Download PROYECTO DE TITULACIÓNALBA BURGOS

Document related concepts

Síndrome de Asperger wikipedia , lookup

Ceguera mental wikipedia , lookup

Condiciones comórbidas a los trastornos del espectro autista wikipedia , lookup

Autismo wikipedia , lookup

Trastorno desintegrativo de la infancia wikipedia , lookup

Transcript
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
ANALÍSIS SOBRE LA INCIDENCIA DE LA HABILIDAD EN TÉCNICAS
LÚDICAS, EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LAS
NIÑAS Y NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON SÍNDROME DE ASPERGER DE 7 A 8
AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL SUCRE DE LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL, EN EL PERIODO LECTIVO 2014-2015.
Reporte de investigación, que se presenta como requisito para optar por el grado de:
PSICÓLOGA
AUTORA
Alba Paola Burgos Rosero
Año 5to
Tutora
MSC. Rosa Merchán Chunga
GUAYAQUIL-ECUADOR
2015
2
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sobre la influencia que mantiene los
trastornos del espectro autista, en el desarrollo de la inteligencia emocional del individuo
que lo posee y más específicamente en el área emocional-social en el colectivo de personas
con trastornos del espectro autista de nivel alto de funcionamiento cognoscitivo (síndrome
de asperger). Se analizan entonces distintos aspectos identificados en el área social del
individuo como la interacción con el colectivo que propicia el discernimiento personal de
distintas experiencias, una oportuna toma de decisiones, así como aspectos funcionales de la
inteligencia emocional. Finalmente se comprende la importancia de la práctica frecuente de
técnicas lúdicas como forma de habituación del individuo a la actividad social dentro del
contexto escolar
3
ABSTRACT
The aim of this investigation is to realize an analysis on the influence that supports the
disorders of the autistic spectrum, in the development of the emotional intelligence of the
individual who possesses it and more specifically in the emotional - social area in the group
of persons with disorders of the autistic spectrum of high level of cognitive functioning
(syndrome of Asperger). There are analyzed different aspects at the time identified in the
social area of the individual as the interaction with the group who propitiates the personal
discernment of different experiences, an opportune capture of decisions, as well as functional
aspects of the emotional intelligence. Finally there is summarized the importance of the
frequent practice of playful technologies as form of habituation of the individual to the social
activity inside the school context
4
TABLA DE CONTENIDOS
Pág
RESUMEN .............................................................................................................................2
ABSTRACT ...........................................................................................................................3
TABLA DE CONTENIDOS ..................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................6
CAPÍTULO I ........................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................10
1. 1.AUTISMO INFANTIL, UNA APROXIMACIÓN AL SÍNDROME DE
ASPERGER ......................................................................................................................10
1.1.1 Aportes históricos ....................................................................................................10
1.1.1.1 Introducción del concepto .....................................................................................10
1.1.1.2 Trastorno espectro autista, composición. ..............................................................14
1.1.2 Trastorno espectro autista en el Ecuador .................................................................16
1.1.3 Criterios diagnósticos del síndrome de Asperger en el DSM-IV-TR ......................18
1.1.4 Secuelas emocionales del síndrome de asperger en el individuo. ...........................20
1.2. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO .22
1.2.1 Aproximaciones conceptuales .................................................................................22
1.3. TÉCNICAS LÚDICAS Y APRENDIZAJE ..............................................................23
1.3.1 Técnicas lúdicas: aproximaciones conceptuales ......................................................23
1.3.2. Técnicas lúdicas en el ámbito escolar .....................................................................25
5
1.3.4. El constructivismo de Piaget...................................................................................26
CAPÍTULO II.......................................................................................................................28
CAPÍTULO METODOLÓGICO .........................................................................................28
2.1. Planteamiento y formulación del problema ...............................................................29
2.2. Justificación ...............................................................................................................31
2.3. Objetivos ....................................................................................................................34
2.3.1 Objetivo general .......................................................................................................34
2.3.2 Objetivos específicos ...............................................................................................34
2.4. Hipótesis, premisas y/o ideas a defender ...................................................................34
2.5. Definición de variables y/o unidades de análisis .......................................................35
2.6. Técnicas e instrumentos .............................................................................................35
2.7. Población y muestra ...................................................................................................36
CAPÍTULO III .....................................................................................................................36
RESULTADOS ....................................................................................................................36
3.1. Análisis e interpretación de los resultados .................................................................36
CAPÍTULO IV .....................................................................................................................41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................41
4.1. Conclusiones ..............................................................................................................41
4.2. Recomendaciones ......................................................................................................43
CAPÍTULO V ......................................................................................................................44
ANEXOS ..............................................................................................................................44
REFERENCIAS ...................................................................................................................47
5.1. Bibliografía ................................................................................................................47
6
INTRODUCCIÓN
Muchas personas con discapacidad carecen de igual acceso a la atención de salud, la
educación y las oportunidades laborales que las demás personas; no reciben los servicios que
necesitan de acuerdo con su discapacidad, y se hallan excluidos de actividades de la vida
cotidiana. Hace ya un tiempo, se considera a la discapacidad, en medida creciente, una
cuestión de derechos humanos, también constituye un problema importante desde el punto
de vista del desarrollo: hay un conjunto creciente de evidencia que demuestra que las
personas con discapacidad se encuentran en peor situación socioeconómica y sufren más
pobreza que las personas sin discapacidad.
Pese a la magnitud del tema, no hay conciencia ni información científica suficiente acerca
de la discapacidad, es justamente que dentro de las discapacidades, se consideran inmersas
las discapacidades sociales características en el trastorno autista, en el que esencialmente
existe la presencia de un desarrollo marcadamente anormal de la interacción y comunicación
sociales y una suma limitada de actividades e intereses.
Cada ser humano sea quien fuere lleva inmerso, en sí mismo, una gama de obligaciones que
a lo largo de su vida demandan en el su cumplimiento, de la misma manera, en cualquier ser
humano se ponen de manifiesto también derechos que con su instauración procuran una
gama de experiencias que intentan satisfacer sus necesidades primordiales, como muestra de
ello, por ejemplo se considera el derecho a la educación en personas con discapacidad,
derecho que supone parte de la formación de su estructura cognitiva. Así, es importante tener
presente que el derecho a la educación constituye un derecho humano fundamental, algo
7
que cada persona posee en virtud del hecho de ser un ser humano. En otras palabras, no es
dependiente de consideraciones laborales o económicas. Desde luego, la educación otorga
en general, a las personas una mayor competencia para el empleo y puede mejorar su
capacidad para contribuir al bienestar económico de la comunidad, pero ninguna de estas
es la razón por la cual tiene derecho a la educación.(HegartySeamus, 1994).En quien se
ejerce el derecho a la educación, entonces se puede determinar que se va forjando sus
posibilidades de formación académica, social y por ello personal, este “ejercer educación”
