Download La norma

Document related concepts

Gramática del español wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Adverbio wikipedia , lookup

Oración subordinada wikipedia , lookup

Transcript
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
Las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas de la lengua escrita y su valor social.
Sonidos y letras
 La representación escrita del sonido recibe el nombre de letra o grafía.
 La correspondencia exacta entre sonido y grafía no se produce en castellano, ya que
una misma letra puede reproducir sonidos distintos o un mismo sonido puede
representarse con distintas letras.
Relaciones entre sonidos y grafías
Las relaciones que se establecen entre sonidos y grafías son las siguientes:
 Una letra representa un solo sonido: Las vocales y las consonantes d (/d/); f (/f/); l (/l/);
m (/m/); n (/n/); p (/p/); s (/s/); t (/t/).
 Distintas letras representan el mismo sonido: cama, Kilo (sonido /k/); beso, vaso, watt
(sonido /b/); jirafa, geranio (sonido /x/); cera, azul (sonido /0/).
 Una letra representa distintos sonidos: cosa (/k/), cima (/0/);gamo (/g/), gente (/x/);
yate(/y/), buey(/i/); cara (/r/), rosa (/r/).
 Dos letras representan un solo sonido: charco (/c/); lloro (/l/); carro (/r/); guerra (/g/
ante e, i); queso (/k/ ante e, i).
 Una letra para dos sonidos: extinción (/ks/).
 Una letra sin sonido: la letra h no representa ningún sonido: húmedo.
Reglas generales de acentuación. Mayúsculas y monosílabos.
Se escriben con tilde:
 Las palabras agudas que terminan en vocal,-n o –s: alhelí, cinturón, compás.
 Las palabras llanas o graves que no acaban en vocal, -n o –s: hábil, césped.
 Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: árgola, remítemelo.
 La tilde debe aparecer, si le corresponde, cuando se emplee letra mayúscula: Iñigo.
 Los monosílabos no llevan tilde, salvo para indicar diferencia de categoría gramatical:
él (Pron, Él sueña);el (Art, el sueño); tú (Pron, Tú paseas); tu (Adj Pos, tu paseo);mí
(Pron, cerca de mí); mi(Adj Pos, mi perro ); té (Sust, Tómate el té); te (Pron, ¿Te lo
tomas?); más (Adv, más fuerte); Mas (Conj, Mas no lo dijo); sí (Pron, Dijo para sí); si (Si
vienes, avisa); sí (Adv, Sí viene); dé (verbo dar, Que me lo dé), de (prep., mal de
amores); sé (verbo ser, Sé valiente); sé (verbo saber, Sé leer); se (Pron, Se ríe).
Acentuación de diptongos y triptongos.
Diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación. Al a hora de colocar tilde,
debes tener en cuenta las siguientes normas.
 En los diptongos formados por una vocal abierta: bailéis. Si constan de dos vocales
cerradas, la tilde se escribe sobre la segunda: cuídalo.
 En los triptongos, la tilde recae sobre la vocal abierta: esquiáis.
Acentuación de hiatos.
 Las palabras que contienen un hiato siguen las reglas generales de acentuación: león
(aguda), poeta (llana), arbóreo (esdrújula).
 Se exceptúan las palabras cuyo acento recae sobre la vocal cerrada del hiato, que
siempre llevan tilde, aunque sean llanas y acaben en vocal: día, baúl, caída.
Acentuación de demostrativos, interrogativos y exclamativos
 Los demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales llevan tilde si actúan
como pronombres y existe posibilidad de confusión con las formas que actúan como
adjetivos determinativos: ¿Es esa María? Llegó aquélla tarde.
1
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]

Los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde pues no hay adjetivos
demostrativos neutros.
 Los interrogativos y exclamativos llevan tilde para indicar este carácter: ¡cuánto llueve!
Me pregunto qué querrá.
Acentuación de compuestos y extranjerismos
 Los compuestos que se escriben como única palabra siguen las normas de acentuación
y llevan tilde si les corresponde, tengan o no tilde las palabras que lo forman: cien +
pies = ciempiés; abre + fácil = abrefácil; de + tras = detrás.
 Si los términos se enlazan por medio guión, se mantiene la acentuación ortográfica de
sus componentes: ítalo – americano, hispano – árabe.
 Los verbos a los que se le añaden pronombres enclítico se acentúan ortográficamente
de acuerdo con las formas generales: da + se + lo> dáselo.
 Los términos extranjeros que se transcriben mantienen la grafía del original. Sí, por el
contrario, se incorporan al castellano, llevaran tilde si les corresponde: container,
manager.
 Las voces y expresiones latinas usadas en castellano se someten a la reglas generales
de acentuación: vox pópulo.
Acentuación de adverbios en –mente. Solo, sólo; aun, aún.
 Los adverbios que se forman añadiendo –mente a un adjetivo calificativo mantienen la
acentuación ortográfica del adjetivo: fácil > fácilmente; simple> simplemente.
 El adverbio sólo lleva tilde para distinguirlo del adjetivo solo cuando existe posibilidad
de confusión: Sólo lo vi solo una vez.
 El adverbio aún lleva tilde si equivale a todavía; en cualquier otro caso, no.¿ No viene
aún? No le ayudes con el trabajo aun cuando te lo ruegue.
Uso de b y v.
Se escriben con b:
 Los adjetivos acabados en –ble y-mundo: habitable y vagabundo.
