Download Texto completo

Document related concepts

Concentración parcelaria wikipedia , lookup

Turismo rural wikipedia , lookup

Sostenibilidad wikipedia , lookup

Impacto ambiental potencial del manejo de ganado y terreno de pastoreo wikipedia , lookup

Trashumancia wikipedia , lookup

Transcript
LAS EXPLOTACIONES DE OVINO DE APTITUD LECHERA EN EL PAÍS VASCO
COMO ELEMENTO GENERADOR DEL PAISAJE AGRARIO VASCO.
IMPLICACIONES EN LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL.
Batalla, M.I.1, Pinto, M.1, Marijuan, S.2, del Hierro, O.1
1
NEIKER-TECNALIA. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. Berreaga, 1. 48160Derio,Bizkaia
2
SERGAL, COOP. Granja Modelo s/n, 01192 Arkaute, Vitoria-Gasteiz
RESUMEN
La agricultura no es una actividad meramente productora de alimentos y fibras, sino que
le es atribuido un carácter multifuncional, que proporciona una serie de elementos tanto
tangibles como intangibles en los territorios, entre los que destaca la generación del
paisaje agrario, y el mantenimiento del medio natural, evitando el despoblamiento de las
zonas rurales. Las explotaciones de oveja Latxa forman parte de la actividad ganadera
en el País Vasco, no sólo por la producción de queso con Denominación de Origen
Protegida “Idiazabal”, sino también como vertebradoras del entorno natural, con
prácticas como el pastoreo en montes comunales, utilización de recursos autóctonos,
praderas naturales, etc…que conforman y dan un valor al paisaje valorado por la
sociedad.
Esta comunicación surge de un proyecto más amplio que tiene como objetivo evaluar la
sostenibilidad de explotaciones de pequeños rumiantes de aptitud lechera a partir de una
batería de indicadores ambientales, económicos y sociales. Este proyecto (INIARTA2010-00064-C04) está financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrarias (INIA), y en él participan cuatro equipos de investigación de León, Navarra,
País Vasco y Sevilla.
Lo resultados presentados en esta comunicación pertenecen al indicador “paisajes y
sistemas tradicionales”, uno de los ocho indicadores de tipo social incluidos en la
investigación. Este indicador tiene en cuenta: los movimientos de ganado (pastoreo,
realización de prácticas tradicionales como puede ser la trashumancia), la valoración
del entorno (a través del cuidado del mismo), y la utilización de razas autóctonas o
especies en peligro de extinción. Con la inclusión de este indicador se trata medir
prácticas de la actividad agraria que estructuran el entorno y que repercuten en el medio
1
natural en el que se ubican, ya que la armonía con el entorno es una de las “demandas
sociales” hacia la actividad agraria.
Los resultados que se presentan son provisionales, y proceden de 12 explotaciones de
ovino de leche en la provincia de Álava. Durante un año se han realizado visitas
periódicas para recoger información mediante entrevistas cara a cara con los
responsables de esas explotaciones y a través de la observación del entorno. También se
han empleado datos procedentes del servicio de asesoramiento técnico económico de las
explotaciones (SERGAL).
Un alto porcentaje de las explotaciones analizadas alcanzan una puntuación aceptable
(obtienen más de 5 puntos sobre 10) ya que utilizan recursos del territorio, realizan
pastoreo, predomina el cuidado del entorno por parte del ganadero y, por tanto, son un
elemento activo del paisaje agrario del País Vasco. Quedando así plasmado la
importancia que tienen los vínculos entre el sector ganadero y el territorio en la
conformación un paisaje valorado por la sociedad.
1. INTRODUCCIÓN
El proceso de ambientalización de la agricultura ha ido apareciendo parcialmente en el
debate de la Política Agraria Común Europea (PAC) con temas relacionados con el
exceso de producción, los problemas ecológicos asociados por la agricultura intensiva o
las nuevas demandas sociales en materia de medio ambiente y calidad de vida (Moyano
y Paniagua, 1998). El documento de la Comisión Europea (2010), “La PAC en el
horizonte 2020”, recoge como retos ambientales de la agricultura: las emisiones de
gases de efecto invernadero, la degradación de los suelos, la calidad del agua y del aire,
los hábitat y biodiversidad, y como retos territoriales, la vitalidad de las zonas rurales, y
la diversidad de la agricultura de la UE. De tal forma, que queda justificado el concepto
de multifuncionalidad de la agricultura como concepto para legitimar socialmente la
continuidad de la Política Agraria Común, entendiendo la agricultura como una
actividad generadora de no sólo bienes tangibles como son la producción de alimentos,
sino también bienes intangibles, que responden a funciones no comerciales de la
