultado, no ocurre un cambio significativo en el gasto
cardiaco. Puesto que el tamaño del corazón no se reduce de manera
importante, aumenta el consumo de oxígeno por el miocardio.
Por el
contrario, en el paciente que padece insuficiencia cardíaca congestivo con
cardiomegalia, en quien además se encuentra elevada la resistencia vascular
periférico por el incremento del tono simpático, los digitálicos incrementan la
contractilidad, reducen el tamaño del corazón y aumentan el gasto cardiaco.
De esta forma, el corazón se vuelve una bomba más eficaz y disminuye el
consumo de oxígeno.
Al aumentar el gasto cardiaco disminuye la
vasoconstricción refleja y en consecuencia la resistencia periférico. Aunque
todavía es motivo de controversia la utilidad de los digitálicos en pacientes
con insuficiencia cardiaca congestivo crónica, dos estudios bien realizados
indican que los digitálicos brindan beneficios a estos pacientes. La digoxina
intravenosa mejora la respuesta hemodinámica de individuos con
insuficiencia cardiaca grave refractaria al tratamiento a base de diuréticos y
vasodilatadores. Los digitálicos y otros medicamentos isotópicos positivos
pueden tener algún papel en el tratamiento de la insuficiencia asistólica pero
no en la insuficiencia diabólica pura.
En términos generales, el médico sólo necesita estar familiarizado con dos o
tres preparaciones de digitalices. En la mayoría de los casos, basta con
conocer en detalle un agente de acción intermedia, como la disocian. La
disocian se absorbe en el intestino delgado próxima, requiriéndose una
pequeña porción de duodeno y de yeyuno proximal funcionante. Puesto que
los glucósidos pueden absorberse también por las porciones distases del
intestino delgado, casi todos los pacientes con esprue absorberán la digoxina
en forma normal si cuentan con yeyuno o íleon distales funcionalmente
intactos. La absorción de digoxina puede alterarse en los pacientes que han
sido sometidos a grandes resecciones de yeyuno y de íleon, o a anastomosis
yeyunoileales. Es probable que la congestión esplácnica altere también la
absorción de digoxina. La disminución en la absorción intestinal se ha
relacionado con la administración de antiácidos, caolín-pectina, y
colestiramina. En aproximadamente 10% de los pacientes, las bacterias
gastrointestinales inactivan a la digoxina y reducen su biodisponibilidad; el
tratamiento con eritromicina o tetraciclina durante cinco días, puede
aumentar las concentraciones séricas de digoxina en estos pacientes. La
administración intramuscular de digoxina posee una absorción variable sobre
todo en pacientes con edema; por lo tanto, es preferible el uso de la vía oral
o intravenosa.
48
La digoxina se excreta sobre todo por vía renal y su depuración coincide con
la depuración de creatinina. Un paciente con función renal normal, excreta
diariamente alrededor del 37% de la digoxina administrada y por lo tanto, el
tratamiento de sostén deberá reponer esa cantidad todos los días. El nivel
sanguíneo de la digoxina se estabilizará siete días (cuatro a cinco veces su
vida media) después de la iniciación de dosis regulares de mantenimiento, sin
cargas; por ello, este esquema es el apropiado para la digitalización gradual
de los pacientes hospitalizados La evidencia de hipoperfusión renal, asociada
con una elevación del nitrógeno de urea sanguineo, sugiere que los niveles de
digoxina pueden encontrarse elevados en algún paciente que reciba la dosis
común de mantenimiento. Algunas drogas, como la quinidina, el verapamilol,
y la amiodarona aumentan el nivel sérico de digoxina. La quinidina produce
este aumento en el 90% de los pacientes. Los niveles séricos de digoxina no
se modifican de manera importante por la administración de diltiacem o
nifedipina.
La digitoxina es, entre los digitálicos de uso común, el glucósido de excreción
más lenta; su metabolismo se realiza en el hígado, para eliminarse luego por
la orina.
Existe un ciclo enterohepático de digitoxina que puede
interrumpirse por la administración de resinas que se ligan a esta droga en el
intestino, como la colestiramina.
El fenobarbital y la fenilbutazona, al
estimular los sistemas enzimáticos del hígado, incrementan el metabolismo
de la digitoxina. La digitalización gradual puede obtenerse, sin una dosis de
carga, iniciando la administración diaria de la dosis de mantenimiento; sin
embargo, debido a que se requiere un lapso de tiempo equivalente a cuatro o
cinco veces la vida media para conseguir un estado estable en la
concentración sanguínea de la droga, la digitalización completa con digitoxina
se logrará en tres o cuatro semanas.
Intoxicación por digitálicos
La intoxicación por digitálicos ocurre cuando sobreviene una elevación
excesiva de sus niveles séricos, producida por alguno de los factores ya
mencionados. Otros factores que predisponen a la intoxicación por digitálicos
son: niveles bajos de potasio extracelular (lo cual causa que los digitálicos
entren más rápidamente al miocardio), hipomagnesemia, hipoxemia y
alteraciones del equilibrio ácido-básico. Los síntomas extracardíacos más
comunes de intoxicación son las alteraciones gastrointestinales, como
anorexia, náusea, vómito o diarrea; así como síntomas relacionados al
sistema nervioso central, como fatiga, somnolencia, cefalea, mareo, o delirio.
Las alteraciones en apreciación de los colores son síntomas menos
frecuentes, aunque más específicos de intoxicación: los objetos pueden
aparecer con tintes verdes o amarillos, o bien pueden observarse con halos
de esos colores.
En los hombres puede ocurrir, ocasionalmente,
ginecomastia.
49
Esporádicamente se observan fenómenos alérgicos como urticaria, eosinofilia
o trombocitopenia.
Sin embargo, la manifestación más peligrosa de intoxicación por digitálicos es
la alteración del ritmo cardiaco. Desafortunadamente, las arritmias cardiacas
son frecuentemente el primer signo de toxicidad, especialmente en el caso de
los glucósidos digitálicos puros. Las arritmias más comúnmente asociadas a
intoxicación por digital comprenden: bloqueo auriculoventricular de segundo
grado, tipo Wenckbach; bloqueo auriculo, ventricular de tercer grado,
local¡zado en el nódulo AV; bloqueo en la salida del estímulo sinoauricular, o
de la unión; taquicardia auricular paroxística con bloqueo, taquicardia no
paroxística de la unión, extransístoles ventriculares, bigeminismo ventricular
o taquicardia ventricular. La llamada "taquicardia doble" (caracterizada por
taquicardias simultáneas, auriculares y de la unión, con disociación
auriculoventricular), sugiere fuertemente intoxicación por digitálicos. En un
paciente con fibrilación auricular, la toxicidad digitálica puede manifestarse
por una respuesta ventricular regular y lenta, ocasionada por el bloqueo
auriculoventricular, por una respuesta ventricular rápida causada por una
taquicardia acelerada, no paroxística de la unión o por extrasístoles
ventriculares.
El tratamiento de la intoxicación digitálica incluye la suspensión del
medicamento, corregir la hipocalemia si existe y ocasionalmente, la aplicación
de
un
marcapaso
temporal
transvenoso
para
los
bloqueos
auriculoventriculares de alto grado que pongan en peligro la vida.
La
administración intravenosa de difenilhidantoina o de lidocaína es efectiva
para suprimir las contracciones ventriculares prematuras asociadas a la
intoxicación por digitálicos. Los agentes betabloqueadores son también de
utilidad, aunque no pueden darse a muchos pacientes con insuficiencia
cardíaca congestivo. Un paciente intoxicado por digital es particularmente
sensible al estímulo de la cardioversión eléctrica, por lo que está propenso a
presentar taquiarritmias ventriculares si se le aplica dicha medida. Si se
requiere la aplicación de cardioversión, el estímulo eléctrico deberá iniciarse
con descargas de baja energía; de esta manera se reducirá el riesgo de
inducir taquiarritmias ventriculares. La diálisis no reduce significativamente
los niveles séricos de los digitálicos. La intoxicación grave por digoxina o por
digitoxina, puede corregirse mediante el tratamiento con fragmentos Fab
purificados de anticuerpos específicos contra digoxina, este producto está a la
venta en los Estados Unidos desde 1986. El glucósido unido al fragmento Fab
se excreta en la orina.
¿CÓMO ACTÚAN LOS DIGITÁLICOS EN ICC?
-------------------------------------------------------------------------------
50
OTROS AGENTES INOTROPICOS POSITIVOS
En la actualidad, la digital es el único agente inotrópico positivo en
presentación oral.
En años recientes, se han evaluado varios agentes
inotrópicos positivos no glucósidos, los cuales parecen ser prometedores para
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva. Al parecer la mayoría
de los agentes inotrópicos positivos ejercen sus efectos a través de una vía
final común: aumento del calcio intracelular durante la sístole. Los diferentes
agentes que actúan a través de esta vía final común incluyen los fármacos
que aumentan el AMPc por estimulación de la adenilciclasa (agonistas beta
adrenérgicos), los inhibidores de la fosfodiesterasa que bloquea la
degradación del AMPc (v.gr., .amrinona y milrinona), los inhibidores de la NaK-ATPasa (v.gr., digital) y los agonistas del calcio.
Agonistas beta – adrenérgicos
Todos los agonistas beta-adrenérgicos como la norepinefrina, la epinefrina y
el isoproterenol estimulan intensamente los receptores beta-adrenérgicos
cardíacos.
Además, la norepinefrina muestra actividad alfa adrenérgica periférica
manifestada por vasoconstricción, la epinefrina posee actividad mixta, alfa y
beta2 periférico con vasoconstricción y vasodilatación, respectivamente, y el
isoproterenol posee actividad beta2 periférico con vasodilatación.
La
dopamina también estimula los receptores beta-adrenérgicos del corazón y
produce efectos sobre los receptores periféricos, dependientes de la dosis.
En dosis bajas, la dopamina estimula los receptores dopaminérgicos renales y
aumenta la perfusión arterial renal, mientras que en dosis más altas estimula
los receptores alfa periféricos y produce vasoconstricción. La dobutamina es
una amina simpaticomimética con acción inotrópica positiva potente y escaso
efecto sobre el tono vascular periférico. Todos estos agentes se administran
por vía intravenosa.
La administración de levodopa (L-dopa) por vía oral, que se convierte en
dopamina, ha producido mejoría funcional en individuos con insuficiencia
cardiaca importante. Los principales efectos adversos de la levodopa, como la
náusea y el vómito, se pueden reducir al mínimo comenzando con dosis de
250 mg cuatro veces al día, que se aumentan hasta 1.5 a 2.0 g cuatro veces
al día, durante una semana. Se han desarrollado aminas simpaticomiméticas
activas por vía oral que probablemente llegarán a ser útiles en el tratamiento
de la insuficiencia cardiaca congestivo. Debido a que la administración de
agonistas de los receptores betaadrenérgicos a largo plazo puede disminuir el
control sobre dichos receptores y reducir la eficacia de estos medicamentos;
es probable que su administración intermitente resulte conveniente.
51
lnhibidores de la fosfodiesterasa
Los inhibidores de la fosfodiesterasa constituyen una nueva clase de
medicamentos que se han denominado agentes inotrópicos positivos no
glucósidos ni simpaticomiméticos.
Estos agentes muestran efectos
inotrópicos positivos potentes y producen dilatación arterial y venosa. La
amrinona, el más estudiado de los medicamentos de este grupo, se
administra por vía intravenosa en el tratamiento a corto plazo de pacientes
con insuficiencia cardiaca congestivo grave. La dosis intravenosa inicial suele
ser de 0.75 mg/kg administrados en varios minutos, seguidos por una
infusión de mantenimiento de 5 a 10 ug/kg/min. La dosis diaria total de
amrinona no debe ser mayor de 10 mg/kg. Debido a que la amrinona posee
efectos importantes, en los Estado Unidos se ha suspendido la investigación
de esta preparación del medicamento.
La milrinona tiene un efecto parecido a la amrinona, pero es 15 veces más
potente y puede administrarse por vía oral o intravenosa. En vista de que
produce menos efectos colaterales que la amrinona cuando administra por vía
oral, quizá llegue a ser un agente útil por esta vía. Se están evaluando
muchos otros inhibidores de la fosfodiesterasa, pero no se ha demostrado
que ninguno de estos agentes prolonguen la vida y que sólo mejoran la
función y alivian los síntomas.
DIURETICOS
Los diuréticos, aunados a la restricción de sal y a los digitálicos, constituyen
otro elemento fundamental para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
congestivo. La tabla muestra información de los diuréticos usados más
comúnmente en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestivo,
concerniente a su sitio y mecanismo de acción, efecto sobre los electrólitos
sanguíneos y urinarios, dosis, tiempo de inicio de su acción y efecto máximo,
as! como costo relativo.
lnhibidores de la anhidrasa carbónico
Los inhibidores de la anhidrasa carbónico, como la acetazolamida, ejercen su
acción en el túbulo contorneado proximal, reduciendo la tasa de absorción del
sodio, bicarbonato, y cloro; pero no son lo suficientemente potentes para
utilizarse como agentes únicos en el tratamiento.
¿CÓMO ACTÚAN LOS AGONISTAS BETA-ADRENÉRGICOS?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
52
Tiacidas
Estos diuréticos fueron descubiertos durante la síntesis de inhibidores de la
anhidrasa carbónico, análogos de la sulfanilamida. Si bien tienen cierta
acción como inhibidores de la anhidrasa carbónico, las tiacidas ejercen su
efecto diurético, fundamentalmente, inhibiendo la acción del sodio y cloro en
los túbulos contorneados distales; además, incrementan la secreción de
potasio en los túbulos contorneados distases, y en los colectores, lo que
produce una pérdida de potasio. La diuresis obtenida por dosis máximas de
tiacidas, es relativamente moderada, limitándose, aproximadamente, a un
10% de la carga filtrada de sodio. Sin embargo, se les prescribe ampliamente
debido a que poseen excelente absorción gastrointestinal, fácil administración
oral, e incidencia relativamente baja de efectos colaterales.
Las tiacidas que se utilizan con mayor frecuencia son la clorotiacida y la
hidroclorotiacida.
Cuando se administran por periodos prolongados, las
tiacidas inhiben la dilución urinaria, y por ello pueden reducir el volumen
urinario en pacientes con diabetes insípida resistente a la vasopresina. Con
la administración prolongada, también disminuye el calcio urinario, aunque
no se conoce por completo el mecanismo de esta acción; por lo anterior, las
tiacidas son de utilidad en individuos con hipercalciuria idiopática, pero
pueden ser deletéreas en el paciente con hipercalcemia. El efecto secundario
más común es la hipocalemia que, a su vez, conduce a actividad ventricular
ectópica. La hipocalemia puede tratarse con suplementos orales de potasio,
de preferencia en forma de cloruro de potasio. Los niveles de potasio deben
vigilarse en forma periódico cuando se utilizan tiacidas, sobre todo si el
paciente está recibiendo digitálicos o está propenso a desarrollar arritmias
ectópicas
ventriculares.
Las
tiacidas
también
pueden
causar
hipomagnesemia, que también se relaciona con mayor actividad ventricular
ectópica. Los diuréticos ahorradores de potasio como espironolactona,
triamtereno o amilorida conservan potasio y magnesio. Asimismo, el uso de
tiacidas se ha relacionado con fiebre por medicamentos o con dermatitis
alérgica, pero es baja la incidencia de reacciones alérgicas serias como
trombocitopenia, leucopenia o vasculitis. Las tiacidas pueden precipitar o
exacerbar la hiperglucemia. Cuando se administran por vía intravenosa son
uricosúricos, a pesar de ello, cuando se administran por vía oral por periodos
prolongados, puede ocurrir hiperuricemia. Las tiacidas pueden afectar en
forma adversa el metabolismo de los lípidos, produciendo elevación de cinco
a seis veces mayor en los niveles de LDL colesterol y aumento del 15 al 20%
en los valores de triglicéridos.
La metolazona es un diurético de acción prolongada que se administra por vía
oral; pertenece al grupo de las quinazolinas-sulfonamidas. Ejerce su efecto
principal al inihibir la absorción del sodio en la región cortical de dilución, y en
el túbulo contorneado proximal.
53
La acción prolongada de esta droga se atribuye a que se une a las proteínas y
a sti circulación enterohepática. Por estas propiedades, la metolazona puede
administrarse en una dosis única de 5 a 10 mg por día.
Diuréticos mercuriales
Los mercuriales orgánicos actúan en la rama ascendente del asa de Henle en
donde inhiben el transporte activo de cloro y la reabsorción de sodio; también
tienen acción sobre el túbulo contorneado distal. Los diuréticos mercuriales
son más potentes que las tiacidas, pero requieren administración parenteral,
por lo que han sido casi totalmente reemplazados por los diuréticos de asa
mucho más potentes: furosemida, ácido etacrínico y bumetanida.
Diuréticos de asa
Los diuréticos de asa, ácido etacrínico y furosemida; y la bumetanida, son los
diuréticos más potentes con que se cuenta. Para su uso clínico estos agentes
pueden administrarse ya sea por vía oral o intravenosa, y han substituido por
completo a los diuréticos mercuriales. Aunque estas drogas tienen una
estructura química muy diferente, su acción diurética es tan similar, que
permite hacer sólo una descripción.
Los diuréticos de asa inhiben la
reabsorción tubular de cloruro de sodio en la rama ascendente del asa de
Henle (región de dilución). Después de la administración intravenosa de
furosemida, se excreta hasta el 20 a 30% de la carga filtrada de cloruro de
sodio. También se incrementa la excreción de potasio.
La administración prolongada de estas sustancia puede conducir a la
contracción del volumen extracelular, hipotensión ortostática, azohemia, y
alcalosis hipocalémica. Sin embargo, en contraste con los mercuriales, los
diuréticos de asa son efectivos en presencia de alcalosis metabólica. Inhibe
tanto el proceso de concentración urinaria, como la reabsorción de calcio en
la región de dilución, lo que conduce a hipercalciuria; también deberán usarse
con precaución en pacientes con hipercalciuria idiopática.
Los efectos colaterales tóxicos comprenden: hiperuricemia, hiperglucemia,
fiebre por drogas, dermatitis alérgica, y alteraciones pasajeras de la audición,
De los diuréticos de asa, el ácido etacrínico posee mayor ototoxicidad y la
bumetanida es el menos tóxico. Se ha informado sordera completa después
de la administración intravenosa de ácido etacrínico, y deficiencia auditiva
permanente después de su uso prolongado. La furosemida se ha asociado
con trombocitopenia. Este tipo de agentes extraordinariamente potentes,
deben utilizarse con gran precaución cuando se administran por primera
ocasión en un paciente, ya que si éste tiene una función renal normal y no se
encontraba en manejo con diuréticos, puede sobrevenir una diuresis intensa
y peligrosa después de la dosis inicial de cualquiera de los diuréticos de asa.
En general, debe utilizarse un diurético moderado, como las tiacidas, como
medicamento de primera elección en dichos pacientes.
54
Si está indicada la administración de ácido etacrínico o furosemida, como
ocurre en el edema agudo pulmonar, la dosis inicial deberá ser baja. Si el
paciente no tiene una buena diuresis después de la dosis inicial de
furosemida, esta dosis deberá duplicarse y repetirse en dos horas, si a pesar
de ello la diuresis no ocurre, la dosis se duplicará nuevamente, aplicándose
otras dos horas después. De esta manera, pudiera iniciarse con 40 mg por
vía oral, si esta dosis no produce algún efecto, deberán aplicarse 80 mg dos
horas después y si aún así no hay efecto, se darán 160 mg dos horas más