 Las palabras empiezan por bio- y biblio-: biología, bibliografía.
 Los grupos mb, bl y br: cambio, poblado, brasero, y al final de sílaba o e palabra:
observar, baobab.
 Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de la 1.ª conjugación: amaban, y los
verbos acabados en –buir y –bir, excepto hervir, servir y vivir: contribuir, percibir.
Se escriben con v:
 Los adjetivos formados con los sufijos –ívoros / a: carnívoro, y los adjetivos llanos
acabados en –ave, -avo /a, -eve, -evo/a, -ivo/a: grave, eslavo, leve, nueva, esquivo.
 Las palabras que empiezan por vice-, evi-y evo-: vicedecaro, evitar, vocación.
 Las combinaciones bv, dv y nv: subvención, adverbio, enviar.
 Las formas del pretérito perfecto simple de tener, estar y andar: tuvimos, estuvieron.
Homófonos con b/v.
 Determinadas palabras presentan un significado distinto según se escriban b o v:
baca/vaca, basta/vasta, vasar/basar, bacilo/vacilo, barón/varón, vaso/baso,
vello/bello, vienes/bienes, votar/botar, cabo/cavo, tubo/tuvo.
Signos de puntuación para organizar el texto.
 El punto se utiliza para separar diferentes ideas en el interior de un párrafo (punto y
seguido); diferente aspectos de una asunto agrupados en párrafos (punto y aparte) y
para indicar el final de un texto (punto y final).
2
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]


El punto y coma separa oraciones cuyo significad está relacionado.
La coma se emplea para organizar elementos en la oración: enumeraciones,
aclaraciones…
 Para presentar las enumeraciones y separar oraciones cuyo significado está
relacionado empleamos los dos puntos.
Uso de la h.
Se escriben con h:
 Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hiena, hueco, huidicio.
 Algunos formantes de origen griego, como helio-, hema-, hemi-, hetero-, hiper-, hipo-:
heliomotor, hematoma, hemiciclo, heterogéneo, hipersensible, hipotenso.
 Las formas verbales cuyo infinitivo se escriben con h- inicial: hizo, había, habla.
Homófonos con h.
 Existen pares de palabras con idéntica pronunciación que se diferencian en la escritura
por la aparición de la letra h: abría/habría; ojear/hojear; izo/hizo…
Signos de puntuación para indicar omisión.
 Para señalar que un enunciado se deja incompleto, se emplean los puntos suspensivos:
Ya sabes, ojos que no ven…
 Si suprimimos un fragmento de texto, empleamos los puntos suspensivos entre
corchetes o paréntesis: En lugar de la Mancha […] vivía un hidalgo de los e lanza en
astillero.
 Si se elimina un verbo recuperable por el contexto, se emplea la coma: Los mayores
tomaron arroz; los niños, hamburguesas.
Indicamos que omitimos letras de una palabra por medio del punto; sin embargo, no
llevan este signo las unidades de medida, los puntos cardinales y las siglas: etc., pero cm
(centímetro), ONG (Organización No Gubernamental).
Uso de g y j.
Se escriben con g:
 Las sílabas ga, go, gu, gue, gui, güe, güi: ganador, vagoneta, gusano, manguera, guiño,
lengüeta, pingüino.
 Las formas de los verbos terminados en –gerar, -ger y –gir, excepto las formas con los
sonidos ja, jo, que nunca se representan con g: aligeró, recogíamos, muge; pero recoja,
mujan.
 Las palabras que empiezan por geo-, gest-, legi- y legis-: geografía, gest, legionario,
legislativo.
 Las palabras acabadas en –logía, -gogía, -algía, -gia, -gio y –gión: filología, pedagogía,
nostalgia, regia, litigio, región.
Se escriben con j:
 Las sílabas ja, jo, ju: caja, joyero, jubilación.
 Las formas de los verbos tejer y crujir: tejía, cruje.
 Las formas de los verbos acabados en –jar y –jear: trabajaba, homenajeábamos.
 Las formas de los verbos que en el infinitivo no tienen ni g ni j: contrajo.
 Las palabras acabadas en –aje, -eje y –jería: traje, esqueje, consejería.
Homófonos con g/j.
 En español, existen pares de palabras homófonas que se diferencia en la escritura por
el empleo de las consonantes g/j: injerir/ingerir, gira/jira, jeta/geta.
Signos de puntuación de incisos: Paréntesis y corchetes.
3
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
Para introducir aclaraciones o incisos podemos servirnos de los siguientes signos, que el
emisor emplea en función del grado de relación entre los contenidos.
 La coma,: su hermano, uno de los hombres más buenos que conozco, dirige la
empresa.
 La raya-: Bogart- acaso uno de los actores más representativos de la época- estableció
el nuevo modelo masculino de héroe.
 Los paréntesis () o los corchetes []:Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es permanente
candidata al Nobel de Literatura.
 Si en el interior de un enunciado entre paréntesis es preciso realizar un inciso, se
emplean corchetes: Margaret (Atwood [Canadá], 1939).
Uso de ll e y
Se escriben con ll:
Las palabras que comienzan por fa-, fo-, fu-: falla, folletín, fullero.
Las palabras que acaban en –illa,-illo,-ullo: costilla, molinillo, barullo.
Los verbos que acaban en –ellar, -illar, -ullar, -ullir: estrellar, abarquillar, apabullar,
bullir.