da pie a varias experiencias beneficiosas en el ser humano, y a consecuencia de ello este
individuo posteriormente beneficia a colectividad, brindando su conocimiento.
Por ello se recalca también en esta investigación la importancia que tiene la integración de
un niño, con limitaciones sociales manifestadas en el trastorno autista y con este el asperger,
al escenario educativo, esta integración requiere cierta preparación del entorno que forma
parte de la alineación del individuo y del fortalecimiento de sus capacidades sociales.
Dentro del desarrollo del ser humano, existe una infinidad de procesos que se cumplen en
relación a la experiencia adquirida con su entorno, dentro de este se considera principalmente
la familia, como ente pionero en la formación del individuo, y todos quienes en el ser humano
influyen dentro de la educación escolar. Para cada persona la experiencia adquirida en el
medio en el que se desenvuelven, va formando de tal manera su personalidad y va
colaborando en la adquisición de aprendizaje, pero ¿Qué puede ocurrir si un ser humano, de
forma inconsciente, manifiesta limitaciones en su capacidad para socializar, incluirse y
desenvolverse en un determinado medio social?, en este aspecto se pretende realizar esta
investigación a fin de brindar un espacio a dichas personas que a nivel social se encuentra
su dificultad para establecer una experiencia gratificante.
8
Es significativo considerar la correcta integración del ser humano, depende en gran parte de
la modificación que debe realizar el entorno, durante la integración escolar del individuo,
sobre todo para individuos cuya capacidad física o social se muestra perturbada. Por ello
entonces, la forma de progresar tiene que ser mediante un cambio tanto en las escuelas
especiales como en las comunes. Estas últimas tienen que desarrollar su docencia y sus
currículos de tal forma que puedan atender una mayor cantidad de necesidades de sus
estudiantes que en este momento; por su parte, las escuelas especiales deben desarrollar
una postura que mire al exterior de sus murallas y asumir papeles significativamente nuevos
(HegartySeamus, 1994).
En adelante se realza el término que se utilizará en gran parte de esta investigación, que en
sí mismo reúne a las personas cuya capacidad para interactuar con otras personas, se
convierte en un reto que deben aprender a afrontar cotidianamente, el Síndrome de Asperger.
Por ello esta investigación empieza a desarrollarse con una introducción sobre las principales
características de los trastornos de espectro autista y sobretodo su impacto en el área social
del ser humano que la posee, sus antecedentes a fin de resaltar la capacidad del control de
emociones, en este aspecto se toma como referencia la participación de Kanner y Hang
Asperger, quien se manifiesta como pionero de las investigaciones en torno al autismo.
Seguidamente se trata de abarcar la influencia de la inteligencia emocional en el desarrollo
social del individuo, la inteligencia emocional visto como una herramienta específica que
beneficie el control de emociones, y centrando en el tema planteado por esta investigación,
el control de emociones en niños diagnosticados con síndrome de asperger, cuya capacidad
para socializar con los demás individuos se ve directamente afectada y a quienes conlleva
9
un sinnúmero de situaciones internas tanto emocionales, cognitivas y de su funcionamiento
operacional.
Posteriormente se abarca la importancia de la inteligencia emocional en el ser humano y la
práctica de la misma en las diferentes etapas del desarrollo, con el fin de generar la relación
existente en la capacidad de adaptación al entorno e interacción con el mismo. En ello se
considera la práctica de técnicas lúdicas como una forma de fomentar dicha inteligencia
emocional, sus características, beneficios y papel que cumple en el establecimiento de
procesos psicológicos del ser humano. Por esto se considera a esta investigación de suma
importancia debido a que marca un interés por el estudio de un gran número de características
que se evidencian en la personas adquirientes de este síndrome y sobretodo de la forma en
como sobrellevar la demanda social.
10
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. 1.AUTISMO INFANTIL, UNA APROXIMACIÓN AL SÍNDROME DE
ASPERGER
1.1.1 Aportes históricos
1.1.1.1 Introducción del concepto
El primer argumento que sostiene análisis sobre la incidencia de la habilidad en técnicas
lúdicas, en el desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños diagnosticados con
síndrome de asperger de 7 a 8 años de la Unidad Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de
Guayaquil., es precisamente la concreción y familiarización de ciertos términos que en sí
mismos conllevan características y contenido que permiten inducir la investigación al
problema de investigación planteado. Por ello inicialmente se señala la caracterización y
definición del Síndrome de Asperger en el funcionamiento normal del individuo en su etapa
escolar. El Síndrome de Asperger se define como un trastorno generalizado del desarrollo,
dicho trastorno se caracteriza por tener mayor afectación en el área del desarrollo socioemocional del niño, quien en su práctica escolar, manifiesta una disminución en su control
emocional, y con esto se identifican conflictos tanto en el reconocimiento, como la expresión
y manejo de las emociones.
11
En el año de 1943, el psiquiatra norteamericano Leo Kanner, a partir de la observación,
estableció la primera descripción del síndrome que el definió como “autismo infantil
precoz”. Dentro de su investigación, con el fin de establecer una definición del concepto del
autismo, caracteriza el trastorno estableciendo rasgos fundamentales que se observaban por
medio del estudio del comportamiento de un grupo de niños, por medio del que enfocó su
estudio. Kanner propuso entonces como criterios, los siguientes síntomas: aislamiento
profundo para el contacto con las personas, deseo obsesivo de preservar la identidad,
relación muy estrecha con los objetos, conservación de una fisionomía inteligente y
pensativa, así como una alteración en la comunicación verbal manifestada por un mutismo
o por un lenguaje carente de intención comunicativa (Palomares Ruiz & Garrote Rojas,
2014). El aporte de Kanner brinda a esta investigación un punto referencial gracias estudio
individualizado, con el que especifica la restricción de forma preponderante en el área social
del ser humano con autismo y visto de esta manera es el autismo el punto sobre el que se
emergen otros términos que conforman una gama de trastornos del desarrollo.
Debido a la extremada influencia del psicoanálisis y conductismo en la época en que Kanner
realizó sus estudios sobre el autismo infantil precoz, su aporte se vio inmerso en varias
interpretaciones que giraban en torno a la esquizofrenia, sin embargo este autor trató de
defender su estudio, desligando así el autismo de cualquier otro trastorno mental. “… los
autistas son niños que no participan y que han llegado al mundo desprovistos de los signos
universales de la respuesta infantil”(Palomares Ruiz & Garrote Rojas, 2014, pág. 154).Con
12
esto Kanner concreta que la principal restricción del ser humano que posee autismo, es el
aspecto social e inmerso en ello sus funciones ejecutivas.
Posterior al aporte de Leo Kanner, tenemos los estudios de Hans Asperger, quien por medio
de la observación de un grupo de niños, similar al estudio de Kanner, estableció y defendió
diferencias existentes entre el autismo y otros trastornos mentales que la sociedad en la época
relacionaba. Si bien Asperger no estableció un concepto del síndrome como tal, posterior a
su estudio se destaca, entre otros aportes el de Lorna Wing quien en honor a Hans Asperger
es la pionera en utilizar el término del síndrome de asperger.
En 1988 Wing instaura el término “Trastorno espectro Autista”, que reúne un conjunto de
manifestaciones del trastorno autista, lo que se denominó también Triada de Wing se resumía
en varios rasgos manifestados en el individuo, tales como: socialización, comunicación e
imaginación. En correspondencia a la triada planteada por Lorna Wing, cada aspecto se
direcciona a determinadas alteraciones: con respecto a la alteración de la comunicación
verbal, se ve afectado en gran medida el lenguaje con fluidez engañosa, ecolalia, inversión
pronominal e invención de palabras; en la alteración del desarrollo de la interacción social
se destaca el aislamiento social significativo y la pasividad en la interacción social; y con
respecto al repertorio restringido de intereses y comportamientos, resalta el encarecimiento
del desarrollo del juego normal de simulación, ficción y fantasía, excesiva actividad
imaginativa y dificultad para anticipar lo que pueda suceder y afrontar los acontecimientos
pasados, patrones que son ritualistas y repetitivos, movimientos repetitivos y estereotipados,
resistencia al cambio y una perseverancia en la inmutabilidad e intereses específicos o
13
preocupaciones sobretemas peculiares.En el autismo, las alteraciones en el desarrollo del
lenguaje son notorias en conductas pre lingüísticas, como por ejemplo la imitación social, el
niño que lo posea, manifestará dificultad para realizar imitaciones sencillas, uso incorrecto
de juguetes o el desarrollo de juegos de simulación.
El síndrome de Asperger pertenece a los trastornos generalizados del desarrollo, se
caracteriza por manifestar una alteración social, patrones de comportamiento, actividades
restrictivas, repetitivas, ausencia de retrasos significativos en el lenguaje y del desarrollo
cognitivo.
El síndrome de asperger se caracteriza por: Aislamiento social, egocentrismo y falta de
interés por las ideas y sentimientos de los otros.