tarde. Los pacientes con insuficiencia renal requieren frecuentemente dosis
mayores para lograr la diuresis.
Agentes ahorradores de potasio
Los agentes ahorradores de potasio (espironolactona, triamtereno y
amilorida) son diuréticos relativamente débiles. Sin embargo, son de gran
utilidad cuando se les combina con otros diuréticos, ya que incrementan su
acción y se contraponen al efecto caliurético de las tiacidas y de los diuréticos
de asa; también conservan magnesio. Las espironolactonas son esteroides
análogos a los mineralocorticoides, y su acción se efectúa por inhibición del
efecto de la aldosterona en el túbulo distal. De esta manera, incrementan la
pérdida urinaria de sodio, reduciendo a la vez la excreción de potasio. La
espironolactona produce excreción urinaria de solo 2% de la carga filtrada de
sodio. El triamtereno tiene un sitio similar de acción y conduce a cambios
urinarios semejantes a los de la espironolactona, si bien el primero posee un
mecanismo de acción diferente ya que no requiere mineralocorticoides para
ejercer su efecto.
La amilorida actúa en los túbulos proximal y distal, probablemente inhibiendo
la Na-K ATPasa. Los diuréticos ahorradores de potasio deben usarse con
cautela en la insuficiencia renal, puesto que pueden precipitar una
hipercalemia peligrosa.
Se ha asociado a la espironolactona con
ginecomastia, a la amilorida con impotencia, y al triamtereno con cálculos
renales. Los tres agentes pueden producir molestias gastrointestinales,
exantema cutáneo, y fiebre por drogas.
Tratamiento combinado
Es una buena costumbre hacer combinaciones de diuréticos. Los diuréticos
ahorradores de potasio reducen el riesgo de hipocalemia asociada con los
diuréticos de asa y las tiacidas, además de que potencian el efecto diurético
de éstos. Las tiacidas pueden incrementar el efecto de los diuréticos de asa,
ya que actúan en una región diferente de los túbulos renales.
Una
combinación de los tres tipos de agentes, por ejemplo; triamtereno,
clorotiacida y furosemida es, frecuentemente, el mejor tratamiento para un
paciente con edema considerable.
55
La metolazona potencia intensamente el efecto de la furosemida, por lo que
una combinación de éstos ofrece una alternativa en casos de edema de
importancia.
Los pacientes tratados con diuréticos potentes, deben someterse a un
seguimiento cuidadoso de sus niveles de sodio, potasio y nitrógeno de urea
sanguíneo. Un incremento de este último, es uno de los indicadores más
tempranos de hipoperfusión renal asociada a hipovolemia por pérdida
excesiva de líquido. Si la concentración del NUS aumenta considerablemente,
deberá interrumpirse el programa de tratamiento con diuréticos hasta
encontrar un justo medio entre un régimen que permita las manifestaciones
congestivas, y aquel que induzca signos de hipovolemia.
VASODILATADORES
Los vasodilatadores han adquirido un lugar destacado en el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca congestiva. En la tabla se enlistan los principales
vasodilatadores, así como sus dosis y mecanismos de acción. Los
mecanismos de acción son múltiples e incluyen efectos directos homónimos
sobre venas y arteriolas (nitroprusiato), efectos primarios directos sobre las
venas (nitratos) o sobre las arteriolas (hidralacina), bloqueo alfaadrenérgico
con efecto en venas y arteriolas (prazosin), inhibición de la enzima
convertidora de angiotensina (captopril, enalapril, lisinopril), y bloqueo de los
canales de calcio (nifedipina, amlodipina).
Los vasodilatadores con acción principal en las venas, reducen las presiones
de llenado y los volúmenes intracardíacos, de ambos lados del corazón. Es
por ello que los nitratos pueden reducir con eficacia la congestión pulmonar,
mientras que tienen poco efecto sobre la presión arterial. Los agentes que
dilatan sobre todo las arteriolas (con reducción consecuente de la postcarga),
reducen la resistencia vascular sistémica y aumentan el gasto cardiaco;
aunque producen pocos cambios en la presión de llenado ventricular. Sin
embargo, si el aumento en el gasto cardiaco mejora la perfusión renal y
aumenta así la diuresis, se reducirá en consecuencia la presión de llenado
cardiaco.
La administración de un vasodilatador arteriolar, como la
hidralacina, en pacientes con ventrículo izquierdo pequeño, puede inducir
taquicardia refleja. Sin embargo, si este fármaco se administra en pacientes
con insuficiencia cardiaca congestiva y cardiomegalia, la elevación en el gasto
cardiaco a menudo reduce el tono del reflejo simpático. Por ello, no es
común que ocurra un aumento excesivo en la frecuencia cardíaca. De manera
similar a menudo se mantiene una presión arterial adecuada, ya que el
aumento en el gasto cardiaco compensa la reducción de las resistencias
periféricas.
56
Debe tenerse una gran precaución cuando se administren vasoditatadores a
pacientes con hipotensión arterial. En base a la clínica, los pacientes con
bajo gasto cardíaco manifestado primariamente por azohemia prerrenal, son
candidatos a tratamiento con vasodilatadores arteriales; por otro lado, es de
esperarse que aquellos que manifiestan básicamente insuficiencia cardiaca
congestivo, respondan a los vasodilatadores venosos. Con frecuencia, el
tratamiento óptimo resulta de la combinación de ambos tipos de
vasoditatadores.
Se ha demostrado que se desarrolla tolerancia en las fases tempranas del
tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestivo con nitratos. Es probable
que suspender la administración de nitratos por un lapso de, ocho a 12 horas
en la noche ayuda a evitar el desarrollo de este problema. También se
produce tolerancia con rapidez en el 60% de los pacientes tratados con
prazosin por tiempo prolongado.
El sistema renina-angiotensina parece tener un papel principal en la
insuficiencia cardiaca congestivo y en realidad puede empeorar el problema.
La disminución del gasto cardiaco que ocurre en la insuficiencia cardiaca
congestivo produce un aumento reflejo en el tono simpático y estimula el
sistema renina-angiotensina. La respuesta de este sistema produce un
incremento adicional en el tono simpático, vasoconstricción directa y aumento
en la producción de aldosterona, lo que ocasiona retención de agua y sodio.
Todos estos fenómenos aumentan la postcarga, creando un círculo vicioso.
La interrupción del ciclo administrando inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina, como captropil o enalapril, ha demostrado una eficacia muy
elevada en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestivo. Este
tratamiento resulta particularmente benéfico en aquellos pacientes con
hiponatremia, que parece relacionarse con un aumento notable en la
actividad de la renina.
En general, la mayor parte de los vasodilatadores alivian los síntomas en la
insuficiencia cardiaca congestiva. Estudios realizados en forma aleatoria han
demostrado que la supervivencia mejora con la combinación de hidralacina y
dinitrato de isosorbide, y mediante enalapril. La revisión de 28 estudios
aleatorios, controlados por placebo, encontró que sólo los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina se han relacionado con un aumento en
la supervivencia y mejoria en el estado funcional.
No está completamente claro cuándo se deben utilizar los vasodilatadores en
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestivo. la mayor parte de los
estudios han revisado la adición de los vasodilatadores a esquemas a base de
diuréticos y digoxina. Sin embargo, un estudio multicéntrico, doble ciego,
controlado por placebo, comparó el captopril con la digoxina durante el
tratamiento de mantenimiento con diuréticos en individuos con insuficiencia
cardíaca congestiva leve o moderada.
57
En este estudio, el captopril aumentó de manera significativa el tiempo de
ejercicio y la clase funcional, lo que no sucedió con la digoxina.
Por
consiguiente, es probable que los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina sean una alternativa al tratamiento con digoxina en estos
pacientes.
TIPO DE INSUFICIENCIA CARDIACA Y SELECCION DE MEDICAMENTOS
La selección de los medicamentos dependerá del tipo de insuficiencia,
sistólica o diastólica, y de la presencia, de otras complicaciones.
La
insuficiencia sistólica producida por insuficiencia contráctil del ventrículo
izquierdo, se trata con restricción de sal, diuréticos, digitálicos y
vasodilatadores. Al parecer los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina resultan de particular utilidad, sobre todo en pacientes con
actividad de renina elevada e hiponatremia.
Los fármacos inotrópicos
positivos más recientes pueden ser de utilidad en los individuos que no
responden a las medidas descritas.
La insuficiencia diastólica producida por rigidez cardiaca no mejora con la
administración de digitálicos y otros agentes inotrópicos positivos, pero puede
responder satisfactoriamente a la restricción de sal y diuréticos.
Los
fármacos que aumentan la relajación díastólica, como los bloqueadores de los
canales de¡ calcio, pueden ser útiles sobre todo en pacientes con hipertrofia
ventricular izquierda producida por hipertensión arterial o cardiomiopatia
hipertrófica.
Los vasodilatadores pueden ser útiles en individuos con
insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial.
¿CÓMO ACTÚAN LOS INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿CÓMO ACTÚAN LOS DIURÉTICOS?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿CÓMO ACTUAN LOS VASODILATADORES?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
58
TRATAMIENTO DEL EDEMA AGUDO PULMONAR
El edema agudo pulmonar es una verdadera urgencia y requiere tratamiento.
Se debe colocar al paciente en posición sentada, proporcionando un ambiente
de oxigeno humidificado, a través de una mascarilla facial. Las puntas
nasales son generalmente inadecuadas en esta situación.
Deben
determinarse rápidamente los gases en sangre arterial para evaluar la
oxigenación, la acidosis, y la retención de bióxido de carbono. Es de utilidad
la administración de 5 a 10 mg de morfina por vía intravenosa, para lograr la
dilatación venosa, esta medida reducirá el retorno venoso al corazón, la
resistencia vascular sistémica, y la ansiedad. La dosis puede repetirse a
intervalos de 15 minutos según se requiera, si la presión arterial es
adecuada.
Debe evitarse la administración por vía intramuscular o
subcutánea, ya que la absorción es impredecible en pacientes con
vasoconstricción periférica.
Está indicado también la administración de algún diurético de acción rápida,
como la furosemida. Las dosis recomendadas para la furosemida son: de 10
a 20 mg para pacientes que no están en tratamiento con diuréticos, 40 mg
para pacientes que están en tratamiento con diuréticos, y hasta 80 a 120 mg
para pacientes cuyo edema es refractario a esta dosis inicial. Agregar 250 a
500 mg de clorotiacida por vía intravenosa, permite aumentar de manera
importante la diuresis en los pacientes que no respondan en forma adecuadas
la furosemida sola.
Los digitálicos sólo tienen un papel secundario en el tratamiento del edema
agudo pulmonar.
De hecho, es probable que la única indicación para
administrarlos por vía intravenosa sea para resolver las taquiarritmias
auriculares. Los digitálicos pueden agregarse posteriormente por su efecto
inotrópico en pacientes con cardiomegalia y galope.
Además de la furosemida y la morfina, existen algunas otras medidas para
reducir el retorno venoso al corazón. Las dosis adecuadas de nitroglicerina
pueden causar venodilatación notable; es razonable iniciar con 0.3 mg por vía
sublingual, seguidos por 0.6 mg cinco minutos más tarde y luego cada 10
minutos. Este tratamiento puede ser de utilidad si la presión arterial sistólica
es mayor de 100 ó 110 mm Hg. La nitroglicerina intravenosa, administrada
en dosis de 20 a 300 ug/min, puede tener una acción venodilatadora eficaz,
pero es probable que no deba administrarse hasta que se cuente con un
catéter arterial para conocer, cuando menos al mínimo, las condiciones
hemodinámicas. En ocasiones, los torniquetes rotatorios pueden ayudar a
reducir el retorno venoso. En pacientes resistentes al tratamiento puede ser
útil la flebotomía de 100 a 500 ml de sangre.
59
La contractilidad del ventrículo izquierdo, puede aumentar por el goteo
intravenoso de soluciones con agentes inotrópícos positivos como dopamina,
dobutamina, norepinefrina, epinefrina o digital. Es probable que la dopamina
sea el fármaco de elección inicial, ya que combina un efecto inotrópico
positivo, manteniendo la resistencia vascular periférico, y con actividad
dopaminérgica que refuerza el flujo sanguíneo renal. Sin embargo, en
pacientes con resistencias periféricas elevadas, puede ser preferible el uso de
dobutamina, que posee un efecto relativamente bajo sobre la resistencia
periférico. Debe tenerse precaución cuando se utilicen agentes inotrópicos
positivos en pacientes con edema agudo pulmonar secundario o cardiopatía
isquémica, ya que estos fármacos pueden empeorar la isquemia.
En pacientes con broncoespasmo importante, puede administrarse aminofilina
por vía intravenosa si el ritmo cardiaco se vigila para que no ocurra
taquicardia sinusal o ectopia grave. En pacientes que no hayan recibido
aminofilina, puede aplicarse una dosis de 300 mg (aproximadamente 5
mg/kg), seguida por una infusión de 40 a 60 mg/hr, hasta que desaparezca
el broncoespasmo.
Los pacientes que ya estén recibiendo aminofilina no deben recibir esta dosis
inicial.
Es importante investigar y corregir cualquier causa reversible de edema
pulmonar, sobre todo las arritmias. La vigilancia de la presión capilar en
cuña y de la presión arterial, ayudan en el tratamiento del edema pulmonar
resistente.
DR. REYNALDO BECERRA B.
DIRECTOR MÉDICO
BAGÓ CHILE
60
CAPÍTULO III
BLOCAR
CARVEDILOL
Carvedilol es un bloqueador de receptores adrenérgicos con acción
betabloqueadora no selectiva y acción bloqueadora de los receptores
adrenérgicos 1.
Indicaciones
Carvedilol se encuentra aprobado para el manejo de la hipertensión en
varios países, incluyendo la aprobación de la FDA de USA. Recientemente
(mayo/96) fue aprobado en Dinamarca como medicamento útil en el manejo
de la falla cardíaca y se espera que esta nueva indicación gane rápidamente
aceptación mundial, considerando que los estudios son concluyentes sobre el
beneficio en la reducción de la mortalidad y mejoría en la hemodinamia en
diferentes categorías de la NYHA.
Mecanismos de acción
Carvedilol ejerce acción antihipertensiva en parte por su acción
vasodilatadora (mediante bloqueo 1) reduciendo la resistencia periférica y
bloqueando los mecanismos compensatorios mediante bloqueo sobre
receptores beta. Esta acción dual previene la aparición de efectos adversos
asociados con los beta y alfabloqueadores tradicionales.
Eficacia
En los ensayos clínicos publicados se demuestra que la eficacia
antihipertensiva de Carvedilol en monotoma al día es similar a la de
antihipertensivos reconocidos como los betabloqueadores: Atenolol,
Labetalol, Pindolol, Propanolol y Metoprolol; los calcioantagonistas: Nifedipina
y Nitrendipina y los inhibidores de la ECA como Captopril y Enalapril.
En otros ensayos clínicos se demostró la utilidad de la asociación de
Carvedilol 25 mg con Hidroclorotiazida 25 mg, Nicardipina 60 mg, Nifedipina
de liberación retardada de 20 mg; en estos ensayos se demostró efecto
aditivo de las dos sustancias.
También se demostró la utilidad de Carvedilol en pacientes que previamente
no respondían a Hidroclorotiazida.
Considerando su particular mecanismo de acción hemodinámica, Carvedilol
es un producto con perfil interesante en hipertensos con deterioro de la
función renal, diabéticos, pacientes coronarios y pacientes en falla cardíaca.
61
Farmacovigilancia
En los estudios de farmacovigilancia con más de 2.000 pacientes se demostró
que Carvedilol es un producto bien tolerado con una tasa de retiros del
tratamiento de sólo un 7% por causa de los efectos adversos. Los efectos
adversos
más
frecuentemente
reportados
son:
Vértigo,
cefalea,
broncoespasmo, fatiga y reacciones dermatológicas.
Conclusión
Los datos derivados de la investigación clínica confirman que Carvedilol es
una valiosa herramienta para el manejo de enfermedades cardiovasculares,
particularmente de la hipertensión esencial, la falla cardíaca y las
coronariopatías.
Resulta además interesante la perspectiva de un betabloqueador que,
además
de
su
impacto
hemodinámico,
tiene
propiedades
antiproliferativas y antioxidantes que ayudarán a prevenir la
progresión de la ateroesclerosis.
(McTavish, D. et aL A review of its pharmacodynamic and pharmaco-kinetics
properties, and therapeutics efficacy. Drugs 45 (2): 232-258,1993).
NUEVOS BETA-BLOQUEADORES EN H.A.S
I. RACIONALIDAD - EFICACIA TERAPÉUTICA
- EFECTOS ADVERSOS
II. DESVENTAJAS DE LOS B-BLOQUEADORES CLÁSICOS
(p.e. Propanolol)
- COMPROMISO DEL FLUJO SANGUÍNEO REGIONAL
- RPT (resistencia periférica total)
- DETERIORO DEL PERFIL LIPÍDICO
¿CÓMO DEFINIRIA A CARVEDILOL?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
62
Química de Carvedilol
Carvedilol es (R/S)-1 -[carbazolil-(4)-oxi]-3-[(2metoxifenoxietil)-amino]propanol-(2) (Fig. 1).
Peso molecular: 406, 55
Carvedilol es un racemato de enantiómeros
S(-)-Carvedilol y R(+)-Carvedilol.
S-Carvedilol tiene propiedades bloqueadoras - y .
R-Carvedilol tiene propiedades bloqueadoras - 
OH
0.-CH2-CH-CH2-NH-CH2-0
OCH3
N
H
RACEMATO CON 2 ENANTIOMEROS
S (-) - CARVEDILOL
R (+) - CARVEDILOL
Fig. 1. Fórmula estructural del Carvedilol
Farmacocinética de Carvedilol
Carvedilol se absorbe rápidamente después de administración oral.
biodisponibilidad absoluta es del 25%, debido a un efecto hepático
primer paso que metaboliza el 60-75% después de administración oral.
pacientes con insuficiencia hepática la biodisponibilidad se aumenta hasta
80%.
La
de
En
un
63
El enlace a las proteínas del plasma es del 95%, mientras que el
volumen de distribución es de aproximadamente 2 L/kg.
La Fig. 2 describe el curso de las concentraciones plasmáticas consecutivo a
la administración oral de Carvedilol.
Es poco probable la acumulación de Carvedilol durante el tratamiento a
largo plazo, cuando se utiliza según las recomendaciones posológicas.
Figura 2
Concentración en
suero (ng/ml)
Cinética de Carvedilol
80
60
40
20
0
50mg oral
25mg oral
1
3
5
7
9
11
Tiempo (H)
Metabolismo de Carvedilol
La desmetilación e hidroxilación en el anillo fenólico da origen en el hígado a
tres metabolitos; la concentración de estos metabolitos es tan baja que no
influye en el efecto terapéutico.
La excreción del Carvedilol es principalmente biliar. El 60% de una dosis
aparece en las heces, en forma de metabolitos. Se conjetura la existencia de
una circulación enterohepática. El 16% de una dosis se excreta en forma de
diversos metabolitos, por vía renal.
Después de la administración oral de 2,5 mg de Carvedilol, la vida media de
eliminación es de aproximadamente 7 horas. La depuración plasmática es de
590 mL/min.
DESCRIBA QUIMICAMENTE A CARVEDILOL
------------------------------------------------------------------------------
64
FARMACOCINÉTICA DE CARVEDILOL
Parámetro
Dosis oral
25 mg
Biodisponibilidad (%)
Cmax (ug/L)
Tmax. (h)
T 1/2(h)
Tiempo de absorción
promedio (h)
Dosis oral
50 mg
22(10-49)
21(5-99)
1.47(0.68-3.10)
7.06(1.97-20.93)
24(12-46)
66(34-130)
1.20(0.65-2.25)
6.35(4.05-14.380
4.76(0.10-23. 99)
4.98(1.62-11.50)
Tabla 1. Valores farmacocinéticos para Carvedilol en voluntarios sanos.
Mecanismo de acción de carvedilol
Carvedilol:
vasodilatación y betabloqueo en una sola molécula (Fig.3)
Carvedilol actúa en forma equilibrada en dos sitios diferentes del sistema de
regulación de la presión sanguínea, por un lado produciendo vasodilatación
arterial mediante bloqueo alfa y por el otro, un betabloqueo no selectivo.
Figura 3
MECANISMO DE ACCIÓN