Se escriben con y:
 La conjugación copulativa y.
 Las palabras que en singular acaban en diptongo o triptongo: virrey, buey.
 Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y: leyeron (leer), proveyendo
(proveer).
Homófonos con ll/y
 Determinadas palabras forman un significado distinto según se escriba col l o y: arrollo
/ arroyo, halla / haya, pollo / poyo, ralla / raya , valla / vaya.
Los signos de puntuación que indican la reproducción de las palabras de los interlocutores en
un texto son los siguientes:
 La raya -, especialmente en los diálogos teatrales y en los narrativos en que se cede
directamente la palabra a los personajes.
 Las comillas << >>, en los textos en los que el diálogo se presenta como cita.
 No deben usarse las comillas y las raya de forma simultánea para presentar un diálogo.
Para advertir del inicio de un diálogo se utilizan los dos puntos antes de la intervención del
interlocutor:
Y entonces prometió:
-No lo haré más.
La coma o la raya (especialmente en los diálogos narrativos) marca el final de la intervención
del personaje: <<>>, prometió. / -No lo haré más –prometió entonces.
Las formas porque, porqué, por que, por qué.
 La forma porque es una conjunción que funciona como nexo de las subordinadas
causales: Presentó una reclamación porque no recibió la atención adecuada.
 La forma porqué es un sustantivo que significa <>: Ese fue el porqué de su
reclamación.
 La forma por que consta de la preposición por y el pronombre relativo que: Esa fue la
razón por que reclamó.
 La forma por qué está compuesta por la preposición por y el interrogativo o
exclamativo qué: ¿Por qué reclamaste?, ¡Por qué reclamará siempre!.
Ortografía de porque, porqué, por que, por qué.
4
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]

La conjunción porque es átona; esta forma es conmutable por las expresiones ya que,
puesto que: Compré este cuadro porque (ya que, puesto que) me gusta el arte.
 El sustantivo porqué lleva tilde por ser una palabra aguda acabada en vocal; esta
forma puede sustituirse por un sustantivo sinónimo: No sé porqué (el motivo) de tu
silencio.
 Por que se escribe separado y sin tilde si entre ambas palabras se puede intercalar una
forma del artículo: Esta es la razón por (la) que vive segura.
 Por qué se escribe separado y con tilde cuando puede ir acompañado de un sustantivo
como motivo, razón…: ¿Por qué (motivo) te extrañas?; ¡Por qué (razón) te haré caso!.
Signos de puntuación de citas: comillas, paréntesis y corchetes.
 Las comillas se emplean para reproducir de manera exacta las palabras de alguien o de
un texto: El libro comienza diciendo: <<>>.
 En los textos narrativos, para reproducir los pensamientos de los personajes: <>,Se iba
diciendo el herrero.
 Las citas textuales pueden presentarse detrás de los dos puntos, al principio, y
señalarse por una coma final.
 El autor y la obra citados pueden aparecer detrás de esta, entre paréntesis: <>
(Aristóteles, Ética a Nicómaco).
Las formas si no, sino; si, sí.
 La forma si no está constituida por la conjunción si, que introduce preposiciones
condicionales y sustantivas, más el adverbio de negación no: Iré si no llueve; Me
pregunto si no habrá recibido el regalo.
 La forma sino es una conjunción adversativa que introduce preposiciones o sintagmas:
No me invitó Gonzalo, sino su hermana.
 Recuerda que la conjunción si se escribe sin tilde. La forma con tilde, sí, puede
corresponder al adverbio de afirmación o al pronombre personal: Sí, acudiré a tu
fiesta; Laura volvió es sí.
Ortografía de si no, sino.
 La forma si no se escribe separada si entre ambas palabras se puede intercalar algún
término: Si (tú) no entregas el impreso, no podrás participar. La conjunción adversativa
sino admite la incrustación de ningún elemento entre si y no, por tratarse de una sola
palabra: No estoy esperando a Luis, sino a Pedro.
 La forma sino también se escribe en una sola palabra cuando equivale al sustantivo
destino: Su sino fue a trabajar en lo que más le gustaba.
Signos de puntuación para interpelar al receptor.
La presencia del receptor en el texto se indica por medio de coma, delante, detrás, o delante y
detrás del vocativo que señala el destinatario: Muchachos, venid pronto; Venid pronto,
muchachos; Venid, muchachos, pronto.
El destinatario de las cartas aparece en una única línea, seguido de los dos puntos: Querido
Antonio:
Si nos dirigimos directamente a alguien para darle una orden o preguntar algo, podemos
emplear las interrogaciones y las exclamaciones:
 Si se trata de interrogativas directas, debe utilizarse un signo al inicio y otro al final. Las
indirectas no llevan signos de puntuación, pero sí aparece la tilde en los interrogativos:
¿A qué hora llegas?; No sé a qué hora llegas.
5
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]

Solo se encerrará entre interrogaciones o exclamaciones la parte del enunciado por la
que se pregunte o en la que se exclame: Mañana lo tendrás hecho, ¿no?; Como se
haga tarde, ¡qué bronca nos van a echar! .
Las formas conque, con que, con qué
La forma con que es una conjugación consecutiva: ya has descansado, con que vete.
La forma con que puede estar constituido por los siguientes elementos:
 La preposición con seguida del relativo que: no encuentro las acuarelas con que pinté
el retrato.