Marcado predominio en los hombres

Poca habilidad para hacer amigos

Comunicación no verbal pobre: contacto ocular pobre, expresión gesticular escasa,
entonación peculiar; dificultad de reconocer e interpretar los sentimientos de los
otros

Rigidez mental y dificultad para afrontar situaciones nuevas

Patrón de actividades repetitivas e intereses desmesurados por ciertos temas,
destacando
una
inclinación
por
determinados
objetivos
y
movimientos
estereotipados

Torpeza motora y coordinación mala(Mercè Jódar & Barroso Ribal, 2005).
14
Si bien cada aporte brinda una visión clara de lo que consiste el síndrome de asperger, así
mismo nos muestra las principales afectaciones que un niño llega a padecer cuando en sí
mismo ha sido diagnosticado, no basta con conocer la parte descriptiva de la situación sino
más bien enriquecerla con la unificación de las variadas necesidades del individuo en el
trascurso de su desarrollo, necesidades que por el hecho de sobrellevar cualquier síndrome,
patología o dolencia, no se detienen a menos que sean acompañadas en pro del desarrollo
integral del individuo.
1.1.1.2 Trastorno espectro autista, composición.
Gran parte de este análisis nos brinda una idea clara sobre el autismo, visto como punto de
partida para el estudio del síndrome de asperger y sus afectaciones en el área socioemocional
del ser humano, en este fragmento consideraremos el evolución que tuvo el autismo como
trastorno y sus consideraciones básicas. Como se indica en líneas anteriores, el autismo tiene
su aspecto formal gracias al estudio principalmente de Leo Kanner, quien diferenció el
trastorno autista de los demás trastornos psicóticos de características similares,
posteriormente el mismo Kanner es quien resume las características del trastorno autista
resaltando dos aspectos esenciales: la soledad y el deseo intenso de preservar la identidad,
es entonces el aporte de Kanner junto al de otros personajes que van fortaleciendo es aspecto
teórico del trastorno autista.
Se puede concretar entonces que hasta este aporte, todos los estudios han propiciado de una
u otra forma que el trastorno del autismo tenga su propia diferenciación, sin embargo, es
15
aproximadamente para la época de los 80s, que el trastorno autista es solo la iniciación de
un conjunto de trastornos que han sido caracterizados de forma similar.
Con la aparición del DSM.II comienza a emplearse el término Trastorno profundo del
desarrollo (TDP), que implica la asunción de que el autismo es una alteración del
desarrollo, que se separa definitivamente como entidad diagnóstica de ls psicosis.
Posteriormente, se incorpora el nombre Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), en
el año de 1987 por el DSM-III-R, ya que se consideró que el término “profundo”, no definía
adecuadamente al trastorno.(Soutullo Esperón & Mardomingo Sanz, 2010).
Es Allen quien recalcó sobre el término Trastornos del Espectro Autista y junto al aporte
Lorna Wing sobre el continuun autista, reúnen a todos los niños del espectro. Desde hace
aproximadamente 10 años se ha utilizado a nivel clínico los términos de Trastornos del
espectro autista (TEA) y Trastornos Generales del Desarrollo (TGD) de forma unificada,
refiriéndose entonces a similares trastornos a excepción del Síndrome de Rett, debido a que
se lo excluye de los TEA. Este conjunto de trastornos se ha caracterizado clínicamente por:
presentar alteraciones en la comunicación verbal y no verbal, problemas en la socialización
y comportamientos repetitivos.
Siguiendo la clasificación diagnóstica del DSM-IV-TR se identifican cinco tipos de
trastornos en los TGD:
16

F84.0 Trastorno autista.

F84.2 Trastorno de Rett.

F84.3 Trastorno desintegrativo infantil.

F84.5 Trastorno de Asperger.

F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. (de Flores Formenti,
Toro Trallero, Treserra Torres, Udina Abelló, Masana Ronquillo, & Masana
Montejo, 2002)
1.1.2 Trastorno espectro autista en el Ecuador
En nuestro país, los estudios sobre el TEA son muy limitados, esto provoca que en la
población haya un escaso interés y mucho desconocimiento sobre el TEA, y con ello se
perjudica la identificación temprana de características en el niño que posee un trastorno del
espectro autista y su inclusión en ámbito educativo.
Como se ha mencionado ya en este proyecto, los niños que poseen algún tipo de trastorno
del espectro autista, necesitan establecer una conexión con ciertas demandas sociales, de
hecho es el entorno el que debe adaptarse a este niño y procurar su bienestar e incluirlo como
parte de la sociedad, como bien se especifica: “La mayoría de la carencias de los niños y
niñas que trataba podrían ser superadas a través de la educación, y que algunos de los casos
presentaban un elevado nivel de pensamiento original que los podía llevar a éxitos
excepcionales en la edad adulta”(Cererols , 2007). Cada persona tiene la capacidad de
superar cualquier limitación que tuviere, sin embargo para ello es necesario antes romper
17
con ciertos paradigmas manifestados en su entorno, que pueden, en este caso ser un limitante
en desarrollo socioemocional de estos niños. La única forma de establecer un interés y
romper con cierta forma de pensamiento es conociendo la realidad del TEA, conocer si puede
colaborar en establecer una cooperación colectiva en nuestro país.
La situación de la intervención en TEA en el país y en especial el caso de la atención al
autista puede resumirse de la siguiente manera:

Carencia de instituciones para la atención de calidad de las personas con TEA,
observamos que en el país no contamos con institutos especializados para la atención
de la población autista.

Absorción de la población con TEA en institutos no diseñados para esta población (p.ej.
ingreso de población autista en centros de retardo mental). Esta integración no se
considera adecuada, debido a que la población con TEA requiere de intervención a nivel
biológico y psicoeducativo que dista de aquella que requieren las personas con retardo
mental u otra discapacidad intelectual; esta dificultad conduce a un estancamiento en
el desarrollo de las personas con TEA debido a que la intervención no es la requerida.

