Download ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las obstetras

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS OBSTETRAS SOBRE EL PARTO
VERTICAL Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA TECNICA PARA LA ATENCIÓN
DE PARTO VERTICAL CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL
HOSPITAL DE VITARTE EN EL 2015
PROYECTO PRESENTADO POR:
BACHILLER ROJAS PONCE, NORCA GLADYS
PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN OBSTETRICIA
2014
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1
DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En el sistema de salud peruano, la atención del parto en posición vertical se
realiza formalmente desde comienzos del decenio de 1990, aunque ya
mucho antes se practicaba en el ámbito domiciliario; con la llegada de la
medicina occidental se remplaza por el parto horizontal; sin embargo, la
gran mayoría de mujeres andinas y amazónicas aún prefieren la posición
vertical, ya sea en las diferentes variedades como lo son: variedad anterior,
variedad posterior, cuclillas, arrodillada, semi sentada o
cogida de una
soga.
Si bien es cierto, el personal de salud ha sido entrenado para atender el
parto en posición horizontal, en la actualidad se viene difundiendo
con
fuerza por la OMS e implementando por el Ministerio de Salud a los
diferentes establecimientos de todo el país la práctica del parto vertical
como una estrategia para facilitar el acceso a los servicios de atención
materna, y lograr un parto con menores riesgos para la salud de la madre y
del recién nacido.
Por ello, el Ministerio de Salud, en agosto del 2005, emitió la “Norma
Técnica para la Atención de Parto Vertical con Adecuación Intercultural”, la
cual propone extender puentes de enriquecimiento mutuo entre el modelo
occidental y el modelo tradicional ancestral, buscando una mayor
institucionalización del parto y, por ende, la disminución de la mortalidad
materna perinatal, ya que ésta es consecuencia de complicaciones
obstétricas no tratadas o mal tratadas, la mayor parte de las cuales no se
pueden detectar ni evitar con el control prenatal; pero pueden ser
detectadas y tratadas por personal calificado durante el parto. La situación
es diferente cuando la complicación se presenta en el domicilio que cuando
ocurre en un establecimiento de salud, en el primer caso la mujer
embarazada y su familia, antes de recibir la atención que requiere tiene que
superar tres barreras o demoras:
La primera relacionada con la toma de decisión de buscar ayuda, que en
algunos casos no se la toma oportunamente por desconocer o no valorar la
magnitud de la complicación o por anteriores experiencias que no motivan
a que la mujer acuda a un servicio de salud.
La segunda, es la demora en trasladarse al establecimiento de salud, que
en algunos casos no se puede efectuar por falta de medios de transporte y
en otros, por no tener con quien dejar a los hijos.
La tercera demora se da cuando en el establecimiento de salud no reciben
atención oportuna. (1)
Por lo cual, es necesario mejorar la capacidad resolutiva de los
profesionales, la calificación del recurso humano para el manejo de las
emergencias obstétricas, así como dotarlos de materiales para el traslado
oportuno.
Además, el sistema de salud también ha implementado y difundido en
diversas zonas algunas innovaciones que consideran la introducción de
prácticas tradicionales de las culturas locales, y formas de participación de
la comunidad, tales como el "acompañamiento" y las casas de espera. (5)
Las cifras señalan que en el Perú, del 76% de partos institucionales
registrados en el 2004, la cifra se incrementó a 88%
en el año 2013
(ENDES), el aumento más notable se observa en la zona rural que de 48%
en 2004, pasó a 68.4 % reportado en el 2013 (ENDES).Tenemos también
que en el 2009, los partos verticales aumentaron el 38,7% interanual.
La realización de partos verticales, como se ha mencionado, es más común
en las zonas de sierra y selva, pero en la costa y específicamente en Lima,
la aplicación de la Norma Técnica también ha ido incrementando en
muchos de los establecimientos de salud entre ellos centros maternos y
hospitales, por lo cual se genera el interés en conocer si ésta norma se
cumple como está indicada.
1.2
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación geográfica.- El presente estudio se realizará en el servicio de
gineco-obstetricia del Hospital de Vitarte, éste se encuentra ubicado en el
Km. 7.00 de la Carretera Central del Distrito de Ate Vitarte, actualmente es
un Hospital de nivel de Complejidad II-1, el cual brinda mayor prioridad de
atención a los estratos de la población más deprimida del área de su
jurisdicción.
Delimitación Temporal.- El presente estudio será realizado en el año 2015.
Delimitación Social.- La población sujeto al estudio será población de
obstetras.
1.3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.3.1 Problema Principal
¿Cuál es el nivel de conocimiento de las obstetras sobre el parto
vertical y cumplimiento de la Norma Técnica para la Atención de
Parto Vertical con Adecuación Intercultural en el Hospital de Vitarte,
en el 2015?
1.4
OBJETIVOS.
1.4.1 Objetivo General
Determinar el nivel de conocimiento de las obstetras sobre el parto
vertical y cumplimiento de la Norma Técnica para la Atención de
Parto Vertical con Adecuación Intercultural en el Hospital de Vitarte,
en el 2015.
1.4.2 Objetivos Específicos
Determinar el nivel de conocimiento de las obstetras sobre el parto
vertical en el Hospital de Vitarte, en el 2015.
Determinar el cumplimiento de las obstetras de la Norma Técnica
para la Atención de Parto Vertical con Adecuación Intercultural en el
Hospital de Vitarte, en el 2015.
1.5
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
El Ministerio de Salud siendo una institución rectora de todos los
establecimientos de salud que trata de salvaguardar la vida y la salud de la
población, respetando sus principios , y costumbres; cuenta con un Plan
Estratégico Nacional para la reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal
2009-2015, el mismo que busca asegurar que las direcciones Regionales
de Salud garanticen que la áreas geográficas y poblaciones de su
competencia, dispongan de establecimientos de salud adecuadamente
implementados según la capacidad resolutiva para la atención de la madre
y perinato, así como también el fortalecimiento de los centros de
capacitación para el personal de salud.
Asimismo, con la emisión y aplicación de la Norma Técnica de Atención de
Parto Vertical con adecuación intercultural en el 2005, desarrollada
mayormente en los centros de salud del interior del país y actualmente
aplicada también en los distintos establecimientos de la capital , se podrá
contribuir a la reducción de la mortalidad materna y perinatal, ya que se ha
comprobado que el parto vertical tiene mayores beneficios y se asocia con
los siguientes resultados: menor duración del periodo expulsivo del parto ,
reducción de episiotomías , reducción de reportes del dolor severo, menor
anormalidad en patrones de la frecuencia cardiaca fetal y por lo tanto se
podrá brindar de este modo una mejor calidad de atención a las pacientes,
logrando incrementar los índices de partos institucionales.
Además, los resultados de esta investigación servirán de gran información
para el Ministerio de Salud, porque les permitirá evaluar a los profesionales
de salud, en cuanto al conocimiento y cumplimiento de la Norma Técnica
para Parto Vertical, para que puedan establecer estrategias de abordaje a
esta problemática.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Calvo Aguilar Omar, Flores Romero Ana Luisa, Morales García Víctor
Edilberto de la Federación Mexicana de ginecología y obstetricia, en el
año 2013, realizaron el siguiente estudio: “Comparación de resultados
obstétricos y perinatales del parto en postura vertical versus supina”,
teniendo como objetivo: comparar los resultados perinatales y obstétricos
entre la postura supina y la vertical en el parto. Pacientes y método:
ensayo clínico con distribución al azar, doble ciego, en el que se incluyeron
mujeres sanas en trabajo de parto asignadas a postura vertical o supina,
con seguimiento de las complicaciones en el puerperio inmediato y mediato.
Se evaluaron las siguientes variables: pérdida sanguínea, dolor en el
segundo periodo de trabajo de parto y puerperio inmediato, duración del
segundo periodo de trabajo de parto, desgarros perineales y vaginales,
necesidad de instrumentar el parto, comodidad en la postura y resultados
perinatales.
Se obtuvieron los siguientes resultados: 164 pacientes se asignaron al
azar a uno de dos grupos, el I, de posición vertical, y el II, de posición
supina. Las pérdidas fueron de 5.4%; la tasa de cesárea fue de 4.6%. Sólo
se encontró diferencia en el caso de desgarros vaginales, de los que hubo
más casos con la postura vertical, con riesgo relativo de 1.4 (IC 1.1-3.2), y
el acortamiento del segundo periodo, con diferencia significativa de 10
minutos, en promedio (p < 0.05).Conclusiones: la postura vertical durante el
parto
no
brinda
mejores
resultados perinatales
ni
disminuye
las
complicaciones obstétricas. Acorta el segundo periodo de trabajo de parto,
pero es factor de riesgo de desgarros vaginales. La mejor postura durante
el parto es con la que la paciente se siente cómoda.
Rendon Paez Jilly Lilibeth, realizó un estudio denominado: “Beneficios y
riesgos del parto vertical semisentado en mujeres gran multíparas
ingresadas en el Hospital Dr. Vicente Pino Moran del Canton Daule,
Ecuador, en el periodo 2012- 2013”, con el objetivo de determinar los
beneficios y riesgos del parto vertical semisentada de mujeres gran
multíparas en el Hospital Dr. Vicente Pino Moran del Cantón Daule con el
fin de acortar el tiempo del trabajo de parto y lograr una mejor recuperación
de la paciente. Utilizó como material y método lo siguiente: un estudio
descriptivo y retrospectivo del parto vertical semisentado en mujeres gran
multíparas del Hospital de Daule Dr. Vicente Pino Moran valiéndonos de
historias clínicas, se tabularon 322 pacientes de las cuales se les evaluó la
información del conocimiento sobre parto vertical, el tiempo de expulsivo, la
incidencia de desgarros y los traumas obstétricos que se presentan durante
la atención del parto vertical. De los resultados encontrados el 73% de las
pacientes atendidas no tuvieron ningún tipo de información sobre el parto
vertical, y el 27% restante informaron mediante charlas hospitalarias,
consultas prenatales y páginas de internet. El 62% de las pacientes
atendidas en el hospital Dr. Vicente Pino Moran tuvieron parto horizontal y
el 38% correspondieron a parto vertical. El 87% de las pacientes tuvieron un
expulsivo dentro de los primeros cinco minutos, el 10% dentro de los diez
minutos, el 3% dentro de los quince minutos. El 88% de las pacientes no
presentaron desgarros durante la atención del parto vertical, el 12%
restante presentaron desgarros a nivel cervical, labial y perineal. El 49% de
las pacientes no presentaron traumas obstétricos, el 40% restante
presentaron circular de cordón, distocia de hombros y fractura de clavícula.
Rosales Amarís Mildred; Álvarez Manduca Katty;
Delgado Rivero
Lady; Hemer Narváez María Auxiliadora; Madero Reales Javier; Silva
Henao Diana, realizaron un estudio denominado: “Cumplimiento de la
norma técnica de atención del recién nacido en hospitales del nivel I y III de
Barranquilla y Soledad, Colombia, en el periodo 2007”, con el objetivo de
valorar el cumplimiento de la normativa 0412 del 2000 para la atención del
recién nacido en instituciones hospitalarias de Barranquilla y Soledad.
Utilizando el siguiente material y método:
Estudio descriptivo evaluativo.
Se evaluaron 210 partos institucionales mediante cuestionario estructurado
para valorar cumplimiento de la norma de atención del recién nacido;
cuestionario estructurado dirigido a personal de sala de partos y maternidad
para valorar trabajo en equipo; cuestionario institucional para medir
capacidad resolutiva y encuesta estructurada con preguntas de chequeo a
la madre para valorar atención humanizada. Obteniendo como resultado
que la participación en la atención del parto fue: auxiliares de enfermería
(98.6%), médico general (58.1%), gineco-obstetra (17.6%) y pediatra
(17.1%). El Apgar se valoró a los cinco minutos en el 64.3% y a los diez
minutos en el 28.6%. Se identificó oportunamente
al 49.5 % de recién
nacidos. Se observó poca actitud para trabajar en equipo en el 48.3% del
personal de Sala de Partos y Maternidad y ninguna actitud en el 46.7%;
50% de los recién nacidos hospitalizados y 23.3% de los no hospitalizados
fueron atendidos con alguna disposición hacia la atención humanizada. Las
instituciones de primero y tercer nivel estudiadas presentaron mediana
capacidad resolutiva. Una institución del primer nivel y otra del tercero
presentaron alto grado de conocimiento de la norma.
Brüggemann Odaléa Maria; Knobel Roxana; Rodrigues Camargo Eli;
Boing Antônio Fernando; Faria de Aguiar Andrezzo Halana del centro
de ciencias de la salud de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil,
realizaron un estudio denominado : “El parto vertical en un hospital
universitario: serie histórica, desde 1996 hasta 2005” con los objetivos de
describir la evolución del número de nacimientos horizontal y vertical en el
Hospital de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, y evaluar su
correlación con la tasa de partos por cesárea, las hospitalizaciones de los
recién nacidos en la unidad de cuidados intensivos y semi-de obra y
transfusiones de sangre materna. Utilizando el siguiente método: Se realizó
un estudio descriptivo de series temporales. Se incluyeron todos los partos,
hospitalización de recién nacidos en la unidad de cuidados intensivos y las
transfusiones de sangre materna entre 1996 y 2005. Para la prueba de
tendencia se utilizó el método de Prais-Winsten generalizado de regresión
lineal.
Teniendo así como resultado en 1996 el porcentaje de partos verticales
fue del 5,4% y del 52,3% en 2005. El promedio de nacimientos anuales
verticales fue 20,8% (p = 0,007) y los nacimientos horizontales -15,2% (p
<0,001). Los partos por cesárea tienden estabilidad. Hubo una disminución
en el número de los recién nacidos admitidos en la unidad de cuidados
intensivos neonatales de 6,1% por año (p = 0,001) y las transfusiones de
sangre o productos de sangre (5,2%, p <0,01).
Conclusiones: El aumento de los partos verticales en relación con los
demás está en línea con la evidencia científica y las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud, se introdujo esta práctica poco a poco
por los profesionales del equipo de salud.
ANTECEDENTES NACIONALES
Marco Castillo Ayarza; Cahuata Mosqueira Alejandra; Calle Brush
Alejandro; Muñoz Silva Ricardo, realizaron un estudio denominado:
“Complicaciones del parto vertical en el Instituto Nacional Materno Perinatal
de Lima, Perú, Enero a julio del 2012”, teniendo como objetivo: Determinar
las complicaciones más frecuentes durante la atención del parto vertical.
Utilizando como material y método: Se revisaron las historias clínicas de
85 madres que fueron atendidas por parto vertical en el Instituto Nacional
Materno Perinatal. Obteniendo como resultado: No hubo complicación en
11 casos (9%). En 52 (40%) de los casos se tuvo que realizar una
episiotomía. El desgarro vaginal ocurrió en 25 pacientes (19%). Hubo
presencia de líquido meconial en 13 pacientes (10%). En 7 casos (6%)
hubo
alumbramiento
incompleto,
que
requirió
legrado
uterino.
La
hemorragia ocurrió en 6 pacientes (5%). Respecto a desgarro cervical,
trabajo de parto prolongado y trabajo de parto precipitado, cada uno ocurrió
en 4 pacientes (3%). Se reportó atonía uterina en 3 pacientes (2%).
Excluyendo
la
episiotomía
como
complicación,
la
frecuencia
de
complicaciones disminuiría de 89% a 48%.
Calderón Jorge; Bravo José; Albinagorta Roberto; Rafael Patricia;
Laura Antonio; Flores Carlos, en su trabajo realizado en gestantes que
tuvieron parto vertical o parto horizontal del Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú, durante el periodo 2006 – 2007,
tiene como objetivo: Determinar las ventajas del parto vertical frente al
parto horizontal. Se utilizó el siguiente método y material: Estudio
observacional, comparativo y transversal, realizado en una muestra de 160
parturientas, 80 de las cuales tuvieron parto vertical (PV) y 80, parto
horizontal (PH). Principales medidas de resultados: Tiempo de expulsivo,
volumen de sangrado uterino, necesidad de episiotomía, complicaciones,
percepción de la madre. Obteniendo como resultados: El tiempo de
expulsivo fue menor para el parto vertical frente al parto horizontal (11,39
min y 19,48 min, respectivamente). El volumen de sangrado promedio fue
similar en ambos grupos (300 mL y 296,74 mL). Considerando el uso y el
no uso de oxitocina posparto, se encontró diferencias estadísticamente
significativas en el volumen de sangrado, siendo mayor cuando no se usó
oxitocina. La maniobra de Kristeller casi fue innecesaria para el parto
vertical (1,3%), mientras fue realizada en 16 pacientes con parto horizontal
(20%). Se requirió la episiotomía con menor frecuencia para el parto vertical
que para el parto horizontal (26,5% vs. 56,3%). Se necesitó instrumentación
del parto en solo dos casos de parto horizontal (1 vacuum, 1 fórceps de
salida). Se presentó un hematoma vaginal y una hemorragia posparto, para
el parto horizontal, sin diferencia estadísticamente significativa. Hubo más
desgarros vaginales en el grupo de parto vertical (en quienes no se realizó
episiotomía), pero de poca profundidad (83% vs. 60%). Respecto a la
percepción de la madre sobre el parto vertical, este fue percibido como más
rápido, más cómodo y menos doloroso; la mayoría de las mujeres con parto
vertical tuvo la satisfacción de ver la salida de su bebé (96,3% vs. 42,5%) y
la mayoría de la mujeres de ambos grupos recomendaría el parto vertical
(81,9% de las 160 mujeres). Conclusiones: El parto vertical ofrece
ventajas significativas frente al parto horizontal, ofreciéndole a la parturienta
un expulsivo más corto, menos doloroso, más cómodo y más satisfactorio.
Reátegui Lozano Nelly; Salas Pillaca Leocadia; Ampuero Fernández
Evangelina; Huamantumba Palomino Marina de la Facultad de
Ciencias de la Salud
de la Universidad Nacional de San Martin
(UNSM),Perú , realizaron un estudio denominado: “Monitoreo del
cumplimiento de las normas de atención materna y salud reproductiva”, con
el objetivo de evaluar los resultados de la aplicación de las normas de
atención materna y salud reproductiva en los establecimientos del Ministerio
de Salud de la Región San Martín. Utilizando el siguiente material y
método: estudio descriptivo de corte transversal, realizado entre abril y
agosto de 2007. La muestra estuvo compuesta por 41 establecimientos de
salud, cinco hospitales, 12 centros y 24 puestos de salud de nueve micro
redes de servicios de salud de la región. El instrumento fue la encuesta y la
técnica, la entrevista. Obteniendo como resultado que el 80% de los
prestadores de salud no fueron capacitados en la aplicación de la Norma
Técnica de Planificación Familiar, Manual de Orientación y Consejería y
Protocolo de Atención a la Violencia Basada en Género. El 95,12% de
prestadores de servicios no fueron capacitados en el Protocolo de Atención
a la Violencia y el 81,58% tampoco en la Norma Técnica de Atención del
Parto Vertical. Los establecimientos de salud sólo cuentan con las
condiciones de equipamiento mínimo para garantizar la atención en los
servicios. El 70,73% de los establecimientos de salud no cuenta con DIU o
T de Cobre. El 25% de los servicios visitados, no presentaron suministro de
condones en el establecimiento. En los servicios de planificación familiar,
las usuarias perciben que el trato de la persona que le atendió es bueno en
un 73%, mientras que en los servicios de control pre natal, este porcentaje
se eleva a 77%.
2.2
BASES TEORICAS
PARTO VERTICAL
Se define al parto vertical como aquel en que la gestante se colca en
posición vertical, adoptando la ubicación que más desee, mientras que el
personal de salud que atiende se coloca delante o detrás de la gestante. (4)
El parto en posición vertical (sentada, semisentada, en cuclillas, de rodillas,
de pies y manos) se define también como aquel en el cual el torso de la
mujer y su canal pelviano oscilan dentro de un ángulo de 45º a 90º con
relación al plano horizontal y está definida sobre el apoyo en los glúteos,
pies o rodillas.(10)
A. VENTAJAS DEL PARTO VERTICAL
Las ventajas del parto vertical han sido reconocidas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), que recomiendan esta modalidad de alumbramiento al subrayar su
aporte a una mejor calidad de vida de las madres gestantes. Esta posición
aumenta el diámetro transverso y antero posterior de la pelvis entre 1 y 2
centímetros, ya que al estar flexionados los fémures, actúan elevando los
huesos inanimados de la pelvis (6; 7).
Dentro de los efectos respiratorios
tenemos que el peso del útero, bebé, placenta, líquido amniótico y sangre,
favorecen que la matriz descienda y no se ejerza presión sobre los
pulmones. Esto aumenta la capacidad respiratoria y por consiguiente la
oxigenación de la madre y el bebé. El respirar con menor resistencia,
también ayuda a la relajación de la madre que ya no siente inquietud por
que no puede respirar bien. (8)
El parto en una posición vertical tiene el potencial para mejorar los
resultados del parto; la reducción en la duración del período expulsivo del
trabajo de parto puede ayudar a reducir el hacinamiento en las salas de
preparto y a reducir el tiempo que dedican los prestadores de salud a cada
mujer. (9)
Por el contrario, el parto en posición horizontal presenta una serie de
desventajas : el útero de la gestante, podría comprimir los grandes vasos, la
aorta y la vena cava, originando disminución del gasto cardiaco,
hipotensión, bradicardia; así mismo, puede ocasionar alteración de la
irrigación de la placenta y por ende reducción de oxígeno que recibe el feto.
Los miembros inferiores al permanecer inmovilizados y actuar como “peso
muerto”, no permiten los esfuerzos para el pujo ni los movimientos pélvicos
de acomodamiento de los diámetros del polo cefálico fetal con los diámetros
pélvicos maternos, no favoreciendo la expulsión final. La actividad contráctil
uterina tiende a ser más débil en posición horizontal en relación a la
posición vertical, la necesidad de pujar se torna más dificultosa debido a
que se requiere de un mayor esfuerzo que no es favorecido por la fuerza de
la gravedad.
La posición horizontal, no permite que la cabeza fetal ejerza su presión
sostenida sobre el periné, dificultando la distensión eficaz y pausada. La
posición de litotomía con las piernas colgando, estira en demasía el periné
pudiendo favorecer los desgarros. (4)
B. BENEFICIOS DEL PARTO VERTICAL
Tenemos como beneficios del parto vertical, lo siguiente:
-
El útero de la gestante, al no comprimir los grandes vasos, aorta y vena
cava, no ocasiona alteraciones en la circulación materna y placentaria,
no afectando la oxigenación del feto.
-
La acción positiva de las fuerzas de gravedad que favorecen el
encajamiento y descenso del feto, con menor uso de oxitocina y menos
riesgos de alteraciones de los latidos cardiacos fetales.
-
Existe un mejor equilibrio ácido base fetal
-
Influye positivamente sobre la ventilación pulmonar de la gestante
-
Permite la acomodación de la pelvis, al ampliar 2 cm el diámetro antero
posterior y 1 cm el diámetro transverso, permitiendo una mejor
acomodación fetal
-
El ángulo de encaje es menos agudo, facilitando en encaje y descenso
del feto.
-
Los miembros inferiores constituyen un punto de apoyo y ayudan
indirectamente a la prensa abdominal para la salida del bebé y
disminuye la frecuencia de calambres
-
El trabajo de parto se acorta ostensiblemente en 8 minutos
-
Proporciona beneficios psicoafectivos, con un mayor rol protagónico en
la decisión de cómo dar a luz y una mayor participación en el nacimiento
de su hijo.
-
El volumen de sangrado es menor
-
El parto vertical, al requerir menor medicalización y tecnificación (sueros,
acentuación,
monitoreo
electrónico,
suturas,
anestésicos,
instrumentación y cesárea), disminuye los riesgos que de ellos
devienen, menor estancia hospitalaria
-
Menos complicaciones por intervencionismo, menores complicaciones
perinatales y también disminuiría los costos de atención. (10)
C. DESVENTAJAS DE LA POSICIÓN VERTICAL
Tenemos como desventajas del parto vertical, lo siguiente:
-
Aumenta el riesgo de pérdida de sangre.
-
Las posiciones que asumen las parteras tradicionales para atender el
parto pueden resultar muy incómodas para los médicos. Sin embargo
existen una serie de posturas, sillas y bancos obstétricos en los que
tanto la parturienta como el médico, se pueden encontrar cómodos.
-
La posición en cuclillas, que a menudo se denomina la posición más
natural, puede presentar una desventaja en mujeres occidentales que no
tengan el entrenamiento y la resistencia muscular para permanecer en
cuclillas durante un considerable período de tiempo. Esto puede ser
particularmente cierto para las mujeres occidentales que ya no se
acuclillan para defecar. Sin embargo existen otras posiciones verticales
y diferentes dispositivos que se pueden utilizar.(2)
D. LA HUMANIZACIÓN Y ADECUACION CULTURAL DE LA ATENCION
DEL PARTO
La humanización y adecuación cultural de la atención del parto permiten
superar algunas delas barreras que impiden que las mujeres embarazadas
lleguen a los servicios de salud para recibir atención sanitaria calificada
durante su embarazo y parto, el cual aportará:
-
Identificar las características que debe tener la atención del embarazo y
del parto para respetar las tradiciones culturales de todas las mujeres y
así satisfacer sus necesidades y requerimientos.
-
Modificar las prácticas de atención obstétrica y neonatal de los servicios
de salud de tal manera que las usuarias y sus familias reciban un trato
con calidez humana, ampliamente respetuoso de sus costumbres y
valores culturales
-
Modificar las prácticas inocuas o dañinas de la atención obstétrica y
neonatal practicadas en los servicios de salud, basándose en las formas
de cuidado beneficiosas. (3)
Este modelo propone:
Eliminar:
-
La práctica rutinaria de la episiotomía
-
Facilitar el apoyo físico, emocional y psicológico a la paciente, su pareja
y familia, durante el trabajo de parto y posparto.
Permitir:
-
La participación y/o la compañía de la pareja o un familiar durante el
trabajo de parto y posparto
-
Escoger la posición del parto
-
La participación de la partera tradicional durante el trabajo de parto y
posparto.
Promover:
-
El acercamiento precoz y el alojamiento conjunto madre- hijo/a la
lactancia precoz y sin restricciones
-
Devolver la placenta a la paciente o su familia de acuerdo a la tradición
cultural.(3)
La adecuación intercultural se refiere al proceso por el cual los servicios y
las actividades integrales atención de salud, se estructuran sobre la base de
la cultura de la gestante y familia, respetando sus valores y concepciones
relacionadas a la salud y enfermedad. La infraestructura, el servicio, el
mobiliario, el material educativo comunicacional, etc. , deberá ser adecuado
según las costumbres; así mismo si el profesional de salud domina la
lengua nativa de la usuaria, deberá hablarla.(9)
En otras palabras se refiere al acondicionamiento del local (iluminación
tenue, calefacción, cortinas, etc.), la presencia de allegados, y la
disponibilidad de materiales y equipos (vestimenta, fajas, camillas, etc.) y de
medicinas tradicionales. (4)
Según la Organización Mundial de la Salud, es de suma importancia que el
personal de los servicios de salud tome en cuenta las costumbres y
creencias de las poblaciones locales, para que la comunidad perciba
positivamente el servicio y acuda en busca de atención. (1)
Por otra parte, el desconocimiento y falta de información de las mujeres
sobre las prácticas médicas a las que son sometidas durante el parto, y
sobre las cuales habitualmente no se les explica, es percibida como una
grave falta de calidez en el servicio. Por todo ello, las mujeres prefieren dar
a luz en sus casas, en un ambiente familiar, atendidas por familiares o
parteras, porque la atención recibida es más cálida. La adecuación cultural
de los servicios, o de determinados componentes de los mismos, se plantea
como una solución práctica y efectiva para superar las barreras culturales
de acceso a la atención calificada del parto. La adaptación de las salas de
parto, puede promover que las gestantes de las zonas rurales más
excluidas accedan a los servicios con confianza y seguridad, y reciban
atención de calidad con pleno respeto a sus derechos y a sus valores
culturales. (1)
E. NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCION DE PARTO VERTICAL EN
EL PERÚ
El Ministerio de Salud en el marco de los lineamientos de Políticas de Salud
y en cumplimiento de su función rectora, facilita instrumentos técnicos
normativos de cumplimiento en las instituciones de salud en el ámbito
nacional.
La “Norma Técnica de Atención del Parto Vertical con Adecuación
Intercultural”, tiene como objetivo establecer el marco normativo para la
atención de parto vertical con adecuación intercultural en los diferentes
niveles de atención de la red prestadora de servicios de salud. (4)
E.1. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
Recursos humanos
•
Médico Gineco-Obstetra o Médico General con competencias
para la atención obstétrica.
•
Médico Pediatra o Médico General con competencias para la
atención neonatal.
•
Obstetra.
•
Enfermera con competencias para la atención neonatal.
•
Técnico de enfermería con competencias para apoyar la
atención obstétrica y neonatal. (4)
La norma señala que la atención del parto la realizará el “personal de salud
de acuerdo a sus competencias y funciones asignadas”. No como personal
de salud a las parteras o parteros tradicionales o a los agentes comunitarios
de salud.
Equipos, medicamentos y materiales
Los establecimientos de salud deben disponer de equipos, materiales y
medicamentos para la atención del parto vertical, el servicio deberá contar
con lo siguiente:
•
Equipo completo de atención de parto.
•
Camilla para parto vertical.
•
Tensiómetro.
•
Estetoscopio.
•
Equipo de reanimación neonatal.
•
Una balanza pediátrica.
•
Una lámpara cuello de ganso.
•
Camilla para parto vertical.
•
Un asiento de madera circular de 30 x 45 de altura.
•
Dos sillas.
•
Estufa o calefacción
•
Dos cojines de 30cm de diámetro
•
Banquito pequeño
•
Argolla de metal instalada en el techo.
•
Soga de 5m.
•
Una colchoneta en el piso, cubierta con campos estériles.
•
Un balde.
•
Ovillo de lana de 10 x 5 de ancho.
•
Set de medicamentos para el parto
•
Medicinas tradicionales (4)
Infraestructura
•
Luz tenue y temperatura adecuada (24º C)
•
Paredes pintadas con colores no claros
•
Protección de ventanas con cortinas de colores y materiales
adecuados a la realidad local (4)
E.2. COMPONENTE DE PROVISIÓN
Indicaciones

Gestante sin complicación obstétrica.

Presentación cefálica del feto.

Compatibilidad feto pélvica(4)
Contraindicaciones

Cesárea anterior.

Sufrimiento fetal

Feto podálico

Embarazo gemelar

Distocia de cordón.

Distocia de presentación

Distocia de contracción

Macrostomia fetal.

Prematurez.

Hemorragia en el 3er trimestre.

RPM.

Pre eclampsia severa- eclampsia (4)
Atención del periodo de dilatación
Dentro del periodo de dilatación se deben realizar los siguientes
procedimientos:

Control de funciones vitales cada hora.

Evaluar la frecuencia cardiaca fetal cada 30 a 45 minutos (al
inicio e inmediatamente después de cada contracción).

Llevar un registro estricto del partograma, el mismo que
permitirá tomar las medidas necesarias en caso de identificarse
complicaciones.(4)
Atención del periodo expulsivo
El personal de salud de acuerdo a sus competencias y funciones asignadas
realizará lo siguiente:

Verificar los materiales y medicamentos básicos necesarios
para la atención de la parturienta y recién nacido.

Acondicionar o verificar que la sala de partos cuente con: con
calor producido por calefactores, camilla o silla adecuada para
el parto vertical, soga colgada de una viga.

Una colchoneta en el piso, cubierta con campos sobre los
cuales nacerá el bebé.

Se colocará el instrumental estéril y materiales necesarios en
una mesita de mayo acondicionad para éste propósito(4)
Complicaciones
Durante la atención del parto vertical podrían presentarse las siguientes
complicaciones:

Aumento del sangrado cuando no se utiliza oxitocina para el
alumbramiento.

Laceraciones a nivel del periné

Salida brusca del feto.

Prolapso de cordón

Procidencia de miembros inferiores

Distocia de hombros (4)
F. VARIEDADES DE POSICIÓN DEL PARTO VERTICAL
Existe una serie de variedades de posición mencionadas en la Norma
Técnica para la Atención de parto vertical, establecida por el Ministerio de
Salud peruano, como lo son:
1.- Posición de cuclillas: variedad anterior
Facilita la separación de las articulaciones entre los huesos pelvianos, lo
cual aumenta los diámetros pélvicos favoreciendo el descenso del feto por
el canal de parto. Atención: El personal de salud adopta una posición
cómoda (cuclillas, de rodillas, o sentado en un banquito); verificará que la
parturienta tenga las piernas hiperflexionadas y separadas. La partera o
familiar actúa como soporte, colocara la rodilla a nivel de la parte inferior de
la región sacra, la abraza por la región de los hipocondrios y epigastrio.
2.- Posición de cuclillas: variedad posterior
Atención: El personal de salud adopta una posición cómoda que le permita
proteger el periné colocando su rodilla en la región inferior del sacro de la
parturienta .El acompañante debe estar sentado en una silla, abrazará a la
parturienta por debajo de la región axilar, su rodilla a nivel del diafragma
actuando como punto de apoyo permitiendo a la gestante se sujete
colocando los brazos alrededor del cuello de su acompañante. (4)
3.- Posición de rodillas:
Atención: El obstetra estará cara a cara con la gestante. El acompañante
debe estar sentado en una silla con las piernas separadas, abrazara a la
parturienta por la región del tórax permitiendo a la gestante apoyarse en sus
muslos, la gestante va adoptando una postura más reclinada a medida que
el parto se hace inminente con el fin
de facilitar
los procedimientos
obstétricos y por su propia comodidad.
4.- Posición sentada y semisentada:
El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo
expulsivo y luego se adecuará para realizar el alumbramiento dirigido.
El acompañante debe estar sentado en una silla o arrodillado en la tarima
con las piernas separadas, abrazará la parturienta por la región del tórax
permitiendo a la gestante apoyarse en los muslos o sujetarse del cuello del
acompañante, la gestante se encontrará sentada en una silla baja (en un
nivel más bajo que el acompañante.) En la posición semi sentada la
gestante se apoyará sobre almohadas o su acompañante puede sentarse
derecha o doblarse hacia adelante en el piso o en el borde de la cama,
permitiendo la relajación de la paciente y que la pelvis se abra.
5.- Posición cogida de la soga
Dificulta las maniobras correspondientes cuando hay circular de cordón o
cualquier situación que pudiera surgir. Atención: el personal de salud
realizará los procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y luego se
adecuará para realizar el alumbramiento dirigido. La gestante se sujeta de
una soga que está suspendida de una viga del techo, favoreciendo al feto
quien ayudado por la fuerza de gravedad, avanza por el canal del parto
suavemente. (4)
6.- Posición pies y manos
Preferida por mujeres que presentan dolor en la parte baja de la espalda.
Atención: La recepción del bebé se realizará por detrás de la mujer, el
personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo
expulsivo y luego se adecuará para realizar el alumbramiento dirigido. Otras
gestantes prefieren arrodillarse sobre una colchoneta apoyada hacia
adelante en su compañero o en la cama.
En el momento en que el parto es inminente se deberá adoptar una
posición más reclinable facilitando la el control del parto. (4)
El parto vertical se convierte también en un hecho social que involucra el
saber tradicional de la comunidad, y las prácticas terapéuticas de la
comadrona. Este acontecimiento pierde sentido en la soledad del hospital.
El parto hospitalario coloca a las mujeres solas frente al médico o la
enfermera, son los ‘otros’ ajenos a su cotidianeidad, quienes dominan la
situación. En este sentido, un cambio que demandan las usuarias que son
atendidas en los centros de salud pública, es precisamente que en el
momento del parto se permita la presencia de un familiar, y la presencia de
los demás familiares en las horas de visita. Las comadronas y parteros
también demandan que se les permita dar asistencia, o incluso
simplemente acompañar a su paciente durante el parto hospitalario, sobre
todo si la mujer fue referida por él/ella.
Como es evidente, la atención del parto en la mesa ginecológica es
ampliamente criticada por los parteros y las comadronas indígenas, por
considerar que la posición horizontal es antinatural al parto, causando que
“el bebé se regrese”, y que la madre pierda la fuerza. Por ello, se piensa
que la atención del parto en la posición horizontal es uno de los obstáculos
principales para que las mujeres indígenas acudan a los centros de salud
pública. (3)
En el parto tradicional se respeta la posición que prefiera adoptar la madre
durante la labor de parto. La posición fisiológica más adoptada por ser
confortable para la madre es la de cuclillas:
Posición cuclillas: La parturienta se coloca en cuclillas, rodeando con sus
brazos la cintura de su esposo y reclinando su cabeza en sus rodillas,
mientras él permanece sentado en una silla, sosteniéndola de los hombros
y hablándole al oído para darle apoyo. La partera se coloca de rodillas por
detrás de la parturienta y atiende el parto desde esa posición.
Sin embargo existe un sinnúmero de variaciones del parto vertical: de
rodillas, elevada de los hombros por el esposo, sujetándose de una soga
colgada de una viga del techo, apoyándose en una silla o baúl, en posición
de gateo, etc. (3)
2.3
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
Parto Vertical El MINSA define al parto vertical como aquel en que la
gestante se colca en posición vertical, adoptando la ubicación que más
desee, mientras que el personal de salud que atiende se coloca delante o
detrás de la gestante. Dentro de las diferentes posiciones de parto vertical
tenemos: posición de cuclillas variedad anterior, posición de cuclillas
variedad posterior, posición de rodillas, posición sentada y semi sentada,
posición cogida de una soga y posición de pies y en el sistema de salud
peruano, la atención del parto vertical se realiza formalmente desde
comienzos de 1990, aunque ya mucho antes se practicaba en el ámbito
domiciliario.
Interculturalidad La OPS define a la interculturalidad como una relación
entre varias culturas diferentes que se realiza con respeto y horizontalidad,
es decir que ninguna se pone arriba o debajo de la otra.
Cumplimiento Según la definición de la Real Academia Española, el
significado de ésta palabra refiere a la acción y efecto de cumplir o
cumplirse. Dicho concepto hace referencia a la ejecución de alguna acción,
promesa o la provisión de aquello que falta, hacer algo que se debe en los
plazos de tiempo estipulados.
Nivel de conocimiento Conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección. En el sentido
más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que al ser tomados por si sólo, poseen un menor valor
cualitativo.
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1
HIPOTESIS
No pertinente
3.2
VARIABLES
 Nivel de conocimiento sobre parto vertical
 Cumplimiento de la Norma Técnica para la Atención de Parto Vertical
con Adecuación Intercultural
3.1.1 Operacionalización de Variables
VARIABLES
INDICADORES
Definición
Indicaciones
Contraindicaciones
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
SOBRE PARTO
VERTICAL
Manejo de la dilatación
Manejo del expulsivo
Variedades de posición
Manejo del alumbramiento
Manejo del puerperio inmediato
Procedimientos en la recepción de la gestante
Acompañamiento
CUMPLIMIENTO DE
LA NORMA TECNICA
PARA LA ATENCION
DE PARTO VERTICAL
CON ADECUACION
INTERCULTURAL
Manejo de la dilatación
Manejo del expulsivo
Manejo del alumbramiento
Manejo del puerperio inmediato
Consejería y orientación
CAPITULO IV
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1.1 Tipo de Investigación
El presente estudio es prospectivo de corte transversal - descriptivo y
observacional
4.1.2 Nivel de Investigación
Por el nivel de la investigación es aplicativo porque se realizará sobre
hechos concretos y específicos, de carácter netamente utilitarios.
4.1.3 Método de Investigación
Cuantitativo por que se vale de los números para examinar datos e
información. Con un determinado nivel de error y nivel de confianza.
4.2
POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACÍÓN
4.2.1 Población
La población a investigar es de tipo censal, la cual está constituida por 38
obstetras del Hospital de Vitarte del servicio de gineco – obstetricia.
4.2.2 Muestra
Se hará el estudio al 100 %
4.3
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.3.1 TÉCNICAS
Para la ejecución del estudio se aplicará un cuestionario relacionado al nivel
de conocimiento a todas las obstetras del establecimiento , y una lista de
chequeo relacionada al cumplimiento a sólo las obstetras que rotan por el
servicio de centro obstétrico durante el periodo en estudio; para lo cual se
solicitará el permiso a través de la Dirección de la Escuela académico
profesional de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas con una carta
dirigida al Director del Hospital de Vitarte, asimismo se solicitará el
consentimiento informado verbal de las obstetras que constituirán la
muestra de estudio.
4.3.2 INSTRUMENTO
Para la realización de la presente investigación se ha elaborado dos
instrumentos, un cuestionario que está conformado por la variable en
estudio nivel de conocimiento sobre parto vertical y una lista de chequeo
relacionado a la variable en estudio cumplimiento de la Norma Técnica para
la atención de Parto Vertical con adecuación intercultural, que se aplicarán
a las obstetras del Hospital de Vitarte.
Cuestionario
El cuestionario está dividido en dos partes:
La primera parte de este cuestionario está conformada por cuatro ítems
relacionados a los datos generales del(a) obstetra: edad, sexo, tiempo de
servicio, número de capacitaciones sobre parto vertical.
La segunda parte del cuestionario comprende un total de 15 ítems
relacionados al conocimiento sobre parto vertical, cada una de ellas con 4
alternativas.
Los ítems de la variable conocimiento tienen una puntuación de 1 cuando la
respuesta es correcta y 0 cuando es incorrecta.
Para la interpretación y asignación de categorías diagnósticas a las
puntuaciones directas de la Variable de Conocimientos se utilizará una tabla
de valores. Tabla 1.
Tabla 1. Tabla de valores para la variable conocimiento de la Encuesta
sobre nivel de Conocimiento sobre el parto vertical
Conocimiento sobre Parto Vertical
Intervalos
Categoría diagnóstica
0 –5
Bajo
6 – 10
Medio
11-15
Alto
Lista de chequeo
La lista de chequeo está dividida en dos partes:
La primera parte está conformada por cuatro ítems relacionados a los datos
generales del(a) obstetra: edad, sexo, tiempo de servicio, número de
capacitaciones sobre parto vertical.
La segunda parte de la lista de chequeo está conformada por un total de 28
ítems relacionados al cumplimiento de la Norma Técnica para la atención
de parto vertical con adecuación intercultural.
Los ítems de la variable cumplimiento tienen una puntuación de 1 cuando
la respuesta es afirmativa y 0 cuando es negativa.
Para la interpretación y asignación de categorías diagnósticas a las
puntuaciones directas de la Variable de Cumplimiento se utilizará una tabla
de valores. Tabla 2.
Tabla 2. Tabla de valores para la variable cumplimiento de la Lista de
chequeo sobre Cumplimiento de la Norma Técnica para la atención de
Parto Vertical con adecuación intercultural
Cumplimiento de la Norma Técnica para la
atención de Parto Vertical con Adecuación
Intercultural
Intervalos
Categoría diagnóstica
0 –8
Inadecuado
9 – 18
Adecuado
19-28
Optimo
CAPITULO V
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
5.1
Asignación de Recursos
5.1.1 Humanos: Asesoría técnica y estadística
5.1.2 Institucional: Hospital de Vitarte.
5.2
Cronograma
Nº
TAREA DE ACTIVIDAES
Agosto
1
Elaboración del proyecto
x
2
Elaboración de los instrumentos de
X
Setiembre
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Octubre
x
Noviembre
x
recolección de datos
3
Validación de los instrumentos de la
x
x
recolección de datos
4
Prueba piloto
5
Recolección de la información
x
x
x
x
Diciembre
6
Procesamiento estadístico
7
Elaboración del informe
8.3
x
x
x
x
Presupuesto
PRESUPUESTO
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
PAQUETE
3
S/. 20.00
S/. 60.00
IMPRESIONES
HOJAS
150
S/. 0.10
S/. 15.00
DIGITACION
HOJAS
80
S/. 0.50
S/. 40.00
WEB
HORA
120
S/. 1.00
S/. 120.00
ESTADISTICO
HORA
1
S/1500.00
S/. 1500.00
RECURSO
MATERIAL
OTROS
S/. 600.00
TRANSPORTE
S/. 500.00
REUNIONES
S/. 200.00
ALIMENTOS
S/. 50.00
TOTAL
S/. 3085.00
CAPITULO IX
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lilian Calderón. Consultora en Salud Materna. Atención calificada del Parto
con Enfoque Intercultural .UNFPA. Bolivia.
2. Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Planeación y
Desarrollo en Salud. Dirección de medicina tradicional y desarrollo
intercultural. La posición tradicional de atención del Parto (parto vertical), en
los servicios de Salud.2007.
3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador .Dirección Provincial de Salud de
Tungurahua. Manual para la Humanización y Adecuación Cultural de la
Atención del Parto (HACAP). Publicado por la Dirección Provincial de Salud
de Tungurahua, Family Care International y el Proyecto de Garantía de
Calidad, QAP. Quito, Ecuador. 2007.
4. Ministerio de Salud. Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con
Adecuación Intercultural .Perú. 2005.
Disponible en www.minsa.gob.pe
5. Nureña César R. Incorporación del Enfoque Intercultural en el Sistema de
Salud Peruano: La Atención del Parto Vertical. Revista Panamericana de
Salud Pública vol.26 n.4 Washington Oct. 2009.
6. Dra. Bautista Kiota Margarita. Ventajas del Parto Vertical. Sociedad
Peruana de Obstetricia y Ginecología. 2006-20012.
7. Organización Panamericana de la Salud. Ventajas del Parto Vertical. 2007.
8. Lavender T y Mlay R. Posición en el Período Expulsivo del Trabajo de Parto
de las Mujeres sin Anestesia Peridural. La Biblioteca de Salud Reproductiva
de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.2006.
9. Dra. Del Carpio Ancaya, Lucy .Ministerio de Salud. II Congreso de
Administración Hospitalaria, I Curso Internacional de Gestión Económico
Financiera en Hospitales Públicos y Privados. Interculturalidad, Casas de
Espera y Parto Vertical en Perú, una Estrategia con Resultados. Perú.
2009.
10. Rendón Páez, Jilly Lilibeth Beneficios y riesgos del parto vertical
semisentado en mujeres gran multíparas ingresadas en el Hospital Dr.
Vicente Pino Moran del Canton Daule. Ecuador. 2013
ANEXOS
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CUESTIONARIO
Estimada(o) obstetra, agradezco por anticipado su colaboración al responder la
presente encuesta referente al “Nivel de conocimiento sobre parto vertical y
cumplimiento de la Norma Técnica para la atención de Parto Vertical con
Adecuación Intercultural”, dirigida a todas las obstetras del Hospital Vitarte. Para
ello le solicito responda las siguientes preguntas con la mayor veracidad posible.
I. DATOS GENERALES
1. Edad
: ____ años
2. Sexo
:
□
Hombre
□
Mujer
3. Tiempo de servicio: ______
4. Número de capacitaciones sobre parto vertical: ______
II. PARTO VERTICAL. Marque con un “X” la respuesta correcta.
1. ¿Cuál es la definición de parto vertical?
a. El parto vertical es aquel en que el profesional se coloca en posición
vertical
b. Es aquel en que la gestante se coloca en posición vertical, mientras
que el profesional se coloca delante o detrás de la paciente.
c. El parto vertical es aquel que tanto la gestante como el profesional
se colocan en posición vertical para la atención.
d. El parto vertical es aquel que permite una mayor duración del
periodo expulsivo.
2. ¿Cuál es una indicación para el parto vertical?
a. Embarazo post término
b. Presentación cefálica del feto
c. Feto podálico
d. Macrosomía fetal
3. ¿Qué tipo de gestantes son seleccionadas para la atención de parto
vertical? Puede marcar más de una opción.
a. Gestantes que deseen esta opción y cumplan con las indicaciones
b. Gestantes que el profesional elija al azahar
c. Gestantes según el protocolo del establecimiento
d. Gestantes que cuenten con altos recursos económicos
4. ¿Cuál no es una contraindicación para el parto vertical?
a. Compatibilidad feto pélvica
b. Macrosomía fetal
c. Embarazo gemelar
d. Prematurez
5. ¿Cada cuánto tiempo se debe controlar las funciones vitales durante el
periodo de dilatación?
a. Cada 30min
b. Cada hora
c. Cada 2 horas
d. Cada 45min
6. ¿Cada cuánto tiempo se evalúa la frecuencia cardiaca fetal durante la fase
de dilatación?
a. Cada hora
b. Cada 30min.
c. Cada 45min.
d. Cada 30-45min.
7. ¿En qué momento se debe evaluar la frecuencia cardiaca fetal?
a. Al inicio de cada contracción
b. Después de cada contracción
c. Al inicio e inmediatamente después de cada contracción
d. Antes de que empiece la contracción
8. ¿Cada cuánto tiempo es suficiente realizar un tacto vaginal?
a. Cada hora
b. Cada 2 horas
c. Cada 3 horas
d. Cada 4 horas
9. ¿Qué posición no se recomienda durante la fase de dilatación?
a. De pie
b. Supina
c. Caminar
d. sentada
10. ¿Cuáles son las variedades de posición del parto vertical?
a. Sentada, en los cuatro puntos de apoyo, semisentada, cuclillas
anterior y posterior, cogido de una soga, de rodillas.
b. Sentada, semi parada, de rodillas, de cuclillas anterior y posterior, de
manos y pies, cogida de una soga.
c. Cuclillas anteriores y posteriores, de rodillas, sentada, echada, de
manos y pies, cogidas de una soga.
d. En los cuatro puntos de apoyo, cogida de una soga, de rodillas,
parada, sentada, cuclillas anterior y posterior.
11. ¿En qué posición la recepción del bebé se realiza por detrás de la mujer?
a. De manos y pies
b. Sentada
c. Cogida de una soga
d. De cuclillas posterior
12. El personal de salud debe atender el alumbramiento en posición:
a. Vertical
b. Decúbito dorsal
c. Decúbito ventral
d. Decúbito lateral
13. El manejo del alumbramiento debe ser:
a. Dirigido
b. Espontáneo
c. Manual
d. Quirúrgico
14. En el puerperio inmediato se debe realizar en forma estricta lo siguiente:
a. C.F.V, tono de las contracciones uterinas y sangrado vaginal c/ 30
min. durante las 2 primeras horas.
b. C.F.V, tono de las contracciones uterinas y edemas c/ 30 min.
durante las 2 primeras horas.
c. Sangrado vaginal c/ 30 min. Durante las 2 primeras horas.
d. C.F.V, sangrado vaginal y edemas c/ 30 min. durante las 2 primeras
horas.
15. ¿Cuál no es una complicación del parto vertical?
a. Infección del tracto urinario
b. Laceraciones a nivel del periné
c. Prolapso de cordón
d. Distocia de hombros
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
LISTA DE CHEQUEO
OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar el nivel de cumplimiento de la Norma
Técnica para la Atención de Parto Vertical con Adecuación Intercultural de las
obstetras del Hospital de Vitarte, en el 2014.
I.
DATOS GENERALES
1. Edad
: ____ años
2. Sexo
:
□
Hombre
□
Mujer
3. Tiempo de servicio: ______
4. Número de capacitaciones sobre parto vertical: ______
II. VARIABLE
CUMPLIMIENTO
DE
LA NORMA TECNICA
PARA LA
ATENCION DE PARTO VERTICAL CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL
RECEPCIÓN DE LA GESTANTE
Brinda a la gestante empatía
Verifica el carnet perinatal
Identifica riesgos obstétricos
Controla funciones vitales
SI
NO
Realiza evaluación obstétrica(maniobras de Leopold, AU ,LCF,CU)
Realiza examen pélvico para determinar el inicio de trabajo de parto
ACOMPAÑAMIENTO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Permite un acompañante elegido por la parturienta, en la sala de
dilatación y la sala de partos
ATENCIÓN DEL PERIODO DE DILATACIÓN
Controla las funciones vitales cada hora
Evalúa la frecuencia cardiaca fetal cada 30 a 45 minutos (al inicio e
inmediatamente después de cada contracción).
Lleva registro estricto del parto grama CLAP-OMS para monitorizar
el parto en posición vertical.
Realiza los exámenes vaginales una vez cada cuatro horas ,excepto
en algunos casos (cuando la intensidad y frecuencia de las
contracciones decrece y cuando hay signos que la gestante quiere
pujar)
Evalúa apariencia y conducta
Evalúa descenso de la cabeza fetal
Evalúa contracciones uterinas
Permite que la gestante pueda moverse y cambiar de posición las
veces que lo necesite y pueda, excepto cuando las membranas
estén rotas.
ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO
Verifica que la sala de partos cuente con los medicamentos
necesarios para la atención del parto vertical
Verifica que la sala de partos cuente con los materiales necesarios
para la atención del parto vertical
El personal de salud se adecúa a la posición elegida por la gestante
ATENCIÓN DEL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
Realiza el alumbramiento en posición horizontal
Realiza el alumbramiento dirigido
ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO
Controla funciones vitales, cada media hora durante las dos
primeras horas.
Controla las contracciones uterinas cada media hora durante las
dos primeras horas.
Controla el sangrado vaginal cada media hora durante las dos
primeras horas.
Permite la ingesta de alimentos y líquidos de acuerdo a las
costumbres de la mujer (caldo de ave)
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA
Brinda orientación y consejería sobre lactancia materna exclusiva
Brinda orientación y consejería sobre alimentación de la madre
Brinda orientación y consejería sobre salud reproductiva
Brinda orientación y consejería sobre planificación familiar
SI
NO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimada(o) obstetra agradecemos por anticipado su colaboración para responder
el presente cuestionario que se está realizando con la finalidad de conocer El nivel
de conocimiento sobre el parto vertical de las obstetras del Hospital de Vitarte. Para ello
antes de iniciar con nuestras preguntas necesitamos su firma o su huella digital
como conformidad de su autorización para realizar la encuesta.
___________________
Firma
MATRIZ E CONSISTENCIA
PROBLEMA
PROBLEMA
GENERAL
¿Cuál es el nivel de
conocimiento de las
obstetras sobre parto
vertical
y
cumplimiento de la
Norma Técnica para
la atención de Parto
Vertical
con
Adecuación
Intercultural en el
Hospital de Vitarte en
el 2015?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES
Determinar el nivel de
conocimiento de las No pertinente
obstetras sobre el
parto
vertical
y
cumplimiento de la
Norma Técnica para la
atención
de
Parto
Vertical
con
Adecuación
Intercultural
en
el
Hospital de Vitarte en
el
2015.
PROBLEMAS
ESPECIFICOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
- ¿Cuál es el nivel de
conocimiento de las
obstetras sobre el
parto vertical en el
Hospital de Vitarte en
el
año
2015?
-Determinar el nivel de
conocimiento de las
obstetras sobre el
parto vertical en el
Hospital de Vitarte en
el
año
2015.
-¿Cuál es el nivel de
cumplimiento de las
obstetras de la Norma
Técnica
para
la
HIPOTESIS
-Determinar
el
cumplimiento de las
obstetras de la Norma
Técnica
para
la
INDICADOR
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACION
CONCEPTO
Prospectivo
de
corte
transversal, descriptivo y
observacional.
INDICACIONES
NIVEL DE INVESTIGACION
Por
el
nivel
de
la
CONTRAINDICACIONES investigación es aplicativo
MANEJO DE LA
DILATACION
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
MANEJO DEL
EXPULSIVO
VARIEDADES DE
POSICION
MANEJO DEL
ALUMBRAMIENTO
MANEJO DEL
PUERPERIO
INMEDIATO
porque se realizará sobre
hechos
concretos
y
específicos, de carácter
netamente utilitarios.
METODO DE
INVESTIGACION
Cuantitativo por que se vale
de los números para
examinar
datos
e
información.
Con
un
determinado nivel de error y
nivel de confianza.
POBLACIÓN Y MUESTRA
DE LA INVESTIGACÍÓN
Población
La población a investigar es
atención de Parto
Vertical
con
Adecuación
Intercultural en el
Hospital de Vitarte en
el 2015?
atención
de
Parto
Vertical
con
Adecuación
Intercultural
en el
Hospital de Vitarte en
el 2015.
VARIABLES
de tipo censal, la cual está
constituida por 38 obstetras
del Hospital de Vitarte del
PROCEDIMIENTOS EN
servicio
de
gineco
LA RECEPCION DE LA
obstetricia.
GESTANTE
INDICADOR
Muestra
ACOMPAÑAMIENTO
MANEJO DE LA
DILATACION
MANEJO DEL
EXPULSIVO
CUMPLIMIENTO
MANEJO DEL
ALUMBRAMIENTO
MANEJO DEL
PUERPERIO
INMEDIATO
CONSEJERIA Y
ORIENTACION
Se hará el estudio al 100%