2
65
Acción vasodilatadora de Carvedilol
En estudios con voluntarios sanos, se confirmó que Carvedilol posee
propiedades de bloqueador -. Carvedilol reduce la presión sanguínea
elevada inducida por la Fenilefrina (simpaticomimético  sin modificar la
presión sanguínea elevada, inducida por la angiotensina II (Cubeddu. 1987).
La medición de los diámetros venosos de la mano en 8 sujetos sanos,
revelaron que la vasoconstricción inducida, tanto por la noradrenalina como
por el dinoprost, se redujo significativamente 13 y 5 h después de la
administración oral de Carvedilol (Belz. 1988). Estos hallazgos indican que
podrían existir otros mecanismos de vasodilatación (p.e. inhibición del efecto
prostaglandínico), en adición al mecanismo principal de bloqueo -
En un estudio realizado por Sundberg (1987) en voluntarios sanos, se
comprobó un incremento en la circulación arterial de la pantorrilla, por acción
vasodilatadora de Carvedilol.
A partir de esta observación, los autores infirieron que la resistencia vascular
se reduce.
En contraste con el Carvedilol, el propranolol redujo
marcadamente el flujo sanguíneo, mientras que el pindolol, betabloqueador
no selectivo con ASI (Actividad Simpaticomimética Intrínseca) actuó de modo
similar al Carvedilol.
La propiedad vasodilatadora del Carvedilol también fue evaluada a través de
mediciones de resistencia braquial en estudios clínicos, en pacientes con
hipertensión esencial. (Eggertsen, 1984).
En este estudio, 2x25 mg/día de Carvedilol no tuvo un efecto significativo
sobre este parámetro (Morgan, 1987). Por otra parte, el betabloqueador
puro, propranolol (2x8O mg/día) incremento significativamente la resistencia
braquial inferior y, por consiguiente, redujo el flujo sanguíneo braquial
inferior (Fig. 4).
¿CÓMO PRODUCE VASODILATACIÓN CARVEDILOL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------COMPARE ESTE EFECTO CON EL DEL PROPANOLOL
-------------------------------------------------------------------------------
66
Figura 4
En resumen, estos estudios demuestran que la vasoconstricción
periférica debida al bloqueo 2 es neutralizada por la acción del
componente vasodilatador de Carvedilol.
Acción betabloqueadora de Carvedilol
El componente de acción betabloqueadora del Carvedilol se verificó en
voluntarios sanos mediante la inhibición que hace el fármaco en los
incrementos de la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea (inducidos por
isoprenalina y por el ejercicio) (Cubeddu, 1987).
El estudio de Tomlinson (1987) reveló inhibición dosisdependiente de la
taquicardia inducida por ejercicio. La curva dosis-respuesta presenta un
trayecto plano, típico de los medicamentos betabloqueadores.
¿CÓMO SE VERIFICA EL EFECTO BETABLOQUEADOR DE
CARVEDILOL?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
67
En este estudio doble ciego, aleatorizado, en voluntarios sanos y con dosis
equivalentes en eficacia (referidas al efecto antihipertensivo), Carvedilol
tuvo un menor efecto sobre la frecuencia cardíaca bajo ejercicio que
propranolol y pindolol.
El registro de 24 horas, en pacientes con hipertensión esencial, Heber (1987)
demostró una reducción significativa de la frecuencia cardíaca en un
promedio de 22 latidos por minutos (Lpm) (horario diurno) y 7 Lpm (horario
nocturno), en comparación con el estado taquicárdico basal; esto confirma
que Carvedilol no posee ASI.
Efecto hemodinámico
Agudo Postcarga (resistencia periférica)
El balance entre el bloqueo alfa y beta por el Carvedilol, en el rango
terapéutico, es tan equilibrado que la postcarga, en última instancia, no se
altera. Carvedilol tampoco ejerce efecto adverso alguno sobre la reducción
de la resistencia periférico inducida por el ejercicio.
Precarga
Las mediciones de la precarga incluyen la presión media arterial pulmonar
(PAP) y la presión capilar pulmonar (PCP), por cuanto en todo el sistema
venoso de presión baja existe una estrecha unidad funcional entre las
modificaciones de la presión en las venas centrales, en la aurícula derecha,
en la arteria pulmonar, en los capilares pulmonares y en la aurícula izquierda.
Tanto la PAP como la PCP prácticamente no presentan modificaciones agudas
después de la administración de Carvedilol en reposo (Wendt, 1986). Sin
embargo, bajo el efecto del ejercicio se registró una reducción significativa de
la PCP, en contraste con el tratamiento con Propranolol. Das Gupta demostró
una reducción aguda significativa en la precarga en reposo.
Carvedilol protege la función cardíaca
Se ha establecido que al igual que su efecto favorable sobre la hemodinámica
periférico, Carvedilol también es capaz de mantener el volumen minuto.
Esta es una ventaja importante del Carvedilol en comparación con los
betabloqueadores convencionales (Lund-Johansen, 1990).
¿QUÉ ES EL EFECTO ASI DE LOS BETABLOQUEADORES?
--------------------------------------------------------------------------------
68
Frecuencia cardíaca
Carvedilol reduce ligeramente la frecuencia cardíaca.
En una comparación con Metoprolol, betabloqueador selectivo beta1
convencional, en pacientes hipertensos, se demostró que Carvedilol reduce
la frecuencia cardíaca en menor proporción que la desarrollada por
metoprolol.
Aun bajo ejercicio, Carvedilol reduce la frecuencia cardíaca sólo en forma
moderada, Wendt (1986) informa una reducción no significativa después de
50 mg de Carvedilol, tanto con sobrecarga de 50 W como de 100 W.
En forma similar, Kaski (1985) observa una reducción aguda no significativa
de la frecuencia cardíaca, después de 25 mg y sobrecarga máxima de los
pacientes. En un estudio, (Freedman, 1987), el nivel de significación en la
reducción de la frecuencia cardíaca, bajo sobrecarga submáxima, fue
alcanzado con 50 mg de Carvedilol.
Efecto hemodinámico crónico
Bajo tratamiento crónico, la frecuencia cardíaca se reduce ligeramente.
Rittinghausen (1988) informó reducción de la frecuencia cardíaca entre 2 y 5
Lpm, por efecto del Carvedilol, sin diferencias significativas entre dosis
diarias de 25, 50 y 100 mg de Carvedilol o 15 mg de pindolol.
En el estudio de Eggertsen (1984), la frecuencia cardíaca en posición supina,
después de un tratamiento de 4 semanas con Carvedilol 2x25 mg, se redujo
aproximadamente en un 10% (de 67,2 a 60,3 Lpm). Esto contrasta con el
propranolol, el cual, bajo tratamiento crónico, determina una reducción
marcada de la frecuencia cardíaca (Fig. 5).
Figura 5
Cambio pulso (%)
CARVEDILOL: IMPACTO SOBRE LA FRECUENCIA
CARDIACA
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
carvedilol
pindolol
propanolol
1
2
3
4
5
niveles de dosis
69
De Cesaris (1988) informa en un estudio con pacientes con hipertensión
esencial (Carvedilol 1x5O mg), que la presión capilar pulmonar (PCP) no se
eleva después de 6 meses de tratamiento. Este efecto y la reducción de la
resistencia periférico total fue comparable a la acción del Atenolol (selectivo
B1). La comparación de los efectos del Carvedilol y del Metoprolol (también
selectivo -B1) sobre la circulación periférico local, reveló un efecto neutro, de
ambos medicamentos, después de 4 semanas (Morgan, 1987).
«EN EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON CARVEDILOL, EL EFECTO
VASOCONSTRICTOR OCASIONADO POR EL BETABLOQUEO PERIFERICO ES
NEUTRALIZADO POR EL COMPONENTE VASODILATADOR DE CARVEDILOL"»
Efecto de Carvedilol sobre el flujo sanguíneo en varios órganos.
Los medicamentos vasoactivos y los que alteran el volumen minuto, pueden
comprometer el flujo sanguíneo en órganos periféricos. Por ejemplo, el
bloqueo de receptores -B1 cardíacos, desarrolla efecto inotrópico negativo y
bradicárdico. Como resultado, se reduce el volumen minuto. El bloqueo de
los receptores -b2 periféricos tiene una acción vasoconstrictora, mientras que
el bloqueo de los receptores -alfa1, tiene un efecto vasodilatador. Dado que
todos estos mecanismos participan en la acción del Carvedilol, es de gran
interés el efecto del tratamiento con Carvedilol sobre el flujo sanguíneo, en
particular, coronario y renal.
¿Reserva coronaria elevada con Carvedilol?
En el curso de un estudio clínico en pacientes con cardiopatía coronaria, Kaski
(1985) informa sobre pacientes en los cuales los parámetros de isquemia se
redujeron bajo terapia con Carvedilol. Los autores concluyen que las
reservas coronarias aumentan en estos pacientes, debido probablemente, a
la propiedad vasodilatadora coronaria de Carvedilol.
En otro estudio en pacientes con cardiopatía coronarla, también se verificó
una clara reducción en el consumo miocárdico de oxígeno. Los autores
correlacionaron la resistencia coronaria y el flujo sanguíneo coronario con el
consumo de oxígeno y no evidenciaron compromiso de la adaptación
fisiológica del flujo sanguíneo coronarlo al consumo miocárdico reducido de
oxígeno tanto con Carvedilol como con propranolol.
¿QUÉ VENEFICIO TIENE LA VASODILATACIÓN CORONARIA?
--------------------------------------------------------------------------------
70
Flujo sanguíneo renal con Carvedilol
Los betabloqueadores convencionales como propranolol, pueden reducir el
flujo sanguíneo renal alrededor del 10-20%, en pacientes hipertensos, sea
con el uso a corto plazo o bajo tratamiento crónico (Bauer, 1979). Se ha
sugerido como posible explicación, la reducción en la capacidad cardíaca de
eyección, los mecanismos compensatorios adrenérgicos y el bloqueo de los
receptores B2 intrarrenales (Wilkinson, 1982).
Carvedilol mantiene la hemodinámica y la función renal
En pacientes con hipertensión esencial bajo tratamiento con Carvedilol se
demostró un efecto favorable de la reducción en la presión sanguínea sobre
la hemodinámica renal. Por ejemplo Dupont (1987), señala que tanto en
tratamiento agudo, como después de tratamiento crónico con Carvedilol
1x5O mg/día, no hay reducción del flujo sanguíneo renal, a pesar del efecto
antihipertensivo, por cuanto la vasodilatación reduce la resistencia vascular
renal. La función renal (filtración glomerular) no se afecta con el tratamiento
crónico (Fig. 6).
Figura 6
CARVEDILOL Y LA FUNCION RENAL
flujo sanguineo renal
resistencia vascular renal
filtracion glomerular
modificacion (%)
5
0
-5
-10
-15
¿QUÉ OCURRE CON LA FUNCIÓN RENAL AL USAR CARVEDILOL?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
71
Efectos de Carvedilol sobre la hipertensión esencial
La reducción de la presión sanguínea se produce rápidamente con
Carvedilol
El efecto antihipertensivo de Carvedilol se inicia rápidamente después de la
administración oral. El efecto agudo alcanza un nivel máximo después de 2 a
3 horas y persiste hasta 6 horas (Meyer-Sahellek, 1983). Este comienzo
precoz del efecto antihipertensivo fue señalado luego de la administración
oral en pacientes hipertensos (Me Phillips, 1988) (Fig. 7). El efecto agudo es,
probablemente, un efecto del componente vasodilatador de Carvedilol (von
Möllendorf, 1986). Esto contrasta con el efecto antihipertensivo de un
betabloqueador puro como el propranolol que sólo se manifiesta después de 1
a 3 semanas (Riemstra, 1977 ).
Figura 7
CARVEDILOL: ACCION ANTIHIPERTENSIVA
DOSIS - DEPENDIENTE
Tiempo (h)
0
Cambio de presión diastólica (mmHg)
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
-5
-10
-15
-20
-25
placebo
carvedilol 25mg
carvedilol 50mg
-30
Duración de acción de Carvedilol
Un factor decisivo en la aceptación, por parte del paciente, del tratamiento de
la hipertensión, es que una sola dosis diaria proporcione una efectiva acción
durante 24 horas (ver Fig. 9). Una dosis baja, bien tolerada debería ser
suficiente para ello. Carvedilol satisface ambos requisitos.
72
Administración única
En un estudio multicéntrico durante 13 meses, Rittinghausen (1988) describió
un marcado efecto antihipertensivo con Carvedilol 1x25 mg/día.
Las
medidas se registraron cada 24 horas, después de la administración diaria de
la tableta; esto evidencia una duración de acción de 24 horas. El índice de
respuesta en este estudio fue del 83% con dosis diarias únicas de 25 mg.
Elevado índice de respuesta
Widmann (1990) también confirma el efecto antihipertensivo durante 24
horas de Carvedilol 1x25 mg.
«EN
EL
TRATAMIENTO
CON
CARVEDILOL,
DEBE
CONSIDERARSE QUE EL EFECTO ANTIHIPERTENSIVO ES
DOSIS DEPENDIENTE. POR ESTA RAZÓN, EL TRATAMIENTO
SE INICIA CON UNA DOSIS BAJA»
Meyer-Sabellek (1987) compara la duración de acción de Carvedilol con
metoprolol,
un
betabloqueador
cardioselectivo,
recomendado
para
administración única diaria. La presión sanguínea se redujo notablemente
con ambos medicamentos, metoprolol 1x2OO mg y Carvedilol 1x5O mg,
pero a las 24 horas, los valores de presión sanguínea sistólica y diastólica se
redujeron significativamente (tanto en reposo como en ejercicio) sólo con la
dosis única diaria de Carvedilol.
Perfil Circadiano de la presión sanguínea
En la terapéutica antihipertensiva, existe un interés creciente en el perfil
diario de variaciones en la presión sanguínea (ritmo circadiano). Durante el
sueño, la presión sanguínea sistólica puede descender alrededor de 20 mm
Hg, seguida por un marcado ascenso en la madrugada hasta alcanzar el nivel
basal. Otros picos adicionales de presión sanguínea pueden presentarse, de
acuerdo al estrés físico o psicológico (Ganten, 1985).
Meyer-Sabellek (1987), demuestra que la administración única de Carvedilol
50 mg no sólo reduce la presión sistólica y diastólica a lo largo del día, sino
que la presión también permanece en el rango normal durante el ascenso
matinal, mientras se mantiene el ritmo circadiano natural. Bajo tratamiento
con Carvedilol durante 12 meses, se constató un notorio efecto
antihipertensivo durante 24 horas con conservación del ritmo circadiano,
tanto con la administración dos veces al día como con la dosis diaria única
(Meyer-Sabellek, 1988; Reber, 1987).
73
Efecto antihipertensivo de Carvedilol bajo ejercicio
A partir de la primera administración de Carvedilol en pacientes con
hipertensión esencial, la presión sanguínea se mantuvo significativamente
reducida, aun bajo sobrecarga.
Este efecto terapéutico fue observado
inmediatamente después de la primera dosis de 25 mg de Carvedilol, y 12
horas después de la administración, bajo tratamiento prolongado.
Meyer-Sablek (1987) registra una reducción significativamente mayor en la
presión sistólica y diastólica, bajo sobrecarga su tratamiento prolongado con
Carvedilol 1 x5O mg 24 horas después de su administración, comparado con
metoprolol 1x2OO mg.
«EN HIPERTENSOS, EL INCREMENTO DE LA PRESION SANGUINEA
EN LA MADRUGADA PUEDE SER PARTICULARMENTE EXCESIVO Y
PROVOCAR ACCIDENTES CARDIVASCULARES Y CEREBRALES. POR
CONSIGUIENTE,
EL
TRATAMIENTO
ANTIHIPERTENSIVO
EFECTIV0 DEBE TAMBIEN NORMALIZAR EL INCREMENTO DE LA
PRESION SANGUINEA EN LA MADRUGADA»
Efecto antihipertensivo crónico de Carvedilol
El efecto antihipertensivo prolongado de Carvedilol fue demostrado en una
serie de estudios, en pacientes con hipertensión de grado leve a moderado
(OMS estadios I y II) (Tabla 2).
Aunque, a diferencia de los
betabloqueadores puros, Carvedilol tiene un efecto antihipertensivo de
