Download estilo de vida en pacientes con urgencia hipertensiva. cuarto de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON URGENCIA HIPERTENSIVA. CUARTO DE URGENCIAS. GUSTAVO ROSS. JUNIO – JULIO 2013 LIFESTYLES IN PATIENTS WITH HYPERTENSIVE URGENCY. GUSTAVO ROSS EMERGENCY ROOM. JUNE- JULY 2013 Total de palabras documento: 2660 Total palabras resumen: 219 Total de páginas: 8 Tablas: 4 1 Resumen Introducción: La hipertensión es responsable de al menos 45% de las muertes debidas a enfermedad cardíaca y 51% de las muertes debidas a enfermedades cerebrovasculares, Las crisis hipertensivas constituyen alteraciones causadas por aumento súbito de la tensión arterial. Son muy frecuentes y se ha reportado que pueden llegar a representar el 25% de todos los pacientes que visitan los cuartos de urgencias. Metodología: se trata de un estudio descriptivo transversal realizado en la policlínica Gustavo A Ross acerca de los hábitos y estilo de vida de los pacientes que ingresaban con cuadro de crisis hipertensiva. La muestra era igual al universo y correspondía a todos los pacientes atendidos en el cuarto de urgencias en el periodo de junio-julio 2013 los cuales fueron 22 pacientes. Resultados: 54.55 % pertenecían al sexo femenino, mayor frecuencia de crisis entre los 58 y 67 años. El 72.73% del total de los participantes mantenían buena adherencia al tratamiento. El 77.27% de los pacientes estaban por encima de los 25 kg/m2 en su IMC. El 77.27% de los participantes no seguía la recomendación de dieta hiposódica. 50% de los participantes referían contar con médico de cabecera. Palabras clave: Panamá, Hipertensión, Factores de riesgo, Crisis hipertensiva, Emergencia hipertensiva, Obesidad. Conclusión: Los participantes del estudio no acompañaban la toma de sus medicamentos con cambios en el estilo de vida y esto independientemente de contar con un médico de cabecera. Abstract Introduction: Hypertension is responsible of at least 45% of heart disease mortality and 51% of vascular-brain disease deaths. The hypertensive crises are a clinical manifestation of a sudden onset on blood pressure and they can represent the 25% of all the patients that goes to an emergency room. Methodology: is a descriptive cross sectional study in Gustavo A Ross policlinic, about de habits and lifestyle of patients that had a hypertensive crisis diagnosis. The sample was equal to the universe and was all the patient that goes to the emergency room between June and July of 2013 they were 22 patients. Results: 54.55 % of the patients were female; the more frequency of cases was between 58 and 67 years old. 72.73% had good adherence to treatment. 77.27% of the patients were above 25 kg/m2 in BMI. 77.27% didn’t follow the hyposodic diet and 50% had a doctor that is in charge of their health. Conclusion: The participants of the study use their medicine but didn´t make change in their lifestyle and this regardless of having a General Practitioner. Key words: Panamá, Hypertension, Risk factors, Hypertensive crisis, Hypertensive emergency, Obesity. 2 Introducción La enfermedad cardiovascular englobando todas sus variedades es la responsable de al menos 17 millones de muertes al año, lo que es 1/3 del total de muertes. En el 2008 el 40% de los mayores de 25 años se diagnosticaron como hipertensos. Desde 1980 hasta el 2008 se ha observado un incremento de los hipertensos de 600 millones a un billón de personas lo que es más prevalente en países de bajo y mediano desarrollo1 9.4 millones son las muertes anuales por complicaciones de la hipertensión arterial. El 45% de las muertes por enfermedad cardíaca y el 51% de las muestes por enfermedad cerebrovascular se le pueden atribuir a la hipertensión arterial. Las crisis hipertensivas son muy frecuentes y se ha reportado que pueden llegar a representar el 25% de todos los pacientes que visitan los cuartos de urgencias 1 Los pacientes con crisis hipertensivas se caracterizan por presentar presión sistólica >179 mmHg o una presión diastólica >109 2 aunque existe controversia ya que esto difiere con otras publicaciones en donde se manejen cifras de entre 180 de sistólica y 120 de diastólica. 