Download Descargar resumen

Document related concepts

Espíritu empresarial wikipedia , lookup

Destrucción creativa wikipedia , lookup

Maravillas Rojo wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Steve Blank wikipedia , lookup

Transcript
El emprendimiento social como nueva tendencia del emprendedor universitario en
la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco en México
Resumen
Los procesos de restructuración de los planes de estudio ayudan a actualizar y
modificar rumbos en la construcción del conocimiento, así comolas grandes
paradojas van cambiando y los avances tecnológicos, van dejando a tras toda una
serie de supuestos sobre cómo aprender y cómo enseñar. Esta evolución se debe
plasmar en estos procesos de reestructura para el beneficio futuro de los
profesionales que se forman en las Universidades.
Esto impacta en las Escuelas de Negocios, ya que si en ellas se forman futuros
empresarios y CEOs, tienen la obligación deestar a la vanguardia de los Modelos
Educativos y del Conocimiento para poder llegar a los alumnos con nuevas formas
de emprender negocios, así es que aunado a los modelos de emprendedores es
imprescindible, considerar el emprendimiento social, porque el “ganar-ganar” no
debe ser solo de la empresa, sino de todos los involucrados, los dueños, los
empleados, los proveedores, el cliente, y el territorio donde se ubica el negocio;
esto cambiara la actuación de los empresarios con la sociedad en general, aunque
ya se venían dando algunas acciones en los aspectos de cuidado ambiental y
seguridad, ahora, el negocio verá por el bienestar y el desarrollo local con
responsabilidad social.
Introducción
Tal y como se desprende la conceptualización de emprendimiento social, este
se basa en tres ejes(EGE Social, 2013):
1. Un objetivo social
2. Un modelo de negocio sostenible
3. Una forma innovadora de abordar un problema social al que la economía de
mercado no llega
El Objetivo Social es pretender resolver una necesidad social, considerando la
eficiencia y eficacia de las empresas con fines de lucro, pero priorizando el
enfoque social a través del efecto multiplicador y la acción a largo plazo.
La razón económica de la empresa es garantía de sostenibilidad de la empresa
y de empleo estable y de calidad, a la vez que se orienta a fines sociales como la
inserción social laboral de personas en riesgo de exclusión social, la conservación
del medio ambiente, la salud pública, el trabajo con menores en situación de
riesgo, la recuperación del patrimonio artístico frente al objetivo de las empresas
lucrativas de maximizar los beneficios económicos, las empresas sociales buscan
maximizar los beneficios sociales sin dejar de ser sostenibles. (EGE Social, 2013)
a) Calidad ética de su misión
b) Visión transformadora de la realidad social
c) Pragmatismo en el enfoque de problemas y el abordaje en las soluciones
d) Coraje y temperamento incansable para perseguir sus metas
e) Figura clave en el desarrollo de personas y comunidades respuesta que
articula la sociedad civil para hacer frente a las disfunciones del sistema
económico
f) Ecosistema que les ofrezca el apoyo necesario
De acuerdo a ésta conceptualización, las Escuelas de Negocios tienen unreto en
no solo su objetivo de rendimiento económico, sino el de apoyar a la sociedad que
lo rodea. Esta nueva ola de negocio ha venido creciendo desde que apareció el
concepto de Responsabilidad Social en las organizaciones y ha venido
evolucionando en varias instancias, hasta que hoy lo vemos como una necesidad
de aprendizaje delos futuros empresarios y creadores de empresas, a través de
los Programas de Emprendedores.
Uno de ellos es el Emprendimiento Social juvenil, el cual se define como el
“conjunto de proyectos que surgen y se forman por iniciativa de los jóvenes, y los
cuales responden a una problemática social relevante, y que muchas de ellas
pueden desarrollar después algunos esquemas de generación de ingresos".
Este tipo de emprendedores sociales tienen en común cuatro características
esenciales: una idea innovadora para resolver un problema social; creatividad en
su visión, estrategia y resolución de problemas; calidad emprendedora: pasión por
su trabajo, trayectoria de emprendimiento, y experiencia en el campo relevante;
una idea con un impacto social potencial considerable, y un carácter
incuestionable en cuanto a ética y confiabilidad.
Por estas características que presentan el nuevo reto para las próximas
generaciones es redefinir la línea entre lo empresarial y lo social. Según Valeria
Budinich, vicepresidenta de Ashoka, “De aquí a 20 años la definición común de