El costo social de los Trastornos del Espectro Autista son múltiples y profundos, solo
basta considerar el acceso a los servicios esenciales, no solo para el diagnóstico, sino
para el largo e intenso tratamiento necesario, llevando a cualquier presupuesto familiar
a verse sumamente afectado, familias que no pueden acceder a los recursos debido a
carencia de centros públicos entrenados, es la realidad más frecuente.
18

El costo de los tratamientos indispensables es sumamente elevado, estando totalmente
fuera del alcance de la mayoría, obligando al abandono temprano de la intervención
con el consecuente deterioro en el funcionamiento del niño y creando una familia
deficiente sin oportunidad de integración social ni laboral.(Noboa, 2015).
Aun con espacios, centros, y profesionales o accesos a tención especial para el TEA
limitados, es importante dar énfasis a que en Ecuador el aporte que se brinda al trastorno
espectro autista es cada vez mayor y a nivel mundial el conocimiento sobre este tema ha
ayudado a que muchos niños que poseen este tipo de trastorno, puedan establecer un
equilibrio socioemocional.
1.1.3 Criterios diagnósticos del síndrome de Asperger en el DSM-IV-TR
Para establecer el diagnóstico, es necesario que existan en el individuo las siguientes
alteraciones:
A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de los
siguientes:
1. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel del
desarrollo del individuo.
3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras
personas (p.ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de su interés).
19
4. Ausencia de reciprocidad social y emocional.
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividad restrictivos, repetitivos y
estereotipados, manifestados al menos por uno de los siguientes:
1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos
que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p.ej., sacudir o girar manos o dedos,
o movimientos complejos de todo el cuerpo).
4. Preocupación persistente por partes del cuerpo.
C. El trastorno causa un deterioro significativo de la actividad social, laboral y otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p.ej., a los dos años de
edad usa palabras sencillas, a los tres frases comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del desarrollo de
habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la
interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de
esquizofrenia.(De Flores Formenti, 2002)
20
1.1.4 Secuelas emocionales del síndrome de asperger en el individuo.
Una de las principales consecuencia a nivel emocional que se relaciona al síndrome de
asperger, es la depresión causada por las distintas reacciones de los individuos con los que
se desenvuelve un niño con síndrome de asperger, tal como indica Perez&Perez, luego de
haber desarrollado un estudio cuantitativo sobre personas asperger, en siguiente apartado:
La depresión es un trastorno frecuente en las personas con autismo y depende de varios
factores. Además de los síntomas generales de tristeza y pérdida de interés en las actividades,
las personas con autismo pueden manifestar la depresión o la ansiedad de otras formas, de
una manera atípica. Los indicadores conductuales más utilizados para el diagnóstico de la
depresión han sido: humor deprimido indicado por el propio sujeto o a través de la
observación, disminución del interés o el placer en todas o casi todas las actividades, pérdida
o aumento de peso significativo o cambios significativos del apetito, insomnio/hipersomnia,
agitación, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos e
inapropiados, disminución de la habilidad para pensar/concentrarse, indecisión,
pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida e intentos o planes de
suicidio.(Perez&Perez, 2009) . A partir de ello se puede recalcar la importancia de que tanto
las características como el estudio dela capacidad de inclusión en el entorno en que se
desenvuelve el individuo diagnosticado con síndrome de asperger, debido a que por medio
de ello se preserva la dignidad, en este caso, de los niños que parecen el síndrome y se aporta
al buen desarrollo emocional y psicológico.
En este subtema se pretende recalcar sobre las consecuencias que se pueden dar en una
persona que es víctima de acoso escolar, y particularmente de quienes padecen síndrome de
21
asperger, si por medio de esta manifestación de rechazo, se pueden generar en el individuo
significativas dificultades en el desarrollo del autoestima y de la personalidad y en el peor
de los casos pueden generar daños permanentes de la personalidad. Uno de los resultados
más frecuentes evidenciados en niños que han sido víctimas de frecuentes manifestaciones
de acoso escolar es por ejemplo el estrés mismo que, según Sacha Sánchez:
-Disminución de la capacidad para concentrarse y prestar atención.
-Problemas de memoria.
-Dificultades para conciliar el sueño e insomnio.
-Depresión.
-Ansiedad y nerviosismo
-Invasión de visualizaciones o recuerdos violentos.
-Vivencia de terror o pánico ante estímulos asociados con el trauma.
-Incapacidad o dificultad para experimentar alegría.
-Aislamiento social e introversión.
-Irrupción en consciencia de pensamientos focalizados en el trauma.
-Aislamiento social e introversión.
-Irritabilidad y sensibilidad a la crítica.
-Hipervigilancia (mantenerse en constante estado de alerta).
22
Este síndrome tiende a agudizarse y no disminuir con el paso del tiempo, si no es tratado
adecuadamente. Su agudizar se puede llevar a cambios permanentes en la personalidad.
(Sanchez, 2010)
1.2. LA INTEiLIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO
1.2.1 Aproximaciones conceptuales
El término Inteligencia emocional tiene su inicio por medio de los estudios realizados por
Thorndike y varios de sus seguidores, quienes direccionaron sus estudios con una visión
psicométrica de la inteligencia. Por su parte son posteriormente Mayer y Salovey quienes
promulgan un estudio más global de la inteligencia, basado en aspectos sociales del
individuo y de su permanente interacción con los demás. El primer concepto dado por estos
autores ello que se refiere a la inteligencia emocional, es manifestado como una parte de la
inteligencia social que incluye la capacidad de controlar nuestras emociones y las de los
demás, discriminar entre ellas y usar dicha información para guiar nuestro pensamiento y
nuestros comportamientos.(Sanz, 2005).
El modelo de habilidad de Mayer y Salovey se centra directamente en el procesamiento
emocional de la información y estudio de las capacidades relacionadas con dicho
procesamiento. Desde esta teoría, la inteligencia emocional, se define como la habilidad de
las personas para distinguir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para
asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar
nuestro estado de ánimo o el de los demás.
23
Todo individuo tiene como necesidad principal comunicarse con los demás y a consecuencia
de esta interacción social, es de vital importancia mantener las mejores relaciones posibles
con todo el que lo rodea. El oportuno desarrollo de la inteligencia emocional en las etapas
del desarrollo del ser humano, gestiona en sí mismo una buena capacidad para transmitir a
los demás una idea clara de sí mismo, de su estado a nivel psicológico. Como señala Alberto
Acosta, Las personas emocionalmente inteligentes no solo son más hábiles en la forma de
percibir, comprender y manejar sus propias emociones, sino también son más capaces de
extrapolar estas habilidades a las emociones de los demás.(Acosta, 2008), esto justifica por
tanto su aspecto esencial en el desarrollo de relaciones interpersonales que beneficien al
crecimiento del individuo y el fortalecimiento de recursos personológicos que potencien la
generación de aprendizaje.
1.3. TÉCNICAS LÚDICAS Y APRENDIZAJE
1.3.1 Técnicas lúdicas: aproximaciones conceptuales
Si bien no existe un concepto generalizado de juego que nos brinde una claridad para su
comprensión, queda claro que no existe mayoritariamente una necesidad de que se
conceptualice dicho término debido a la praxis que se genera por parte del individuo., sin
embargo no pasan desapercibidas una serie de aproximaciones conceptuales con respecto a
este término, en su estudio por ejemplo tenemos el aporte de varios historiadores dedicados
al estudio del juego o actividad física en el individuo, definen que el juego procede de varios
términos en idioma latín, cuyos significados de forma generalizada se significan broma,
24
chanza, diversión.Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el juego
proviene el latín “iocus”, cuyo significado se resume en acción y efecto de jugar; ejercicio
recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde(Española, SA).
Según el diccionario de María Moliner, el juego lo define como:
-Acción de jugar. Cualquier clase de ejercicio que sirve para divertirse. Conjunto de
acciones que son sujeción a ciertas reglas se realizan como diversión.
-Lugar de juego
-Ejercicios que se ejecutan para divertir a otros
-Fiestas o negocios públicos
-Práctica de los juegos de azar
-Intriga o actividad con la que se persigue algo
-Cualquier actividad o trato en que cada uno de los que intervienen se esfuerza por
conseguir su propio objetivo frente al del otro o de los otros
-Sucesión vistosa de combinaciones o de cambios en ciertas cosas
-Articulación. Lugar de unión de dos cosas articuladas
-Conjunto de cartas
-Conjunto de ciertas cosas que se emplean juntas o se combinan en su uso (Navarro, 2002).
25
Estas aproximaciones al concepto de juego nos brindan una idea de la importancia del mismo
sobretodo en el desarrollo social del ser humano debido a que permite practicas distintas
conductas sociales, así el juego se puede llegar a considerar como una herramienta que en
su praxis permite al individuo adquirir y desarrollar capacidades motoras, intelectuales y
afectivas, cabe recalcar que el hecho de que la práctica de varias actividades lúdicas se las
realice con la voluntad y predisposición absoluta del individuo, tendrá los efecto
mencionados.
1.3.2. Técnicas lúdicas en el ámbito escolar
Como ya se ha mencionado en líneas anteriores, el juego se manifiesta como un aspecto
esencial en la vida del ser humano sobretodo poque desarrolla en el varios aspectos de su
personalidad, como por ejemplo el aspecto social y permite al individuo interactuar de forma
espontánea con otros individuos, que brindan más posibilidades de crecimiento. Dentro del
escenario escolar, el juego se debe manifestar de forma cotidiana, debe manifestarse como
el puente de comunicación entre las necesidades del niño la realidad externa, sin embargo
dentro del ámbito escolar existe una circunstancias comunes que cada vez limitan más la
praxis de técnicas lúdicas en la esfera de la comunicación, a esto se refiere la necesidad de
cubrir ciertas exigencias a nivel formal educacional de toda entidad educativa.
Dentro del juego, se relacionan dos aspectos muy importantes que le dan su carácter esencial
y beneficioso para el ser humano en el proceso del aprendizaje, dichos aspectos son la ficción
y la realidad, esto llevará al individuo a generar o crear pensamiento a innovar y a dar
respuestas que cada vez implique un nivel de exigencia a sí mismo, más alto. El proceso de
adquisición del conocimiento no se da por la razón; sino a través de la acción, la experiencia
26
y el ejercicio. A esta acción que se denomina trabajo es la finalidad que debe lograr la
escuela o sea la educación por el trabajo; este trabajo escolar deberá estar adaptado y
responder a las necesidades esenciales del niño, por lo que deberá ser en todos los casos:
trabajo-juego. Este trabajo juego consiste en una actividad que integra los dos los dos
procesos y responde a las múltiples exigencias que el niño necesita(Zapata, 1989). Esta idea
supone que el educador, ente importante en el proceso de aprendizaje del individuo, debe
preocuparse a más del placer eufórico que trae consigo el juego, percibir el rasgo de
adaptación que demuestra el niño y así mismo la libertad que expresa ese momento de su
praxis, de esta forma es el educador el único responsable de provocar en el niño, en su
escenario educativo, una actitud creativa y dinámica que propicia la buena relación con sus
pares.
1.3.4. El constructivismo de Piaget
El aporte que nos brinda Piaget con respecto al aprendizaje, nos da una amplia gama de
esferas para su estudio, Piaget realza en sus estudios la importancia de la actividad para la
generación de conocimiento en el individuo dentro de su desarrollo escolar. En su aporte
Piaget manifiesta que los niños organizan y reestructuran las experiencias con la
estructuración de esquemas previos del pensamiento y luego de esto podrán construir su
propia inteligencia. Una de las investigaciones realizadas por Piaget trata sobre el
aprendizaje activo, mismo que lo considera como una parte inmersa en el constructivismo
esto es que los niños construyen el conocimiento a través de la actividad física y mental.
Como proceso del aprendizaje activo significa que los niños se implican activamente con
una variedad de materiales de manipulación en actividades de establecimiento y solución
de problemas (Morrison, 2005), con ello Jean Piaget brinda a la actividad y manipulación
27
física de objetos, una importancia considerable dentro del proceso de aprendizaje de los niño,
lo manifiesta como la parte inicial de proceso de adquisición del conocimiento e inteligencia
consecuentemente.
Parte también del estudio de Piaget es la consideración de la interacción social como forma
de adaptación al contexto por parte del niño, a través de esa interacción es como los niños
pueden organizar la experiencia y sentidos, en esto es importante considerar el contexto en
se desenvuelve, y el aporte que brinda al individuo así como también la espontaneidad de la
experiencia que se dan en su interacción.
En este separado entonces se pretende enfatizar sobre la importancia que tiene el entorno
dentro del proceso de educación del individuo, en el caso de un niño con Síndrome de
Asperger, cuya capacidad social es evidentemente limitada, y necesita de estimulación y
apoyo por parte de su entorno, es esencial que todos quienes formas parte influyente en este
niño, tengan el conocimiento necesario para poder aportar y generar aprendizaje en él y de
la misma manera, en el ámbito educativo, es el maestro quien se manifiesta como agente
motivador y mediador del niño y sus pares, evitando de tal manera el desconocimiento que
trae consigo un manejo erróneo y las relaciones sociales y afectación emocional al niño.
28
CAPÍTULO II
CAPÍTULO METODOLÓGICO
La presente es una investigación de metodología cualitativa, enmarcada dentro de las líneas
de investigación referente al síndrome de asperger, del trastorno espectro autista, de la
Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.
29
Sobre el tipo de estudio, definimos la investigación como exploratoria – correlacional en
base a que la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio. Si bien existen, dentro de la literatura
el manejo o práctica de técnicas lúdicas durante el desarrollo escolar de niños con síndrome
de asperger, dicho material no se rige a ciertos parámetros científicos, por ello esta
investigación adquiere información generalizada, puesta a prueba en su estudio.
Sumado a ello, esta investigación tiene como finalidad el medir dos variables (técnicas
lúdicas – inteligencia emocional en niños con síndrome de asperger) con el fin de constatar
la relación entre ambas para después analizar la respectiva correlación de la variable
independiente sobre la dependiente.
De este modo, la presente investigación nos permite aumentar el grado de familiaridad con
el trastorno de síndrome de asperger y su intervención por medio de la habilidad en técnicas
lúdicas.
Es una investigación cuasi-experimental, debido a la manipulación intencional de las
variables, así como el poco control de los grupos seleccionados.
2.1. Planteamiento y formulación del problema
Considerando a los trastornos del espectro autista una forma de discapacidad del desarrollo
del individuo y específicamente en el asperger, que manifiesta una limitación de la capacidad
30
social y funciones ejecutorias, es necesario recalcar la diferencias con respecto a las
necesidades manifiestas de quien posee dichos trastornos, necesidades que deben ser
satisfechas con el fin de propiciar en el individuo un buen estilo de vida. Según la
Organización mundial de la Salud, en todo el mundo, una de cada siete personas tiene una
discapacidad y así mismo existen un sinnúmero de factores que influyen a la formación de
discapacidades (Asamblea Mundial de la Salud, 2014).
Las discapacidades pueden ser sobrellevadas por la sociedad si en si misma establece
factores de su adaptación a estas necesidades. En el caso del Sindroma de Asperger, se puede
considerar que es un trastorno algo contemporáneo, y por ello no se muestra un vasto
sustento científico sobre el tema, sino más bien descripciones y estudios que realzan aportes
de historiadores brindados con anterioridad, esta falta de sustento científico provoca en la
población que se ignoren ciertas causas, consecuencias y necesidades que poseen las
personas con síndrome de asperger, y a consecuencia de esto la dificultad para incorporar en
