Download La virtud es un hábito consistente en un término medio situado entre

Document related concepts

Ética nicomáquea wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Sócrates wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Subjetivismo moral wikipedia , lookup

Transcript
Alumno ______________________________
CUADERNO DE ACTIVIDADES
ETICA 2014/15
Alumno ______________________________
1ª EVALUACION
1.¿Verdadero o falso?
En las frases siguientes di si se trata de verdadero o falso.
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta, haciendo click sobre la opción
correspondiente.
Mostrar preguntas una a una
1. La socialización es la cualidad específica de las personas que tienen mucha facilidad
de relación con los demás.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
2. Las emociones se consideran más elementales que los sentimientos.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
3. Una conducta instintiva puede haber sido aprendida.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
4. Es en la corteza cerebral donde reside la facultad de pensar.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso.
5. La Psicología ha demostrado categóricamente que el hombre es el único animal capaz
de tener pensamientos y conciencia.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
6. Tener intenciones supone tomar conciencia de uno mismo y pensar sobre lo que
queremos o no queremos.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
7. Voluntad e intencionalidad se contradicen. Cuando se da una no se puede dar la otra.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
8. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que está socialmente prohibido.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
9. No hay libertad sin responsabilidad y viceversa.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
10. La capacidad de autocontrol es una de las bases de la llamada "inteligencia
emocional".
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
2. Señala qué idea corresponde a cada autor
Ejercicio de emparejar
11. Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la
columna de la izquierda.
12. Hume
13. Aristoteles
14. Sartre
15. Damasio
16. Ortega
17. el hombre, animal social
18. la libertad del ser humano
19. la persona como proyecto
20. unión de razón y emoción
21. sentimiento innato de simpatía
3. Otro ejercicio más de relacionar la idea con su autor
correspondiente.
Ejercicio de emparejar
22. Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la
columna de la izquierda.
23. Gehlen
24. Aristóteles
25. Descartes
26. Kant
27. Goleman
28. el "yo pienso"
29. El "justo medio" en la conducta humana
30. La "inteligencia emocional"
31. la voluntad como "razón práctica"
32. La "naturaleza precaria" del ser human
4. Pon los términos adecuados en los huecos.
Ejercicio de completar frases
33. Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.
35. Al proceso por el que nos integramos en la sociedad se le conoce como
[?] . En dicho proceso nos las tenemos que ver con problemas que van más allá de la
conducta instintiva y requieren de una conducta
[?] . Entre los seres vivos
hay diferentes grados de capacidad de adquirir nuevas conductas, a esta capacidad se
le conoce con el nombre de
[?] . En los humanos dicha capacidad está
muy desarrollada en comparación con los demás animales y se manifiesta por el uso
de imágenes mentales y conceptos asociados a símbolos. Al uso de estas imágenes y
de estos conceptos se le denomina
[?]. Pero además de estos elementos
se requiere de motivaciones para interesarnos por el mundo. Así reaccionamos ante
aquello que nos agrada o nos desagrada por medio de las
[?] o
[?].
Nuestra capacidad de usar imágenes y conceptos de las cosas,personas y hechos que
nos han ocurrido también sirve para anticipar o predecir lo que nos va a ocurrir o lo que
queremos hacer. Por ello nos representamos las cosas que deseamos. Así decimos
que el ser humano tiene comúnmente una
[?] en las cosas que hace.
Aunque encontremos obstáculos en los objetivos que nos marquemos, vivimos con la
necesidad de elegir entre opciones. De este modo hay filósofos (por ejemplo, Kant) que
han subrayado cómo usamos nuestra inteligencia para elegir lo que queremos, y a ello
se le llama tener una
la
[?]. Nuestra inteligencia al elegir es capaz de sentir
[?] de afirmar unas cosas y de negar o rechazar otras. De este modo se
nos puede pedir cuentas de por qué hacemos unas cosas y no otras, es decir se
reconoce que tenemos
[?].
5. Busca los nombres de filósofos y psicólogos citados en esta
unidad
Palabras Cruzadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Vertical - 1: psicólogo portugués
Horizontal - 2: filósofo griego
Vertical - 3: filósofo francés
Horizontal - 4: filósofo alemán
Vertical - 5: filósofo griego
Horizontal - 6: psicólogo de Estados Unidos
Horizontal - 7: filósofo escocés
Horizontal - 8: filósofo español
Horizontal - 9: filósofo alemán
Horizontal - 10: filósofo francés
6. Cuestionario de autoevaluación
Responde a las siguientes preguntas.
La respuesta correcta es una palabra ( si es sustantivo escríbela sin artículo).
1. ¿Qué nombre global se da al conjunto de elementos (objetos, costumbres, reglas e
ideas) que son aprendidos por las personas a lo largo de su vida y que identifican a
estas personas como integrantes de los grupos o sociedades a los que pertenecen?
2. ¿Qué filósofo antiguo resaltó el carácter social del ser humano haciendo una
comparación entre la abeja y el hombre?
3. ¿Cómo se llama el proceso por el que un individuo va adquiriendo la cultura de un
grupo o sociedad y se va integrando en dicho grupo o sociedad?