 La preposición con seguida de la conjugación que: con que se lo digas, es suficiente.
La forma con qué está compuesta por la preposición con y el pronombre interrogativo o
exclamativo qué: No tengo con qué convencerte.
Ortografía de con que, con que, con qué
La conjugación con que es una palabra átona; esta forma es conmutable por las expresiones
así que o por tanto: ya ha terminado la película, con que (así que, por tanto) pon el programa
que quieras.
La forma con que se escribe separada y sin tilde, ya que tanto el pronombre relativo que como
la conjugación que son palabras átonos.
 Se trata del pronombre relativo que cuando admite la anteposición del artículo. El
coche con (el) que me examiné era el mismo que el de la autoescuela.

Se trata de la conjugación que si lo que sigue a la preposición con es conmutable por
eso: Me vale con que vengas (me vale con eso).
La forma con qué se escribe separada y con tilde, ya que el interrogativo o exclamativo qué
lleva tilde diacrítica para diferenciarse del que relativo y del que conjugación: ¿con qué has
hecho la tarta?
Signos de puntuación: marcadores, conectadores y orden tradicional
Si se modifica el orden habitual de la oración, la expresión adelantada aparece seguida de
coma si es extensa: Interés, tiene muchísimo.
Los nexos aplicativos (esto es, es decir, o sea), y adversativos (pero, más sino, aunque, sin
embargo) y consecutivos (con que, así que, por lo tanto…) aparecen entre comas, y si ya hay
comas, tras punto y coma: la importancia de sus escritos no literarios, esto es, de sus ensayos,
es grande; Viene los lunes, martes, jueves y viernes; pero se niega a venir el miércoles.
Si actúan como marcadores, los elementos anteriores van seguido de la coma; si no inician la
oración, van entre comas. No obstante, la refacción de la luz…La refracción de la luz, sin
embargo,…
Ortografía de los préstamos
Las palabras de otras lenguas no adaptadas al español deben escribirse con la ortografía que
presentan en su lengua original. Para destacarlas, se suelen escribir entre comillas o en cursiva:
<<>>, grunge.
Los préstamos adaptados al español o que se sienten plenamente incorporados al idioma
deben seguir las normas ortográficas de este: fútbol, bufé.
Los topónimos
Los topónimos son los pronombres propios de lugares geográficos. Para escribirlos
correctamente, ten en cuenta las siguientes indicaciones:
Los topónimos extranjeros que tienen correspondencia en castellano se escriben en su forma
castellana: Londres, y no London.
6
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
Los topónimos españoles de comunidades bilingües se escriben, generalmente, en castellano
si el texto está destinado a un ámbito hispanohablante. Si se trata de textos periodísticos, se
recomienda emplear al topónimo en castellano y en su lengua original: Alicante / Alacant.
Combinaciones de los signos de puntuación
El punto nunca aparece detrás de los signos de interrogación o de exclamación, ni tras los
puntos suspensivos. Sí pueden aparecer otros signos de puntuación:- ¿ A qué hora llegarás?,
¿con quién? – Quizás con mis amigos y…
Las frases entre comillas conservan sus signos de puntuación; los correspondientes al texto en
que estas frases se insertan aparecen tras las comillas de cierre. <<¿Habré llegado tarde?>>, se
preguntaba el doctor.
También tienen sus propios signos de puntuación las frases que aparecen entre paréntesis o
rayas. El texto en que se incluyen los incisos o aclaraciones mantiene su propia puntuación:
desconozco tus motivos ( y lo deseo saberlos, ¿vale?); pero, ¿no te das cuenta de que no haces
bien a nadie?
Las abreviaturas
Las abreviaturas de una palabra es su representación gráfica por medio de una o algunas de
sus letras
El plural de estas representaciones se obtiene duplicando la letra (v., verso; vv. Versos) o
añadiendo –s (Dr., doctor, Dres., doctores).
Detrás de la abreviatura se escribe punto; se exceptúan las abreviaturas de los puntos
cardinales y las de las unidades de medida: N, SO, cm, km, min.
La letra inicial de una abreviatura puede ser mayúscula o minúscula, según cómo se escriba la
palabra que presenta. Las abreviaturas de tratamiento se escriben con mayúscula.
Si la palabra lleva tilde y en su abreviatura se incluye la sílaba acentuada, esta mantiene la
tilde: pág., págs. (página, páginas).
Las siglas
Las siglas se forman, generalmente, con las letras iniciales de una expresión compleja: DNI
(documento nacional de identidad). Se utiliza el término acrónimo para designar las siglas que
ya constituyen una nueva palabra: ovni (objeto volante no identificado).
Las siglas y acrónimos se escriben habitualmente con letra mayúsculas. Sin embargo, debes
tener en cuenta las siguientes indicaciones:
 Los acrónimos que constituyen un nombre propio y tienen más de cuatro letras
pueden escribirse solo con la letra inicial en mayúscula: Insalud, Unesco.
 Si el acrónimo se ha convertido en un sustantivo común, se escribe siempre con letra
minúscula, en este caso, si le corresponde, levan tilde: sónar, láser.
Usos no lingüísticos de los signos de puntuación
Algunos signos de puntuación permiten ciertos usos no lingüísticos, sobre todo términos
matemáticos, físicos y químicos o en expresiones científicas y técnicas:
Punto: en la expresión del tiempo, separa las horas de los minutos (3.15h); en matemáticas,
indica la multiplicación de dos cantidades (2 . 2 = 4). El punto también se utiliza en la escritura
de direcciones de Internet (www.rae.es). No se emplea punto en las cantidades expresadas
por medio de cifras; estas se agrupan de tres por encima de las unidades de millar: 2456, pero
1234567.