instauración rápida, su eficacia total se logra plenamente al cabo de 5
semanas de tratamiento (Rittinghausen, 1988). Este efecto de largo plazo
corresponde al curso típico de acción de los betabloqueadores.
El
comportamiento bivalente es debido a la acción dual de vasodilatación y
betabloqueo.
De particular importancia es el hecho que hay un notorio y duradero efecto
antihipertensivo, con una dosis baja de 25 mg de Carvedilol. (Rittinghausen,
1988: Staiger,1988; Kronig,1989 [Tabla]).
Se comparó el efecto antihipertensivo del Carvedilol con la acción de
atenolol, betabloqueador cardioselectivo (De Cesaris, 1988). Aunque la
reducción en la presión sanguínea con Carvedilol 1x5O mg fue ligeramente
mayor que con atenolol, no hubo diferencia significativa entre los grupos de
tratamiento, en el curso del tratamiento prolongado durante 6 meses. Esto
también se verificó en el curso diario, bajo monitoreo continuo de la presión
sanguínea durante 24 horas.
74
ENSAYOS CLÍNICOS CON CARVEDILOL EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Referencia
Dosis
(mg)
Duración
Aprox. trat.
(semanas)
Franz y col. (2984)
1x5O
Dupont y col. (1987)
1x5O
Eggersten y col. (1987) 2x25
Morgan y col. (1987)
1x5O
Schnurr y col. (1987)
2x25
Meyer Sabellek (1987) 2x25
Meyer Sabellek (1987) 2x25-50
Rittinghausen (1988)
1x5O
Rittinghausen (1988)
1x25
Straiger y col. (1990)
1 x25+
Krónig y col. (1990)
1 x25
Widmann y col. (1990) 1 x25
4
4
4
4
52
4
48
13
13
12
12
4
Presión arterial media
Pre-trat. Trat. Agudo
122
126
121
121
127**
123
121
102D
103D
123
127
126
105
113
109(25mg)
118
92D
95D
123
-
Trat. crónico
93*
112*
113*
106
108*
110*
103
840
870
106
103*
115*
A (C.Vs.
Trat.
crónico).
-24%
-11%
-7%
-12%
-15%
-11%
-15%
-90%
-80%
-14%
-19%
-9%
Tabla 2. Efecto de Carvedilol sobre la presión sanguínea, en pacientes con
hipertensión arterial, bajo tratamiento prolongado. Cálculo de la presión sanguínea
arterial media a partir de los datos publicados, (excepción: D presión sanguínea
diastólica solamente).
** Después de un mes de tratamiento, previo a la administración matinal.
* Al final del período de observación, previo a la última administración.
+2x25 en 3 pacientes.
No se observó taquifilaxia a corto plazo, ni desarrollo de tolerancia
farmacológica con cualquiera de las dosis investigadas bajo el tratamiento
crónico (Rittinghausen, 1988).
Elevados índices de respuesta con Carvedilol
Los estudios clínicos con Carvedilol señalan una reducción efectiva de la
presión sanguínea en un elevado porcentaje de pacientes con hipertensión
esencial. En el estudio de Rittinghausen (1988), los índices de respuesta con
1x25, bajo tratamiento crónico después de 13 semanas, fueron superiores al
80%.
«POR LA COMBINACIÓN DE VASODILATACIÓN Y BETABLOQUEO
EN
UN
SOLO
FARMACO
CARVEDILOL
APORTA
UNA
MONOTERAPIA ADECUADA EN ANCIANOS O JOVENES CON
INDICES ELEVADOS DE RESPUESTA»
75
Otros estudios sobre la eficacia antihipertensiva han determinado índices
de respuesta en este orden de magnitud. La dosis investigada o el número
de dosis diarias variaron en algunos casos (Schnurr, 1987; Ehmer, 1988:
Krönig, 1990).
Índices de respuesta elevados tanto en pacientes jóvenes como en ancianos.
No existe evidencia sobre relación de la edad del paciente con los índices de
respuesta al Carvedilol, en el tratamiento de la hipertensión. En el estudio
de Rittinghausen, la edad promedio de los pacientes fue de 50 años, con un
índice de respuesta del 84% después de 13 semanas, mientras que Krönig
(1990), incluyó pacientes con edad promedio de 66 años con un índice de
respuesta del 88%.
Esto es destacable, por cuanto el efecto antihipertensivo de los
betabloqueadores puros puede estar limitado en pacientes mayores
(Bühler,1972; Cruishank,1987), de modo que generalmente se recomienda
en pacientes mayores un diurético o un vasodilatador, en lugar de un
betabloqueador solo.
Combinación de Carvedilol con diuréticos
Si en el curso de un tratamiento se verifica un efecto insuficiente, se
recomienda inicialmente la combinación con un fármaco no vasoactivo;
resulta especialmente favorable la combinación con un diurético. Rudorf
(1988) demostró un efecto sinérgico sobre la presión sanguínea con la
administración de 25 mg de Carvedilol combinado con 25 mg de
hidroclorotiazida. Adicionando Carvedilol, Yasujima (1988) alcanza una
reducción satisfactoria de la presión sanguínea en pacientes cuya
hipertensión no había sido suficientemente controlada con diuréticos
tiazídicos.
Asociación de Carvedilol con calcioantagonistas
Takabatake (1988), no lograba reducir la presión sanguínea diastólica media
por debajo de 100 mmhg, bajo monoterapia con Nicardipina.
La
administración adicional de Carvedilol produjo una reducción significativa
de la presión sanguínea con un índice de respuesta de 83%.
Como hasta el presente no existe suficiente experiencia terapéutica con la
combinación de Carvedilol y otros medicamentos vasoactivos (en particular
con antagonistas cálcicos, inhibidores de la ECA y agonistas alfa-2), no
puede recomendarse su asociación.
76
Carvedilol como terapia sustitutiva
En algunos pacientes cuya presión sanguínea no pudo ser suficientemente
controlada con otros antihipertensivos, la presión sanguínea fue normalizada
por el tratamiento con Carvedilol (Franz, 1984).
Efecto de Carvedilol sobre los parámetros de laboratorio
Se investigó a través de estudios clínicos el efecto de Carvedilol sobre los
parámetros de laboratorio.
Electrolitos:
En tratamiento prolongado, con Carvedilol no se evidencia
efecto sobre los electrolitos séricos (en particular sodio, potasio. calcio y
cloro), las concentraciones electrolíticas se mantienen dentro del rango
normal (Schnurr, 1987; Higaki, 1988; Ogihara, 1988; Takabatake, 1988;
Talceda, 1990).
Renina, Aldosterona: La liberación de renina puede ser inhibida por los
betabloqueadores clásicos, por cuanto se halla controlada por el sistema
adrenérgico-B1. Como resultado de lo anterior las concentraciones de
aldosterona plasmática también pueden disminuir. Con Carvedilol,
igualmente se observa, como un fenómeno deseable, una ligera reducción
en las concentraciones de renina y/o aldosterona (Meyer-Sabellek, 1985;
Dupont, 1987; Leonetti, 1987).
Noradrenalina:
Los betabloqueadores convencionales pueden elevar
los niveles de catecolaminas en reposo. El aumento en las concentraciones
de catecolaminas inducida por ejercicio también puede intensificarse bajo el
betabloqueo. Con Carvedilol y en condiciones de reposo, la concentración
de Noradrenalina, en algunos estudios clínicos (tratamiento crónico), se
mantiene inalterada o no se modifica significativamente (Higaki, 1988;
Meyer- Sabellek, 1984).
Acción de Carvedilol sobre la glucosa
El sistema nervioso simpático puede afectar el metabolismo de los hidratos
de carbono a través de diversos mecanismos. Los receptores alfa y beta
desempeñan un rol importante, aunque no totalmente comprendido. Por
ejemplo, el bloqueo de los receptores beta-2 inhibe la glucogenolisis hepática
y la liberación de insulina.
77
En estudios clínicos con Carvedilol, no se observó efecto significativo alguno
sobre la glicemia. En un estudio prospectivo sobre diabéticos no insulinodependientes con hipertensión leve a moderada, Carvedilol, después de 8
semanas, no ejerció efecto alguno sobre la glicemia en ayunas o
postprandial.
La Hemoglobina A, que refleja el perfil glicémico medio, permaneció
inalterada.
No obstante, debe recordarse que el betabloqueo puede
enmascarar los signos de hipoglicemia.
Efectos de Carvedilol sobre los parámetros hemorreológicos
Nagakawa, (1990), verificó un incremento significativo en la plasticidad
eritrocitaria, reducción en la agregación eritrocitaria, plaquetaria, y la
viscosidad plaquetaria, parámetros que pueden afectar la presión sanguínea
en pacientes hipertensos (Letcher, 1981). El hematocrito y los recuentos
eritrocitario, leucocitario y plaquetario se mantuvieron constantes.
Carvedilol en enfermedades concomitantes
Cardiopatía Coronaria (CC)
Los simpatolíticos beta han sido utilizados durante muchos años en el
tratamiento de la cardiopatía coronaria. La acción anti-anginosa de estos
medicamentos es debida a la reducción del volumen minuto y la descarga
sistólica. Por consiguiente, el bloqueo de los receptores cardíacos beta 1
determinan una disminución del requerimiento cardíaco de 02. Los
betabloquedores (sin ASI) pueden disminuir el índice de reinfarto, y
posiblemente desarrollen un efecto cardioprotector en pacientes con CC sin
infarto (Prichard, 1985).
Carvedilol reduce el consumo cardíaco de oxígeno
El componente de acción betabloqueadora de Carvedilol reduce el consumo
de oxígeno.
Se ha establecido que el Carvedilol tiene un efecto favorable sobre la
agregación plaquetaria.
La agregación y plasticidad eritrocitaria y la
viscosidad plasmática (Nagakawa, 1990) son parámetros que también
afectan la incidencia y progresión de aterosclerosis, trombosis y CC.
78
Efecto antiisquémico
Kaski (1985), comunica un efecto anti-anginoso de Carvedilol, demostrado
clínicamente. En este estudio se mejoró la reducción en la capacidad de
ejercicio, inducida por isquemia y se redujo la depresión del segmento ST
bajo máxima sobrecarga 90 minutos después de la administración de 25 mg
de Carvedilol comparado con placebo.
El 67% de los pacientes no acusaron dolor isquémico bajo máxima
sobrecarga, con Carvedilol, y en el 33% de los pacientes la depresión del
segmento ST fue menor de 1 mm. El efecto antiisquémico agudo de 50 mg
de Carvedilol fue superior al de 25 mg, según un estudio de Jamal (1987).
Disminución de la Isquemia Miocárdica Asintomática
Rodrígues (1985) demuestra, en base al tratamiento con 2x25 ó 2x5O
mg/día de Carvedilol, un efecto antiisquémico dosis-dependiente, que
persiste después de 2 semanas de tratamiento. Tanto el número de signos
de isquemia (depresión del segmento ST) en ECG de 24 horas, que se
encuentra asociado con angina pectoris como los episodios indoloros
(asintomáticos) se redujeron, comparados con placebo, con ambas dosis de
Carvedilol.
En un estudio en pacientes con cardiopatía coronaria, Mauser (1989), revela
que la combinación de nifedipina y propranolol produjo un efecto
hemodinámico comparable al del Carvedilol. En modo similar, Kelly (1989)
comunica los resultados de un estudio multicéntrico en 165 pacientes, en
quienes 2x25 mg/día de Carvedilol produjo una mayor mejoría en la
capacidad de ejercicio que 2x2O mg de nifedipina de liberación sostenida,
mientras que la eficacia anti-isquémica resultaba similar.
¿COMO EJERCE SU ACCIÓN ANTIHIPERTENSIVA CARVEDILOL?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿QUÉ ENTINDE POR ANTIHIPERTENSIVO CRÓNICO?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
79
Carvedilol en insuficiencia cardíaca
"Hasta hace unos pocos años, el concepto de tratar la insuficiencia
cardíaca, originada predominantemente en disfunción ventricular
sistólica, con medicamentos con un efecto inotrópico negativo era
inconcebible.
La comprensión de los mecanismos neurohormonales presentes como
respuesta a la disfunción ventricular y especialmente los de
activación del sistema simpático, ha permitido que el empleo de los
betabloqueadores para el tratamiento de esta disfunción sea una
realidad».
Vélez Pelaez, Sebastián.
Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca con
betabloqueadores. (Rev. Col Cardiol 1996; 5:25-28).
Se ha considerado el interrogante acerca de cómo los pacientes con
insuficiencia cardíaca podrían beneficiarse con los bloqueadores de los
receptores –B, ya que esta clase de medicamentos contrarresta el estímulo
continuo de los niveles elevados de catecolaminas sobre el corazón
insuficiente y, por ello, atenúan el avance y modifican el pronóstico de la
afección.
El efecto favorable de la administración crónica del betabloqueador sobre el
miocardio puede manifestarse a través de la regresión de la hipertrofia
miocárdica en pacientes hipertensos (Franz, 1986). Por consiguiente, resulta
interesante considerar el grado de alivio hemodinámico dispensado al corazón
por Carvedilol a través del componente vasodilatador y a través del
betabloqueo sobre el miocardio sin comprometer la función de bombeo
(Julius, 1990) (Fig 8).
¿QUÉ EFECTO TIENE CARVEDILOL EN LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿QUÉ EFECTO TIENE CARVEDILOL EN LA ICC?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
80
Figura 8
MECANISMO DE ACCIÓN DE CARVEDILOL
EN INSUFICIENCIA CARDIACA
CORAZÓN
INSUFICIENTE
INCREMENTO
EN LA PRE Y
POST CARGA
VASOCONTRICCIÓN
ARTERIAL Y VENOSA
TRASTORNOS
ELECTROLÍTICOS
ARRITMIAS
MUERTE SÚBITA
LA REDUCCIÓN EN
LA PERFUSIÓN
AFECTA EL
BALANCE DE
OXÍGENO
BLOQUEO BETA
CARVEDILOL
BLOQUEO ALFA 1
ACTIVACIÓN
NEUROHORMONAL
(CATECOLAMINAS,
RENINA,
ALDOSTERONA
Das Gupta determinó que la administración de Carvedilol en pacientes con
insuficiencia cardíaca puede provocar un aumento significativo en la fracción
de eyección del ventrículo izquierdo (el efecto inotrópico negativo se
sobrecompensa por la reducción de la poscarga). En un estudio de corto.
plazo en pacientes con ICC, Mauser (1989), observa que el efecto inotrópico
negativo del betabloqueo fue menos acentuado con Carvedilol, en
comparación con el de la administración combinada de propranolol y
nifedipina.
Carvedilol mantiene la función ventricular
Bajo tratamiento crónico durante 6 meses con Carvedilol 1x5O mg (De
Cesaris, 1988), en pacientes con hipertensión se mantuvo el volumen minuto
inalterado a pesar de la reducción en la frecuencia cardíaca. Esto indica que
Carvedilol produce una descarga sistólica elevada.
81
El mismo resultado se obtuvo en el estudio de Nagakawa (1990), en el cual,
después de 4 a 8 semanas de tratamiento con Carvedilol en hipertensos
geriátricos, se verificó un volumen minuto elevado, a pesar de la reducción
significativa de la frecuencia cardíaca.
En un estudio similar, Dupont (1987), la fracción ventricular izquierda se
mantuvo inalterada después de 4 semanas, no obstante la reducción del
volumen minuto (como resultado de la reducción de la frecuencia cardíaca).
En un estudio en pacientes con hipertensión esencial, Heber (1987) informa
disminución del volumen ventricular izquierdo sin reducción de la fracción de
eyección (medición de la función ventricular), después de 4 semanas de
tratamiento con 2x25 a 2x5O mg de Carvedilol. Esto refleja una mejor
función ventricular.
La fracción de eyección puede incrementarse con dosis superiores de
Carvedilol. Lahiri (1987), constata un aumento en la fracción de eyección
en reposo (pero no bajo sobrecarga) en pacientes con cardiopatía coronaria,
con dosis diarias de 2x5O mg de Carvedilol comparada con un efecto neutro
de 2x25 mg/día. En este estudio con Carvedilol, también hubo reducción
dosis-dependiente del volumen ventricular izquierdo.
Esto fue observado en pacientes con insuficiencia cardíaca secundaria a CC,
en un estudio realizado por Das Gupta (1990). Después de 8 semanas de
tratamiento aumentaron la fracción de eyección y el índice sistólico; el índice