4. ¿Qué psicólogo norteamericano se hizo famoso por su estudio de las emociones
básicas y universales del ser humano? (contesta con su apellido)
5. En nuestra unidad didáctica hemos presentado seis emociones básicas. Dí cuál es la
que falta: alegría, miedo, aversión, ira, tristeza y...
6. ¿Qué se considera más elemental o primario: la emoción o el sentimiento? (contesta
sin el artículo definido)
7. ¿Cómo se denomina la capacidad que un ser vivo tiene de resolver problemas por
medio de acciones que no están programadas de modo instintivo?
8. Gracias a su inteligencia los animales pueden adquirir conductas que son nuevas, y por
tanto no son instintivas. ¿Qué calificativo se da a estas conductas que son adquiridas
y, por tanto, no instintivas? (escribe sólo el calificativo)
9. El pensamiento es una expresión típica de la inteligencia humana. El pensamiento se
compone de tres elementos básicos: las imágenes mentales, los conceptos y los...
10. ¿Qué filósofo contemporáneo destacó que una de las peculiaridades del ser humano
es la de vivir mirando el futuro y proyectando nuestro pasado hacia dicho futuro?
(contesta con su apellido)
11. ¿Qué filósofo de la edad moderna destacó la importancia del pensamiento y la
conciencia en el ser humano con la expresión "yo pienso" ? (contesta con el apellido)
12. ¿Qué otros animales, aparte del hombre, son citados en la unidad didáctica como
capaces de reconocerse ante un espejo y, por tanto, muestran indicios de tener
conciencia? (nombra uno de ellos con el nombre en singular)
13. ¿Qué nombre recibe la facultad que tiene un individuo con conciencia (sujeto) de
pensar en objetos diferenciados y actuar representándose objetivos?
14. ¿Quién dijo, en la edad moderna, que la voluntad es "razón práctica"? (pon su apellido)
15. ¿Quién dijo, en la edad moderna, que el hombre está "condenado a ser libre"? (escribe
su apellido)
16. ¿Qué filósofo de la edad contemporánea dijo la célebre frase "yo soy yo y mis
circunstancias"? (pon su apellido)
17. ¿Qué nombre recibe la independencia de la voluntad, que una persona tiene, para
elegir aquello que le interesa?
18. ¿Qué nombre recibe la propiedad que una persona tiene de responder por qué ha
elegido realizar una acción y no otra?
19. Nombra a algún filósofo de la antigüedad, entre los citados en la unidad didáctica, que
trató en sus teorías sobre el control racional de las emociones.
20. ¿Qué filósofo de la edad moderna habló del "sentimiento de simpatía" por las demás
personas con el que normalmente nacen los seres humanos? (pon su apellido)
21. ¿Qué psicólogo célebre de nuestro tiempo se ha dedicado especialmente a estudiar las
cualidades de la "inteligencia emocional"? (escribe su apellido)
COMENTARIO DE TEXTO 1
«El organismo que soy yo actúa, es un agente, y la aparente coherencia de su actuación
parece implicar un principio unificado de decisión, que sería yo. Sin embargo, si
observamos lo que ocurre cuando actuamos, con frecuencia nos encontramos con un
conflicto entre varios principios (o fuentes o programas) distintos de nuestra acción. Cada
uno de nosotros, en cuanto iniciador de acciones, en cuanto agente, es como una empresa
solo parcialmente centralizada, en que diversos directivos y comités enfocan los problemas
desde puntos de vista distintos, disponen de información diferente y pueden llegar a
conclusiones contrapuestas. A veces se llega a un consenso y otras veces un directivo o
un comité se impone sobre los demás, o incluso se cae en la parálisis por falta de decisión.
A trancas y barrancas, la empresa va tomando sus decisiones y actuando. También yo soy
varios yoes, a la hora de decidir. Mis diversos centros de decisión se alternan entre sí o
entran en franco conflicto, imponiéndose unos a otros o llegando a un consenso, según las
circunstancias.
El fumador, el alcohólico o el drogadicto quiere conscientemente dejar de fumar, de beber
o de drogarse, pero por otro lado no quiere y, en efecto, no lo deja. Quiero mantener la
calma, mas pierdo los estribos y digo o hago cosas que no quería hacer y de las que luego
me arrepiento. Decido levantarme a las siete de la mañana y pongo el despertador a esa
hora, pero, cuando suena, no me levanto, sino que lo paro, me doy media vuelta y sigo
durmiendo.
De hecho, nuestra acción está controlada y dirigida por nuestro encéfalo, que no es un
sistema diseñado de un modo unitario, sino el resultado chapucero de la superposición
sucesiva de "cerebros" distintos en diversas etapas de nuestra historia evolutiva. Cada uno
de ellos capta aspectos diferentes de la realidad, tiene sus propias metas y sigue
estrategias distintas. Aunque interconectados e intercomunicados, no siempre actúan al
unísono. En general, se da la división del trabajo y solo uno de ellos es responsable de
ciertos asuntos, pero a veces se interfieren unos con otros y toman decisiones
contradictorias. La asimilación de programas culturales distintos y a veces incompatibles
es otra fuente de conflictos. También aquí nuestro yo -incluso referido a un organismo
determinado- se manifiesta como un haz de yoes distintos, productos de otras tantas
estructuras encefálicas diferentes y solo parcialmente integradas».