Coma. Separa los decimales de los enteros (3,1416).
Dos puntos: en la expresión del tiempo, deparan las horas de los minutos (3:15h); en
matemáticas, indican una división (4:2 = 2).
7
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
Guión: enlaza dos números, sean consecutivos o no (páginas 122-126); en la expresión del
tiempo, separa los dígitos finales de dos años que coinciden en las iniciales (1890-92).
Barra: indica los cocientes de las unidades de medida y las magnitudes (m3 /s).
La tilde diacrítica: En castellano algunas palabras se acentúan gráficamente, aunque según las
reglas generales de acentuación no deberían llevar tilde, para diferenciarlas de otras que se
escriben igual pero tienen diferentes usos o distintas funciones gramaticales. A este acento
gráfico se le llama tilde diacrítica.
1. Tilde diacrítica en monosílabos
La regla general es que las palabras monosílabas no llevan tilde. Algunas sin embargo
llevan tilde diacrítica cuando tienen determinadas funciones gramaticales:
NO llevan tilde
SÍ llevan tilde
El (det. artículo): Le llamó el otro día.
Él (pronombre personal): Le llamó él.
Mi (det. posesivo): Vine en mi bicicleta.
Mí (pronombre personal): Me trajo a mí.
Tu (det. posesivo): Dame tu libro.
Tú (pronombre personal): Dámelo tú.
Si (conj. condicional): Si vienes te lo diré. Sí (adverbio): Ese chico sí que es guapo.
Sí (pronombre): Volvió en sí al poco rato.
De (preposición): Era de madera.
Dé (verbo “dar”): Quiero que me lo dé.
Se (pronombre): Eso se dice.
Sé (verbo “saber”): Yo no lo sé.
Mas (conjunción) [poco usado]: Es guapa Más (adverbio de cantidad): Yo quiero más.
mas muy pobre.
Te (pronombre personal): Ya te lo dije.
Té (sustantivo): Tomaré una taza de té.
Que (pronombre y conj.): Quiero que Qué (interrogativo y exclamativo): ¿Qué es
vengas.
eso?
Cual (relativo y comparativo): Llueve, con Cuál (interr/exclam.): ¿Cuál de ellos fue?
lo cual se aplaza el partido.
Quien (relativo) Ella fue quien lo hizo.
Quién (interr/exclam.): ¿Quién ha sido?
2. Solo/ sólo
Se escribe solo, sin tilde, cuando es un adjetivo que significa ‘sin compañía, en
soledad’. Se escribe sólo, con tilde, cuando equivale a ‘solamente’, es decir, usado como
adverbio. Aunque según la RAE la tilde solamente es obligatoria en casos de ambigüedad,
muchos lingüistas aconsejan mantener esta diferencia siempre.
Las relaciones léxicas como formas de creación de las palabras: derivación y composición.
Una palabra simple es aquella que está formada por un lexema o raíz (la parte invariable de
cada palabra), acompañada o no de morfemas gramaticales, de género, número o desinencia
verbal.
Antigua: antigu lexema y amorfema que indica género femenino
Tenía: tenlexema y íamorfemas de persona, número, tiempo y modo.
Trapos: trapolexema y smorfema que indica número plural.
La derivación es el procedimiento que consiste en incorporar al lexema una partícula o
desinencia para formar nuevas palabras. Dichas partículas se dividen en dos tipos según su
colocación en la palabra:
 Prefijos: se añaden antes del lexema: des-hacer; im-posible; dis-conforme; retoque...
 Sufijos: se añaden después del lexema: cerc-ano; fin-al; cant-ante; alt-ura...
8
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
En español además de la derivación, existe otro procedimiento de formación de palabras: la
composición. La composición consiste en obtener una nueva palabra uniendo dos o más
palabras. Las palabras resultantes de la composición pueden ser: compuestos perfectos o
imperfectos.
 Compuestos perfectos: La nueva palabra compuesta forma una unidad no sólo en su
significado y en su funcionamiento, sino también en su estructura; así pues según las
palabras que lo formen los compuestos pueden ser muy variados (menospreciar,
aguardiente)

Compuestos imperfectos: La nueva palabra, aunque signifique un solo concepto no
forma una unidad en la escritura, sino que mantiene la separación entre las palabras
de la composición. Dicha separación puede ser mediante un guión: físico-químico; o
ser palabras independientes aunque tengan unidad de significado: fuegos artificiales.
Las relaciones semánticas entre las palabras. El uso denotativo y el uso connotativo.
Conceptos semánticos: sinonimia, antonimia, campo semántico.
Podemos establecer relaciones entre las palabras según su significado. El uso denotativo de
una palabra es la definición que aparece en el diccionario. El connotativo son los valores
subjetivos asociados a dicha palabra. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico,
afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser individual, en un acto de habla concreto, o
puede ser de uso general en una cultura dada.
Te habrás fijado que las palabras de nuestra lengua presentan un significado básico
(denotativo), pero este puede variar por la evolución del idioma y por el uso de las palabras en
determinados contextos y situaciones comunicativas. Este proceso de variación del significado
es lo que se conoce como: cambio semántico.