filantropía cambiará” señaló, hoy en día en Ashoka se tienen identificados y en
acción a más de 250 emprendedores sociales cada año que hoy llegan a más de 2
mil miembros, que han sido rigurosamente seleccionados. En México, Ashoka
existe desde 1985 y para el año 2009 había alrededor de 150 emprendedores
sociales en el país. (Secretaria de Economia-Innovación, 2011)
El Emprendimiento Social en México está ligeramente rezagado con respecto a
otros países como Estados Unidos, sin embargo, ya se registran señales positivas
de que se está avanzando en la materia, muchos de los candidatos a
emprendedores sociales que hay en México han llegado de universidades de
Estados Unidos, pero no se están formando en el país en las instituciones de
educación superior y las universidades. Pero tenemos tendencias y señales muy
positivas en universidades que están abriendo clases de emprendimiento social, el
tema está permeando, Ashoka ha certificado a 14 universidades como centros de
innovación social en México y Estados Unidos y 200 emprendedores sociales en
México y Centroamérica han sido los elegidos por esta organización.
Pero como todo cambio e innovación, no se ha dado en todoslas instituciones
educativas, es por eso que el objetivo de esta participación es dar a conocer los
esfuerzos y limitaciones por los que una Institución Educativa de Nivel Superior
Pública, está pasando para lograr los cambios e incorporar el
emprendimientosocial en sus contenidos académicos.
Básicamente dentro del Programas de Administración Estratégica que se imparte
a los alumnos de primer ciclo en la División Académica DE Ciencias EconómicoAdministrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Como Gestores estratégicos, los futuros empresarios deben de considerar todas
las estrategias posibles para sus negocios, y es aquí donde los nuevos conceptos
de responsabilidad social y emprendimiento social dan un giro a los negocios
tradicionales. Es por eso que se realizó una encuesta dirigida a los alumnos para
ver que tanto saben del emprendedor y del emprendimiento social.
Metodología
El Proceso de la investigación consistió en conocer en primer lugar si algunos
profesores de la División sabían que era el emprendimiento social, simplemente si
habían escuchado el término, a manera personal, se preguntó a 10 profesores de
los cuales solo 2 sabían que significaba ser emprendedor social pero sólo uno lo
conocía con mayor profundidad, porque apoya al Comité de Emprendedores de la
División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la universidad.
Seguidamente se elaboró una encuesta y se aplicó a 100 alumnos de la materia
de Gestión Estratégica de diferentes grupos y turnos, obteniéndose resultados
sumamente interesantes.
Así mismo se contactó con la coordinadora del Programa de Emprendedores de la
Universidad, quien amablemente nos comento que se han realizado varios
esfuerzos por involucrar a las Divisiones Académicas de la Universidad en
emprendimiento social, pero sólo la División de Ciencias Agropecuarias, ha
realizado algunas acciones en la producción y venta de productos hechos con el
apoyo de campesinos y ganaderos de la región, en la actualidad ya se cuenta con
un gran proyecto que pronto se incorporará al Programa de Emprendedores
Universitarios.
Análisis de la Información
1.- De los profesores entrevistados, sólo el 20% conocía el término de
emprendimiento social y tan solo el 10% sabía un poco más respecto a la labor
que realiza este tipo de emprendedor
2.- La encargada del Programa de Emprendedores Institucional, esta consiente,
motivada y es una ferviente impulsora del emprendimiento social, aunque solo es
apoyada en su área por las personas que coordina, esperando el apoyo de la
Institución
3.- Con respecto a los alumnos, se tuvo una respuesta interesante de los 100
alumnos
a) El 35% consideró al emprendedor como alguien que persigue una idea, el 46%
como un innovador, el 10% como un soñador apasionado y el 9% totalmente
confundido
b) el 61% se consideró emprendedor, el 15% estaban iniciando un negocio y el
24% no se consideró emprendedor
c) El 97% consideró la creación de un negocio y solo el 3% mencionó que en
estos momentos no.
c) En relación a lo que esperaban de su negocio, el 26% dijo obtener ganancias,
otro 30% dijo ganancias y reconocimiento personal, un 31% mencionó la
posibilidad de hacer negocios que beneficien a la sociedad y un 16% habló de
poder.
d) el 80% sabía lo que es un negocio social y el 20% no
e) El 60% consideró que el negocio social existe para beneficiar a la gente, el 31%
considero que debe tener responsabilidad social y el 9% no contesto
f) El 100% se atreve a realizar cambios innovadores en los negocios
