Download Garcilaso de la Vega

Document related concepts
Transcript
El texto propuesto para la realización del comentario literario se
corresponde con uno de los 38 sonetos de Garcilaso de la Vega,
concretamente el vigesimotercer soneto que supone la recreación
del mito de Dafne y Apolo. Siendo el poeta más importante del
Renacimiento en España, introdujo en la literatura española esta
estrofa importándola desde Italia y tuvo una vida breve. Sin
embargo, la amplitud de su producción literaria fue considerable,
ya que también escribió cinco canciones, tres églogas, dos elegías,
una epístola y algunas coplas en versos octosílabos.
El siglo XVI en el que se encuadra este soneto fue una época
convulsa y de grandes guerras, pero supuso la culminación de
importantes avances tecnológicos y geográficos que facilitaron el
contacto entre países. Gracias a ello, la literatura española se
contagió fácilmente del espíritu petrarquista, consiguiendo que
autores como Juan Boscán y el propio Garcilaso comenzaran a
decantarse por el uso del verso endecasílabo y del soneto en obras
de aire grecolatino y estilo sencillo.
Por medio de esta composición de género lírico, Garcilaso nos
hace partícipes de la metamorfosis de la ninfa Dafne. De esta
forma, vemos cómo progresivamente se convierte en árbol: sus
brazos pasan a ser ramas, su pelo hojas y su tronco una corteza.
Apolo, artífice de esta desesperada transformación, no deja de
llorar mientras contempla la escena. Sus lágrimas no hacen sino
regar a Dafne y que el árbol crezca cada vez más. En consecuencia,
todo el texto gira en torno a “la contemplación de la
transformación de Dafne en laurel”: Apolo llora mientras el amor
provoca un mal inevitable y Garcilaso, por su parte, expresa
también su propio dolor.
Si se atiende a la estructura externa, se aprecia una serie
de catorce versos endecasílabos de rima consonante
distribuida en dos cuartetos y dos tercetos con esquema
métrico ABBA ABBA CDE CDE. Se trata, pues, del soneto
clásico importado a España.
Por otro lado, la estructura interna permite dividir el
soneto en dos partes. En primer lugar, los dos cuartetos
constituyen un núcleo temático en el que se describe
únicamente el mito clásico de la transformación de Dafne.
Por último, los dos tercetos suponen la expresión del dolor
de Apolo al contemplar la escena y, por ende, el lamento
del propio Garcilaso. Así pues, esta última parte es el
encuentro del mundo mitológico con la realidad del poeta.
Este soneto de carácter descriptivo se caracteriza ante
ntodo por su gran dinamismo: no nos encontramos a una
Dafne ya transformada sino que Garcilaso nos deja
contemplar todo el proceso de su metamorfosis. En
consecuencia, podemos afirmar que la composición está
dotada de movimiento y agilidad. Además, se aprecia
cómo el toledano sigue un orden minucioso: comienza por
los miembros superiores para terminar con unos pies ya
convertidos en raíces.
Desde el punto de vista fónico, el soneto tiene una
musicalidad sencilla proporcionada por su aire
melancólico. Además, predomina una modalidad
enunciativa que favorece la descripción y que se rompe en
el último terceto dando paso a una entonación
exclamativa que deja ver la emoción de Garcilaso.
Por otra parte, morfosintácticamente destaca el uso del
verbo como principal categoría gramatical. El uso de los
tiempos verbales no es arbitrario: Garcilaso se sitúa en el
pasado por medio de una forma verbal en pretérito
perfecto simple (“vi”) y contempla toda la transformación
en proceso por medio del pretérito imperfecto y del
infinitivo para dejar claro que la metamorfosis no está
acabada. Por último, se aprecia cómo prácticamente todos
los verbos están al final de los versos gracias al uso del
hipérbaton.
Aún en este plano, llama la atención el uso del quiasmo en
los dos cuartetos: comenzamos en primer lugar con dos
versos coordinados copulativos seguidos de dos versos con
subordinación adjetiva para luego crear un segundo
cuarteto a la inversa. El mismo fenómeno se aprecia en los
sustantivos, donde se cruza lo humano con lo vegetal:
brazos/luengos ramos- verdes hojas/cabellos dorados;
áspera corteza/tiernos miembros-blancos pies/torcidas
raíces. Por último, los encabalgamientos de los tercetos,
entrecortados por las pausas, provocan un ritmo
entrecortado que facilita la expresión del dolor de Apolo.
Desde el punto semántico, se aprecian palabras
pertenecientes al campo semántico de lo vegetal en
contraposición con vocablos pertenecientes a lo
humano. En este sentido, también se perciben
palabras relacionadas con el sufrimiento. Epítetos.
Hipérboles versos 10 y 11. Tema amor y mitología.
Estilo sencillo y elegante. Garcilaso comparte su
dolor por medio de las figuras de Dafne y Apolo.
Metamorfosis y sentimientos de dolor por el amor
no alcanzado. Habilidad para hacernos sentir la
emoción de la pérdida de la mujer deseada.