3 Desde 1993 las crisis se clasificaron en 2 tipos: emergencias y urgencias. Emergencia hipertensiva: es la intensa elevación de la presión sanguínea asociado con el daño agudo a órganos vulnerables. Estos estados deben ser tratados de manera inmediata para prevenir o limitar el daño a órganos. Ejemplos de emergencia hipertensiva son: encefalopatía hipertensiva, hemorragia intracraneal, síndrome coronario agudo, falla cardíaca con edema pulmonar, disección aórtica y eclampsia. Cabe recordar que la presencia de esta alteración no depende de los valores de la presión arterial ya que estos son muy variables 4, 5, 6 Urgencia hipertensiva: se trata de elevados niveles de presión sanguínea sin daño a órgano blanco por lo que el manejo no debe ser inmediato, sino que debe darse de manera gradual en más o menos 24 horas a días con medicamentos orales4, 5, 6 Las crisis hipertensivas se presentan como una elevación aguda de la presión arterial, estas pueden presentarse en pacientes no conocidos como hipertensos o en pacientes hipertensos ya conocidos, aun no se sabe con certeza los factores que producen estas crisis. Se considera que el inicio de la crisis se da por aumento de la resistencia vascular con participación del sistema renina angiotensina aldosterona produciendo vasoconstricción asociado a disminución del volumen que es resultado de la natriuresis lo que estimula la producción de sustancias vasoconstrictoras renales. Finalmente esto lleva a hipoperfusión con posterior isquemia del órgano blanco 3, 5 Manifestaciones clínicas Comunmente los pacientes presentan presiones arteriales elevadas mucho tiempo antes de presentar una emergencia hipertensiva, la sintomatología y los signos de las mismas están directamente relacionadas con el órgano afectado. 3, 5 Tratamiento Pacientes con emergencias hipertensivas deben ser monitoreados continuamente brindándoles la terapia apropiada. El objetivo inicial es disminuir la presión arterial hasta 25% dentro de los primeros minutos o en la primera hora, pero también dependerá de la presentación clínica. La disminución excesiva de la presión puede causar isquemia renal, cerebral o coronal 2, 3, 5, 6, 7 3 Algunos pacientes con urgencias hipertensivas se benefician de tratamientos con un agente oral de rápida acción como captopril, labetalol o clonidina luego de lo cual se debe mantener en observación5, 6, 7, 8 El termino urgencia hipertensiva ha sido malinterpretado y se le ha dado manejo muy agresivo a estos pacientes los cuales se encuentran en riesgo de presentar hipotensión debido a la terapia que reciben. 2, 3 La mayoría de los pacientes con crisis hipertensiva han sido diagnosticados como hipertensos anteriormente y están bajo tratamiento, pero en un gran número de estos existe una falla en la medicación, tanto en recibir el antihipertensivo adecuado como en la mala adherencia y se ha descrito en algunos estudios que el 50% de los pacientes que acuden con cuadros de crisis hipertensivas, no han utilizado su medicación en la semana anterior al evento, a esto hay que añadir que la ingesta excesiva de sodio, grasas, alcohol, el sedentarismo, la obesidad y el tabaquismo son factores de riesgo importantes en el control de la presión arterial y pertenecen al grupo de factores modificables 9, 10, 11. Se ha observado que una falla en el control de los factores modificables puede conllevar a desarrollar una crisis hipertensiva 2, 12, 13 El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los hábitos y el estilo de vida de los pacientes atendidos por urgencia hipertensiva en el cuarto de urgencias de la Policlínica Gustavo A. Ross. Metodología Lugar del estudio: La policlínica Gustavo A. Ross es la segunda institución de salud en importancia en la provincia de Chiriquí, después del hospital Rafael Hernández. Diariamente se atienden entre 700 a 800 personas Tipo de estudio: Descriptivo transversal 4 Universo del estudio: Todos los pacientes que buscan atención por crisis hipertensiva en el cuarto de urgencias de la Policlínica Gustavo A. Ross en los meses de Junio – Septiembre 2013 Muestra y muestreo del estudio: La muestra estará compuesta por la totalidad de pacientes que acudan al servicio de urgencias de lunes a viernes de los meses de Junio a septiembre y que ingresen con diagnóstico de crisis hipertensiva. No se realizara muestreo. Criterios de inclusión: Todo paciente con presión arterial sistólica > 160 y que presente sintomatología (cefalea, disnea, epistaxis, ansiedad), atribuible clínicamente a la tensión arterial elevada. Todo paciente con presión arterial sistólica > a 180 que no presente sintomatología. Todo paciente con tensión arterial diastólica > 110 Criterios de exclusión: Paciente no conocido por patología de hipertensión arterial. Paciente incapaz de dar la información y que además el acompañante no es su cuidador principal. Las variables a utilizar son las siguientes: Sexo, Edad, Médico de cabecera, Años de hipertensión arterial, Adherencia al