Download anexos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Microproyecto: Instalación y Manejo de Huertos familiares y crianza de cuyes para
incorporar en las dietas alimentarias de las familias en el Caserío de Lihuasnillo Distrito de Jilili
Provincia de Ayabaca y Desarrollar capacidades en las familias, para disminuir
desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 06 años en el caserío de
Lihuasnillo – Distrito Jilili, provincia de Ayabaca atreves de implementación de
biohuertos familiares ecológicos para mejoramiento de la dieta alimentaria.
OBJETIVO DE LA LINEA DE BASE EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
Obtener información de situación inicial sobre las familias priorizadas en aspectos de:
población, educación, fuentes de ingresos de las familias, condiciones ambientales y
del hogar, estructura del ingreso y del gasto, disponibilidad de alimentos, estado
nutricional de la población infantil y condiciones de saneamiento básico. A fin de tener
un punto de referencia y contraste para la medición posterior al finalizar el proyecto.
ANALISIS DE RESULTADOS LINEA DE BASE SEGURIDAD ALIMENTARIA
I. ASPECTOS GENERALES:
1.1. Datos de Población:
Según el estudio de muestreo se considera a la muestra como el total
representativo de la localidad; el total de encuestas fue 15 familias encuestadas
que tienen niños y niñas menores de seis años.
1.2. Grado de Instrucción de la población:
Según los datos encontrados al momento de la encuesta los resultados es el
siguiente:
Iletrado 1 %
Primaria Incompleta 10 %
Primaria Completa 1 %
Secundaria Incompleta
Secundaria Completa 2 %
Superior Incompleta
Superior Completa 1 %
1.3. Ocupación:
Sobre esta variable la ocupación principal que predomina es la agricultura.
II. ASPECTOS NUTRICIONALES:
En este punto se consideró
apoyo de programas sociales a estas familias.
2.1. Condición de la madre:
Al realizar las encuestas se verifico sobre el estado actual de las madres para
determinar si se agrupaba en el grupo de riesgo que corresponde a gestantes y/o
lactantes.
Según los datos recogidos nos muestran que la mayoría de mujeres encuestadas se
encontraban dando de lactar a su hijo.
Este dato es importante en la medida que los programas de salud del MINSA
desarrollen actividades con este grupo de riesgo para promover la lactancia
materna exclusiva, prevención de la anemia en las madres y la desnutrición en los
niños.
2.2. Programas Sociales:
En este espacio actualmente están los programas sociales como: juntos, kali
Warma, Pensión; sin embargo la alimentación que les dan kaliwuarma a los niños
en sus colegios no es muy buena que digamos ,solamente les dan su arroz con atún
o galletas y su leche y eso es de todos los días, hay una serie de nudos críticos en
la administración, abastecimiento, distribución y seguimiento de estos programas a
la población; esto se refleja en la continuidad de las tasas de desnutrición crónica
en nuestro país.
III. ACCESO A ALIMENTOS:
En este punto se consideran aspectos de disponibilidad, producción de alimentos,
así como el acceso y el uso de la población de los alimentos.
3.1. Consumo de alimentos:
Realizado la encuesta podemos manifestar que la primera cosa que comieron un día
antes las familias los que consumen con mayor frecuencia en su alimentación diaria
es el arroz que ocupa el primer lugar y el segundo son las menestras, pescado y
huevo considerándose en este grupo a los siguientes productos: fríjol, alverjita
verde, alverja, y el tercer producto corresponde al guineo verde dicho producto se
consume cocido en las tres comidas del día.
Es importante este dato puesto que la cantidad de carbohidratos que se consumen
en la dieta familiar es bastante alta y poco proporcional en relación al resto de
alimentos (proteínas y vitaminas y minerales).