cardíaco se mantuvo inalterado y la frecuencia cardíaca se redujo (Fig. 9).
Estos datos indican que la función de bombeo se mejoró, a pesar de la
reducción de la frecuencia cardíaca.
Figura 9
40
CARVEDILOL MEJORA EL RENDIMIENTO
CARDIACO
30
20
ANTES DEL TRATAMIENTO
DESPUES DE 8 SEMANAS DE
TRAT.
10
0
FE(%)
IS(ml/min/m2)
IC(l/min/m2)
82
Se informó sobre mejoría de la función cardíaca con Carvedilol, en pacientes
con insuficiencia cardíaca y alteraciones de la contracción parietal. En un
estudio en pacientes con fracción de eyección de 35% a 45% (Lahin, 1989),
se registró mejoría significativa en la fracción de eyección (en promedio del
40% al 48%) luego de dos semanas con Carvedilol (2x5O mg/ día). En el
66% de los pacientes se observó reducción de las alteraciones contráctiles
parietales (con normalización completa de las alteraciones en algunos casos).
Empleo de Carvedilol en insuficiencia renal
Carvedilol no posee un efecto negativo sobre la función renal normal. Más
aun, surge el interrogante respecto a la utilidad de Carvedilol en pacientes
con compromiso de la función renal.
Reducción de la albuminuria con Carvedilol
En un estudio experimental en ratas con insuficiencia renal, Nakamoto (1988)
demuestra que Carvedilol aumenta notablemente el volumen urinario.
Además, la albuminuria se reduce ostensiblemente.
Carvedilol no afecta la natriuresis
Se demostró en animales que Carvedilol no modifica la excreción sódica,
comparada con la reducción de la natriuresis inducida por Propranolol
(Tamaki, 1988). Los autores sugieren que la acción bloqueadora alfa de
Carvedilol compensa el efecto natriurético del betabloqueo. El Labetalol,
otro fármaco con propiedades bloqueadoras alfa y beta, también redujo la
excreción sódica renal en experimentos animales, en comparación con
Carvedilol (Ruffolo, 1990).
Carvedilol en hipertensión renal
En un estudio clínico en pacientes con hipertensión renal severa, la reducción
efectiva de la presión sanguínea con Carvedilol no produjo efecto
significativo sobre la creatinina, urea o ácido úrico séricos, después de
tratamiento durante ocho semanas (Takeda, 1990), los autores concluyen
que Carvedilol reduce satisfactoriamente la presión sanguínea en pacientes
con hipertensión renal y es bien tolerado. La administración adicional de
diuréticos aumentó el índice de respuesta.
¿QUÉ PARÁMETROS MEJORAN EN ICC CON CARVEDILOL?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
83
Carvedilol no requiere reducción posológica en la insuficiencia renal
leve a moderada.
Carvedilol está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal severa,
dado que no existe suficiente experiencia en esta área. Si la función renal
está reducida en grado leve a moderado, la dosis de Carvedilol no requiere
ser modificada, ya que la depuración renal es únicamente el 0,7% de la
depuración total.
Carvedilol y el metabolismo lipídico
"Aunque la incidencia de enfermedades cerebrovasculares se redujeron
significativamente con el tratamiento antihipertensivo en ocho estudios
aleatorizados, de largo plazo, la prevención de las coronariopatías sólo se
demostró en pequeño grado en los 11 principales estudios de intervención en
hipertensión, en el período 1980-1989. Una razón para justificar el fracaso
de los medicamentos antihipertensivos en prevenir las coronariopatías, es la
frecuente coexistencia de hipercolesterolemia, que aunque fue determinada
en los ocho estudios mencionados, no fue tratada.
Tres estudios de
intervención, a largo plazo, demostraron la eficacia de la dietoterapia
simultánea, y la reducción farmacológica der colesterol y la presión sanguínea
sobre la prevención del infarto". (Heyden, Terapiewoche 40, 19381943,1990).
LOS BLOQUEADORES ALFA-1 ESTIMULAN LA ACTIVIDAD DE
LA LIPOPROTEINLIPASA Y PROMUEVEN LA DEGRADACION DE
LAS LIPOPROTEINAS VLDL RICAS EN TRIGLICERIDOS
Los mecanismos adrenérgicos alfa y beta contribuyen a la regulación del
metabolismo lipoproteico (Dzau, 1987). Esto explica las acciones de los
bloqueadores alfa y beta sobre las concentraciones de lípidos sanguíneos.
Por ejemplo, los niveles de triglicéridos plasmáticos pueden aumentar bajo la
acción de betabloqueadores selectivos o no selectivos, pues se inhibe la
actividad de la lipoproteinlipasa (enzima para la remoción de los triglicéridos
plasmáticos).
La actividad de la lecitin-colesterol-acetiltransferasa (para la captación del
colesterol en forma de HDL) se reduce por los betabloqueadores, pero se
incremento por el bloqueo alfa-1 (Goto, 1984). Otro efecto favorable del
bloqueo alfa (demostrado, in vivo) es el aumento de los receptores de LDL
(Leren, 1985).
84
Carvedilol es neutral sobre los lípidos o incluso puede mejorar el
perfil lipídico en algunos casos.
El efecto potencialmente negativo del betabloqueo sobre el metabolismo
lipídico, es neutralizado por la inhibición de Carvedilol. Algunos estudios
clínicos con Carvedilol no demostraron efecto sobre el colesterol total, LDL o
HDL. Con excepción de unos pocos casos individuales, las concentraciones
séricas de triglicéridos también permanecieron inalteradas. En un estudio
realizado por Meyer-Sabellek (1988), se constató un ligero aumento en los
valores medios de triglicéridos después de 2 años de tratamiento con
Carvedilol; este incremento se correlacionó con la ganancia de peso de los
pacientes inducida por la dieta, de modo que los factores dietéticos también
pueden haber desempeñado un rol en la elevación de las concentraciones de
triglicéridos.
Sin embargo, tanto el colesterol HDL como el LDL se
mantuvieron inalterados en este estudio.
En un estudio efectuado por Seguchi (1990), los valores medios de los
parámetros lipídicos no se modificaron, y en el subgrupo de pacientes y
voluntarios en quienes los valores de triglicéridos se hallaban por encima de
150 mg/dL, se verificó una significativa reducción en las concentraciones de
triglicéridos séricos.
Carvedilol y la circulación periférica y cerebral
Es de particular interés el estudio de Nagakawa (1990), en pacientes
hipertensos geriátricos que presentaron una significativa mejoría del flujo
sanguíneo en las extremidades (venosa, arterial) y en la arteria carótida
común, después de 8 semanas de tratamiento con Carvedilol. Wendt
(1986), analiza si Carvedilol ejerce una influencia positiva en alteraciones
concomitantes de la circulación periférico o enfermedad de Raynaud. Aunque
los resultados disponibles hasta el presente avalan esta hipótesis, deberán
aguardarse estudios clínicos en pacientes con arteritis obliterante. Debido a
falta de experiencia terapéutica, la arteriopatía periférica avanzada
generalmente constituye una contraindicación para el Carvedilol.
ACCIÓN DE CARVEDILOL EN LÍPIDOS Y CIRCULACIÓN PERISFÉRICA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
85
Carvedilol no altera el flujo sanguíneo cerebral
La observación sobre la mejoría del flujo sanguíneo carotídeo (Nagakawa,
1990), genera interrogantes respecto a la acción de Carvedilol sobre la
circulación cerebral.
En un estudio en pacientes hipertensos que
sobrevivieron a un accidente cerebrovascular Kuriyama (1990), comunica que
al cabo de una semana la reducción efectiva de la presión sanguínea no
afectó el flujo sanguíneo cerebral. Tampoco se modificó el consumo cerebral
de oxígeno. En general, los betabloqueadores convencionales no tienen
efecto alguno sobre la circulación cerebral, no obstante la frecuente reducción
en el flujo sanguíneo periférico (Prichard, 1985).
Acción antioxidante del Carvedilol
En 1992 un investigador (Yue, 1992) demostró que Carvedilol inhibe la
peroxidación lipídica estimulada por radicales libres de oxígeno La acción
antioxidante de Carvedilol fue mayor que la de otros betabloqueadores. En
otro modelo experimental Carvedilol previno la oxidación de las
lipoproteínas de baja densidad. Este mecanismo oxidativo es factor que
contribuye al progreso de la aterosclerosis (Yue, 1992b). Es difícil precisar el
significado clínico de estos hallazgos, pero es posible que este mecanismo
antioxidante provea acción neuroprotectora y cardioprotectora adicional.
Acción antiproliferativa de Carvedilol
Carvedilol reduce la respuesta a una serie de sustancias mitogénicas como
la angiotensina II, la trombina, el factor epidérmico de crecimiento y el factor
de crecimiento derivado de las plaquetas (Sung, 1992). Es interesante
señalar que esta acción antiproliferativa no se ha observado con otros
betabloqueadores.
Recientemente fue publicada una excelente revisión sobre este tema:
Weglicki, William. The antioxidative and antiproliferative effects of Carvedilol.
George Washington University, 1994.
DESCRIBA ACCIÓN DE CARVEDILOL EN FLUJO CEREBRAL
-----------------------------------------------------------------------------DESCRIBA LA ACCIÓN ANTIPROLIFERATIVA DE CARVEDILOL
------------------------------------------------------------------------------
86
Dosificación
En estudios clínicos, tanto en hipertensión como en falla cardíaca, Carvedilol
fue utilizado en dosis orales diarias en el rango de 6,25 mg a 100 mg.
Existe una relación dosis-respuesta plana en lo que respecta al efecto
terapéutico en hipertensión, aunque existe un mayor riesgo de efectos
adversos con dosis crecientes.
En los pacientes con falla cardíaca el
incremento de la dosis se relacionó con un mayor efecto protector.
El estudio de Rittingbausen (1988) en 234 pacientes hipertensos, reveló
que el efecto antihipertensivo con una administración diaria fue del mismo
orden de magnitud, a pesar de las diferentes dosis de 25 mg, 50 mg y 100
mg. Con 25 mgldía, el índice de respuesta fue alrededor del 84% y el efecto
antihipertensivo se mantuvo durante 24 horas. Krönig (1990), también
confirmó que una sola dosis diaria de 25mg es suficiente en la mayoría de
los pacientes. En su estudio la presión sanguínea fue suficientemente
controlada en el 88% de los pacientes con 1x25 mg.
Por consiguiente, las recomendaciones para el tratamiento antihipertensivo
con Carvedflol indican que 25 mg por día son generalmente suficientes. Al
igual que con otros medicamentos vasodilatadores, el tratamiento con
Carvedilol debe iniciarse con dosis bajas: 12,5 mg en los primeros dos días.
A partir de entonces, puede administrarse una tableta diaria de Carvedilol.
Si el efecto es insuficiente, la dosis puede aumentarse no antes de 14 días a
2x25 mg/día, repartidos en el curso del día. No debe excederse de 25 mg
como dosis individual, y de 50 mg como dosis diaria. Si el efecto continúa
siendo insuficiente, se recomienda la combinación con un diurético, en lugar
de dosis más elevadas.
CARVEDILOL ¿TIENE ACCIÓN ANTIOXIDANTE?
----------------------------------------------------------------------------EN HIPERTENSIÓN ¿SE PUEDE ASOCIAR CON OTROS FÁRMACOS?
----------------------------------------------------------------------------EN ICC ¿SE PUEDE ASOCIAR CON OTROS FÁRMACOS?
----------------------------------------------------------------------------
87
Tolerabilidad clínica
Las medicamentos simpaticolíticos como los bloqueadores beta los
vasodilatadores alfa producen efectos adversos característicos.
El uso
combinado de ambos principios terapéuticos, puede neutralizar, al menos
parcialmente, estos fenómenos adversos, por interacción recíproca (Moser,
1990). Por ejemplo, la vasodilatación pura puede generar un incremento
contrarregulador de la actividad simpática, que se manifiesta como
taquicardia refleja.
También estimula el sistema renina-angiotensinaaldosterona. Esto favorece la retención sódica, y el incremento en el
volumen plasmático, generando edemas frecuentemente observados con
nifedipina y nitrendipina; con estos medicamentos vasodilatadores también
se observa elevación secundaria en la presión capilar hidrostática.
Carvedilol compensa la vasodilatación con el betabloqueo
Carvedilol produce bloqueo de los receptores-B, que neutraliza
contrarregulación simpática desatada por la vasodilatación alfa.
la
A su vez, la vasodilatación previene las consecuencias no deseadas del
betabloqueo, como son reducción del flujo sanguíneo en las extremidades,
fenómeno de Raynaud, agotamiento y cansancio, efecto cardiodepresor y
bradicardia.
Fenómenos adversos durante los estudios clínicos
La evaluación de los fenómenos adversos durante los estudios clínicos con
Carvedilol en 4.900 pacientes en todo el mundo, evidenció una incidencia de
1,4% de reacciones adversas severas, posible o probablemente debidas a
Carvedilol. Los fenómenos adversos más frecuentes fueron síncope (0,2%),
hipotensión postural (0,16%), infarto de miocardio (0,14%) e hipotensión
(0,12%).
La hipotensión, los síntomas ortostáticos y los síncopes, se presentan
frecuentemente después de la primera dosis, y generalmente con dosis
elevadas. (Con la administración inicial de 12,5 mg de Carvedilol hubo sólo
un reporte de hipotensión severa en forma de síncope).
Otros fenómenos adversos registrados con el uso de Carvedilol incluyen
mareo, cefalea, cansancio; vómito, disnea, bradicardia, síntomas gripales,
náusea, dolor gastrointestinal y precordialgia (con angina pectoris).
RESUMA LA TOLERANCIA A CARVEDILOL
----------------------------------------------------------------------------
88
La evaluación de la frecuencia de reacciones adversas después de la primera
dosis de Carvedilol reveló que son dosis-dependientes, por ej, con dosis de
50 mg fue mayor la incidencia de mareo, cefalea y náusea y una tendencia
mayor de hipotensión postural. Se informaron efectos adversos en el 12% de
los pacientes con placebo, 17% de los pacientes con 25 mg, y en el 22% de
los pacientes con 50 mg.
Modificaciones en los valores hematológicos: Se evidenciaron sólo en casos
aislados y en dosis elevadas (> 50 mg/ día). El impacto sobre los valores de
función hepática fueron leves e infrecuentes.
La dosis estándar en
tratamientos prolongados es de 25 mg/día. La Tabla 3 describe el riesgo de
fenómenos adversos comparado con placebo. Curiosamente algunos efectos
adversos fueron más frecuentes con placebo que con 25 mg de Carvedilol
(ej.: cefaleas, cansancio, bradicardia).
PERFIL DE SEGURIDAD DE CARVEDILOL
Placebo
(n= 437)
Carvedilol 50 mg
(n= 765)
Fatiga
3,9%
4,3%
Bradicardia
2,1%
0,2%
Hipotensióm postural
1,8%
Edema
1,7%
1,5%
Dolor abdominal
1,3%
1,4%
-
Adaptado de Physicians Desk Reference, 1998.
COMPARE LA TOLERANCIA CO0N OTROS FÁRMACOS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
89
MONOGRAFIA
COMPOSICIÓN
Carvedilol 25 mg x tableta.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Agente betabloqueador con propiedades vasodilatadoras.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia
Carvedilol es un agente cardiovascular de doble acción, que presenta
propiedades betabloqueadoras no selectivas y vasodilatación mediada
principalmente por antagonismo selectivo de los adrenoceptores alfa 1.
El beta-bloqueo suprime el sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.
El Carvedilol no tiene actividad simpaticomimética intrínseca (I.S.A) y al
igual que el propranolol tiene propiedades estabilizantes de membrana.