tratamiento, Medicamentos, Actividad física, Estado nutricional, Alcoholismo, Tabaquismo, Cambios en la dieta según los enfoques alimenticios para detener lahipertensión (DASH por sus siglas en ingles), Complicaciones de la hipertensión arterial y Comorbilidades. Métodos de recolección El formulario estará accesible para todos los médicos del cuarto de urgencias para participar en el estudio. La tensión arterial se medirá utilizando esfigmomanómetro y será tomada por técnico de enfermería y médico encargado del paciente, utilizando diafragma del estetoscopio a nivel de la arteria cubital. El paciente debe permanecer sentado o acostado con el brazo a nivel del corazón previo a la toma de la tensión arterial. Se utilizara un formulario tipo encuesta para adquirir los datos del paciente con previa autorización del mismo, en todo caso que el paciente no se encuentre en capacidad de responder, se preguntara la información al encargado principal del paciente. Análisis Se calcularan medias, medianas y se determinaran frecuencias cruzadas de las diferentes variables. Se utilizará los programas EpiInfo 7, Excel y PowerPoint para cálculos y tablas. Ética El formulario tipo encuesta consta con la información del consentimiento. Todos los participantes deben firmar el mismo para garantizar que se les explico en que consiste el estudio. 5 Resultados El estudio contó con un total de 22 participantes que cumplían con los criterios de inclusión, del cual 54.55 % pertenecían al sexo femenino (Tabla 1). La edad de los participantes se mantuvo entre los 28 y 73 años, con una media en 56.5 y una mediana en 59.5. Tabla 1. Distribución de frecuencia según sexo. Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 10 45.45% Femenino 12 54.55% TOTAL 22 100.00% Fuente: Hábitos y estilo de vida de los pacientes atendidos por urgencia hipertensiva en el cuarto de urgencias. Policlínica Gustavo A. Ross. Junio – Julio 2013 6 Se presentó con mayor frecuencia entre los 58 y 67 años con un 36% de la muestra. Los pacientes observados tenían entre 1 y 22 años de presentar hipertensión arterial y el 59% superaban los 9 años de padecer esta enfermedad. 50% de los participantes referían contar con médico de cabecera sin presentar diferencia de frecuencias con respecto al sexo y el 72.73% del total de los participantes mantenían buena adherencia al tratamiento (Tabla 2). Tabla 2. Distribución de frecuencia según adherencia al tratamiento Adherencia al Frecuencia Porcentaje tratamiento Buena adherencia 16 72.73% Mala Adherencia 6 27.27% TOTAL 22 100.00% Fuente: Hábitos y estilo de vida de los pacientes atendidos por urgencia hipertensiva en el cuarto de urgencias. Policlínica Gustavo A. Ross. Junio – Julio 2013 Estilo de vida 50 % de los participantes realizaba actividad física, solo el 40.9% de los pacientes tenían buena adherencia al tratamiento y realizaban actividad física. El 77.27% de los pacientes estaban por encima de los 25 kg/m2 en su IMC y de esos 82 % estaban en el rango de obesos (I, II, III) principalmente en obesos tipo I (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de frecuencia según índice de Quetelet. IMC Frecuencia Porcentaje Normal 5 22.73% Sobrepeso 3 13.64% Obeso tipo 1 8 36.36% Obeso tipo 2 4 18.18% Obeso tipo 3 2 9.09% TOTAL 22 100.00% Fuente: Hábitos y estilo de vida de los pacientes atendidos por urgencia hipertensiva en el cuarto de urgencias. Policlínica Gustavo A. Ross. Junio – Julio 2013 Solo un paciente es alcohólico y el 36.36% utiliza productos del tabaco. El 77.27% de los participantes no seguía la recomendación de dieta hiposódica. El 72.73% refirieron ingerir cafeína, primordialmente recalcan el uso del café. No se encontró ningún paciente que siguiera todas las recomendaciones del cambio del estilo de vida. De los pacientes que presentaban buena adherencia al tratamiento, el 31.25% utilizaba hasta tres medicamentos para el control de la presión, el 37.5% utilizaba dos medicamentos y el 31.35% utilizaba un solo medicamento. 