Download tarea-5 - WordPress.com

Document related concepts

Silencio (música) wikipedia , lookup

Sostenido wikipedia , lookup

Puntillo wikipedia , lookup

Blanca (música) wikipedia , lookup

Escala diatónica wikipedia , lookup

Transcript
PENTAGRAMA: Se conoce como pentagrama a una modalidad de notación
musical que se basa en una estructura compuesta por cinco rectas ubicadas de
manera paralela y a una misma distancia de separación.
Los pentagramas se destinan a la escritura de música, es decir, para tener registro
en un soporte escrito de las notas y los demás signos musicales necesarios para
interpretar una melodía. Todas las líneas del pentagrama, así como sus cuatro
espacios, se enumeran en dirección abajo-arriba.
Al inicio del pentagrama se coloca la clave, que es el símbolo que permite
relacionar cada nota musical con la ubicación o espacio que ocupa en el
pentagrama. Dicha clave conecta una nota con un lugar específico del
pentagrama, lo que hace que a las demás notas les correspondan ciertos lugares
y líneas adyacentes.
CLAVE: La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar
la altura de la música escrita,1 2 nota 1 asignando una determinada nota a una línea
del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los
nombres del resto de las notas.3 Se ubica al principio de cada pentagrama,
aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra
si se requiere
COMPAS: El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias
unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se representa
gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de
compás» que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una
obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos
líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto
por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma
duración
hasta
que
se
cambie
el
tipo
de
compás.
Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden
clasificar en binarios, ternarios o cuaternarios.
LINEA DIVISORA: Se le llama línea divisoria a una linea perpendicular que se
coloca en el pentagrama (de la primer línea a la quinta) y su función es la de
indicar el final de un compás y el comienzo de otro.
FIGURAS: una figura musical (también llamada «nota») es un signo que
representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en
una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es
mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o
ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de
ganchos
LINEAS ADICIONALES: Estas líneas se utilizan para escribir sonidos que por ser
muy graves o muy agudos no caben dentro del pentagrama. Son pequeñas líneas
que se escriben debajo o encima del pentagrama y así parece que "lo continúan".
Por ejemplo:
SILENCIOS: es una pausa que existe en una pieza de música. Puede definirse
este silencio como una nota sin ejecución: cada figura, de este modo, tiene su
silencio correspondiente, con quien comparte duración.
Los silencios musicales permiten el descanso de los músicos y cantantes y la
separación de las diferentes frases musicales. En teoría musical, la redonda se
representa mediante el número 1, ya que se considera la unidad; a partir de esto,
es fácil entender la relación que tiene con las demás, ya que el número de cada
una responde a cuántas veces debe dividirse una blanca para obtenerla. Por
ejemplo, dado que la blanca equivale a dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas
y dieciséis semicorcheas, es fácil entender que los números representativos de
dichas figuras sean 2, 4, 8 y 16, respectivamente.
TIEMPOS FUERTES Y TIEMPOS DEBILES: No todos los tiempos son
iguales. Existe un dinamismo entre ellos que hace que no todos suenen con la
misma intensidad. Es decir, hay unos tiempos que suenan más fuertes que otros.
De hecho, siempre e intuitivamente, al marcar un ritmo se refleja este dinamismo.
Existen tres tipos de acentos:
FUERTE - SEMIFUERTE - DÉBIL
El primer tiempo de los compases que hemos visto es siempre fuerte.
En los compases de dos tiempos, el tiempo primero es fuerte; y el segundo débil.
En uno de tres tiempos, el primero es fuerte, el segundo débil, igual que el tercero.
Cuando el compás es de cuatro tiempos, el primero sigue siendo fuerte, el
segundo débli, el tercero semifuerte y el cuarto débil.
UNIDAD DE TIEMPO Y COMPAS : ¿Cómo se sabe cuántas notas deben estar
contenidas en un compás?, ¿Siempre debe ser la misma cantidad?, ¿Existen
distintas clases de compases?.
Comenzamos con un ejemplo de un típico compás:
Eso es un compás de cuatro cuartos o 4/4 . Si te das cuenta, existen esos
números al comienzo, esto indica que debemos llenar con cuatro tiempos ese
compás, pero, ¿Por qué?.