Sin embargo, el consumo del guineo verde no es en su forma natural sino más bien
cocida lo que hace que sus valores de vitaminas se pierdan por la cocción
REGISTRO DE UNA ALIMENTACION DIARIA
Momento del día
Mañana Temprano
Comida
Arroz con huevo o con
pescado acompañado con
su plátano
Bebida
De tomar su avena
Media Mañana
Comen en su colegio su
arroz con atún o galleta
De tomar su leche con
avena
Medio Día
Sopa de fideos con
plátano verde y alverja y
zanahoria
De tomar su limonada o
agua hervida
Media Tarde
Un plátano o una naranja
De tomar su agua hervida
Noche
Arroz con papa y fideos o
pescado
De tomar su avena
GRUPO DE ALIMENTOS QUE COMUNMENTE CONSUMEN LAS FAMILIAS
Grupo
Cereales y
derivados
Alimentos (subraya lo que comió)
P
Arroz
Frijol de palo
C
P
Trigo
Alverjita verde
P
Tubérculos
Vegetales y
Tubérculos ricos
en vitamina
A(anaranjados)
Lácteos y otros
Frutas
C
C
P
Frejol Caupi y/o chileno
Maíz
C
C
Alverja
Zarandaja
C
C
C
P
C
Papas blanca y amarilla
C
Yuca
C
Zapallo
P
C
zanahoria
C
camote
C
Queso
P
C
Huevos
P
C
Plátanos
P
C
Maracuyá, Papaya
P
C
Pescado
Caballa y Cachema
C
Carnes
Carne de res
C
Carne de chancho
Otros Vegetales
P
C
col
C
lechuga
C
tomate
C
cebolla
C
culantro
C
3.2. Producción de alimentos:
El caserío donde se implementará el proyecto son netamente agrícola;
diferenciándose dos tipos de Cultivos: Temporales tales como el maíz, fríjol,
camote, Zapallo, yuca y hortalizas entre otros y los Cultivos Permanentes (CP) tales
como el café, naranja, plátano y caña de azúcar; las familias crían gallinas en un
promedio de 8 a 10 lo que permite de alguna manera producir huevos pero sin
embargo no es suficiente ya que tienen que consumir toda la familia.
Sin embargo, de los productos que son cultivos permanentes: caña, café; el
primero es usado principalmente como medio para generar ingresos, y la otra
parte no es utilizada en la dieta familiar; siendo el plátano el único producto que
es utilizado para autoconsumo y que cosecha todo el año.
Pero sin embargo es importante mencionar que son pocas las familias que tienen o
crían ganado vacuno transforman la leche en queso que insertan en su dieta
alimentaria como fuente de proteína y a la vez se comercializa el excedente para
comprar alimentos que no se producen en la unidad productiva.
IV. CONOCIMIENTOS EN SALUD:
En este ítem se recogió información sobre los hábitos y prácticas en relación al
cuidado de la salud de las personas y sobre las condicionantes que intervienen
directamente sobre los indicadores de nutrición y salud infantil.
4.1. Conocimientos sobre Alimentación Complementaria:
Se llama “alimentación complementaria” a la incorporación de otros alimentos y
bebidas que complementan a la leche materna. Estos nuevos alimentos deberán
complementar los nutrientes de la leche materna.
Muchas de las familias donde se ha levantado la línea base desconocen los valores
nutricionales de las leguminosas, verduras, cereales y frutas, no llevan una
alimentación balanceada a nivel de familia
La respuesta de las madres de familia a la alimentación a sus niños es a base de
sopitas, agüitas, comen al mismo horario que comen los adultos justamente una
práctica inadecuada de alimentación del niño menor de 2 años.
Este desconocimiento de las madres en relación al tipo de alimentos que deben
utilizarse en esta etapa, considerando la accesibilidad y disponibilidad de productos
es preocupante puesto que conlleva a problemas de malnutrición en los niños
menores de 2 años que difícilmente son revertidos en el futuro.
4.2. Conocimientos sobre prevención de Enfermedades Gastrointestinales:
Una de las principales medidas de prevención de enfermedades gastrointestinales:
Diarreas y Parasitosis; enfermedades que ocupan los primeros lugares en las
causas de mortalidad infantil es el lavado de manos en los momentos clave.
Es preocupante el desconocimiento sobre las medidas preventivas en un porcentaje
tan alto así mismo el consumo de agua no es bueno o segura es considerada como una
medida preventiva; cuando este aspecto es uno de los principales en la prevención de
enfermedades gastrointestinales
V. SERVICIOS BASICOS:
5.1. Abastecimiento de agua:
Las informaciones recogidas de los encuestados cuentan con servicio de agua; sin
embargo, este servicio no es potable es decir no cuenta con tratamiento para que
sea apto para consumo humano; generando que la población este expuesta a la
presencia de enfermedades gastrointestinales tales como diarrea y parasitosis
intestinal.
Otro elemento a considerar en este punto es que si bien es cierto que la mayoría de
localidades cuentan con abastecimiento de agua manifestaron que la hacían hervir;
explicaron ellos mismos que esta práctica está incorporada en el quehacer diario de
la población sin embargo es preocupante la población consume el agua en su
estado natural es decir “cruda” exponiendo su salud puesto que el agua que
consumen no recibe tratamiento en el mismo sistema.
5.2. Eliminación de Residuos Sólidos:
La ausencia de sistemas adecuados de eliminación de residuos sólidos hace que
estas localidades donde su población y su crecimiento poblacional es más rápido
requiera medidas inmediatas para disponer de forma más adecuada sus residuos; si
bien es cierto que los deshechos de origen orgánico son dispuestos para otros usos
(alimentos para sus animales, guano, etc.) la mayor cantidad de deshechos
corresponde a residuos de origen inorgánico como: plásticos y vidrio el mismo que
al ser dispuesto de manera inadecuada degrada su medio ambiente y no contribuye
al ornato de los mismos.
CONCLUSIONES:
Estas reflejan de forma resumida los puntos más importantes del estudio de Línea
de Base en Seguridad Alimentaria y serán punto de referencia para plantear
algunas alternativas para implementarlas
o Hábitos Alimenticios: en la población encuestada hay una tendencia alta al
consumo de harinas y carbohidratos; lo que genera una inadecuada alimentación.
Es necesario que las instituciones públicas y privadas no solo atiendan los
problemas de desnutrición aguda en la población menor de 5 años sino existan
programas orientados a mejorar las condiciones nutricionales ya deterioradas en la
población mayor de 5 años; contribuyendo a que estos niños de zonas puedan
competir en condiciones mínimas con otros niños en mejores condiciones
nutricionales.
o Alimentación Complementaria; en este punto es importante recalcar los
conocimientos que la población tiene sobre la alimentación complementaria; si bien
manejan la edad en que inicia la alimentación complementaria o “destete”: este no
es adecuadamente cumplido, puesto que las madres desconocen el tipo de
alimentación que los niños deben tener en esta etapa.
Por ello es necesario reforzar los aspectos de capacitación con énfasis en la
prevención de la desnutrición en la población infantil.
o Servicios Básicos: Este servicio no cumple las medidas básicas para el consumo
en las condiciones de calidad y seguridad; puesto que son solo sistemas
“entubados” que no reciben tratamiento adecuado.
Este aspecto pone en riesgo alto a la población de contraer problemas de salud en
especial enfermedades gastrointestinales.
De otro lado la ausencia de desagüe y servicios de eliminación de excretas y
residuos sólidos incrementan el riesgo de contaminación en estos grupos
poblacionales.
Es necesario implementar sistemas más acordes a la realidad de las comunidades
rurales e involucrar a las autoridades locales, organizaciones y gobiernos locales
para definir estrategias y programas de intervención para atacar este problema que
va aumentando en los distritos.
CAPITULO VI: SUGERENCIAS
6.1. CAPACITACION
El fortalecimiento de capacidades en seguridad alimentaria hábitos alimenticios es
necesario e importante en la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo en las
localidades; sin embargo, la capacitación debe cumplir también requisitos mínimos
para contribuir al objetivo que se persigue: responde a necesidades de la población,
la utilización de metodología de adultos, incorporación de la acción para reforzar el
conocimiento entre otras. La capacitación es uno de los pilares más fundamentales
para generar cambios de comportamiento en las familias.
ANEXOS
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NOMBRES Y APELLIDOS
ROSARIO VALLE VASQUEZ
FELIPA RIOS HUANCA
MARIA AYDE NIÑO MORALES
NATIVIDAD ABAD MAZA
FLOR MARINA JULCA ABAD
ERILDA MEDINA JARA
MONICA VALLE
CULQUICONDOR
ANDREA RONDOY RIOS
ISSELA CULQUICONDOR RIOS
MARIA ELVIA CULQUICONDOR
GONZA
LUZ ACUÑA MEDINA
NATALIA NIÑO
CULQUICONDOR
LUVINDA CUNYARACHE
CULQUICONDOR
DIONICIA VASQUEZ CHINCHAY
YOISY PATRICIA RONDOY
OGOÑA
REGION PROVINCIA DISTRITO
CASERIO
N° DE
NIÑOS Y
NIÑAS
MENORES
DE 6
AÑOS
NIÑO
1
1
1
1
1
1
NIÑA
2
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
AYABACA
AYABACA
AYABACA
AYABACA
AYABACA
AYABACA
JILILI
JILILI
JILILI
JILILI
JILILI
JILILI
LIHUASNILLO
LIHUASNILLO
LIHUASNILLO
LIHUASNILLO
LIHUASNILLO
LIHUASNILLO
PIURA
PIURA
PIURA
AYABACA
AYABACA
AYABACA
JILILI
JILILI
JILILI
LIHUASNILLO
LIHUASNILLO 2
LIHUASNILLO 1
1
2
1
PIURA
PIURA
AYABACA
AYABACA
JILILI
JILILI
LIHUASNILLO 1
LIHUASNILLO
2
2
PIURA
AYABACA
JILILI
LIHUASNILLO 1
PIURA
PIURA
AYABACA
AYABACA
JILILI
JILILI
LIHUASNILLO 1
LIHUASNILLO 1
1
PIURA
AYABACA
JILILI
LIHUASNILLO 1
1
1
1
1
Levantamiento de línea base caserío de Lihuasnillo Distrito de Jilili