actividad agraria.
Esta presentación es una pequeña parte de un proyecto más amplio de evaluación de la
sostenibilidad de explotaciones de ovino y caprino en diferentes partes de la Península
2
Ibérica. Desde el punto de vista de la sostenibilidad social, uno de las dimensiones a
tener en cuenta en la generación de paisajes y mantenimiento de sistemas tradicionales
en contra del proceso de intensificación agraria.
El objetivo de este trabajo es analizar el atributo “Paisaje y sistemas tradicionales”,
relativa a funciones no comerciales de la agricultura, como una dimensión dentro del la
sostenibilidad social de explotaciones de pequeños rumiantes, centrándonos en el caso
de explotaciones de oveja Latxa en el País Vasco.
La primera parte de este trabajo se centra en el marco conceptual del concepto de
paisajes desde el punto de vista del concepto de multifuncionalidad agraria y cómo se
estudia para incluirlo dentro de un parámetro a valorar con la sostenibilidad social, en
este caso desde la óptica social de la agricultura como generadora de externalidades
positivas. En el apartado de material y métodos, se detallarán los indicadores utilizados
en el este trabajo y su justificación en la inclusión dentro del proyecto. Los resultados
que se presentan son provisionales, y proceden de 12 explotaciones de ovino de leche
situadas en la provincia de Álava.
2. PAISAJES,
SISTEMAS TRADICIONALES Y SOSTENIBILIDAD
SOCIAL.
Los criterios medioambientales son estudiados desde el punto de vista social como los
impactos que tienen nuestras actividades sobre las generaciones futuras (Pardo, 1996).
Moyano y Paniagua (1998) plantean el proceso de ambientalización en dos fases, una
primera la denominada ambientalización del medio rural, donde se incrementa la
conservación de espacios naturales como resultado de las posibilidades recreativas y de
actividades al aire libre que estos espacios naturales ofrecen; así como la
ambientalización agraria, que va en paralelo con la evolución de las ayudas de carácter
agroambiental.
La sociedad ya no demanda de los territorios rurales sólo alimentos provenientes de la
producción agropecuaria, sino también una serie de bienes y servicios distintos a los
estrictamente agropecuarios, lo que provoca un aumento de la complejidad socioeconómica, funcional, demográfica y cultural de los espacios rurales. De ahí se deduce
que el mundo rural, donde ha tenido lugar una profunda reestructuración económica
durante las últimas décadas, ya no es el exclusivo mundo de la agricultura (Mardsen et
3
al., 1990). La agricultura y los agricultores no sólo producen alimentos y materias
primas agroalimentarias, sino que además ocupan el territorio, evitan el despoblamiento
de las zonas rurales, luchan contra los incendios forestales y la propagación de la
maleza, afrontan los problemas de desertización, conservan el paisaje y pueden
contribuir al freno de la contaminación de la atmósfera, suelos y aguas (Segrelles,
2000). El reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura y de los espacios
rurales es la incorporación del ejercicio conjunto por parte de la agricultura de funciones
económicas, funciones ambientales y funciones sociales. Del propio concepto se
desprende que la actividad agraria produce ciertos bienes intercambiables en los
mercados (bienes privados o commodities) y otros bienes, como la mayoría de los de
carácter ambiental y social, que tienen en mayor o menor medida carácter de bienes
públicos (non-commodities) (Kallas & Gómez Limón, 2007).
Existen varios estudios que muestran como la sociedad tiende a la ambientalización de
la agricultura (Gómez-Limón et al., 2006; Kallas et al. 2006), y la considera sostenible
en tanto, es generadora de bienes públicos como es paisaje en las zonas rurales, en
contraste con el de las zonas urbanas.
Aún así, debido a la modernización de la agricultura, mucho de esos vínculos de la
agricultura con el medio ambiente, se han perdido dado la intensificación de la misma, y
en el caso concreto de la ganadería, la consecuencia de ello es que la imagen tradicional
y hasta cierto punto idílica del agricultor como productor de alimentos e íntimamente
ligado con la naturaleza que
empezó a cuestionarse en muchos países europeos,
viéndose como un agente contaminante que hay que controlar y al que además se estaba
protegiendo a través de un complejo sistema de ayudas que favorecían seguir con esos
modelos intensivos (Garrido, 2006), así fueron apareciendo la ecocondicionalidad de las
ayudas ligadas al cumplimiento de una serie de requisitos de tipo medioambiental, en
los últimos años.