Conclusiones
De la investigación realizada, consideramos que para la Universidad, en estos
momentos los programas relacionados con emprendedores, aun no tienen
oficialmente establecido el emprendimiento social, pero que se han hecho
esfuerzos aleatorios, principalmente en la División de Ciencias
Agropecuarias,situación que observamos, debería de existir una mayor vinculación
entre las Divisiones Académicas, a través de la coordinación de Emprendedores,
ya que mientras la División de Ciencias Agropecuarias, cuenta con el
conocimiento para la producción y los procesos en la elaboración de productos
para la población, utilizando materias primas de la Región, no cuentan con un área
de mercadotecnia, ni administración, ni siquiera de contabilidad y esto no lo
requerirían al existir, en la misma Universidad, una División Académica
relacionada con las ciencias económicas que puede proporcionar el conocimiento
en estas áreas; mejorando la comunicación y la sinergia que proporcionarían entre
ambas a los emprendedores, al igual cuando un chico de administración o
mercadotecnia se le pide hacer unas pequeña empresa piloto, no cuenta conla
información básica para el diseño y creación de productos alimenticios o primarios.
Por otro lado contamos en los alumnos que ingresan con una necesidad voraz de
aprender y que a través de la formación que se les brinde se les haga saber la
importancia de que los negocios no son solo para la explotación y aumento
constante de la utilidad, el emprendedor social puede hacer cosas similares
beneficiando a la sociedad con una simple disminución en el costo del servicio,
permitiéndole esto atender un volumen mayor de clientes.
Un caso concreto es la empresa emprendedora social mexicana, grupo PTM, que
inició sus labores con una computadora vieja y un deficiente equipo de diagnóstico
cardiológico. Los emprendedores decidieron combatir una problemática social: el
alto nivel de mortalidad en zonas remotas por la falta de atención y diagnóstico
oportuno de especialidades médicas, que por costosas no son atendidas.
Actualmente Grupo PTM ofrece la tecnología para que, mediante la telemedicina,
se atiendan padecimientos de difícil valoración, convirtiéndose en la compañía
más grande en su tipo en Latinoamérica. Atiende a más de 20,000 pacientes al
mes en 160 hospitales.
Algunos estudiantes de la División, ya están consientes de ello solo hay que
establecer las estrategias necesarias y crear programas para fomentar la
vinculación interna entre las Divisiones con áreas de aprovechamiento como
Agropecuarias, Biológicas, Educación, Derecho, Ingeniería, entre otras que
existen en nuestra Institución.
Con todo ello uno de los ejes de desarrollo de la Universidad sería la creación de
empresas con responsabilidad social a través del emprendimiento social.
Referencias:
Baena Paz, G. L. (2012). The University as a Strategic Manager in the Construction of a Region of
Knowledge. Case Juarez Autonomus of Tabasco University Tabasc. IFKAD-WCKS 2012 (págs. 387417). Matera, Italia: Institute of Knowledge Asset Management,Queensland University of
Technology, University of Basilicata y World Capital Institute.
Cheng, E. (2000). Employees overall perception of human resources management effectiveness.
Human Relations , 523-544.
Corona Treviño, L. (2005). El reto de crear ambientes regionales de Innovación. México: FCE-CIDE.
EGE Social. (13 de 05 de 2013). EGE Social. Recuperado el 10 de 01 de 2015, de Emprendimiento
Social: http://www.escuelaegesocial.es/
Secretaría de Economía. (25 de 11 de 2011). Programa Nacional de Innovación. Recuperado el 28
de 01 de 2012, de Secretaría de Eonomía:
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/innovacion/Programa_Nacional_de_Inn
ovacion.pdf
Secretaria de Economia-Innovación. (16 de 12 de 2011). Premisas, Pilares y Fondos para el PNI.
Recuperado el 28 de 01 de 2012, de economia.gob: http://www.economia.gob.mx/comunidadnegocios/innovacion/innovacion-programa-nacional-innovacion
UJAT. (12 de 12 de 2013). Acerca de la UJAT. Recuperado el 10 de 01 de 2014, de UJAT:
http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=348&NODO=45
Anexo
Encuesta
Alumnos
1 ¿Qué es ser emprendedor?
2 ¿Te consideras un emprendedor?
3 ¿Por qué?
4 ¿Te gustaría poner un negocio?
5 Si ¿Cuál sería el giro de tu negocio?
¿Por qué?
5 No ¿Por qué?
6 ¿Cuál pensarías fuera el objetivo de hacer un negocio?
7 ¿Sabes lo que es crear un negocio social?
8 ¿Cuáles crees serian las características de un negocio social?
9 ¿Te atreverías a hacer algo diferente a lo establecido en la creación de
negocios?
10 ¿Qué negocio social harías?