El Carvedilol es una mezcla racémica de dos esteroisómeros.
El
enantiómero S(-) ejerce acción betabloqueadora y los dos enantiómeros
exhiben actividad bloqueante alfa 1.
El balance de vasodilatación y bloqueo beta brindado por Carvedilol, permite
los siguientes efectos deseables: en hipertensos, la presión sanguínea
disminuye, sin aumento de la resistencia periférico total, como se observa
con los agentes betabloqueadores clásicos puros. La frecuencia cardíaca
disminuye levemente.
El flujo sanguíneo renal y la función renal se
mantienen. Se mantiene el flujo periférico, por lo tanto raramente se
observa frialdad de las extremidades (observada a menudo con fármacos que
poseen actividad bloqueadora). Carvedilol no altera el perfil lipídico ni
electrolítico.
VENTAJAS FARMACÓLOGICAS DE CARVEDILOL
-----------------------------------------------------------------------------
90
Farmacocinética
Absorción y distribución: después de la administración oral, Carvedilol se
absorbe rápidamente.
La concentración sérica máxima se alcanza
aproximadamente en una hora. Aproximadamente el 98% de Carvedilol se
une a proteínas plasmáticas. Carvedilol es un compuesto lipofílico; el
volumen de distribución es de aproximadamente 2 L/kg y aumenta en
pacientes con cirrosis hepática. Cuando se usa según las indicaciones, es
poco probable que Carvedilol se acumule durante el tratamiento a largo
plazo.
Metabolismo: Carvedilol se metaboliza ampliamente originando varios
metabolitos que se eliminan principalmente por la bilis. El efecto de primer
paso después de administración oral se acerca al 60-75%. La demetilación y
la hidroxilación en el anillo fenólico producen tres metabolitos con actividad
bloqueante de receptores beta.
Eliminación:
después de administración oral, la vida media de
Carvedilol es aproximadamente 7 horas. El aclaramiento plasmático es 590
mL/m. La eliminación es principalmente biliar. En los animales se ha visto
circulación enterohepática del compuesto patrón. Una pequeña parte se
elimina por vía renal en forma de metabolitos.
Biodisponibilidad:
la biodisponibilidad absoluta de Carvedilol es
aproximadamente del 25%.
Los alimentos no afectan el grado de
biodisponibilidad, pero prolongan el tiempo para alcanzar las concentraciones
plasmáticas máximas (Tmáx).
En pacientes con alteración de la función hepática, la biodisponibilidad
aumenta hasta el 80%, debido a reducción en el efecto de primer paso.
INDICACIONES
hipertensión esencial, manejo de la I.C.C. y de la enfermedad arterial
coronaria.
ENUNCIE EL MECANISMO DE ACCIÓN DE CARVEDILOL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
91
CONTRAINDICACIONES
Carvedilol no se debe usar en: Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, asma, bloqueo AV de segundo y tercer grado, bradicardia severa
<45 - 50 Lpm), síndrome de seno enfermo (incluyendo bloqueo
sinoauricular), shock cardiogénico, feocromocitoma (a menos que esté
controlado adecuadamente), enfermedad hepática clínicamente manifiesta,
hipersensiblidad al medicamento.
Uso en el embarazo y lactancia
Los estudios de reproducción en animales no mostraron efectos teratogénicos
con Carvedilol.
No hay adecuada experiencia con Carvedilol en
embarazadas, pero se sabe que los betabloqueadores reducen la perfusión
placentaria, que puede ocasionar muerte fetal in útero, parto prematuro e
inmadurez.
Además, pueden ocurrir efectos adversos (especialmente
hipoglicemia y bradicardia), en el feto y el neonato. En el período neonatal y
postnatal hay mayor riesgo de complicaciones cardíacas y pulmonares.
Carvedilol sólo se puede usar durante el embarazo, si los beneficios
sobrepasan los riesgos potenciales para el feto.
Carvedilol y/o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Por lo
tanto, no se recomienda la administración de Carvedilol durante la
lactancia.
REACCIONES ADVERSAS
SNC: ocasionalmente se presenta mareo, cefalea y fatiga de intensidad
moderada, esto sucede especialmente al comienzo del tratamiento. Menos
frecuentemente se presenta depresión, trastornos del sueño y parestesias.
Sistema cardiovascular: Ocasionalmente se presenta bradicardia,
hipotensión postural y raramente síncope (especialmente al comienzo del
tratamiento); ocasionalmente se pueden observar alteraciones de la
circulación periférico (frialdad de las extremidades).
Raramente se presenta edema periférico, angina de pecho, exacerbación de
síntomas en los pacientes que presentan claudicación intermitente o
fenómeno de Raynaud.
En casos aislados, se ha presentado bloqueo AV y exacerbación de falla
cardíaca.
Aparato respiratorio: Ocasionalmente se ha reportado dificultad
respiratoria en pacientes predispuestos con asma/ disnea.
Raramente
congestión nasal.
92
Tracto gastrointestinal: Ocasionalmente malestar gastrointestinal (náusea,
dolor abdominal, diarrea, y en casos raros, constipación y vómito).
Piel y anexos: Pueden ocurrir reacciones cutáneas (exantema alérgico,
casos aislados de urticaria, prurito y reacciones semejantes al líquen plano).
Se pueden presentar o exacerbar lesiones psoriásicas
Química sanguínea: Se han presentado casos aislados de cambios en las
transaminasas séricas, trombocitopenia y leucopenia.
Otros:
Ocasionalmente dolor de las extremidades; raramente boca seca,
alteraciones de la micción, impotencia sexual, trastornos visuales e irritación
ocular, disminución del lagrimeo.
Debido a las propiedades betabloqueadoras, también es posible que se
manifieste una diabetes mellitus latente, que se agrave una diabetes
manifiesta o que se inhiba la contrarregulación de la glucosa sanguínea.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Cuando se usa Carvedilol al mismo tiempo con otros medicamentos se
deben tener en cuenta que:
Al igual que otros betabloqueadores, Carvedilol puede potenciar el efecto de
otros antihipertensivos o de fármacos que causan hipotensión.
Se debe tener precaución cuando se administre concomitantemente con
antiarrítmicos o calcioantagonistas tales como verapamilo o diltiazem, por los
efectos
cardiodepresores
aditivos.
No
se
deben
administrar
intravenosamente calcioantagonistas, ni antiarrítmicos durante el tratamiento
con Carvedilol.
Cuando se suspende un tratamiento conjunto con Carvedilol y clonidina, se
debe suspender Carvedilol varios días antes, y disminuir gradualmente la
dosis de clonidina.
Se debe tener precaución en pacientes que reciben inductores de las
oxidasas de función mixta (como rifampicina), ya que se pueden reducir los
niveles séricos de Carvedilol. Con inhibidores de oxidasas de función mixta
como cimetidina, los niveles séricos de Carvedilol pueden aumentar.
La administración concomitante de Carvedilol y digitálicos (p.e. Lanitop)
puede prolongar el tiempo de conducción AV.
93
Después de administración concomitante de Carvedilol y digoxina, (p.e.
Lanitop) se incrementan las concentraciones de digoxina en el estado de
equilibrio en 16%. Se recomienda el monitoreo frecuente de los niveles
digitálicos cuando se inicie, ajuste o suspenda Carvedilol.
Durante anestesia, se debe poner mucha atención al efecto sinérgico
(inotrópico negativo e hipotensión) del Carvedilol con algunos anestésicos.
Los efectos de la insulina o los hipoglicemiantes orales (p.e. Euglucon) se
pueden intensificar. Dado que los signos de hipoglicemia pueden estar
enmascarados o atenuados (especialmente la taquicardia). Se recomienda
un monitoreo regular de la glicemia.
PRECAUCIONES
Coloque todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Las tabletas de Carvedilol no se deben usar después de la fecha de
expiración especificada en el empaque.
El Carvedilol debe ser usado con precaución en pacientes con hipertensión
lábil o hipertensión secundaria, angina de pecho inestable, bloqueo
completo de rama, estados terminales de enfermo, edad arterial periférico,
infarto miocárdico reciente, tendencia a la hipotensión postural (ortostática)
o tratamiento simultáneo con ciertos antihipertensivos (como antagonistas
beta).
En niños aún no se ha establecido la seguridad y la efectividad de
Carvedilol.
Pacientes con historia de psoriasis, pueden recibir betabloqueadores (como
Carvedilol), únicamente después de analizar balance riesgo-beneficio.
Carvedilol no se debe suspender abruptamente, especialmente en
pacientes que presentan enfermedad cardíaca isquémica. La suspensión
debe ser gradual, reduciendo la dosis a la mitad cada tres días.
ENUNCIE LAS INTERACCIONES DE CARVEDILOL
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
94
Es posible que Carvedilol enmascare los síntomas de tirotoxicosis.
Durante la terapia concomitante con calcioantagonistas, verapamilo o
diltiazem y antiarrítmicos, es necesario vigilar la presión sanguínea y el
electrocardiograma.
Se debe tener cuidado con la administración de Carvedilol en diabéticos,
ya que los signos tempranos de hipoglicemia pueden estar enmascarados o
atenuados. Por lo tanto en pacientes diabéticos, se requiere un monitoreo
regular de la glicemia.
Puede ser necesario ajustar la dosis de
hipoglicemiantes orales o de insulina.
En pacientes con historia de reacciones severas de hipersensibilidad y en
aquellos bajo terapia desensibilizante, se debe tener precaución, ya que los
betabloqueadores pueden incrementar tanto la sensibilildad a los alérgenos
como la severidad de las reacciones anafilácticas.
En pacientes con tendencia a reacciones broncoespásticas, puede ocurrir
alteración respiratoria como resultado de un incremento en la resistencia de
las vías aéreas.
Los pacientes que usan lentes de contacto deben tener en mente la
posibilidad de disminución del lagrimeo.
Efectos potenciales sobre el estado de alerta: los cambios en el estado
de alerta (capacidad para conducir o manejar maquinaria), pueden variar en
cada individuo. Esto es particularmente importante al iniciar o al cambiar el
tratamiento o con la administración conjunta con alcohol.
DOSIFICACIÓN EN HIPERTENSIÓN (DOSIS ÚNICA Y DIARIA)
Adultos: La dosis de iniciación es 12,5 mg una vez al día, los primeros dos
días, después se recomienda una dosis de 25 mg una vez al día. Si es
necesario, posteriormente se puede aumentar la dosis, a intervalos de por lo
menos dos semanas, hasta la dosis diaria máxima recomendada de 50 mg
administrados una vez al día o en dosis divididas.
Ancianos: La dosis recomendada para iniciación de la terapia es 12,5 mg
una vez al día (1/2 tableta). Si la respuesta es inadecuada, la dosis se puede
titular a intervalos mínimos de dos semanas; basta una dosis diaria máxima
recomendada de 50 mg, una vez al día o en dosis divididas.
95
Insuficiencia renal: Los datos disponibles en pacientes con grados
variables de insuficiencia renal sugieren que no hay un efecto sobre la
eliminación de Carvedilol, por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis.
Terapia a largo plazo de la coronariopatía.
La terapia se inicia con 12,5 mg (1/2 tableta) dos veces al día durante los
primeros dos días; luego se recomienda administrar 25 mg (1 tableta) de
Carvedilol, 2 veces al día.
Si es necesario, la dosis puede incrementarse con intervalo de dos semanas
hasta alcanzar la dosis diaria máxima recomendada de 100 mg (repetidos en
varias tomas). Este proceso de ajuste gradual se debe hacer bajo estricto
control médico.
Carvedilol en falla cardíaca
Se debe iniciar un proceso de titulación de la dosis comenzando con 6,25 mg
(1/4 de tableta) dos veces al día, luego 12,5 mg bid (1/2 Tableta), 25 mg
(una tableta) bid, en pacientes con más de 85 kg se puede requerir hasta 50
mg bid.
Duración del tratamiento: El tratamiento con Carvedilol generalmente es
una terapia a largo plazo. El tratamiento debe ser suspendido gradualmente
en varios días. Esto es particularmente importante en el caso de pacientes
con enfermedad coronaria.
Forma de administración
Las tabletas deben ser deglutidas con suficiente líquido.
tomar la dosis con las comidas.
No es necesario
INTOXICACIÓN CON CARVEDILOL
En caso de sobredosis puede haber hipotensión severa, bradicardia, falla
cardíaca, shock cardiogénico y paro cardíaco.
También puede haber
problemas respiratorios, broncoespasmo, vómito, trastornos de la conciencia
y convulsiones generalizadas.
Tratamiento de la intoxicación: Además de los procedimientos generales,
se deben vigilar y corregir los signos vitales, si es necesario en unidades de
cuidado intensivo.
96
Se pueden usar las siguientes terapias de soporte.
Atropina: 0,5 a 2 mg ¡.v. (para bradicardia excesiva)
Glucagón: al inicio, 1 a 10 mg i.v; continuar 2 a 2.5 mg/h en infusión
prolongada (para mantener la función cardiovascular).
Simpaticomiméticos: de acuerdo al peso y el efecto: dobutamina,
isoprenalina, orciprenalina o epinefrina. Si la vasodilatación periférico es el
síntoma predominante de la intoxicación, entonces se debe administrar
norepinefrina, monitorizando las condiciones circulatorias.
En el caso de bradicardia resistente a medicamentos, se debe colocar un
marcapaso.
En caso de broncoespasmo, se deben administrar betasimpaticomiméticos (en aerosol o ¡.v.), o aminofilina ¡.v. Si hay convulsiones,
se recomienda la inyección intravenosa lenta de diazepam o clonazepam. En
el caso de intoxicación severa con síntomas de shock, el tratamiento de
soporte se debe continuar por un período suficiente de tiempo, ya que la vida
media de eliminación es prolongada y hay redistribución del Carvedilol
desde los compartimentos profundos.
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS
Condiciones especiales de almacenamiento
Las tabletas se decoloran cuando se exponen a la luz, por lo tanto, se
recomienda que sean mantenidas en cajas selladas.
PRESENTACIÓN: caja x 20 comprimidos ranurados.
DE UNA OPINIÓN FUNDAMENTADA SOBRE CARVEDILOL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bec/
97
CAPÍTULO IV: PROMOCIÓN
PERFIL DE BLOCAR
BLOCAR
es un antihipertensivo de doble efecto: bloquea receptores
adrenérgicos alfa 1 en las arterias y receptores Beta 1 y Beta 2 en el
corazón. Dado este mecanismo de acción su acción anthipertensiva es
gradual, induce bradicardia leve, sin reducción del débito cardíaco y ejerce
acción antiisquémica cardíaca.
El bloqueo Beta 1 y alfa a nivel renal reduce la resistencia vascular renal,
mejora el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular y disminuye
significativamente la microalbuminuria en hipertensos y en diabéticos. A
diferencia con los otros B-bloqueadores, BLOCAR no altera la glicemia,
mejora la sensibilidad a la insulina y mejora el perfil lipídico en el hipertenso.
BLOCAR tiene también propiedades antioxidantes que mantiene la
producción de óxido nítrico endotelial, reduce la disfunción endotelial y la
oxidación de colesterol LDL.
En Insuficiencia Cardíaca Congestiva produce la más alta reducción de
mortalidad por esta patología.
Las reacciones adversas más comunes de BLOCAR son: mareos, cefalea,
estado nauseoso, congestión nasal. Infrecuentemente: hipotensión postural,
bradicardia, o reacciones alérgicas cutáneas.
INDICACIONES DE BLOCAR
El perfil descrito de BLOCAR permite las siguientes indicaciones:






Hipertensión y tono adrenérgico aumentado. Mayor a 80 latidos por
minuto.
Hipertensión y taquiarritmias
Hipertensión y cardiopatía coronaria: angina, post-infarto.
Hipertensión asociada a otras indicaciones cardiovasculares y no
cardiovasculares:
 Estenosis mitral
 Miocardiopatía hipertrófica
 Prolapso mitral hipertrófico
 Aneurisma disecante
Hipertensión y climaterio
Estado hiperadrenérgico
98
POSICIONAMIENTO
Antihipertensivo de doble acción que facilita la terapia del paciente
ARGUMENTOS PROMOCIONALES

BLOCAR dado su doble mecanismo de acción -B-bloqueador y
vasodilatador- es un producto que cuenta con beneficios muy particulares
que permiten usarlo, tanto en el tratamiento de la hipertensión arterial
como en la insuficiencia cardíaca, con éxito.

BLOCAR como antihipertensivo:
 BLOCAR, dada su efectiva acción por 24 hrs., protege a su paciente
hipertenso durante todo el día.
 BLOCAR con sólo una dosis de 25 mg diarios posee una mayor eficacia
antihipertensiva que los betabloqueadores tradicionales. (83 % v/s 40
a 60 % con otros BB).
 BLOCAR puede ser usado como monoterapia en pacientes jóvenes y
ancianos con una eficacia mayor a un 80%.