Nosotros ya sabemos que la Negra equivale a un tiempo, es decir 1/4del tiempo
de una Blanca (4 tiempos), por lo que si tenemos esta fracción de cifra indicadora,
deberíamos deducir que nos están pidiendo 4 tiempos de negra. El primer número
indica la cantidad de notas y el segundo número, la nota que se toma como base.
Un tiempo de 4/4 se lee como: "cuatro tiempos de negra" o "cuatro tiempos de un
cuarto"
Entonces podemos llenar el compás con cuatro negras o con notas cuyo valor sea
equivalente a cuatro negras (cuatro tiempos), por ejemplo: 16, semicorcheas, 8
corcheas, 2 blancas, 1 negra, 4 corcheas y 2 negras, 1 blanca y una negra.
Lo mismo sucede con otro tipo de cifras indicadoras. Si tuviéramos un compás de
3/4 , se leería como "tres tiempos de negra" y deberíamos llenarlo con tres negras
o notas cuyo valor sea similar.
MOVIMIENTO O AIRE (ADAGIO, ANDANTE, ETC.): “Adagio” (‘despacio’ en
italiano) es un término que se utiliza como indicación de tiempo, y que también
puede usarse como título para un movimiento más veloz que el ‘largo’ y menos
rápido que el ‘andante’. El término se utiliza también para el movimiento ‘lento’ de
los 3 o 4 tiempos que componen las obras que adoptan el esquema de la moderna
‘sonata’ (sonata, sinfonía, concierto, cuarteto, etc).
La forma en diminutivo, adagietto,se refiere a un movimiento que debe ser
interpretado en un tiempo algo más rápido que el adagio normal; también se
puede entender que se trata de un adagio breve, como en la quinta sinfonía de
Gustav Mahler.
“Allegro” (del italiano ‘allegro’, que significa ‘alegre, ‘despierto) es el término que
indica un movimiento rápido que en todo caso no lo es tanto como el que indican
‘vivace’ o ‘presto’. No se refiere necesariamente al contenido emotivo de la
composición, el cual puede indicarse mediante el uso de adjetivos como
‘appasionato’, ‘brillante’, etc. “Allegretto”, como forma diminutiva, significa un casi
alegro, y por tanto indica que la música ha de tocarse un poco más lenta. Igual
que en el caso del adagio, los términos alegro y alegreto pueden utilizarse como
título para un movimiento.
“Andante” (‘andando’ en italiano), se utiliza, al igual que adagio(etto) y allegr(ett) o,
como indicación de tiempo y también como descripción de un movimiento,
existiendo en este caso además la versión diminutiva ‘andantino’, sobre cuya
correcta interpretación hay varias versiones divergentes: aunque en la mayoría de
los casos se considera un tiempo un poco más rápido que el andante, también hay
quienes lo interpretan como un tiempo algo más lento.
INTERVALOS: La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce
como intervalo musical.
Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que
corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su
clasificación.
Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el
número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.
ESCALAS, MODO MAYOR Y MENOR: Nuestro sistema musical se puede
clasificar en dos modos “Modo Mayor” y “Modo Menor” resultado de la herencia de
los modos Eclesiásticos ó Modos Gregorianos. El modo está configurado por la
escala diatónica del cual forma parte.
La escala es aquella sucesión de sonidos correlativos de forma ascendente y/ó
descendente.
La escala diatónica es aquella escala cuya sucesión de sonidos están
configurados con cierto orden interválico, supeditando a la misma escala.
Los modos Eclesiásticos ó Modos Gregorianos son en sí escalas diatónicas.
Cabe definir que el intervalo es la distancia que existe entre dos sonidos; en
nuestro sistema musical existe como unidad de medida del intervalo el “Tono” que
se divide por la mitad denominándose semitono ó medio tono.
Con lo que nuestro modo mayor está configurado por la siguiente escala diatónica:
La escala diatónica del modo mayor esta configurada por Tono, Tono, Semitono,
Tono, Tono, Tono y Semitono, (T,T,S,T,T,T,S)
Y así mismo nuestro modo menor queda configurado de la siguiente manera:
La escala diatónica del modo menor esta configurada por Tono, Semitono, Tono,
Tono, Semitono, Tono y Tono, (T, S, T, T, S, T, T)
Como nos habremos fijado en esta escala de modo mayor y su relativo menor, no
existen alteraciones, ya que son los modos por excelencia perfectos, con lo que
reciben el nombre de DO MAYOR puesto que la primera nota del modo es Do, y
LA MENOR al modo menor, ya que la primera nota corresponde a LA.
Ahora bien, hay que transportar ó confeccionar esta misma estructura de escala
diatónica las demás escalas, debe de haber escalas Mayores y Menores que
configuren los Modos Mayores y Menores pero que tengan como nota principal ó
Tónica a otra nota que no sea Do, como puede ser RE, MI, FA…