Ten en cuenta que determinadas expresiones que no suelen decirse por prejuicios morales,
psicológicos, sociales o simplemente porque suenan mal se denominan palabras tabúes; para
evitar su uso las sustituimos por otras que disimulan su verdadero significado, estas se
denominan eufemismos.
Por ejemplo: Sustituimos el adjetivo viejo por tercera edad; negro por de color; o el
sustantivo chacha por empleada de hogar.
Lo ideal sería que a una palabra (significante)le correspondiera tan solo un significado, es lo
que se conoce como monosemia (por ejemplo: bolígrafo o extintor); no obstante, esto no es
así siempre y da lugar a determinados fenómenos semánticos:
•Polisemia: A una palabra le corresponde más de un significado.
•Homonimia: Dos palabras se escriben o suenan igual o parecido pero tienen origen y
significado diferente.
•Sinonimia: Dos palabras que tienen un significado igual o parecido.
•Antonimia: Palabras con significado opuesto.
Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su
significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical.


Campo semántico de CASA: "piso, apartamento, adosado, dúplex ..."(todos
pertenecen a la categoría gramatical de sustantivos)
Campo semántico de FAMILIA: "hermano, madre, abuela, sobrino ..." (igualmente
todos son sustantivos)
9
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
Familia léxica: está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y
que, por lo tanto, tienen cierta relación en su significado.


Familia léxica de PELO: "peluca, peluquero, peluquería, pelazo..."
Familia léxica de NIÑO: "niñera, niñato, niñez, niñería..."
Las formas y las funciones gramaticales y su relación con la cohesión textual.
Llamamos formas gramaticales a las clases de palabras que conforman nuestra lengua. Éstas
desempeñan distintas funciones sintácticas cuando se ponen en relación dentro del texto.
Los enunciados (también considerados frases en algunas gramáticas) se caracterizan por
carecer de un verbo explícito en forma personal. Dentro de los enunciados se incluyen también
interjecciones, refranes, fórmulas de cortesía y construcciones donde no aparece el verbo, p.
ej. ¡Qué cara más dura!, Prohibido el paso, etc.
La oración es la unidad mínima con significado completo. Presenta una estructura unitaria
desde el punto de vista fónico, gramatical y de significado:
- Unidad de entonación. Está delimitada por dos pausas (inicial y final) y acompañada por una
curva de entonación. El tono final determina el modo de la oración: enunciativa, la pausa final;
interrogativa, tono final ascendente y exclamativa con final brusco y en descenso.
- Unidad estructural. Es autónoma e independiente, no depende de otros elementos.
- Transmite una comunicación de sentido completo.
La oración está integrada por unidades funcionales llamadas sintagmas. Se trata de palabras
o grupos de palabras con una misma función dentro de la oración: sintagmas primarios (SN-SV),
sintagmas secundarios (SAdjetival y SAdverbial) y sintagma preposicional.
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA SUJETO-PREDICADO
La estructura de la oración está compuesta por un SN sujeto y un SV predicado. El sintagma
nominal y el sintagma verbal son los sintagmas primarios de la oración, porque son sus
componentes básicos.
El sujeto es la persona u objeto que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo,
mientras que el predicado es lo que hace el sujeto o lo que se dice de él.
Oraciones con sujeto expreso. La relación entre sujeto y predicado se basa en la
concordancia de persona y número. De este modo, para localizar el sujeto de la oración bastará
con cambiar el número del verbo (evita hacer preguntas del tipo ¿quién? o ¿qué?, pues
pueden llevarte a confusiones)
- Me gusta la paella
- Me gustan las paellas.
Oraciones con sujeto elíptico. No todas las oraciones son bimembres (estructura sujeto
+ predicado). El sujeto puede aparecer expreso (Juan hace la tarea en casa), pero algunas veces se
omite sin que ello signifique que no exista un sujeto:
- Hace la tarea en casa (ø Él)
Oraciones impersonales. Son aquellas en las que no podemos localizar el sujeto o éste no
existe.
a) Unipersonales. Verbos (en tercera persona singular) que expresan fenómenos
atmosféricos: llover, tronar, nevar«
b) Gramaticalizadas. Verbo hacer referido a tiempo y haber en tercera persona singular:
Hacía años desde nuestro último encuentro. Hay gente en la calle.
c) Impersonales con se + verbo en tercera persona singular
Se vive de maravilla en esta ciudad.
10
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
d) Eventuales. Uso del verbo en tercera persona del plural. Su carácter impersonal lo da el
contexto:
Te llaman por teléfono.
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE: MODALIDADES ORACIONALES
Cuando hablamos damos a nuestras oraciones distintas entonaciones dependiendo de
nuestra actitud ante lo que decimos y la repuesta que esperamos provocar en el que nos
escucha.
A) Enunciativas. Se limitan a informar de un hecho, afirmándolo (enunciativa afirmativa)
o negándolo (enunciativa negativa)
B) Interrogativas. Formulan una pregunta.
C) Exclamativas. Expresan sorpresa, alegría, admiración.
D) Exhortativas. Expresan ruego o mandato.
E) Dubitativas. Expresan actitud de duda o de probabilidad.
F) Desiderativas. Expresan un deseo.
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO.
El predicado de una oración es un sintagma verbal porque tiene como núcleo un verbo.
Dependiendo de la naturaleza de este verbo, así será el predicado.