7 El medicamento más utilizado fue Ibersartan, seguido por verapamilo y amlodipina. No se encontró diferencias en las prevalencia de adherencia al tratamiento entre los grupos atendidos con médicos de cabecera versus los que no tenían médico de cabecera. Razón de prevalencia: 1. Las personas que contaban con médico de cabecera presentaron una razón de probabilidad: 0.57 para la realización de actividad física, para la dieta hiposódica se presenta una razón de probabilidad: 1.5, la cafeína presentó RP: 1.29 La razón de probabilidad para la asociación de médico de cabecera y obesidad es de 1.43 El 27.27% de los pacientes presentaron complicaciones como enfermedad cerebrovascular(ECV), insuficiencia cardíaca congestiva(ICC) e infarto agudo de miocardio(IAM) (Tabla 4). Tabla 4. Distribución de frecuencia de complicaciones anteriores en pacientes con crisis hipertensiva. Complicaciones Frecuencia Porcentaje ECV 2 33.33% IAM 2 33.33% ICC 2 33.33% TOTAL 6 100.00% Fuente: Hábitos y estilo de vida de los pacientes atendidos por urgencia hipertensiva en el cuarto de urgencias. Policlínica Gustavo A. Ross. Junio – Julio 2013 La principal comorbilidad fue la Diabetes que se presentaba en el 27.27% de los pacientes. Discusión En los resultados las crisis se presentaron con mayor frecuencia entre los 58 y 67 años, mientras que en el estudio de Corrales15 se presentó en el intervalo de 45 a 55 años y en el estudio de Cribeiro14 en el rango de 50 a 59 años. A pesar de que no concuerdan totalmente podemos observar que estas crisis se presentaron primordialmente en personas que superaban los 50 años. El 54.55% pertenecía al sexo femenino lo que concuerda con el estudio de López16 en donde la mayoría de los participantes pertenece al sexo femenino (67%). Se observó que el 36.36% de nuestros participantes presentaba tabaquismo, mientras que en los estudios de Corrales15 fue 52.79% y Cribeiro14 fue 77% este menor porcentaje puede ser interpretado como una imagen de la encuesta GATS17 2013 en Panamá en donde la proporción de uso del tabaco era 6.1% de manera global (hombres y mujeres) siendo una de las menores prevalencias de uso del tabaco en la región. 8 El alcoholismo fue representado en un 4% de los participantes que coincide con los resultados de Corrales15 y Cribeiro14, 8.88% y 16% respectivamente, en donde la proporción fue relativamente baja. El 77.27% de los pacientes estaban por encima de los 25 kg/m2 en su IMC y de esos 82 % estaban en el rango de obesos (I, II, III) principalmente en obesos tipo I. El 91.1% de los pacientes con urgencia hipertensiva en el estudio de Corrales15 muestra obesidad mientras que en el estudio de Cribeiro14 se observó en un 79%, en el estudio de García19 se observó solo en un 52.2% similar al de Arnez20 con 40% contrastando con los anteriores pero esto puede deberse a la definición operacional de la variable en estos estudios. El 50 % de los participantes realizaba actividad física que es un resultado similar al de García19 que refiere que un 45.3% lo hacían igualmente, pero ambos contrastan con el estudio de Corrales15 que informa que solo el 11.54% realizaba esta actividad. Esta diferencia puede deberse a la cultura de los participantes. El 77.27% de los participantes no seguía la recomendación de dieta hiposódica, resultado que es muy similar al de García19 que muestra que un 78,6% tampoco seguía esta recomendación. El 27.27% de los pacientes presentaron complicaciones anteriormente como ECV, ICC e IAM, en el estudio de García19 se observa un mayor número de complicaciones en donde el mayormente preponderante fue la ECV con un 29.9%, también se observó asociación con IAM en un 16,2% de los pacientes. La principal comorbilidad fue la Diabetes que se presentaba en el 27.27% de los pacientes similar a lo encontrado por Arnez20 (33%), mientras que en el estudio de Cribeiro14 alcanzo un 16%. Se evalúo el impacto del médico de cabecera sobre el estilo de vida de los pacientes y se observó que entre los que tenían médico de cabecera y los que no. No se encontró diferencias en las prevalencia de adherencia al tratamiento entre los grupos, presentando una razón de prevalencia: 1. Las personas que contaban con médico de cabecera presentaron una razón de prevalencia de: 0.57 para la realización de actividad física, este dato nos informa que la promoción de la actividad física por parte del médico de cabecera no es suficiente y sus resultados son muy pobres. Para la dieta hiposódica se evidencio una razón de prevalencia de 1.5 lo que se traduce en que la acción del médico de cabecera en este tópico es buena. La cafeína presentó de la misma forma que el médico de cabecera ejercía una acción protectora con una razón de prevalencia: 1.29 La razón de prevalencia para la asociación de médico de cabecera y obesidad es de 1.43 que muestra que no hay buena respuesta de la población a las recomendaciones del médico de cabecera. Conclusiones Se sabe que el control de la presión arterial se debe realizar en conjunto tanto con métodos farmacológicos como cambios en el estilo de vida. Fácilmente se pudo observar que aunque la mayoría de los pacientes presentaban una buena adherencia al tratamiento no seguían los cambios en sus costumbres, se pudo evidenciar que el sobrepeso como la falla en la dieta hiposódica son los cambios en el estilo de vida que menos se cumplieron en la población estudiada, seguida 9 por la ingesta de cafeína. Se observó que el médico de cabecera que es aquel que debe actuar en prevención primaria no está logrando el objetivo por lo que se debe hacer un mayor esfuerzo para conseguir un cambio en la población. Bibliografía 1. World Health Organization, World Health Day 2013 a global brief on hypertension, World Health Organization, 20 Avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerland. Pags 9-10. 