sus políticas de convivencia adaptaciones que beneficien el desarrollo normal y adaptado
socialmente de estas personas.
De la misma manera a nivel educativo, es importante recalcar que el sistema educativo en sí
mismo se establece ciertas prioridades a que al cumplirse satisfacen la transmisión de
conocimiento simple, dejando como aspecto secundario el desarrollo de habilidades en
técnicas lúdicas o incorporando con parte esencial de la educación la praxis del juego, de tal
manera que no solo se obtenga el conocimiento en los niños o seres humanos sobre un tema
específico sino más bien el aprendizaje que una vez asimilado puede ser capaz de replicarse
en otros escenarios o experiencias, enfocando este aspecto al síndrome de asperger, cuyas
limitaciones sociales impiden que individuo establezca una relación frecuente con sus pares
31
y obtenga aprendizaje de los mismos, este análisis establece el siguiente problema de
investigación:
¿Inside la habilidad en técnicas lúdicas en el desarrollo de la inteligencia emocional de las
niñas y niños diagnosticados con síndrome de asperger de 7 a 8 años de la Unidad Educativa
Mariscal Sucre de la ciudad de Guayaquil en el periodo lectivo 2014-2015?
2.2. Justificación
En consonancia a la muy limitada obtención de información sobre los trastornos del espectro
autista y sobretodo su repercusión dentro del ámbito educativo y particularmente emocional
del individuo, este análisis propone recalcar sobre las principales áreas de afectación del
síndrome de asperger, y su influencia en la interacción social del individuo, así mismo sobre
el carente apoyo que la sociedad brinda a este número limitado de individuos afectados,
como indica por ejemplo la Asamblea Mundial de Salud, manifestando que Los trastornos
del espectro autista abarcan una serie de trastornos del desarrollo que incluyen el autismo,
el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger. En todo el mundo, la mayoría
de las personas con trastornos del espectro autista y sus familias no reciben ninguna
prestación de los sistemas de salud y bienestar social.(Asamblea Mundial de la Salud, 2014),
este apartado reafirma que la carencia de información y formación oportuna para la
población, limita en gran medida el desarrollo de las personas que poseen síndrome de
asperger y cualquiera de lo TEA, de la misma manera se realza la participación que tiene la
sociedad y todos quienes en el individuo influyen, como agentes formadores de
herramientas, que permitan a dichas personas acceder a una formación integral.
32
Según el diario el universo, sobre el Autismo, manifiesta que Un sondeo gubernamental
entre padres de familia indica que uno de cada 50 niños en edad escolar padece autismo,
superando otro estudio federal sobre ese trastorno mental.(UNIVERSO, 2013)Esto nos
aclara el alto índice y sobretodo la considerable tendencia que existe en las personas para
adquirir ente síndrome y con este la probabilidad del síndrome de asperger. En Ecuador el
trastorno del espectro autista se manifiesta en gran medida, pero son pocos los lugares que
cuentan con una planificación y ejecución de estrategias en el individuo que lo posee para
desarrollar distintas capacidades, las pocas instituciones que colaboran a esta gestión, no
suelen estar al alcance de todas las familias o también al alcance económico, en gran medida
esto se ve influenciado por la carencia de lugares adecuados que diagnostiquen el trastorno
y brinden el sustento científico necesario como respaldo.
El enfoque de este análisis nos brinda un aporte esencial en el desarrollo de estrategias de
control de emociones en niños, partiendo del hecho de establecer un hábito con actividades
repetitivas y sumergidas en la interacción constante con sus pares. Aquí entonces radica un
aspecto importante del análisis, si bien el juego influye en gran medida al desarrollo
muscular y a coordinar sus movimientos de varias formas, de la misma manera es capaz de
desarrollar sus habilidades y destrezas, y es también por medio de esta habilidad en el juego
que el niño aprende a manejar conceptos y su significado y a dar respuestas y soluciones a
situaciones inesperadas que demanden en él una reacción oportuna y racionalizada.
La práctica del juego como una actividad social requiere de quien lo ejecuta de cierto
acercamiento hacia los demás, hacia todos quienes los rodea, para de esta manera hacer parte
al otro individuo de su actividad y poder aprender de él, por ello entonces es importante
33
recalcar que este análisis realza aquella parte esencial del individuo en la que manifiesta y
llega a cumplir la necesidad de establecer un vínculo con el medio y fortalecer relaciones
interpersonales que favorezcan el fortalecimiento de herramientas para acceder a éstas. El
análisis sobre la incidencia de la habilidad en técnicas lúdicas, en el desarrollo de la
inteligencia emocional de las niñas y niños diagnosticados con síndrome de asperger de 7 a
8 años de la Unidad Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de Guayaquil, en el periodo
lectivo 2014-2015, permite agregar importancia también a la esfera en la que individuo con
síndrome de asperger manifiesta de tal manera sus emociones a los demás y la forma en
cómo estas emociones son percibidas y aceptadas por quienes lo rodean , que depende en
gran medida de los recursos que tiene el individuo y de su necesidad por ser parte de un
grupo determinado.
Por medio de el juego un niño o niña con síndrome de asperger adquiere una oportunidad
para relacionarse, pero también para resurgir en los demás, y darse a sí mismo un espacio de
equilibrio entre sus necesidades y las de los demás, con este análisis no se pretende
comprobar hasta qué punto puede lograr la habilidad en un determinado juego fortalecer
aspectos de la personalidad o la inteligencia emocional de un niño o persona con síndrome
de asperger, sino generar expectación sobre un tema específico que brinda en sí mismo una
forma de sobrellevar las capacidades limitadas y fortalecer otras.
34
2.3. Objetivos
2.3.1 Objetivo general
Analizar la incidencia de la habilidad en técnicas lúdicas en el desarrollo de la inteligencia
emocional de las niñas y niños diagnosticados con síndrome de asperger de 7 a 8 años de la
Unidad Educativa Mariscal Sucre en la ciudad de Guayaquil.
2.3.2 Objetivos específicos
-Conocer las características del síndrome de asperger y su afectación en desarrollo evolutivo
del individuo que lo posee.
-Identificar la importancia de la ejecución de técnicas lúdicas dentro de la actividad escolar
-Investigar los beneficios del manejo de la inteligencia emocional en las etapas del desarrollo
del ser humano.
2.4. Hipótesis, premisas y/o ideas a defender
La habilidad de técnicas lúdicas incide en gran medida en el desarrollo de la inteligencia
emocional de las niñas y niños diagnosticados con síndrome de asperger de 7 a 8 años de la
Unidad Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de Guayaquil en el periodo lectivo 20142015.
35
2.5. Definición de variables y/o unidades de análisis
Tomando en cuenta el objetivo planteado en esta investigación y empleando el método
descriptivo se toma como referencia la hipótesis sobre la que se realizará el estudio de las
unidades de análisis e indicadores.
H: La habilidad de técnicas lúdicas incide en gran medida en el desarrollo de la inteligencia
emocional de los niños diagnosticados con síndrome de asperger de 7 a 8 años de la Unidad
Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de Guayaquil
Variable dependiente: Habilidad de técnicas lúdicas
Variable independiente: Desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños
diagnosticados con síndrome de asperger de 7 a 8 años de la Unidad Educativa Mariscal
Sucre de la ciudad de Guayaquil
2.6. Técnicas e instrumentos
Observación.-"Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito
explorar y describir ambiente, implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y
mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e
interacciones". Albert (2007:232)
Lista de cotejo.-"Provee un medio simple y sencillo para recoger información sobre la
presencia o ausencia de un comportamiento o característica particular en una situación
dada”(Verdejo, 2001)
36
2.7. Población y muestra
Población general:51 estudiantes que son parte del proceso de enseñanza escolar, bajo el
marco institucional de la Unidad Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de Guayaquil.
Muestra: 2 sujetos de género masculino y femenino en proceso de enseñanza escolar, con
síndrome de asperger, en proceso de inserción a la enseñanza y actividad escolar regular.
Tipo de muestra: dentro de los parámetros de inclusión de la muestra, se consideran
partícipes del presente estudio a:

Infantes de entre 7 y 8 años de edad.

Legalmente matriculados en la educación escolar de la Unidad Educativa Mariscal
Sucre

Valorados previa y psicológicamente por un profesional externo y perito en
psicología.
CAPÍTULO III
RESULTADOS
3.1. Análisis e interpretación de los resultados
Para la realización de este análisis es importante la revisión de los objetivos específicos
planteados en este proyecto. El método empleado en la población antes nombrada, es el
37
método de la observación, que tiene su respaldo en una lista de cotejo formulada por medio
de las características del comportamiento de niños y niñas con síndrome de asperger.
-Conocer las características del síndrome de asperger y su afectación en desarrollo
evolutivo del individuo que lo posee.
Este objetivo específico tuvo su factibilidad debido a la revisión de la literatura, en este
aspecto se trata de brindar un aporte por parte de la ciencia y estudio previos y formales
realizados con respecto al síndrome de asperger, mismo que manifiesta varias situaciones
que se dan en el desarrollo del individuo que lo posee. Varias de estas características se
resumen en la limitada capacidad de utilizar sus sentidos para apreciar estímulos que
provienen del exterior, centrarse a su vez en un estímulo específico, ejecutar actividades que
propicien la comprensión del lenguaje escrito, resolución de conflictos o problemas
partiendo del análisis de causas y consecuencias, iniciar o mantener un diálogo con otros
compañeros etc.
Por medio del método de la observación, con el instrumento de la lista de cotejo se pudo
determinar que en los niños que fueron parte de la observación existe mayor preponderancia
a ciertas características propias del síndrome de asperger, dicha preponderancia se establece
de la siguiente manera:
CARACTERÍSTICA PREPONDERANTE DEL
NOMBRE
SINDROME DE ASPERGER
Diego
-Le cuesta corresponder manifestaciones de afecto
38
-Su capacidad para imitar se ve limitada
-Es expresivo siempre que desea manifestar algo que quiere.
-Ejecuta movimientos estereotipados con sus manos cerca de su
rostro
-Manifiesta insistencia por compartir algún tema de su propio
interés
Tiene conflictos, riñas o desacuerdos durante el juego con otros
compañeros
-No se interesa por relacionarse con otros niños o niñas.
-Le cuesta corresponder manifestaciones de afecto.
-No logra mantener la atención en conversaciones con sus pares
Rebeca
-Manifiesta sensibilidad ante el ruido
-Fija su mirada en un determinado punto de interés propio
-Manifiesta insistencia por compartir algún tema de su propio
interés
Con la observación se puede notar que varios aspectos característicos se cumplen en los
niños con síndrome de asperger, alguno de estos coinciden en ambos y en la forma de
expresarlos, frente a su grupo social.
-Identificar la importancia de la ejecución de técnicas lúdicas dentro de la actividad escolar
39
Por medio del análisis de la literatura, se pudo rescatar que el juego en si mismo y en su
práctica, es una actividad inherente al ser humano, que se realiza como una acción libre,
espontánea, natural y sin aprendizaje previo, brota de la vida y es capaz de absorber al niño
por medio de reglas establecidas. Es de primordial importancia durante la infancia la práctica
de técnicas lúdicas y no dejar de tener significación en toda la vida del ser humano, ya que
aun en su juventud y en su madurez, continúa en el desarrollo de actividades que impliquen
el juego.
Por otro lado esta revisión nos permite concretar que el niño le dedica una gran parte de su
tiempo al juego, el cual puede estar organizado de forma libre u organizada en esta forma de
expresión el juego se manifiesta de forma flexible, que no requiere de una planeación previa,
así mismo el niño juega de forma espontánea con su cuerpo o con algún objeto, en si es una
experiencia abierta e individual o que requiera la presencia del otro individuo.
El juego contribuye al desarrollo físico, a nivel muscular y a coordinar movimientos de
varias maneras, también contribuye a que el niño aprenda a manejar conceptos y significados
y a dar soluciones y respuestas. En las acciones del juego no hay respuestas correctas o
incorrectas, por ello el niño siempre encuentra soluciones, aun cuando las cosas o le vayan
bien, aprende a verse a sí mismo.
Al jugar en grupo, los niños están en la capacidad de aprender a convivir en grupo, a opinar
y a escuchar y sobre todo a tener nuevas experiencias, así como también a respetar las reglas
que tienen los juegos, reglas que influirán a lo largo de su vida. El juego se puede catalogar
entonces como una parte esencial en la vida del niño como la alimentación y la educación,
es por eso que se debe dar más importancia en la escuela, donde siempre será el juego un
aliado de la didáctica y de la pedagogía.
40
-Investigar los beneficios del manejo de la inteligencia emocional en las etapas del desarrollo
del ser humano.
De la misma manera en la solución de este objetivo específico se basa el apoyo en la literatura
donde obtenemos que la inteligencia emocional en el niño se deba estimular en todo
momento, debido a que se vuelve un pilar fundamental para la resolución posterior de
conflictos a nivel psicológico. Al igual que sucede con cualquier aprendizaje, las emociones
en los niños determinarán su manera de afrontar la vida las emociones, pensamientos y
acciones, se pueden catalogar como elementos muy relacionados, presentes en todo aquello
que hacemos a diario. El hecho de comprender y controlar las emociones puede resultar
imprescindible para nuestra integración a la sociedad, pero si esta falla, nos convertiremos
en personas inadaptadas, frustradas y a consecuencia de ello carentes de felicidad.
Los niños, para poder controlar sus emociones las deben tener presentes en todo momento,
la infancia de hecho es una etapa crucial en el aprendizaje del manejo y control de las
mismas, debido a que es el momento en que mejor se adquieren los aprendizajes, y el manejo
de las emociones es un aprendizaje fundamental y que está basado en los demás. El
conocimiento, comprensión y control de las emociones, es por tanto vital, debido a que éstas
permiten al niño o niña adaptarse, comunicarse y desenvolverse en sociedad, gracias a las
emociones lo niños pueden sentir empatía hacia otras personas, captar recuerdos
significativos de su vida e incluso superar exitosamente momentos complicados.
41
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
Al realizar el respectivo análisis de los instrumentos de recolección de información, el
presente trabajo investigativo presenta como conclusiones lo siguientes puntos:

En referencia a los objetivos planteados, consideramos que han sido alcanzados de
manera satisfactoria.
Conocer las características del síndrome de asperger y su afectación en desarrollo
evolutivo del individuo que lo posee. Esto se logró gracias a la observación realizada
por medio de la lista de cotejo sobre el comportamiento de niños y niñas con síndrome
de asperger, en el área escolar.
42
El segundo objetivo buscó Identificar la importancia de la ejecución de técnicas
lúdicas dentro de la actividad escolar, lo cual se logró gracias a la revisión de la
literatura correspondiente. Dicha revisión permitió establecer aspectos de análisis
sobre el tema del juego y su influencia positiva en el desarrollo de la inteligencia
emocional en los niños y en la mejora del establecimiento de relaciones con sus pares.
El tercer objetivo de la presente investigación consistió en Investigar los beneficios
del manejo de la inteligencia emocional en las etapas del desarrollo del ser humano,
se llevó a cabo de la misma manera gracias a la revisión de la literatura
correspondiente y también a la observación mediante la lista de cotejo sobre el
comportamiento de niños y niñas con síndrome de asperger, en el área escolar.
Estos tres objetivos específicos convergen en la resolución de nuestro objetivo
general, que consistía en Analizar la incidencia de la habilidad en técnicas lúdicas en
el desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños diagnosticados con
síndrome de asperger de 7 a 8 años de la Unidad Educativa Mariscal Sucre en la
ciudad de Guayaquil. Gracias al instrumento ejecutado se facilita la resolución del
mismo.

Como respuesta a las hipótesis planteadas, se afirma la hipótesis que refiere: La
habilidad de técnicas lúdicas influye en gran medida en el desarrollo de la
43
inteligencia emocional de las niñas y niños diagnosticados con síndrome de asperger
de 7 a 8 años de la Unidad Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de Guayaquil en
el periodo lectivo 2014-2015. Ello debido a que el análisis respectivo de la literatura
y el método de observación empleado permiten identificar aspectos importantes de
afectación y conocer sobre la importancia que tiene el desarrollo de la inteligencia
emocional por medio del juego en los niños con síndrome de asperger.
4.2. Recomendaciones

Realizar las respectivas evaluaciones e intervenciones en el desarrollo de técnicas
lúdicas en los niños y niñas con síndrome de asperger de la institución. Esto favorece
el proceso de adaptación al entorno, pues ayuda al sujeto a delimitar sus conflictos y
la forma de resolverlos desde la concientización de los mismos.

Diseñar y aplicar programas de juego terapéuticos alternativos que tomen en
consideración actividades lúdicas enfocadas al desarrollo de la comunicación, esto
permite fortalecer habilidades personológicos por medio de la lúdica y el juego
grupal.

Para próximos estudios, será importante ahondar en la revisión de la literatura debido
a que con frecuencia en la actualidad se realizan varios estudios que favorecen la
recopilación de un sustento científico del síndrome de asperger.
44

Impulsar actividades, que en conjunto con el proceso inclusión escolar, favorezcan
la interacción grupal, así como el control del estrés, que favorecen de manera
significativa el desarrollo integral de los niños y niñas.
CAPÍTULO V
ANEXOS
45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LISTA DE COTEJO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS CON
SINDROME DE ASPERGER, EN EL ÀREA ESCOLAR.
Seleccione encerrando en un círculo la respuesta que parece ser la más común en su hijo
según cada pregunta. Sí la conducta reflejada en la pregunta no suele realizarla de forma
común, solo lo ha percibido 1 ó 2 veces, debe marcar no.
CONDUCTAS MANIFIESTAS
¿Disfruta el niño cuando se le brindan demostraciones de afecto?
¿Se interesa por relacionarse con otros niños o niñas?
¿Le gusta simular que habla por teléfono o simular cualquier otra cosa?
SI
NO
46
¿Utiliza su dedo índice para señalar algo o para preguntar algo?
¿Puede jugar bien con juguetes pequeños (como coches o cubos),
manipularlos o dejarlos caer?
¿Puede mantener la mirada a los ojos por más de uno o dos segundos?
¿Parece su niño demasiado sensitivo al ruido (p. ej, se tapa los oídos)?
¿Sonríe en respuesta a una expresión facial?
¿Es capaz de mirar un juguete, si usted señala el objeto que está al otro
lado del salón
¿Realiza movimientos raros con los dedos cerca de su cara?
¿Presta atención a las cosas que la maestra está mirando?
¿Trata de llamar la atención sobre las actividades que está realizando?
¿Comprende lo que otros le dicen?
¿Fija su mirada en nada o camina sin sentido algunas veces?
¿Manifiesta insistencia por compartir algún tema de su propio interés?
¿Mira a la cara para comprobar su reacción cuando está en una situación
diferente?
¿Tiene conflictos, riñas o desacuerdos durante el juego con otros
compañeros?
47
REFERENCIAS
5.1. Bibliografía
Acosta, A. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. SC, España: EGRAF, S.A.
Asamblea Mundial de la Salud. (23 de Mayo de 2014). Organización Mundal de la Salud .
Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/WHA-20140523/es/
Cererols , R. (2007). Psicopatía autística en la infancia. En C. Ramón, Descubrir el Asperger (pág.
179). Barcelona: Ediciones Psylicom.
De Flores Formenti, T. T. (2002). De Flores Formenti, T., Toro Trallero, J., Treserra TorManual de
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona, España: Masson S.A.
de Flores Formenti, T., Toro Trallero, J., Treserra Torres, J., Udina Abelló, C., Masana Ronquillo, J.,
& Masana Montejo, E. (2002). DSM-IV-TR, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales. Barcelona, España: Masson S.A.
1994Educación de niños y jóvenes con discapacidadesUNESCO
Española, R. A. (SD de SM de SA). Recuperado el 30 de Abril de 2015, de Real Academia de la
Lengua Española : http://lema.rae.es/drae/?val=
Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales2002Barcelona-EspañaMasson
Mercè Jódar, V., & Barroso Ribal, J. (2005). Trastornos del lenguaje y la memoria. BarcelonaEspaña: Editorial UOC.
Morrison, G. (2005). Educación Infantil. Madrid, España: Pearson Education, S.A.
48
Navarro, V. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores . SC, España: INDE
publicaciones.
Noboa, L. (2015). Entra a mi mundo. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de Fundación entra a mi
mundo: http://www.entraamimundo.org/index.php/noticias/18-el-autismo-en-ecuador
Palomares Ruiz, A., & Garrote Rojas, D. (2014). Claves para una respuesta ante la educación
especial. Castilla-La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ruiz, P., & Rojas, G. (2014). Estudio de un caso de autismo. En P. Ruiz, & G. Rojas, Claves para una
respuesta ante la educación especial (pág. 155). Castilla-La Mancha, España: Ediciones de la
Universida de Castilla-La Mancha.
Salud, O. M. (23 de Mayo de 2014). Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de Organización Mundial
de la Salud, Centro de prensa: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/WHA20140523/es/
Sánchez , S. (01 de enero de 2010). Mundo Asperger. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de
http://as.sachasp.com/
Sanchez, S. (1 de Enero de 2010). Mundo Asperger. Recuperado el 20 de 05 de 2015, de
http://as.sachasp.com/
Sanz, F. (2005). Revista de Educación . SC España: Ministerio de educación y ciencia.
Soutullo Esperón, C., & Mardomingo Sanz, M. J. (2010). Manual de psiquiatria del nino y del
adolescente. Madrid: Editorial panamericana.
UNIVERSO, E. (20 de marzo de 2013). Recuperado el 15 de mayo de 2015, de El Universo:
http://www.eluniverso.com/2013/03/20/1/1384/estados-unidos-uno-cada-50-escolares-padeceautismo.html
Verdejo, M. &. (2001). Evaluación del aprendizaje. República Dominicana: Isla Negra.
Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. Mexico: Editorial Pax Mexico.