(Mosterín, Jesús: La naturaleza humana. ed. Espasa-Calpe. Madrid 2008; pp. 188-189)
PREGUNTAS PARA REDACTAR
1/ ¿Qué es lo que compara el autor con una "empresa sólo parcialmente centralizada"?
¿Porqué?
2/ Teniendo en cuenta lo que dice el texto y lo que has estudiado en esta unidad didáctica,
explica y comenta la frase del texto "yo soy varios yoes".
3/ El autor, en el segundo párrafo, pone varios ejemplos de situaciones en las que
decidimos lo contrario de lo que nos hemos propuesto. Comenta una de ellas e imagina
una nueva (nárrala). ¿Cuándo esto ocurre se puede decir que no somos "libres"?
4/ El autor habla del "encéfalo" como una "superposición de cerebros". ¿Qué quiere decir
esto?. Para responder esta pregunta te sugerimos que consultes, entre otros documentos
posibles, el episodio 11 de la serie de video "Cosmos" de Carl Sagan, o también el capítulo
11 de su libro titulado "Cosmos" ("La persistencia de la memoria", título tanto del episodio
del video como del capítulo del libro). Si escribes en un buscador de Internet "Persistencia
de la memoria" y "Carl Sagan" podrás encontrar fácilmente partes de este vídeo. Verás
cómo el físico Carl Sagan habla, entre otros temas, de la evolución del cerebro y compara
el cerebro de otros seres vivos con el del ser humano.
COMENTARIO DE TEXTO 2
"Pero, más allá del necesario entrenamiento de los maestros, la alfabetización emocional
extiende también las obligaciones de la escuela al convertirla en un agente más manifiesto
de la sociedad que también debe cumplir con la función de enseñar a los niños las
lecciones esenciales para vivir (recuperando así uno de los papeles tradicionalmente
asignados a la educación). Esta función ampliada de la escuela requiere, además del
contenido concreto del programa, aprovechar las oportunidades que se presenten dentro y
fuera del aula para que los alumnos transformen los momentos de crisis personal en
lecciones de competencia emocional, algo que funciona mucho mejor cuando estas
lecciones se complementan en el hogar. La mayor parte de los programas de
alfabetización emocional incluyen clases especiales para que los padres no sólo refuercen
lo que sus hijos están aprendiendo en la escuela, sino también para ayudarles eficazmente
si quieren contribuir al desarrollo emocional de sus hijos.
De este modo, los niños reciben mensajes coherentes sobre la competencia emocional en
todos los ámbitos de su vida. Según Tim Shriver, director del Social Competence Program,
en las escuelas de New Haven «si los niños entablan una pelea en la cafetería, llamarán a
un compañero que actuará como mediador, se sentará con ellos y llevarán a la práctica la
misma técnica de asumir la perspectiva del otro que aprendieron en clase. Los
entrenadores también utilizarán la misma técnica para hacer frente a los conflictos que
aparezcan en el campo de juego. Nosotros también damos clases para que los padres
utilicen estos métodos con sus hijos en el hogar».
Así, el recreo y el hogar se convierten en refuerzos óptimos del aprendizaje emocional que
tiene lugar en el aula, relacionando así más estrechamente a la escuela, la familia y la
sociedad en general, con lo cual aumenta la probabilidad de que lo que los niños aprendan
en las clases de alfabetización emocional no permanezca limitado al ámbito escolar sino
que se practique, se intensifique y se generalice a todos los dominios de su vida.
Pero este enfoque también redefine la función de la escuela instaurando una cultura «más
respetuosa», con lo cual la escuela se convierte en un lugar en el que los estudiantes se
sienten tenidos en cuenta, respetados y vinculados a sus compañeros, a sus maestros y a
la misma institución. Las escuelas que se hallan en áreas tales como New Haven -en las
que las familias están notablemente desintegradas- también ofrecen programas que
reclutan a personas de la comunidad para que ejerzan como cuidadores de aquellos
alumnos cuya vida familiar es demasiado problemática. En las escuelas de New Haven se
recurre a adultos voluntarios responsables para que actúen a modo de preceptores, de
compañeros regulares de aquellos estudiantes que están a punto de naufragar y que
tienen pocos adultos estables y nutridos en su vida familiar (si es que tienen alguno).
Resumiendo pues, la aplicación óptima de los programas de alfabetización emocional debe
comenzar en un período temprano, adaptarse a la edad del alumno, proseguir durante
todos los años de escuela y aunar los esfuerzos conjuntos de la escuela, el hogar y la
comunidad en general."
(Goleman, Daniel: La inteligencia emocional. Ed. Kairós. Barcelona, 2002; pp. 407-408409)
PREGUNTAS PARA REDACTAR - texto 2
1/ Teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad didáctica y lo que dice el texto, explica el
concepto de "competencia emocional".
2/ El texto habla de la importancia de compañeros "mediadores" en los conflictos de la
escuela. ¿Qué entiendes por "mediador"? Narra un ejemplo real o imaginario de conflicto
entre escolares (o de personas en general, si no se te ocurre entre escolares), en el que
intervenga o pueda intervenir un mediador para ayudar a solucionarlo. ¿Te parece
importante la figura del mediador? Justifica tu respuesta.