BLOCAR a diferencia de los B-Bloqueadores tradicionales:
 Posee un balance equilibrado: el de un betabloqueador con acción
vasodilatadora, por lo que se facilita la prescripción a mayor número de
pacientes.
 Por su efecto vasodilatador, el inicio del efecto antihipertensivo es
rápido protegiendo antes a su paciente que otros BB.
 Disminuye la resistencia periférica con menor incidencia de efectos
secundarios, por lo que resulta bien tolerado por el paciente.
 No altera el perfil metabólico (glicemia y lípidos) lo que permite una
mejor protección al paciente hipertenso.

BLOCAR dado su efecto vasodilatador asegura la irrigación de sangre a
las zonas periféricas, evitando la sensación de extremidades frías.

BLOCAR interviene en el proceso aterosclerótico porque protege el
proceso de oxidación de las lipoproteinas de baja densidad y suprime la
proliferación celular de la musculatura vascular lisa por lo que se reduce el
riesgo cardiovascular.

BLOCAR ya que reduce la microalbuminuria protege la función renal del
paciente hipertenso.
99

BLOCAR en Insuficiencia Cardiaca leve y moderada:
 BLOCAR reduce el trabajo cardíaco sin comprometer la función de
bombeo por lo que otorga una mejor calidad de vida a este paciente.
 BLOCAR mejora la tolerancia al ejercicio, permitiendo que el paciente
mantenga su actividad diaria normal.
 BLOCAR disminuye la morbilidad y mortalidad del paciente con ICC.

BLOCAR fue diseñado especialmente para su paciente ya que tiene un
comprimido que es fácil de fraccionar por su ranurado y fácil de manipular
por su forma y tamaño, lo que facilita la terapia del paciente hipertenso.

BLOCAR por su menor costo tiene mejor acceso a la terapia.
INFORMACIÓN DE PRECIOS Y VENTAS ULTIMOS 12 MESES A MARZO DEL AÑO 2002
VENTA
F. LANZ. Laboratorio
Roche
Pre. Público
Uns
US$
5,710
13,460
76,621
Dilatrend 6.25 mg x 28 cpr
Ene-99
Dilatrend 12.50 mg x 28 cpr
Ene-99
8,075
21,126
166,929
Dilatrend 25 mg x 28 cpr
Jul-92
11,415
68,522
763,790
DILATREND
103,108 1,007,34
0
Betaplex 6.25 mg x 30 cpr.
Jul-01
Betaplex 12.50 mg x 30 cpr.
Betaplex 25 mg x 30 cpr.
Recalcine
4,280
1,360
5,613
Sep-99
6,150
13,189
78,314
May-99
11,250
16,696
180,553
31,245
264,480
BETAPLEX
Lodipres 25 mg x 30 cpr.
Feb-01
Chile
9,380
1,715
16,217
Betacar 50 mg x 20 cpr.
Dic-88
Sanofi-synt.
5,290
79,418
415,038
Betacar 100 mg x 20 cpr.
Mar-87
6,695
30,316
196,788
BETACAR
109,734 611,826
100
ANÁLISIS COMPETITIVO
BLOCAR VS DILATREND

BLOCAR tiene un comprimido mucho más práctico de manipular para el
paciente, por su ranurado, tamaño y forma.

BLOCAR ofrece una terapia un 32 % más económica.

BLOCAR es una marca mucho más fácil porque es corta, nemotécnica, de
buena fonética y fácil de escribir.
BLOCAR VS BETAPLEX

BLOCAR tiene un comprimido mucho más práctico de manipular para el
paciente, por su ranurado, tamaño y forma.

BLOCAR ofrece una terapia un 17 % más económica.

BLOCAR es una marca mucho más fácil porque es corta, nemotécnica, de
buena fonética y fácil de escribir.
BLOCAR VS LODIPRES

BLOCAR cuenta con las 3 presentaciones que usted necesita para ajustar
la dosis a la necesidad de cada paciente 6.25 – 12.5 y 25 mg. por 30 cpr.

BLOCAR tiene un comprimido mucho más práctico de manipular para el
paciente, por su ranurado, tamaño y forma.

BLOCAR es una marca mucho más fácil porque es corta, nemotécnica, de
buena fonética y fácil de escribir.
101
NECESIDADES
Los Médicos que tratan la Hipertensión y la Insuficiencia Cardíaca
requieren de:

Antihipertensivos que permitan usarlo, tanto en el tratamiento de la
hipertensión arterial como en la insuficiencia cardíaca, con éxito.

Antihipertensivos que protegan a su paciente hipertenso durante todo el
día.

Antihipertensivos que tengan mayor eficacia antihipertensiva que los
betabloqueadores tradicionales.

Antihipertensivos que puedan ser usados como monoterapia en pacientes
jóvenes y ancianos con gran eficacia

Antihipertensivos que posean un balance equilibrado: el de un
betabloqueador con acción vasodilatadora, para facilitar la prescripción a
mayor número de pacientes, tanto con hipertensión como con ICC.

Antihipertensivos en que el inicio del efecto antihipertensivo sea rápido
protegiendo antes a su paciente que otros BB.

Antihipertensivos que disminuye la resistencia periférica con menor
incidencia de efectos secundarios, por lo que resulten bien tolerados por el
paciente.

Antihipertensivos que no alteren el perfil metabólico (glicemia y lípidos).

Antihipertensivos con efecto vasodilatador que asegure la irrigación de
sangre a las zonas periféricas, evitando la sensación de extremidades
frías.

Antihipertensivos que intervengan en el proceso aterosclerótico
protegiendo el proceso de oxidación de las lipoproteinas de baja densidad
y que supriman la proliferación celular de la musculatura vascular lisa para
reducir el riesgo cardiovascular.

Antihipertensivos que reduzcan la microalbuminuria protegiendo la función
renal del paciente hipertenso.

Antihipertensivos que reduzcan el trabajo cardíaco sin comprometer la
función de bombeo para entregar una mejor calidad de vida a este
paciente.
102

Antihipertensivos que mejoren la tolerancia al ejercicio, permitiendo que el
paciente mantenga su actividad diaria normal.

Antihipertensivos que disminuyan la morbi-mortalidad del paciente con
ICC.

Antihipertensivos que faciliten la terapia del paciente hipertenso.

Antihipertensivos que faciliten económicamente el acceso a la terapia.
SONDEOS

¿Dr. De qué manera contribuye BLOCAR el hecho de que pueda usarlo,
tanto en el tratamiento de la hipertensión arterial como en la insuficiencia
cardíaca, con éxito?

¿Cómo colabora con su paciente hipertenso el que BLOCAR lo proteja
durante todo el día?

¿De qué forma aporta BLOCAR al tener mayor eficacia antihipertensiva
que los betabloqueadores tradicionales.

¿Qué piensa de que BLOCAR pueda ser usado como monoterapia en
pacientes jóvenes y ancianos con gran eficacia?

¿Cómo ve la ayuda que presta BLOCAR que al poseer un balance
equilibrado de un betabloqueador con acción vasodilatadora, que lo puede
usar tanto en hipertensos como en pacientes con ICC?

¿Qué le parece que el inicio del efecto antihipertensivo de BLOCAR sea
rápido protegiendo antes a su paciente que otros BB?

¿El que BLOCAR disminuya la resistencia periférica con menor incidencia
de efectos secundarios y resulte bien tolerado por el paciente que aportes
le ve?

¿El que BLOCAR no altere el perfil metabólico (glicemia y lípidos) en qué
constituye una ayuda?

¿Cómo cree que le ayudará el efecto vasodilatador de BLOCAR que
asegura la irrigación de sangre a las zonas periféricas, evitando la
sensación de extremidades frías?

¿El hecho de que BLOCAR intervenga en el proceso aterosclerótico
reduciendo el riesgo cardiovascular, de qué forma cree le ayudará?
103

¿Que´contribución ve el que BLOCAR reduzca la microalbuminuria
protegiendo la función renal del paciente hipertenso?

¿Qué colaboración piensa Ud. que tendrá con BLOCAR el que reduzca el
trabajo cardíaco sin comprometer la función de bombeo?

¿De qué manera BLOCAR facilita la vida de su paciente al mejorar la
tolerancia al ejercicio?

¿Cómo contribuye a su juicio BLOCAR al disminuir la morbi-mortalidad del
paciente con ICC?

¿De qué forma BLOCAR facilita la terapia del paciente hipertenso al tener
un comprimido que es fácil de fraccionar por su ranurado y fácil de
manipular por su forma y tamaño?

Particularmente en estos tiempos ¿Cuál es la ayuda que ve en BLOCAR al
facilitar económicamente el acceso a la terapia?
INDIFERENCIA
Uso el Dilatrend y me va bien, así es que no veo la necesidad de usar
otro.
Dr. Ud estará de acuerdo conmigo en que si entregamos al paciente
hipertenso un comprimido mucho más práctico de manipular, por su
ranurado, tamaño y forma podemos facilitar la terapia ¿Es así?
Dr. Hoy en día los pacientes se preocupan por su economía, especialmente
en las terapias que son crónicas, sobretodo si se ahorran hasta un 32 % ¿No
lo cree así?
Dr. Recordar una marca a veces le complica la vida y BLOCAR es una marca
mucho más fácil porque es corta, nemotécnica, de buena fonética y fácil de
escribir lo que va a facilitar su prescripción ¿No le parece?
Uso Betaplex y me va bien, así es que no veo la necesidad de usar
otro.
Dr. Ud estará de acuerdo conmigo en que si entregamos al paciente
hipertenso un comprimido mucho más práctico de manipular, por su
ranurado, tamaño y forma podemos facilitar la terapia ¿Es así?
104
Dr. Hoy en día los pacientes se preocupan por su economía, especialmente
en las terapias que son crónicas, sobretodo si se ahorran hasta un 17 % ¿No
lo cree así?
Dr. Recordar una marca a veces le complica la vida y BLOCAR es una marca
mucho más fácil porque es corta, nemotécnica, de buena fonética y fácil de
escribir lo que va a facilitar su prescripción ¿No le parece?.
ESCEPTICISMO
Son riesgosos de usar en Insuficiencia Cardíaca, dudo que BLOCAR
sea distinto.
BLOCAR es seguro. Actualmente existen varios trabajos clínicos que avalan
la efectividad, seguridad y buena tolerancia de BLOCAR en el tratamiento de
la ICC. Sólo se recomienda empezar con dosis bajas. Así que como puede
apreciar, con BLOCAR Ud. realiza una terapia segura para su paciente
hipertenso.
OBJECIONES
Los B-Bloqueadores en general son muy mal tolerados.
Lo que le preocupa es si BLOCAR cae en este grupo ¿es así?...Sí
Entiendo su preocupación, la tolerancia en un antihipertensivo es vital para
su adhesividad. Permítame aclarar que. en el caso de BLOCAR estamos
frente a un BB que es distinto al resto, dado su mecanismo de acción
equilibrado de un B-bloqueador y vasodilatador, hace que resulte ser
entonces mejor tolerado.
Tengo entendido que su acción es poco selectiva.
¿Lo que le preocupa es su uso en pacientes con otras patologías
concomitantes?...Sí
Le comprendo, la tolerancia es muy importante. Los BB en general no son
cardioselectivos y como tal pueden producir algunos secundarismos. Sin
embargo la acción B-bloqueadora de BLOCAR es equilibrada lo que permite
una mejor tolerancia.
Su Carvedilol es caro
¿Caro con respecto a qué Dr.? ...Al propanolol.
105
Dr. Si repasamos los grandes beneficios adicionales que tiene BLOCAR y que
no los tienen otros BB en los que Ud. estuvo de acuerdo gracias a su doble
mecanismo de acción tales como: (mencionar)
¿No le parece que estos beneficios adicionales justifican plenamente su
precio considerando la gran protección y calidad de vida que tendrá su
paciente?
¿Caro con respecto a qué Dr.? ...A otros Carvedilol.
Claro, considerar este aspecto es a veces importante. Permítame aclarar que
si lo comparamos con otras marcas de Carvedilol, podemos decir que
BLOCAR es más económico y permite un mejor acceso a la terapia.
Adicionalmente a este aspecto, BLOCAR entrega un comprimido diseñado
especialmente para el paciente que permite un fácil fraccionamiento y
manipulación.
Producen extremidades frías
Lo que le preocupa es si BLOCAR cae en este grupo ¿es así?...Sí
Entiendo su preocupación, porque la terapia debe ser bien tolerada. Sin
embargo BLOCAR, a diferencia de los otros BB, ha demostrado ser mucho
mejor tolerado asegurando una óptima irrigación sanguínea y disminuyendo
notablemente la sensación de extremidades frías.
Producen impotencia sexual
Lo que le preocupa es si BLOCAR cae en este grupo ¿es así?...Sí
Entiendo su preocupación, porque la terapia debe ser bien tolerada.
Sin embargo BLOCAR, a diferencia de los otros BB, en la práctica se ha visto
que es un efecto mucho más atenuado para el Carvedilol, en consecuencia
protege la calidad de vida del paciente.
Gar-Mef/
106