Download 2014-I Fisiologia Vegetal-Plan 2013

Document related concepts

Fisiología vegetal wikipedia , lookup

Fitohormona wikipedia , lookup

Wilhelm Friedrich Philipp Pfeffer wikipedia , lookup

Wilhelm Detmer wikipedia , lookup

Fitocromo wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Fundada en 1551)
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SYLLABUS
I.
SEMESTRE ACADÉMICO
:
DATOS GENERALES
1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA
: FISIOLOGIA VEGETAL
1.2 CÓDIGO DE LA ASIGNATURA
: B01058
1.3
1.4
1.5
1.6
: 03 créditos
: 17 semanas
: 5to. Año
NÚMERO DE CRÉDITOS
DURACIÓN DEL SEMESTRE
AÑO DE ESTUDIOS
NÚMERO DE HORAS
1.6.1 TEÓRICAS
1.6.2 PRÁCTICAS
1.7 PRE-REQUISITO
1.8 PROFESOR RESPONSABLE
PROFESORES COLABORADOR
1.9 HORARIO DEL CURSO
1.9.1 TEORÍA
1.9.2. PRÁCTICA
II.
2014 - I
: 2 horas semanales
: 2 horas semanales
: Biología Vegetal y Fisiología General
: Blgo. Mg. Mery L. Suni Ninataype
: Blgo. Mg. Enoc Jara Peña
Blgo. M.Sc.Ph.D. Mónica Arakaki
: Viernes: 08 a 10h (Aula 406)
: Jueves 16 a 18h (Aula 201) y Viernes: 10 a 12h
(Laboratorio 202)
SUMILLA:
Estudia los procesos que regulan el crecimiento, desarrollo y reproducción de las
plantas: nutrición mineral, relaciones hídricas, fotosíntesis, metabolismo bioenergético,
regulación hormonal de la floración, senescencia y germinación y sus interacciones con
el medio ambiente. Relaciona los distintos procesos fisiológicos que ocurren en los
vegetales para obtener una visión global del funcionamiento de la planta bajo
condiciones naturales y de cultivo.
III.
OBJETIVOS:
3.1 GENERAL
Estudiar los componentes de los vegetales y sus interacciones, en
relación a factores endógenos (propios de la planta) y exógenos
(medio ambiente: abióticos y bióticos) en las diferentes etapas del
desarrollo vegetal.
3.2 ESPECÍFICOS
3.2.1 Estimular en el estudiante el pensamiento crítico y creativo
3.2.2 Desarrollar su capacidad de investigación ante problemas fisiológicos.
3.2.3 Contribuir a la formación de futuros generadores del conocimiento e
impulsores de la investigación.
IV.
EVALUACION: La evaluación del conocimiento, comprensión y su aplicación
propenderá a ser permanente.
V.
MÉTODO: Teoría 50% + Práctica 50%
De la Teoría: Comprende 02 exámenes escritos (30% de la nota del curso), exámenes
orales (exposición de temas propuestos 10%) y desarrollo y exposición del
trabajo monográfico (10%).
De la Práctica: Comprende 02 exámenes escritos (20% de la nota del curso) y la
asistencia, ejecución del experimento (15% de la nota del curso), la
sustentación de los resultados y la presentación de los informes (15% de la
nota del curso).
VI.
PROGRAMACIÓN
DE LA TEORIA:
INTRODUCCIÓN.
Semana 1.
SECCION I
NUTRICIÓN
21 de marzo
CAPÍTULO 1. NUTRICIÓN VEGETAL
Fijación biológica del nitrógeno. Medición de la fijación de nitrógeno. Reducción
asimiladora de los nitratos. Transporte. Almacenamiento.
CAPÍTULO 2. ABSORCIÓN
Semana 2.
La raíz como órgano de absorción. Transporte vía apoplasto y simplasto. Fuerzas que
28 de marzo actúan sobre los iones. Características de la absorción de solutos. Absorción foliar y
mecanismos de absorción. Métodos de evaluación. Fertilización foliar.
Exposición Lectura 1. PGPRs, Absorción de hierro y fósforo
CAPÍTULO 3. RELACIONES HÍDRICAS
Semana 3. 04 de Las células oclusivas. Flujos iónicos en las células oclusivas. Factores externos e internos
abril
que afectan a la apertura estomática. Naturaleza de la transpiración. Funciones de la
transpiración.