A) Oración atributiva o copulativa. Están formadas por un predicado nominal: un verbo
copulativo (ser, estar, parecer y resultar) seguidos de un atributo (que concuerda en
género y número con el sujeto) El verbo carece de significado, es decir, sólo sirve como
nexo de unión entre el sujeto y su atributo, por eso a estos verbos se les denomina
copulativos. Para reconocer el atributo en una oración copulativa, sustituimos el
sintagma por el pronombre lo. El Atributo lo pueden desempeñar los siguientes
sintagmas: SN, SAdj., S. Prep. y S. Adv.
B) La oración predicativa. En el predicado verbal (PV) el verbo tiene un significado
(Trabaja, oye, baila...). Las oraciones predicativas pueden ser: activas o pasivas.
-
-
Activas: El sujeto realiza la acción. Transitivas (el significado del verbo necesita
completarse con un complemento directo), intransitivas (de predicación completa. No
llevan complemento directo porque el significado del verbo es completo, no necesita
complemento), reflexivas (el sujeto realiza la acción a sí mismo) y recíprocas (el sujeto
múltiple realiza la acción mutuamente).
Pasivas: El sujeto recibe la acción. Pasiva perifrástica (se construye con el verbo ser +
participio del verbo conjugado. El sujeto no realiza la acción expresada por el verbo sino
que la recibe. Por eso se llama sujeto paciente. El sujeto lógico de la oración es el
complemento agente) y pasiva refleja (se construye con un sujeto paciente + el morfema
SE + un verbo activo. No lleva complemento agente).
EL COMPLEMENTO DIRECTO – CD
El complemento directo (CD), igual que el de régimen acota o concreta el significado del
verbo en la oración predicativa. Detectarlo no siempre es tarea fácil. La pronominalización es
la única prueba irrefutable para detectar el CD. Consiste en sustituir el supuesto CD por un
pronombre personal de tercera persona lo, la, los, las: Compro pan (lo compro), Compro casas
(las compro).
EL COMPLEMENTO INDIRECTO – CI
11
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
El complemento indirecto precisa el destinatario de la acción significada por el verbo. En
otras palabras, el complemento indirecto es algo que el verbo hace sobre algo o sobre alguien:
- María peina el blanco manto a su perro.
La prueba irrefutable para detectarlo es la pronominalización, en este caso, con los
pronombres le o les, tanto para el masculino como para el femenino.
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN -CReg
El complemento de régimen es un complemento necesario para que el verbo adquiera todo
su sentido. Se trata de un complemento sin el cual el verbo no pierde su significación pero que
no es prescindible si queremos mantener el sentido de la oración.
Es muy fácil de detectar pero tiene el problema de que no es tan frecuente como otros y en
ocasiones podemos llegar a confundirlo.
Se caracteriza por estar formado por un sintagma preposicional en el que la preposición está
determinada por el mismo verbo. Se trata de un complemento que viene determinado por
una serie de verbos que requieren de una preposición específica:
desconfiar es uno de ellos porque siempre requiere la preposición “de”: desconfío de algo.
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
Muchos verbos predicativos admiten un complemento que funciona como un adjetivo que
concuerda con el sujeto: la luna lucía espléndida. Se trata de un complemento que incide tanto
en el sujeto como en el verbo.
En ocasiones tiene forma de sintagma preposicional: Trabaja de vendedora.
También se llama complemento predicativo del CD, cuando concuerda con él en género y
número: Los inquilinos dejaron vacío el apartamento. Fijaos que al pronominalizar esta última
oración da: Los inquilinos lo dejaron vacío, donde vacío afecta al complemento directo pero sin
formar parte de él, ya que no se puede incluir en el pronombre.
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
El Complemento circunstancial (aditamento según la terminología de A. Llorach) se trata de
un complemento verbal no exigido, y por lo tanto añadido, que posee un valor adverbial.
Puede estar formado por un sintagma adverbial, un sintagma nominal o un sintagma
preposicional que señale alguna circunstancia semántica del verbo.
Estos sintagmas pueden ser sustituidos entre ellos, de manera que un buen método para
reconocer el complemento circunstancial es probar a sustituirlo por un adverbio o por un
sintagma preposicional.
Ej: El niño está en el jardín: sustituimos en el jardín por un adverbio = El niño está allí. Aquí
tenemos un CC.
EL COMPLEMENTO AGENTE
El Complemento Agente (CAg), desde el punto de vista semántico es el que realiza la acción
del verbo en las oraciones pasivas (el Sujeto paciente es el que la recibe, nunca la realiza).
Desde el punto de vista sintáctico es siempre un Sintagma Preposicional que complementa al
verbo pasivo y que se corresponde con el Sujeto de la oración activa. Es un SPrep introducido
por la preposición por. A veces puede aparecer con la preposición de:
- Era conocida de todos su afición al teatro.
También de la locución preposicional por parte de:
- Ha sido convocada una huelga por parte de los transportistas.
Se puede conmutar por las formas interrogativas POR QUIÉN o POR QUIÉNES.
¿Por quién fueron detenidos los atracadores? Por la policía.
12
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
Al transformar la oración pasiva en una oración activa, el Complemento Agente se convierte
sujeto de la construcción activa.
- Los atracadores fueron detenidos por la policía  La policía detuvo a los atracadores.
La diversidad lingüística.