LIGADURA: Una ligadura es un arco horizontal que conecta notas
musicales del mismo tono (en contraposición con el legato ,que conecta dos o más
de diferente tono). Las notas ligadas deben ejecutarse añadiendo el valor de
ambas notas; solo se percute la primera.
Observa la imagen: Juntas, estas dos notas igualan el valor de dos negras
(una negra con puntillo es igual a 1 1/2 pulso, más la octava que es igual a 1/2
pulso).
A continuación se brindan algunas reglas más detalladas con respecto a las
ligaduras:

Para cada par de notas se utiliza una ligadura; no puede abarcar varias notas
como el legato. Si se desea crear el efecto sobre varias notas, cada nota estará
ligada a la siguiente con un arco o ligadura individual.

Alteraciones que normalmente perderían efecto al pasar de un compás al
siguiente, pueden ser transportadas ligando dos notas (ver imagen).
La curva del arco o ligadura puede estar apuntando hacia arriba o hacia abajo
dependiendo de la ubicación de las notas en el pentagrama .Muchos acordes
tendrán ligaduras que apuntan en direcciones opuestas.

PUNTILLO: En el plano musical, el puntillo se señala a la derecha de la nota que
se pretende modificar, incrementando su valor y su duración en la mitad. Cabe
destacar que tanto las notas como los silencios pueden llevar puntillos.
La manera en la que se escribe el puntillo es muy importante. Siempre debe
situarse a la derecha de la figura ya que, colocado en otra posición, puede
confundirse con otros signos y, en consecuencia, generar un efecto diferente en la
ejecución; por ejemplo, si se ubica sobre la nota puede entenderse como la
indicación de staccato, que espera una desconexión con la nota siguiente a través
de la inclusión de un silencio que no está escrito en la partitura.
ALTERACIONES: Alteraciones accidentales. Una alteración accidental es aquella
que se coloca en cualquier punto de la partitura a la izquierda de la cabeza de la
nota a la que afecta. Altera la nota musical antes de la que va escrita, así como
todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se
encuentra.
TONO Y SEMITONO: La diferencia de altura entre las notas se mide en tonos y
semitonos
No todas las distancias entre dos notas correlativas son iguales. Tenemos dos
distancias, una es mayor que la otra.
Llamamos tono a la distancia más grande que hay entre dos notas correlativas y
llamamos semitono a la distancia más pequeña.
Nuestra escala (de Do a Do) está compuesta de 5 tonos y 2 semitonos distribuidos
de la siguiente forma:
escrito en el pentagrama sería así :
CALDERON: Calderón, llamado también corona (en italiano fermata), es un signo
musical que indica una pausa; está dibujado como un semicírculo con un punto en
el centro que se coloca en la partitura sobre o debajo de la figura musical cuya
duración del tiempo se quiera modificar. El calderón indica al intérprete que puede
alargar la duración de esa nota o silencio. En términos generales se duplica la
duración de ese signo, es decir, si es una negra cobra el valor de dos negras, si es
una blanca, el valor de dos blancas y así sucesivamente.
A veces se colocaba un calderón al final del tutti orquestal indicando un reposo o
silencio antes de que el solista comenzase su cadencia, por eso hubo un tiempo
en que se le denominó al calderón con el término de cadenza.