Exposición Lectura 2. Déficit hídrico y crecimiento vegetal
CAPÍTULO 3. Uso del agua (cont.)
Semana 4. 11 de Uso eficiente del agua. Tolerancia a la sequía. Deficiencia de agua y reproducción.
abril
Antitranspirantes. Métodos de medición.
Exposición Lectura 3. Especies vegetales eficientes en el uso de agua
SECCION II
METABOLISMO
Semana 5. 18 de
CAPÍTULO 4. FOTOSÍNTESIS
abril
Factores externos: influencia de la radiación, del anhídrido carbónico, del oxígeno, de la
temperatura y del agua. Factores internos.
Punto de Compensación de la luz y del CO2. Translocación de sucrosa. Medición de la
fotosíntesis. Fotorrespiración. Plantas C4. Anatomía de Kranz. Ciclo de Hatch y Slack.
Significado fisiológico. Plantas CAM.
Exposición Lectura 4. Especies vegetales de sotobosque. Especies eficientes en la
fijación del CO2
CAPÍTULO 5. TRANSPORTE
Semana 6. 25 de El floema como conductor de los solutos. Naturaleza de las sustancias transportadas.
abril
Características del transporte. Carga y descarga del floema. Mecanismos de transporte.
Exposición Lectura 5. Importancia de los órganos asimiladores en la productividad
vegetal
CAPÍTULO 6. RESPIRACIÓN
Semana 7. 02 de Respiración. Factores que afectan a la respiración.
mayo
Exposición Lectura 6. Tasa respiratoria y medio ambiente
Semana 8. 09 de EVALUACION ESCRITA TEÓRIA (Capítulos 1 – 4)
mayo
SECCION III
DESARROLLO
Semana 9. 16 de CAPÍTULO 7. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
mayo
Desarrollo vegetal: crecimiento y diferenciación. Formas de expresar el crecimiento.
Distribución del crecimiento. RGR, NAR, LAI.
Exposición Lectura 7. Ejemplo de desarrollo floral
CAPÍTULO 8. REGULADORES DEL CRECIMIENTO
Semana 10. 23 de Fitohormonas. Influencia de los factores ambientales sobre las fitohormonas. Factores
mayo
Endógenos. Regulación de procesos. Aplicación en biotecnología.
Exposición Lectura 8. Uso comercial de los reguladores de crecimiento
CAPÍTULO 9. CONTROL POR EL AMBIENTE
Semana 11. 30
Tipos de fotorreceptores. Fitocromo. Modo de acción del fitocromo. Respuestas
de mayo
mediadas por fitocromo.
Fotoperiodismo. Tipos de respuestas. Clasificación fotoperiódica de las plantas.
Vernalización. Tipos de plantas que requieren. Percepción del estimulo. Letargo. Tipos.
Papel de las fitohormonas. Salida del letargo.
Exposición Lectura 9. Importancia del fitocromo. Tropismos
CAPÍTULO 10. REGULACIÓN DE LA FLORACIÓN (M. Arakaki)
Semana 12. 06
Regulación genética del desarrollo floral y fecundación.
de junio
Exposición Lectura 10. Prácticas comerciales de inducción de floración
CAPÍTULO 11. GERMINACIÓN
Semana 13. 13 Concepto de germinación. Estructura de la semilla. Viabilidad y longevidad. Semillas
de junio
recalcitrantes y semillas ortodoxas. Factores que condicionan la viabilidad. Aspectos
bioquímicos de la germinación. Imbibición. Respiración. Movilización de reservas.
Exposición Lectura 11. Bancos de germoplasma. Criopreservación
CAPÍTULO 12. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS
Semana 14. 20 de Estrés Biótico. Estrés Abiótico: Sequía, Altas temperaturas, Bajas temperaturas,
junio
Salinidad
Exposición Lectura 12. Desertificación y resiliencia
Semana 15. 27 de
Visita al INIA
junio
Semana 16.
de julio
04
Semana 17.
de julio
11
EVALUACION ESCRITA TEORIA (Capítulos 5-10)
EXAMEN SUSTITUTORIO. ENTREGA DE ACTAS
DE LA PRÁCTICA:
Semana 1. 20 de marzo
Introducción. Pautas para el desarrollo de las prácticas
Semana 2. 27 de marzo
Práctica 1. Absorción de microelementos. Instalación.
Semana 3. 03 de abril
Práctica 1. Absorción de microelementos. Evaluación
Semana 4. 10 de abril
Práctica 2. Potencial hídrico foliar
Semana 5. 24 de abril
Práctica 3. Densidad de estomas y estado hídrico foliar
Semana 6. 01 de mayo
Práctica 4. Medición de la tasa de fotosíntesis (Uso del IRGA) Evaluación en
campo.
Semana 7. 08 de mayo
Práctica 5. Contenido de clorofila en la hoja
Semana 8. 15 de mayo
Sustentación de los resultados y Primer examen escrito de la práctica.
(prácticas 1 – 5)
Semana 9. 22 de mayo
Práctica 6. Evaluación de la maduración de los órganos reproductivos.
Semana 10. 29 de mayo
Práctica 7. Interacción de ABA y AG3 en la germinación de semillas.
Instalación
Semana 11. 05 de junio
Práctica 8. Introducción de piña a cultivo in vitro. Instalación
Semana 12. 12 de junio
Práctica 9. Inducción de raíces
Semana 13. 19 de junio
Práctica 10. Calidad de la luz y la regulación de la germinación. Instalación
Semana 14. 26 de junio
Práctica 10. Calidad de la luz y la regulación de la germinación. Evaluación
Semana 15. 03 de junio
Práctica 8. Introducción de piña a cultivo in vitro. Evaluación
Semana 16. 10 de julio
Sustentación de los resultados y Segundo examen escrito de la práctica.
(prácticas 6 –10)
VII.
BIBLIOGRAFÍA
General
ARIAS V C J. 2000. Manual de Manejo Post cosecha de frutas tropicales. FAO.136pp.
AZCON-BIETO J y M TALON. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. MacGraw Hill
Interamericana. España. 522pp.
BARCELO C J; G. NICOLAS R; B SABATER G y R SANCHEZ T. 1987. Fisiología Vegetal. Cuarta
Edición. Ediciones Pirámide. España 823 pp.
BIDWELL R C S. 1983. Fisiología Vegetal AG.T. Editor
DEVLIN, R. M. 1980. Fisiología Vegetal Ediciones Omega. España 517 pp.
GIL M F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Ediciones Mundo – Prensa
HESS D. 1980. Fisiología Vegetal. Fundamentos moleculares y bioquímicos fisiológicos del
metabolismo y del desarrollo. Editorial Omega. España. 388pp.
JENSEN, W y F SALISBURY. 1988. Botánica. 2da Edición Mc GrawHill. México.
LOPEZ G F. 1998. Botánica. Anatomía, Morfofisiología y Diversidad. Universidad Autónoma de
Chapingo. México. 281p.
LIRA S R H. 2000. Fisiología Vegetal. Editorial Trillas S.A. de C.V, México, 237pp.
RIDGE I. 1991. Plant Physiology. Hodder & Stoughton. Great Britain.
ROJAS G M. 1993. Fisiología Vegetal Aplicada. 4ta. edición. Ed. Interamericana-McGraw Hill.
México. 275 pp.
SALISBURY F y C ROSS. 2000. Fisiología de las plantas. Tomo Bioquímica Vegetal. Tomo
Desarrollo de las Plantas y Fisiología Ambiental. Editorial Paraninfo.
TAIZ L y ZEIGER E. 2010. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
USA. 565 pp. http://5e.plantphys.net/
Libros Electrónicos (disponible en texto completo). Acceder en el enlace:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/pub_electron/E_libros/elsevier.htm
A.R. HEMSLEY AND I. POOLE. 2004. The Evolution of Plant Physiology From whole plants to
ecosystems. Copyright © 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-339552-8
W.C. DICKISON. 2000. Integrative Plant Anatomy. Copyright © Elsevier Inc. All rights reserved
.ISBN: 978-0-12-215170-5
T.T. KOZLOWSKI AND S.G. PALLARDY. 1997. Physiology of Woody Plants (Second
Edition).Elsevier Inc. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-424162-6
H. MARSCHNER.1995. Mineral Nutrition of Higher Plants (Second Edition). Elsevier Ltd. All
rights reserved. ISBN: 978-0-12-473542-2
L.M. SRIVASTAVA. 2002. Plant Growth and Development. Hormones and Environment. Elsevier
Inc. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-660570-9
B. THOMAS AND D. VINCE-PRUE.1997. Photoperiodism in Plants (Second Edition). All rights
reserved. ISBN: 978-0-12-688490-6
E. G. REEKIE AND F. A. BAZZAZ. 2005. Reproductive Allocation in Plants. All rights reserved.
ISBN: 978-0-12-088386-8
N.M. HOLBROOK AND M.A. ZWIENIECKI. 2005. Vascular Transport in Plants. Elsevier Inc. All
rights reserved. ISBN: 978-0-12-088457-5
R.F. SAGE AND R.K. MONSON. 1999. C4 Plant Biology. Elsevier Inc. All rights reserved. ISBN:
978-0-12-614440-6
NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS:
1. Los estudiantes del Grupo de Práctica se organizarán en grupos de trabajo para el
desarrollo de los experimentos.
2. El estudiante será evaluado oralmente en su conocimiento de la práctica a desarrollar,
particularmente al inicio de la misma. Podrá plantear sus dudas sobre el tema al
profesor.
3. El estudiante contará con una guía de práctica. Con las indicaciones del profesor (a)
preparará una ficha en la que registrará los datos de la evaluación del experimento
4.
5.
6.
7.
desarrollado. Con los datos obtenidos hará el análisis estadístico de los mismos y
preparará tablas y gráficos. Estos junto con la ficha formará parte del informe grupal
que deberá entregar a la semana siguiente del término de cada práctica (ver Syllabus).
La nota del informe se aplicará a todo el grupo
Cada miembro del grupo de trabajo deberá entregar dos discusiones de las prácticas (a
elección) de las que se desarrollarán en el semestre. La primera discusión
corresponderá a una práctica concluida antes del primer examen y la segunda
discusión corresponderá a las restantes.
Los resultados deberán ser expuestos durante la semana de evaluación. En la
exposición participarán todos los miembros de cada grupo de trabajo en una secuencia
determinada por sorteo. Asimismo todos los miembros defenderán ante el auditorio la
sustentación presentada.
La asistencia es obligatoria. Los estudiantes que no asistan a la (s) clases en la que se
desarrolle una práctica no podrán presentar el informe de dicha práctica. En caso de
inasistencias justificadas el profesor determinará su calificación (informe teórico de la
práctica)
Los estudiantes deberán llevar los materiales solicitados, esta participación será
calificada.
NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS:
1. El profesor alcanzará una relación de los Temas de Seminario a desarrollar.
2. Los estudiantes formarán grupos integrados por 3 o 4 estudiantes.
3. El estudiante podrá proponer un título para el seminario acorde con el
contenido del curso
4. Cada grupo de seminario usará un mínimo de 5 artículos (en cualquier idioma)
para el desarrollo de su seminario.
5. En la fecha programada para la exposición de los avances, cada grupo
presentará los artículos y la estructura del seminario a desarrollar.
6. En la fecha programada para la exposición del seminario, el expositor elegido
por sorteo contará con 20 minutos para realizar la exposición y 15 minutos para
las preguntas.
7. La calificación que obtenga el expositor se aplicará para todo el grupo, salvo
intervención de otro miembro del grupo, en cuyo caso se individualiza la
calificación.
8. Se evaluará el dominio del tema, material usado para la exposición y absolución
de preguntas del auditorio. La participación del auditorio también será
calificada.
9. Todas las presentaciones preparadas para las exposiciones del seminario y las
Monografías se grabarán en un CD que será entregado al profesor responsable
del curso y a los estudiantes que lo soliciten.
10. La Monografía tendrá las siguientes partes, carátula, tabla de contenido,
resumen, introducción, antecedentes, objetivos, materiales y métodos (en el
caso de los seminarios experimentales), resultados, discusión, conclusiones y
referencias bibliográficas
TEMAS DE SEMINARIO
TEMAS DE NUTRICIÓN
Tema 1.
Tema 2
Tema 3.
Plantas con uso eficiente del agua
Nutrición vegetal y producción
Fitorremediación
TEMAS DE METABOLISMO
Tema 4.
Tema 5.
Evaluación de la tasa de fotosíntesis
Adaptaciones morfológicas y fisiológicas a ecosistemas
desérticos o altoandinos
TEMAS DE DESARROLLO
Tema 6.
Tama 7.
Tema 8.
Introducción a Cultivo de tejidos vegetales in vitro
Biología floral de una especie
Semilla: viabilidad y dormancia