La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un
país o área geográfica. La importancia de la diversidad lingüística reside en la preservación
cultural, histórica y etnológica de los distintos pueblos del mundo.
Lengua oral y lengua escrita
“En una sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje—oral y escrita— que son paralelas
entre sí. Ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación. Ambas formas tienen la
misma gramática subyacente. Lo que diferencia la lengua oral de la lengua escrita son
principalmente las circunstancias de uso. Utilizamos la lengua oral sobre todo para la
comunicación inmediata, cara a cara, y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo
y del espacio”. Kenneth Goodman.
La lengua oral se caracteriza por:
- empleo de sonidos
- es instantánea y con carga emotiva
- es cuidada e inmediata, con repeticiones y detalles
- refleja el grado de cultura y educación
- abundancia de oraciones coordinadas y repetición de conjunciones
- utiliza elementos paralingüísticos: rasgos no lingüísticos de la comunicación verbal
La lengua escrita se caracteriza por:
- usa signos gráficos
- presenta emociones elaboradas
- tiene mayor riqueza léxica
- recurre a una sintaxis más elaborada, con subordinadas
- es cuidada y permanente
- prevalece la economía
- conserva la cultura de la comunidad
Registro coloquial y registro formal
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo
que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.
El registro formal presenta una serie de rasgos característicos: ordenación lógica de las
palabras, acentuación fonética correcta, riqueza de vocabulario, uso de cultismos y
tecnicismos, estructuras morfológicas complejas y una gran precisión en el uso de las formas
verbales.
En el extremo opuesto al registro formal, se encuentra el registro coloquial. El registro
coloquial utiliza oraciones cortas, exclamaciones e interjecciones, interrogaciones retóricas,
repeticiones y muletillas. En ocasiones, también presenta una alteración del orden de los
elementos de la oración.
La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgar
Por lo general, una de las variedades de la lengua se considera más prestigiosa que las demás
y acaba imponiéndose en el uso culto. A esa variedad la llamamos lengua estándar.
13
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
La lengua funciona como un modelo para toda la comunidad y en ese sentido sirve como
referencia a todos los hablantes.
Lenguaje culto es la modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el
léxico de una lengua. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo,
en textos literarios y científico-técnicos. Es el mejor para expresar pensamientos complejos y
transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y
garantiza la unidad del idioma.
El lenguaje coloquial se emplea en un contexto informal, familiar y distendido. Es la que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación
natural y cotidiana. Es la variedad más utilizada de la lengua.
El lenguaje vulgar viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes,
ya que el desconocimiento de la norma origina múltiples incorrecciones, llamadas vulgarismos,
que afectan a todos los planos del lenguaje (pronunciación, ortografía, vocabulario y sintaxis).
Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España.
España es, como otros muchos Estados, un país en el que conviven varias lenguas: en todo el
territorio se habla castellano; y en amplias zonas del norte y el este peninsular se habla,
además, otra lengua. Esta diversidad lingüística se ve reconocida y amparada por la
Constitución. En España, existen tres lenguas co-oficiales y éstas se caracterizan bien porque
ya existían antes de la invasión de España por los romanos (euskera), bien porque -como el
castellano- derivan directamente del latín (gallego y catalán).
Los dialectos son variedades de una lengua que no han alcanzado un grado suficiente de
diferenciación con respecto a la lengua de la que proceden.
En España se puede distinguir dos grandes zonas dialectales:
 La septentrional: navarro-aragonés y astur-leonés.
 La meridional: extremeño, murciano, canario y andaluz.
La modalidad lingüística andaluza.
Rasgos fonético-fonológicos:
 Seseo y ceceo.
 Yeísmo o fusión de "ll" y "y" en uno solo, realizado fonéticamente como "y"; es decir,
que pronunciamos igual la "ll" y la "y".
 Aspiración de diversas consonantes (las más comunes son la de la –s [final] y la de la h[inicial] procedente de la f- inicial latina).
 Pérdida de consonantes finales, normalmente la –d, -l y –r.
 No diferenciación entre r y l cuando se encuentran ante consonante.
 Relajación y pérdida de consonantes intervocálicas, la más frecuente la de la –d en las
terminaciones –ado, -edo e –ido.
 Reducción y asimilación de consonantes interiores agrupadas, como en gn-, zn-, ct-,
que se resuelven mediante una asimilación de de la primera a la segunda consonante;
es decir que, por ejemplo, en lugar de "ignorar" pronunciamos "innorar".
Rasgos morfológicos:
 Presencia enfática del pronombre personal de primera persona yo.
 Uso de ustedes en vez de vosotros tanto para el tuteo como para el tratamiento de
cortesía.
 Sustitución de la forma átona os por se. Ej: ¿Ya se vais?
Rasgos léxicos:
Se denomina como léxico andaluz el conjunto de elementos léxicos de la lengua española
que se utilizan en la modalidad andaluza con especial frecuencia y significado o de manera
exclusiva. Destacan las creaciones locales del habla popular: búcaro “botijo”, zarcillos
14
Centro de Formación Mercado
954.098.362
[email protected]
“pendientes”, etc.
Vulgarismos:
 Confusión, pérdida o adición de vocales, diptongos o consonantes. Ej: amoto,agüelo,
veintiuno.
 Cambio de posición de fonemas. Ej: cocreta (en vez de croqueta), Grabiel (en vez de
Gabriel).
 -Reducciones de palabras, como mu por “muy” o pa por “para”.
15