Download infeccion de vias ur..

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE ATENCION
INFECCIÓN DE
VÍAS URINARIAS
Código: HOS-ATM-00-PP0107
CIE – 10: N390
Fecha:
2009
DEFINICIÓN
Es la presencia de bacteriuria significativa sintomática o no. La bacteriuria significativa se define como el
aislamiento de un germen reconocido como patógeno urinario en cultivo de orina tomada asépticamente,
con un recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) que varía según el método para recolectar la
orina (micción espontánea (ME), cateterismo vesical transuretral (CVT) o punción suprapúbica (PSP)). Es
complicada o no complicada según se demuestre o no alteración anatómica o funcional del riñón y de las
vías urinarias. Según la localización se divide en pielonefritis, que es la infección del sistema pielocalicial y
del parénquima renal y en cistitis cuando solo compromete la vejiga.
ETIOLOGÍA
El tracto urinario normal es estéril pero dependiendo de la interacción entre la virulencia del germen y la
resistencia del huésped se puede presentar infección urinaria. La mayoría de los patógenos urinarios
forman parte de la flora intestinal normal, con factores de virulencia que les permiten colonizar el periné
en la mujer y el prepucio en el hombre y luego ascender a la vejiga y al riñón. El germen predominante es
Escherichae coli. En pacientes con anormalidades del aparato urinario o sometidos a instrumentaciones
urológicas, cirugía o tratamiento antimicrobiano aumenta la frecuencia de bacterias como Proteus sp,
Alcaligenes fecales, Klebsiella aerobacter, Enterococcus sp, Pseudomona aeruginosa y Sthaphylococcus
sp. Los Citrobacter freundii y koseri y el Staphylococcus saprophyticus, se han descrito como nuevos
agentes etiológicos.
PATOGÉNESIS
El epitelio de la mucosa de tracto urinario está constituido por las celulas transicionales, y a diferencia del
tracto gastrointestinal es un espacio estéril con una barrera impermeable. La infección urinaria ocurre con
la entrada de patógenos en el tracto urinario y su subsiguiente adherencia.
Aunque la micción
usualmente elimina los patógenos de la vejiga, la orina humana tiene suficientes nutrientes (p. ej.
Aminoácidos, glucosa) que permiten el crecimiento bacteriano.
Existen 3 mecanismos por lo cuales el tracto urinario puede ser infectado: 1)ascendente retrógrada de
bacterias del periné y fecales; 2) nosocomial o introducción de bacterias por instrumentación, y 3)
compromiso del tracto urinario como parte de una infección sistémica. El mecanismo más común es el
ascendente retrógrado. Las bacterias asociadas con este mecanismo provienen del colon. La transferencia
de patógenos del colon hacia el tracto urinario ocurre por colonización vaginal o periuretral.
FACTORES DE RIESGO
 Edad y sexo: en los primeros tres meses el riesgo de IVU es mayor en varones; al aumentar la edad, y
en especial luego del primer año, es mayor en mujeres.
 Circuncisión: hay evidencia que sugiere que la circuncisión reduce el riesgo de IVU, especialmente en
menores de 1 año.
 Alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario: incluyen reflujo vesicoureteral, obstrucciones
anatómicas o funcionales del tracto urinario, vaciado vesical infrecuente, estreñimiento y síndrome de
eliminación disfuncional
 Hipercalciuria: se ha sugerido relación entre hipercalciuria e IVU recurrente en niños con tracto urinario
normal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Varían con la edad. En la mayoría de los casos y en especial en lactantes los síntomas y signos no son
diagnósticos pues a menudo son inespecíficos, pueden pasar inadvertidos o se atribuyen a otras
infecciones.
En lactantes la manifestación más frecuente (a menudo la única) es la fiebre. Cerca del 5% de los
menores de 2 años con fiebre sin foco aparente tienen IVU. Otros signos y síntomas comunes son vómito,
dolor abdominal, retardo pondoestatural, irritabilidad, meningismo, sensibilidad suprapúbica, pañales
“fétidos” y menos a menudo hematuria macroscópica.
El interrogatorio dirigido puede revelar disuria evidenciada por llanto, pujo con la micción, orina en gotas,
micción entrecortada y aumento de la frecuencia miccional.