2. U.S. department of health and human services National Institutes of Health National Heart, Lung, and Blood Institute National High Blood Pressure Education Program NIH ,Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure The Seventh Report of the Joint National Committee Publication No. 04-5230 August 2004.Pag 54 3. Marik Paul, Varon Joseph, Hypertensive Crises: Challenges and Management. DOI 10.1378/chest.06-2490 2007;131;1949-1962 10 4. Gómez Elisenda, Bragulat Ernesto, Hypertension, hypertensive crisis, and hypertensive emergency: approaches to emergency department care. Emergencias 2010; 22: 209-219 5. Kotchen Theodore, Enfermedad vascular hipertensiva Cap 210. Longo Dan, Kasper Dennis, Jameson Larry, Fauci Anthony, Hauser Stephen, Loscalzo Joseph, Et al. Harrison Principios de Medicina Interna. Vol 2 18ª ed. México, D. F. McGraw-Hill. 2012. Pags 2042-59. 6. Foster Corey, Neville Mistry, Parvin Peddi, Shivak Sharma. Manual Washington de terapéutic-a médica. 33° ed. LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. 2010. 1064 pags 7. Rodríguez Tatiana, Crisis Hipertensiva; Manual de Terapéutica Medica y procedimientos en urgencias 5 ed.2006. p52-p55 8. Caldevilla David, Martínez Josefa, Artigao Luis Miguel, Carbayo Julio, Massó Javier, Revisión de guías clínicas: Crisis Hipertensivas, REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5): 236-243 9. Oca Ariadna, Naranjo Yralys, Medina Gliser, Hernández Barbarita, Jorge Migdaly. Características clínico-epidemiológicas de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables. Rev Soc Peru Med Interna 2012; vol 25 (2) 10. Galán Morillo Marcos, Campos Moraes Amato Marisa, Pérez Cendon Filha Sônia. Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 h evaluación mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA). Rev cubana med [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2014 Abr 24] ; 43(5-6):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232004000500009&lng=es 11. Puchol S, Beltrán V, Tomas C, Miñana J.B., Ferrer J.B.. Influencia de la dieta hiposódica en el paciente hipertenso. Pharmaceutical Care España 2009; 11(4): 169-176 12. Godoy Alfonso, Estupiñan Achiong, Alemañy Achiong, Delgado Fernández. Factores asociados al hipertenso no controlado. Rev Méd Electrón [seriada en línea] 2011;33(3). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%2020 11/tema04.htm [consulta: 23/04/2014] 11 13. Guía de práctica clínica para el diagnotico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención. México: Secretaria de salud 2008. 14. Cribeiro Luz María, Rivero Nuria, Estévez Nizahel, Morbimortalidad en urgencias y emergencias hipertensivas en el policlinico boyeros, Rev haban cienc méd La Habana, Vol. VIII No.2, abr-jun 2009 15. Corrales Ariel, Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos Pinar del Rio. Rev. Ciencias médicas. Ene-feb 2012. 16(1): 76-86 16. López Alexis, de la Paz Rina, Pérez Guillermo, Factores relacionados con la urgencia hipertensiva en un área de salud urbana de santa clara, CorSalud 2009;1(4) 17. Organización Panamericana de la salud (internet) Panamá: Encuesta mundial del tabaco en adultos Panamá 2013 GATS (actualizado 29/10/2013;Citado 24/4/2014) Disponible en: https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&task=cat_view& gid=656&Itemid=224&limitstart=5 18. Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identifcación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D.C.: OPS, © 2008 19. García Iris, Luna Arístides, Características clinicoepidemiológicas de pacientes ingresados por crisis hipertensivas en la Unidad de Cuidados Intensivos de Santa Lucía. MEDISAN 2011; 15(3):316 20. Arnez Raul, Rodríguez Sergio, Flor Jenny. Aspectos epidemiológicos y clínicos de la crisis hipertensiva en pacientes del Hospital Obrero Nro 2 - CNS Cochabamba. Gac Med Bol[online]. 2008, vol.31, n.1, pp. 25-30. ISSN 1012-2966. 12