3/ El texto cita la "escuela" y la "familia". Explica cómo están relacionados estos dos grupos
y qué importancia tienen estos dos grupos en el proceso de socialización.
4/ Además del autor de este texto, Daniel Goleman, hay otros muchos expertos en el
estudio de las emociones, uno de ellos es Antonio Damasio, también citado en nuestra
unidad didáctica. Busca en una enciclopedia o en Internet información sobre Antonio
Damasio y selecciona algo de lo que diga que corrobore algún punto de los expuestos en
este texto. Puedes escribir en un buscador "Redes" y "Antonio Damasio" y verás que hay
un video del programa televisivo de RTVE "Redes" (de E. Punset) sobre el tema de la
"educación emocional" en el que se entrevista a Antonio Damasio. Podrás consultar partes
de este video en línea.
2ª EVALUACION
1¿Verdadero o falso?
En las frases siguientes di si se trata de verdadero o falso.
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta,
1. La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el
carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
2. La Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C, formando parte
de la Historia.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
3. Un código moral es impuesto por la sociedad y las personas pueden elegir libremente.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
4. La responsabilidad es la obligación de responder acerca de nuestros actos.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso.
5. Una condición fundamental para que podamos juzgar si un individuo actúa moralmente
bien o no es que sea consciente de lo que hace.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
6. Una persona que conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de
ello, las transgrede, se considera que es amoral.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
7. El ser humano necesita convivir con los demás para desarrollarse como ser moral.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
8. La libertad del ser humano no es total, está condicionada por su naturaleza genética y
por el medio sociocultural, la época y el lugar en el que vive.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
9. Dado que el ser humano no es enteramente libre, nunca se le puede considerar
responsable moral de sus actos.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
10. Una acción moral, no siempre tiene por que ajustarse a un código de normas y valores.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
2. Empareja cada concepto con su descriptor explicativo.
11. Ejercicio de emparejar
12. Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la
columna de la izquierda.
13. Subjetivismo
14. Objetivismo
15. Subjetivismo radical
16. Absolutismo moral
17. Dogmatismo
18. Relativismo
19. Ciertos valores concretos son los únicos correctos.
20. Todo depende de la opinión de cada uno así que todo vale.
21. Los valores existen por sí mismos al margen de que los individuos y las
sociedades los conozcan.
22. Los valores son una creación humana.
23. La legitimidad no depende de la apreciación de los individuos.
24. No existen valores universales sino que las circunstancias influyen en el
modo de valorar.
3.Empareja cada una de las etapas del desarrollo moral en las
personas, según Kohlberg, con la idea principal que las
caracteriza.
25. Ejercicio de emparejar
26. Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la
columna de la izquierda.
27. Verificar
28. 1.ª etapa
29. 2.ª etapa
30. 3.ª etapa
31. 4.ª etapa
32. 5.ª etapa
33. 6.ª etapa
34. Empieza a reconocer que “lo bueno” o “lo justo” es aquello que asegura
la supervivencia del grupo.
35. Te doy para que me des: el niño es, pues, egocéntrico e individualista.
36. El individuo de forma autónoma, libre y racional, elige valores y derechos
comprometidos socialmente.
37. La obediencia a las normas se rige por la consideración de las
consecuencias: el premio o el castigo.
38. Las normas del grupo son un deber ineludible, ya que habría
consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera.
39. El individuo considera los principios morales, como los más importantes.
4.Pon los términos adecuados en los huecos.
40. Ejercicio de completar frases
41. Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.
43. La dimensión
es una capacidad que sólo poseen los seres humanos, nunca los
animales, ya que éstos no están dotados de
cómo actuamos y cómo
de
que les permitas distinguir entre,
actuar. Gracias a nuestra moralidad, somos capaces
las acciones humanas como justas o injustas, buenas o malas, etc. y, ello,
siguiendo unas
que aprendemos en la sociedad en que nacemos.
El estudio de la conducta moral humana es llevado a cabo por la
filosófica cuyo nombre viene del griego êthos, que significa “
, disciplina
” o hábito y “
” o modo de ser, al igual que el término “moral” en latín. Mientras que otros
saberes y ciencias nos describen cómo son los actos humanos, la Ética reflexiona
sobre cómo
ser. En definitiva, el objetivo del estudio de la Ética es que
aprendiendo a comportarte moralmente bien, consigas una vida buena y
Conceptos de Ética
Palabras Cruzadas
1
4
2
3
.
5
6
Horizontal - 1: 1 La conciencia moral se forma a lo largo de la vida como resultado de la
influencia de factores sociales.
Vertical - 2: 2 La conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana
Vertical - 3: 3 Nos permite saber íntimamente, si actuamos bien o no.
Horizontal - 4: 4 Cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una
persona, son exteriores a su conciencia.
Vertical - 5: 5 Describió el desarrollo moral de la conciencia a través de 6 etapas
Horizontal - 6: 6 Cuando uno realiza una acción moralmente correcta por convencimiento
propio.