Al aumentar la edad son más frecuentes las manifestaciones uretrovesicales (disuria, polaquiuria,
urgencia, incontinencia o retención urinaria), la enuresis secundaria y la orina fétida.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico definitivo de IVU requiere un urocultivo positivo. La orina puede ser recolectada de varias
formas: bolsa de recolección, orina limpia de mitad de micción, cateterismo vesical transuretral o punción
suprapúbica. La Sociedad Americana de Pediatría recomienda utilizar cateterismo vesical o punción
suprapúbica.
MÉTODO DE
RECOLECCIÓN
Punción
suprapúbica
Cateterismo
vesical transuretral
RECUENTO DE UFC/mL
Cualquier recuento de bacilos
Gram-negativos
Más de 5.000 de cocos Grampositivos en adolescentes
≥50.000
10.000 a<50.000
Orina limpia
mitad
de
micción
de
la
Bolsa recolectora,
una muestra
<10.000
≥100.000
10.000 a <100.000
<10.000
≥100.000
≥10.000
<10.000
INTERPRETACIÓN
Diagnóstico
positivo
(probabilidad >99%)
para
IVU
Diagnóstico
positivo
para
IVU
(probabilidad >95%)
Infección probable según patógeno y
cuadro clínico
Infección muy poco probable
Infección muy probable
Dudoso, repetir
Infección muy poco probable
Dudoso, confirmar con una técnica más
confiable
Dudoso, confirmar con una técnica más
confiable
Infección poco probable
Una vez establecido el diagnóstico de IVU es necesario determinar si hay pielonefritis o cistitis porque la
primera puede producir lesión renal y cicatrices que reducen la función renal de forma irreversible. La
gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico Tc99m (DSMA) es el patrón de oro para detectar
pielonefritis y cicatrices renales. Si es imposible practicar la gammagrafía se pueden emplear métodos
menos precisos pero más accesibles como la ecografía renal. Sin embargo, ésta solo tiene una
sensibilidad para pielonefritis del 50%.
TRATAMIENTO
La selección del fármaco depende del cuadro clínico y de la sensibilidad de los gérmenes aislados
localmente. La decisión de hospitalizar o no se debe basar en criterios como el estado general del
paciente, deshidratación, intolerancia o rechazo a los líquidos orales y al medicamento. También se debe
tener en cuenta la adherencia de los padres al medicamento.
ANTIBIÓTICO
PARENTERAL
Ampicilina
Cefalotina
Gentamicina
Amikacina
Ceftriaxona
Cefotaxime
ORAL
Amoxicilina
Trimetropimsulfametoxasole
Cefalexina
Cefixime
PROFILAXIS
Trimetropimsulfametoxasole
Nitrofurantoína
Acido nalidixico
DOSIS DIARIA
100mg/kg/día dividida cada 6 horas
50-100mg/kg/día dividida cada 6 horas
7.5mg/kg/día en una dosis diaria
15mg/kg/día en una dosis diaria
75mg/kg/día en una dosis diaria
150mg/kg/día dividida cada 6 horas
40-80mg/kg/día dividida cada 8 horas
6-12mg de TMP/kg/día dividido cada 12 horas
50-100mg/kg/día dividida cada 6 horas
8mg/kg/día dividida cada 12 horas
2mg de TMP/kg/día en una sola dosis nocturna o 5mg/kg dos veces
por semana
1-2mg/kg/día en una dosis diaria
30mg/kg/día dividido cada 12 horas.
Duración del tratamiento: el consenso de la Sociedad Americana de Pediatría (AAP) sugiere que si bien la
mayor parte de las infecciones bajas pueden ser eliminadas con 7 a 10 días, los cuadros clínicos con
cuadro inicial severo y pielonefritis deberían recibir terapia x 14 días, los primeros tres a siete días por vía
parenteral. Si la respuesta clínica es adecuada se puede continuar el tratamiento oral.
Se recomienda un nuevo urocultivo para evaluar la respuesta microbiológica cuando no se obtuvo un
antibiograma inicial o si hay buena respuesta clínica pese al reporte de resistencia in Vitro.
Quimioprofilaxis: al finalizar el tratamiento inicial se debe continuar profilaxis con antimicrobianos hasta
descartar factores predisponentes. La duración depende de los resultados de los estudios.
Elaboró:
Revisó:
Aprobó: