Download PT-GAUPS-02 protocolo de rcp basico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CÓDIGO: PT-GAUPS-02
PROTOCOLO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
VERSIÓN:01
VIGENCIA: 17-09-2015
1. PROPOSITO
Estandarizar la atención de Reanimación Cardiopulmonar en los pacientes que
acuden a la FUNDACIÓN SANTANDEREANA DE DIABETES Y OBESIDAD.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Este protocolo debe ser cumplido por todos los funcionarios de acuerdo a
responsabilidades y funciones específicas y aplicadas en todos los sectores de la
fundación, en donde se otorguen prestaciones a los usuarios.
3. RESPONSABLES
La Dirección a través del Comité de Calidad, quienes deberán velar por el
cumplimiento del protocolo
 Aprobación, difusión e implementación:
 Supervisión de la aplicación:
 Aplicación: Funcionarios que otorgan la atención directa al usuario,
capacitados en RCP básica y/o Avanzada según función específica en la
institución.
4. TERMINOLOGIA

EMERGENCIA CARDIO- RESPIRATORIA: Condición de gravedad, que pone en
peligro la vida de un paciente; cese brusco de la circulación y/o respiración, que
requiere una actuación rápida del equipo de salud, de un conjunto de maniobras
encaminadas a evitar un Paro Cardiaco, Respiratorio o Cardiorrespiratorio.

PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR): Cese brusco e inesperado de la circulatoria y
respiración, causado por la fibrilación ventricular, la asistolia, o disociación
electromecánica y es la explicación clínica de la llamada “Muerte súbita cardiaca”,
que puede ser potencialmente reversible, en un paciente en donde existe la
posibilidad de prolongar razonablemente la vida.

PARO RESPIRATORIO: En este caso existe cese de la ventilación, pero el corazón y
los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre durante varios minutos y el
oxígeno seguirá circulando hacia el cerebro y otros órganos vitales. Cuidado con los
tiempos estimados de PCR, pues un paciente que ingresa en PCR de origen
respiratorio (ej. insuficiencia respiratoria aguda) probablemente estuvo sólo en
paro respiratorio inicialmente, lo que significa que estuvo con circulación (por lo
tanto oxigenación) efectiva por varios minutos después de que dejó de respirar. Si
el paciente ingresa sólo en paro respiratorio, o sus respiraciones son inefectivas, el
apoyo con un dispositivo máscara-bolsa (mal llamado AMBU) puede salvarle la
vida.
CÓDIGO: PT-GAUPS-02
PROTOCOLO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
VERSIÓN:01
VIGENCIA: 17-09-2015

PARO CARDIACO: En este caso la circulación se detiene y los órganos vitales están
privados de oxígeno. Se puede observar esfuerzos respiratorios de “boqueo”
inefectivos (respiraciones “agónicas”) en etapas iniciales que no deben ser
confundidos con respiraciones efectivas. No se debe perder más de10 segundos
para evaluar si el paciente presenta paro cardiaco, si hay dudas, se debe seguir con
el ABCD primario y las respectivas compresiones torácicas.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): La RCP es el conjunto de maniobras
encaminadas a revertir una parada cardio-respiratoria, evitando que se produzca la
muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro).
Pretendemos obtener un flujo sanguíneo suficiente para evitar la muerte cerebral.

MASAJE CARDÍACO EXTERNO (MCE): Son las compresiones torácicas realizadas
por un reanimador o mediante dispositivos mecánicos durante la RCP para intentar
restablecer la circulación espontánea. El personal del equipo de salud debe
interrumpir lo menos posible las compresiones torácicas y limitar la duración de las
interrupciones a no más de 10 segundos por vez, excepto para llevar a cabo
intervenciones especificas tales como colocar un dispositivo avanzado para la vía
aérea o utilizar un desfibrilador. Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos
para realizar las compresiones o cada 5 de ciclos (un ciclo =30 compresiones y
respiraciones artificiales de rescate) “Todos los funcionarios de una Institución de
salud deben estar capacitados para iniciar un masaje cardiaco en un apoyo vital
básico, en el avanzado, dentro de las funciones por estamento”

COMPRESIONES TORÁCICAS: Son compresiones que se realizan colocando el talón
de una mano en el centro del tórax entre ambas tetillas con la otra mano encima y
los dedos entrelazados. Con los codos completamente extendidos se inician las
compresiones empujando fuerte y rápido. Para que la compresión torácica externa
sea efectiva debe cumplir con las siguientes condiciones:
Frecuencia superior a 100 x minuto
Profundidad entre 4 y 5 centímetros
Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del tórax (50 y 50%)
Permitir el retorno del tórax a su expansión total durante la fase de descompresión
Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa.





ABCD PRIMARIO (evaluación primaria) Y ABCD SECUNDARIO (evaluación secundaria) Estos
conceptos (ABCD primario y secundario) incluyen el Apoyo Vital Básico (AVB) y el Apoyo
Vital Cardiopulmonar Avanzado (AVCA.) Esta nemotecnia nos ayuda a manejar problemas
detectados en forma ordenada, casi simultánea y a evaluar la respuesta a la terapia.
CÓDIGO: PT-GAUPS-02
PROTOCOLO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
VERSIÓN:01
VIGENCIA: 17-09-2015

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP-B): Conjunto de maniobras para
restablecer la ventilación efectiva e hinchar los pulmones de la víctima empleando
el aire espirado del reanimador y restablecer la circulación espontánea empleando
masaje cardíaco externo. El manejo de la vía aérea en la RCP-B incluye métodos no
invasivos de apertura de la vía aérea. Los reanimadores pueden emplear métodos
de barrera y ventilación boca-mascarilla. El MCE incluye además de la compresión
manual en el esternón, la compresión abdominal interpuesta, la ventilacióncompresiones simultáneas, el chaleco de RCP y la compresión-descompresión
activa.

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA (RCP-A): Consiste en la aplicación
de maniobras invasivas para restablecer la ventilación y circulación efectivas. El
manejo de la vía aérea en RCP-A incluye la ventilación con bolsa-mascarilla, la
intubación endotraqueal (IET), la punción cricotiroidea, etc. La ayuda circulatoria
en RCP-A incluye la administración de medicación por vía traqueal o venosa, el
empleo de circulación extracorpórea, etc.
5. PROCEDIMIENTO:
ACTIVIDAD
DETALLE
como detectar
Cuando tras un accidente, y aunque no sepas
parada cardiorespiratoria la causa, veas que una persona está
y qué hacer?
inconsciente y no respira espontáneamente,
debes iniciar rápidamente las maniobras de
"reanimación cardiopulmonar"
1.Asegura el lugar de los Elimina los peligros que amenacen tu
hechos
seguridad, la del paciente o la de las
personas que ahí se encuentren.
2.Comprueba el estado
de consciencia de la
víctima
Arrodíllate a la altura de los hombros de la
víctima y sacúdelos con suavidad.
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si
se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la posición
en que se encuentra y pasa a realizar una
valoración secundaria, poniendo solución a
los problemas que vayas detectando.
Si no responde:
RESPONSABLE
Personal de
FUSANDE
Personal de
FUSANDE
Personal de
FUSANDE
REGISTRO DE
CALIDAD
CÓDIGO: PT-GAUPS-02
PROTOCOLO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
3.Pide ayuda sin
abandonar a la víctima
4. Abre la vía aérea.
5.Comprueba si la
víctima respira
normalmente
manteniendo la vía
aérea abierta
7. Realiza 2 insuflaciones
con la vía aérea abierta
(frente-mentón) y la
nariz tapada
VIGENCIA: 17-09-2015
y colócale en posición de reanimación
Boca arriba con brazos y piernas alineados
sobre una superficie rígida y con el tórax al
descubierto.
Personal de
FUSANDE
Coloca una mano sobre la frente y con la
otra tira del mentón hacia arriba, para evitar
que la lengua impida el paso del aire a los
pulmones.
(Ver, oír, sentir durante no más de 10 seg.)
Si la víctima respira normalmente:
1. Colócala en posición lateral de seguridad
(PLS).
Personal de
FUSANDE
2. Llama a emergencias o busca ayuda.
3. Comprueba periódicamente que sigue
respirando.
Si la víctima no respira normalmente: paso 6
Llama
a
emergencias e
inicia
30
compresiones torácicas en el centro del
pecho.
6. Pide ayuda
VERSIÓN:01
Personal de
FUSANDE
Personal de
FUSANDE
Si el aire no pasa en la primera insuflación,
asegúrate de estar haciendo bien la
maniobra frente mentón y realiza la segunda
insuflación, entre o no entre aire.
Personal de
FUSANDE
8. Alterna compresiones (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un
- insuflaciones en una ritmo de 100 compresiones por minuto.
secuencia 30:2
Personal de
FUSANDE
.
9 No interrumpas
Hasta que la víctima inicie respiración
espontánea, te agotes o llegue ayuda
especializada.
Personal de
FUSANDE
_______________
_________________
_______________
____________
REALIZADO POR:
COORDINADORA DE CALIDAD
REVISADO POR:
DIRECTOR CIENTIFICO
APROBADO POR:
DIRECTOR EJECUTIVO
FECHA DE APROBACIÒN
CÓDIGO: PT-GAUPS-02
PROTOCOLO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
VERSIÓN:01
VIGENCIA: 17-09-2015
BIBLIOGRAFÍA
1. Urban search and rescue workshop. En: Conferencia internacional sobre el cuidado
de la salud en casos de emergencia. Washington DC, Agosto, 1989.
2. Chait RH, Caster J, Zajtchuk J. Blast injuries of the ear: historical perspective. En:
Annals Otol. Rhinol. Laryngol 1989; 98.
3. Cowan M. Medical care during heavy urban search and rescue operations. In: The
Hidden Disaster -USAR. EMS Today Conference. San Diego, California. March, 1989.
4. Crocq L. La Psychologie des catastrophes et les atteints psychiques. En: Medicine
des Catastrophes. Noto R, Huguenard P, Larcan A. (Eds.). Paris: Massson, 1987.
5. De Nicolás Repullo C. Salvamento y socorrismo. 5ta ed. Madrid: Rivadeneyra, 1974.
6. Delgado S, Laverde L. Atención a Multitud de Víctimas por Atentados Terroristas.
Informe Preliminar. Inédito. Medellín, agosto de 1990.
7. Departamento de Policía Arauca. Explosivos. Documento en formato digital.
Medellín, septiembre de 2000.
8. Forero C, et al. Repercusiones psicosociales de los atentados dinamiteros. Revista
Investigación y Educación en Enfermería 1994 Mar, 7(1).
9. Frykberg E, et al. Terrorist Bombings - Lessons Learned From Belfast to Beirut.
Annals of Surgery 1988; 208(5).
10. Grant H, Murray RH. Servicios médicos de urgencia y rescate. México: Limusa;
1985.
11. Guyton AC. Efectos de los cambios de presión sobre el organismo. Tratado de
Fisiología Médica. 6ª ed. Madrid: Interamericana; 1984.
12. Hadden WA, Rutherford WH, Merrett JD. The injuries of terrorist bombing: A study
of 1532 consecutive patients. The British Journal of Surgery 1978; 65(8).
13. López JI. Lo que usted debe saber sobre atención de emergencias. Cruz Roja de
Antioquia. Inédito. Medellín.
14. López JI. Salvamento y Rescate en Espacios Confinados. En: Memorias I Curso
nacional de Salvamento y rescate en espacios confinados. Medellín, marzo 1988.
15. López JI. Efectos traumáticos de las explosiones. Documento académico Instituto
de Ciencias de la Salud CES; Medellín, 2000.
16. Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Manual de atención médica de
emergencia. Madrid: Neografis; 1989.
17. Molchanov MS. Clínica de guerra. La Habana: Científico Técnica; 1982.
18. Muneo O, Ukai T, Yamamoto Y. New aspects of disaster medicine. Herusu
Publishing.
19. Noto R. Blast Injury. Tiempos Médicos 1980 Jun.
20. Owen-Smith MS. Explosive Blast Injury. Journal of the Royal Medical Army Medical
Corps 1989 (125):4-16.
CÓDIGO: PT-GAUPS-02
PROTOCOLO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
VERSIÓN:01
VIGENCIA: 17-09-2015
21. Salv L, et al. Lesiones por onda expansiva - BLAST. En: Urgencias. Barcelona: Marín;
1985, pp 573-587.
22. Stein M, Hirshberg A. Consecuencias médicas del terrorismo. En: Clínicas
Quirúrgicas de Norteamérica. Vol. 6. México: WB Saunders Co; 1999.
CÓDIGO: PT-GAUPS-02
PROTOCOLO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR
VERSIÓN:01
VIGENCIA: 17-09-2015
HISTORIAL DE REVISIONES
VERSION
FECHA DE VERSION
DESCRIPCION
1
17-09-2015
Emisión Inicial