5.Cuestionario de autoevaluación
Responde a las siguientes preguntas.
La respuesta correcta es una palabra ( si es sustantivo escríbela sin artículo).
1. Aquello que preferimos porque tiene “algo” que lo hace más estimable que otras
opciones lo llamamos…
2. ¿Cómo se llama el estudio filosófico de la conducta moral humana?
3. ¿Cuál es la capacidad de la voluntad humana para elegir y decidir?
4. Si una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de
ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo….
5. ¿Para que pensadores la conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional
humana?
6. ¿Para qué filósofo la virtud se alcanza por hábito?
7. Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad
y, por tanto, sus acciones morales repercuten en aquellos con los que conviven,
podemos decir entonces que la moral tiene, no sólo una dimensión individual sino
también una dimensión….
8. ¿Cómo se llama el conjunto de "normas y valores" morales que designan lo que debe
ser considerado como moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc. tanto por un
individuo como por una sociedad?
9. La postura según la cual el origen de valores depende de las apreciaciones, las
preferencias o incluso de sentimientos como el agrado o el deseo de las personas, es
el...
10. Los valores morales se caracterizan por ser válidos para todos los individuos sin
excepción, es decir, por ser…
11. Cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que
es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee…
12. La postura según la cual los valores existen por sí mismos al margen de que los
individuos y las sociedades los conozcan, los estimen o los pongan en práctica, es el...
13. ¿Según qué filósofo el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros
individuos, lo que lo convertiría en una cosa?
14. La doctrina por la cual las valoraciones dependen de cada persona, las circunstancias
sociales, históricas incluso biológicas, en que surgen es el...
15. Los Derechos que recogen los valores esenciales que defienden la dignidad de las
personas por el mero hecho de serlo y hacen posible la convivencia humana son los….
16. ¿Cómo se llama cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de
una persona son exteriores a nuestra conciencia?
17. La corriente ética según la cual, los valores valen por sí mismos, es decir, su
legitimidad no depende de que los individuos sepan apreciarlos, ni estarían
condicionados por la sociedad o la época es el...
18. ¿Según qué filósofos no nacemos buenos o malos “por naturaleza”, sino que lo vamos
aprendiendo y haciéndolo parte de nuestra personalidad, poco a poco?
1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:
«En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantes problemas
como éstos: ¿debo cumplir la promesa X que le hice a mi amigo Y a pesar de que su
cumplimiento me producirá ciertos perjuicios? Con referencia a los actos criminales
cometidos por los nazis en la segunda guerra mundial, ¿los soldados que, cumpliendo
órdenes militares, los llevaron a cabo, pueden ser condenados moralmente? ¿Debo decir
la verdad siempre, o hay ocasiones en las que debo mentir? Quien en una guerra de
invasión sabe que su amigo Z está colaborando con el enemigo, ¿debe callar, movido por
su amistad, o debe denunciarlo como traidor? ¿Podemos considerar que es bueno el
hombre que se muestra caritativo con el mendigo, y que durante el día explota
implacablemente a los empleados de su empresa? Si un individuo trata de hacer el bien, y
las consecuencias de sus actos son negativas para aquellos a los que quería favorecer
¿ha obrado correctamente, a pesar de los resultados?.
En situaciones como estas los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su
conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas
normas son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias; de acuerdo con ellas,
los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. En estos
casos decimos que el hombre se comporta moralmente y acerca de este comportamiento,
que es fruto de una decisión reflexiva, y no puramente espontánea o natural, los demás
juzgan, conforme también a normas establecidas, y formulan juicios como estos: "X hizo
bien al mentir en aquellas circunstancias" o "Z debió denunciar a su amigo traidor", etc.»
Sánchez Vázquez, Ética, Grijalbo
Comentario de texto:
a) ¿Qué es lo que compara el autor con una "empresa sólo parcialmente centralizada"?
¿Porqué?
b) Teniendo en cuenta lo que dice el texto y lo que has estudiado en esta unidad didáctica,
explica y comenta la frase del texto "yo soy varios yoes".
2. Explica, con tus palabras, la frase de Kant "el hombre es un fin en sí mismo, no un
medio para uso de otros individuos".
3ª EVALUACION ¿Verdadero o falso?
En las frases siguientes di si se trata de verdadero o falso.
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta, poniendo tick sobre la opción
correspondiente.
1. Sócrates fue el primero en otorgar al término griego areté el sentido moral del que se
halla cargado el sustantivo castellano “virtud”.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
2. Para Sócrates, no hay ninguna actuación que podamos considerar en sí misma
"buena": todo depende de la opinión que, en cada caso, nos merezca.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
3. Para Sócrates, la virtud y la felicidad se hayan vinculados al saber y al conocimiento.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
4. Para Sócrates, la virtud no puede ser enseñada.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso.
5. Para el sofista Protágoras, el placer es la medida de todas las cosas, de lo que está
bien y de lo que está mal.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
6. Aristóteles sostiene que, puesto que lo que más esencialmente distingue al hombre del
resto de los animales es la “razón”, para el hombre, el “bien supremo” consistirá en la
actualización y el desarrollo de su “racionalidad”.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
7. El intelectualismo moral se caracteriza por defender que los juicios morales son
puramente subjetivos.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
8. La actuación conforme a la “virtud” requiere de un cierto tipo de sabiduría práctica a la
que Aristóteles llama “prudencia” (phrónesis). Sin ésta, sostiene Aristóteles, nuestra
actuación se verá abocada irremisiblemente al exceso o al defecto o, lo que es igual, al
“vicio”.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
9. Zenón de Citio es un filósofo hedonista.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
10. Epicuro enseña que no es posible vivir feliz sin vivir sensata, honesta y justamente, y
que las virtudes son connaturales a una vida feliz, y el vivir felizmente conlleva siempre
la virtud.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
11. Los estoicos identifican la virtud con la felicidad.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
12. La frase “es preferible ser infeliz viviendo racionalmente, que feliz de manera irracional”
corresponde a Epicuro.
A.
?
Verdadero
B.
?
Falso
2. Haz corresponder cada teoría ética con su representante
más destacado.
13. Ejercicio de emparejar
14. Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la
columna de la izquierda.
15. Eudemonismo
16. Estoicismo
17. Relativismo moral (antiguo)
18. Hedonismo
19. Intelectualismo moral
20. Zenón de Citio
21. Epicuro
22. Sócrates
23. Aristóteles
24. Sofistas
3. Haz corresponder a cada autor o escuela filosófica con su
respectiva concepción de la virtud o del bien moral.
Ejercicio de emparejar
Empareja cada elemento de la columna de la derecha con el que le corresponda en la columna
de la izquierda.
Aristóteles
Sócrates
Epicuro
Estoicismo
Sofistas
La virtud es un hábito consistente en un término medio situado entre dos
actitudes extremas a los que denominamos vicios.
La virtud consiste en la conformidad de la acción con la Razón o Lógos que
gobierna providentemente la Naturaleza.
El bien supremo y último de la vida es el placer.
Llamamos bien moral a lo que coyunturalmente nos parece útil o conveniente.
La virtud se haya vinculada al conocimiento. El conocimiento conduce a la
virtud.
4.Pon los términos adecuados en los huecos.
Ejercicio de completar frases
Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.
Las llamadas “teorías éticas” son el resultado de diversas reflexiones filosóficas realizadas a lo
largo de la historia sobre la
hubiere, encontrar su
. Su objetivo es comprenderlo, analizarlo, explicarlo y, si lo
.
En la antigua Grecia, se llamaba areté a lo que
a una cosa, haciendo que sea tal y
como debe ser. Areté era aquello que hace que las cosas en general sean lo que les
corresponde esencialmente ser. El término castellano que mejor recoge el significado
de areté es
.
Dado que Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de
de
y
, y encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre,
concluye que la excelencia o areté de éste habrá de consistir en el ejercicio de dicha
capacidad. Y como entiende, a su vez, que tal ejercicio se halla orientado a la adquisición de
saber y conocimiento, termina por identificar la areté del hombre con el saber y el
conocimiento. El mejor hombre, el hombre bueno, el que está a la altura de su esencia y de su
condición humanas, es el hombre
.
La reivindicación socrática del conocimiento es una reivindicación de la
da cuenta de que el conocimiento es condición de la
contrario,
. Sócrates se
y que la ignorancia, por el
: nos hace dependientes, nos ata indefectiblemente a algo o a alguien.
Lo que Sócrates se esfuerza en mostrar es que existe una estrecha relación entre el
virtud y la
de ésta nos hace
. El conocimiento del bien conduce a la práctica de la
. Pero, de estas tres realidades, la
, la
, y el ejercicio
constituye la más
valiosa, ya que propicia la adquisición de las otras dos.
El intelectualismo socrático tiene una importante consecuencia lógica oportunamente
destacada por Platón. La consecuencia en cuestión es que la virtud puede ser
. No es
algo que se herede, ni que corresponda por derecho a una casta o a una clase social.
Tampoco es algo que se tenga por naturaleza o nos venga dado de nacimiento. Y tampoco es
un don divino o un regalo de la fortuna. Para Sócrates, la virtud es algo
Según Sócrates, la maldad tiene su origen en la
.
, tenemos entonces que los
malvados pueden ser conducidos a la bondad en la medida exacta en que puedan ser
rescatados de su
de la virtud; esto es, en la medida en que puedan ser
debidamente instruidos o formados. Por eso, tanto Sócrates como Platón considerarán tan
importante la formación (paideia) en la vida de la pólis. La formación no sólo hace a los
hombres más sabios: los hace
.
Según los sofistas y los relativistas morales en general, las normas y preceptos morales –que
regulan las relaciones entre los individuos en el seno de una comunidad– son
siempre
. Se aceptan por interés, por conveniencia y no tienen otra razón de ser
que dicho interés y dicha conveniencia. La consecuencia inmediata de esta doctrina es que
ninguna actuación puede ser considerada “buena” o “mala” en sí misma. Todo depende
del
o de la
de los sujetos particulares.
Protágoras, el parecer de los hombres es la
(de la bondad y de la maldad) de todas las
cosas y de todas las acciones.
Según Aristóteles, en el cumplimiento de lo que más esencialmente le corresponde ser,
alcanza el hombre la
hombre es
, que es el fin último que todos los hombres persiguen. El
cuando realiza el “oficio de hombre”, esto es, cuando se comporta de
acuerdo con aquello que le define como tal, cuando vive "según la razón”.
Aristóteles identifica la “virtud” con el
de actuar según el "justo término medio” entre
dos actitudes extremas, a las cuales denomina “vicios”.
En la Antigüedad, se distinguieron por su importancia dos escuelas filosóficas morales que se
ha convenido en calificar “hedonistas”: la escuela
de Aristipo de Cirene, y la escuela de
, fundada por diversos discípulos
.
Epicuro advierte contra sus críticos contemporáneos que cuando habla del placer como “bien
supremo” y “fin último de la vida” no se refiere “a los placeres de los disolutos y de los que se
dan en el goce” desordenado y sin medida, sino “a la ausencia de
ausencia de
en el alma”.
en el cuerpo y a la
Los estoicos llamaron
a esta suerte de dominio o de control racional sobre los
propios impulsos, pasiones y afectos. Mediante la práctica escrupulosa y sostenida de este
autocontrol o autodominio, el “sabio” llega a un estado de imperturbabilidad espiritual
denominado
.
5.Cuestionario de autoevaluación
Preguntas multiselección
Mostrar preguntas una a una
1. Señala cuáles de los siguientes tipos de actuación serían vicios, según la teoría ética
aristotélica.
a.
Cobardía
b.
Adulación
c.
Valentía
d.
Gentileza
e.
Generosidad
f.
Desvergüenza
g.
Modestia
h.
Tacañería
2. Verificar
3. Señala las teorías éticas de la Antigüedad.
a.
Relativismo moral
b.
Eudemonismo
c.
Pragmatismo
d.
Hedonismo
e.
Marxismo
f.
Esteticismo
g.
Nihilismo
h.
Intelectualismo moral
i.
Estoicismo
j.
Existencialismo
k.
Escepticismo
l.
Cinismo
4. Verificar
5. De acuerdo con el intelectualismo moral socrático, la virtud...
a.
Es subjetiva.
b.
Se halla vinculada al conocimiento.
c.
Coincide con el placer.
d.
Coincide con la felicidad.
e.
Es enseñable.
f.
Se identifica con la ataraxía o ausencia de turbación en el alma
g.
Es un hábito.
h.
Es independiente del parecer o la opinión del sujeto que actúa.
i.
Es adquirida.
6. ¿Qué sustantivo traduce mejor el término griego areté?
A.
?
Placer
B.
?
Felicidad
C.
?
Libertad
D.
?
Excelencia
E.
?
Razón
7. ¿Qué tipo de placer identifica Epicuro con el "bien supremo" o el "fin último de la vida"?
.
?
Los placeres corporales
A.
?
Los placeres intensos
B.
?
El placer sexual
C.
?
La ataraxía y la aponía
D.
?
La diversión
E.
?
El placer de conocer
8. ¿A qué llamaron los estoicos apátheia o apatía?
.
?
afectos.
Al dominio o control racional sobre los propios impulsos, pasiones y
A.
?
A los placeres corporales
B.
?
A la ausencia de turbación en el alma
C.
?
A la ausencia de dolor físico y anímico
D.
?
A la felicidad
E.
?
A la razón universal que gobierna la naturaleza entera
9. ¿Qué son las teorías éticas?
.
?
Son sistemas de normas de comportamiento
A.
? Son reflexiones filosóficas acerca de la naturaleza de lo bello y de
la belleza
B.
?
Son instruciones acerca de cómo conseguir la felicidad
C.
? Son reflexiones filosóficas en torno al hecho de la moral. Su
objetivo es comprenderlo, analizarlo, explicarlo y encontrar, si lo hubiere, su
fundamento
10. Según la teoría ética aristotélica, la felicidad consiste en...
.
?
La satisfacción de todas sus necesidades materiales
A.
?
En los placeres físicos y espirituales.
B.
?
En la satisfacción que produce cumplir con las obligaciones propias
C.
?
En la fama, el prestigio y el reconocimiento social
D.
?
hombre
En el cumplimiento de lo que más esencialmente corresponde al
11. ¿Cómo denomina Aristóteles al tipo de sabiduría que permite determinar el justo
término medio en qué consiste la virtud?
12. ¿Cómo se llama a la teoría ética defendida por Sócrates que tiende a asimilar la virtud
al saber o al conocimiento?
13. Nombre del principal discípulo de Sócrates.
14. La frase "sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo sostengo con toda firmeza que,
por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la
colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que
dura ese parecer" coresponde a...
15. La frase "todas las cosas obtienen su forma perfecta cuando se desarrollan en el
sentido de su propia excelencia (areté)" coresponde a
16. La frase “es preferible ser infeliz viviendo racionalmente, que feliz de manera irracional”
corresponde a
.
?
Epicuro
A.
?
Sócrates
17. La frase "el hombre es la medida de todas las cosas" corresponde a
.
?
Protágoras
A.
?
A los sofistas
B.
?
A un sofista
COMENTARIO DE TEXTO 1 EL MOVIMIENTO SOFISTICO Y EL RELATIVISMO
MORAL
"CALICLES:
-"En la mayor parte de los casos son contrarias entre sí la naturaleza (Physis) y
la ley (Nomos) ; así pues, si alguien por vergüenza no se atreve a decir lo que
piensa, se ve obligado a contradecirse (...)
En efecto, por naturaleza es más feo todo lo que es más desventajoso, por
ejemplo, sufrir injusticia; pero por ley es más feo cometerla. Pues ni siquiera
esta desgracia, sufrir la injusticia, es propia de un hombre, sino de algún esclavo
para quien es preferible morir a seguir viviendo, y quien, aunque reciba un daño
y sea ultrajado, no es capaz de defenderse a sí mismo ni a otro por el que se
interese. Pero, según mi parecer, los que establecen las leyes son los débiles y
la multitud (pues los débiles superan en número a los fuertes). En efecto,
mirando a sí mismos y a su propia utilidad establecen las leyes, disponen las
alabanzas y determinan las censuras. Tratando de atemorizar a los hombres más
fuertes y a los capaces de poseer mucho, para que no tengan más que ellos,
dicen que (desear y) adquirir mucho es feo e injusto, y que eso es cometer
injusticia: tratar de poseer más que los otros. En efecto, se sienten satisfechos,
según creo, con poseer (todos) lo mismo, siendo inferiores.
Por esta razón, con arreglo a la ley se dice que es injusto y vergonzoso tratar de
poseer más que la mayoría, y a esto llaman cometer injusticia. Pero según yo
creo, la naturaleza misma demuestra que es justo que el fuerte tenga más que el
débil, y el poderoso más que el que no lo sea. Y lo demuestra que es así en
todas partes, tanto en los animales como en todas las ciudades y razas
humanas, el hecho que de este modo se juzga lo justo: QUE EL FUERTE
DOMINE AL DEBIL Y POSEA MAS.
En efecto, ¿en que clase de justicia se basó Jerjes (el emperador de Persia) para
hacer la guerra a Grecia, o su padre a los escitas, e igualmente, otros infinitos
casos que se podrían citar?. Sin embargo, a mi juicio, estos obran con arreglo a
la naturaleza de lo justo, y también, por Zeus, con arreglo a la ley de la
naturaleza. Sin duda, no con arreglo a esta ley que nosotros establecemos, por
la que modelamos a los mejores y más fuertes de nosotros, tomándolos desde
pequeños, como a leones, y por medio de encantos y hechizos los
esclavizamos, diciéndoles que es preciso poseer lo mismo que los demás y que
esto es lo bello y lo justo."
PREGUNTAS



Explica y define los terminos subrayados
Autor, Epoca
Planteamiento del problema del origen de la moral y de los valores y
soluciones dadas por los Sofistas y Socrates

Explica con tus palabras el sentido del texto: Relaciónalo con su contexto
histórico y valora su actualidad
COMENTARIO DE TEXTO 2 - Lee atenta y detenidamente el siguiente texto de
Aristóteles y contesta a las cuestiones que se formulan a continuación sobre el
mismo:
«Tal vida, sin embargo, sería superior a la de un hombre, pues el hombre viviría de
esta manera no en cuanto hombre, sino en cuanto hay algo divino en él; y la actividad
de esta parte divina del alma es así superior al compuesto humano. Si, pues, la razón
es divina respecto del hombre, también la vida según ella será divina respecto de la
vida humana. No hemos de hacer caso de quienes dicen que, puesto que somos
hombres, debemos pensar sólo humanamente y que, siendo mortales, debemos
ocuparnos sólo de las cosas mortales, sino que, en la medida de lo posible, debemos
inmortalizarnos y hacer todo lo que esté a nuestro alcance por vivir de acuerdo con lo
más excelente que hay en nosotros, [la razón,] pues, aun cuando esta parte sea
pequeña en volumen, sobrepasa a todas las otras en poder y dignidad. Y parecería
también que todo hombre es esta parte, si, en verdad, ésta es la parte dominante y la
mejor; por siguiente sería absurdo que un hombre no eligiera su propia vida, sino la de
otro. [...] Lo que es propio de cada uno por naturaleza es lo mejor y lo más agradable
para cada uno. Así, para el hombre, lo será la vida conforme a la razón, si, en verdad,
un hombre es primariamente su razón. Y esta vida será también la más feliz.»
(Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro X, 7, 1177b 27- 1178a 2)
PREGUNTAS PARA REDACTAR
a) ¿Qué quiere decir Aristóteles cuando afirma que, "en la medida de lo posible,
debemos inmortalizarnos"?
2.- Atendiendo a lo estudiado en la presente unidad didáctica, responde a las
siguientes cuestiones:
a) ¿Es enseñable la virtud? Expón la diferente respuesta que ofrecen a esta cuestión
Sócrates y los sofistas.
b) Compara la concepción epicúrea de la moral con la concepción estoica de la moral
y expón las coincidencias y las diferencias existentes entre ambas.
c) Compara la concepción cristiana de la moral con la de Socrates y Aristóteles
d) Explica las relaciones entre la ética de Platon y el ideal ascetico