La dependencia que existe entre la agricultura y el medio ambiente tiene consecuencias
positivas como negativas (Tabla 1), que se traduce entre otros, a las demandas sociales
en respuesta estas funciones.
4
Tabla 1. Funciones positiva y negativa de la agricultura en su estrecha relación con el medio
ambiente.
Funciones negativas
Funciones positivas
Deterioro de hábitats naturales
Protección del medio ambiente.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Prevención de incendios
abandonadas esas zonas.
forestales
al
no
ser
( Rumiantes, gestión de estiércol)
Desaparición de semillas, variedades autóctonas
menos productivas.
Mantenimiento de paisajes antropizados.
Contaminación difusa por nitratos.
Soporte de actividades recreativas. Turismo rural,
agroturismo.
Erosión del suelo, etc.
Fuente: Elaboración propia.
2.1.Las explotaciones de ovino de leche en el País Vasco.
Según el Censo Agrario de 2009, el número de explotaciones de ovino en el País Vasco
es 4.539, con un total de 272.167 cabezas.
En un estudio realizado sobre la sostenibilidad de la producción de queso en
explotaciones de ovino en el País Vasco realizada por Ruiz et al. (2011) en el que se
realiza un estudio de la evolución de las explotaciones de ovino de leche, estima que el
86,5% del número de cabezas pertenece a razas lecheras autóctonas (Latxa y
Carranzana), 1,5% pertenece a especies foráneas de alta producción lechera (95%
Assaf) y el 6,6% restante son razas de aptitud cárnica.
Este estudio además resalta la caída de un 18% de rebaños con especies autóctonas en el
periodo comprendido de 1999 a 2009; esto se debe a la introducción de especies
foráneas con mayores rendimientos lecheros que las especies propias de la zona. Esto
supone un riesgo importante para la producción de queso Idiazabal, con Denominación
de Origen Protegida, que certifica la calidad de queso hecho con leche de Latxa desde
1987, y que es de reconocido prestigio.
El régimen de las explotaciones de ovino de leche en el País Vasco es “semi-extensivo”,
un alto porcentaje de ellas, realiza prácticas de pastoreo, y hacen uso de territorios
comunales de montaña, régimen de propiedad común en la cornisa cantábrica. Los
meses de producción láctea suele mantenerse en zonas más llanas. El tamaño medio de
5
los rebaños ronda las 200 cabezas, aunque varía en las tres provincias, y en las
características del territorio.
La variedad geográfica da lugar a la conformación de distintos paisajes que conforman
las explotaciones, las ovejas y el pastoreo en los hábitats naturales de esas zonas.
MATERIAL Y MÉTODOS
La primera parte del proyecto se basó en la adaptación de unos indicadores sociales
propuestos en un proyecto precedente al actual (Arandia et al. 2011), para el caso de
explotaciones de
ovino de leche. Se ha modificado y matizado alguno de los
indicadores, y además se ha incorporado una nueva dimensión acerca del estudio de
género.
En la tabla siguiente (tabla 2), se detallan los indicadores que se han seleccionado 53
recogidos en 8 dimensiones, así como los indicadores provenientes del proyecto
anterior. Dentro de las 8 dimensiones propuestas, se encuentra la que es objeto de este
trabajo, “Paisajes y sistemas tradicionales”.
Tabla 2. Indicadores sociales consensuados en el marco del proyecto.
Dimensiones
Características
empleo
del
Indicadores Proyecto actual
Dimensiones Versión I
Indicadores
anterior
Profesionalidad
Titularidad
Profesionalidad
Proyecto
Índice de feminización
Género
Edad
Economía social
Porcentaje UTA<40 años
Continuidad
Economía social
Agricultura familiar.
Continuidad.
Agricultura familiar.
Generación de empleo.
Ocupación de la tierra.
Activos
familiar
Generación de empleo.
materiales/UTA
Ocupación del territorio.
Activos materiales,
Activos inmateriales.
Dependencia a subvenciones
Calidad de vida
Litros necesarios para
Viabilidad
económica.
la renta de referencia.
Remuneración.
Disponibilidad
de
tiempo
6
Calidad de vida
Disponibilidad
socio-
de
libre.
tiempo:
Participación en actividades
de formación.
-Tiempo libre.
- Actividades sociales.
Días libres a la semana.
- Formación y viajes.
Días de vacaciones al año.
- Días libres.
Valoración subjetiva de la
calidad de vida.
- Vacaciones.
Valoración personal.
Calidad de trabajo.
Autonomía adquisición y uso
de insumos.
Autonomía
modos
producción y técnicas.
Calidad de trabajo.
Calidad del trabajo:
- Autonomía
decisiones.
de
ergonómica
sociológica.
Autonomía comercialización
de los productos.
Dureza del trabajo.
personal.
Valoración personal de la
calidad de trabajo.
Calidad
psico-
Valoración
Cantidad de trabajo:
Nº horas trabajadas.
Nivel
concentración
trabajo.
y
de
- Horas trabajadas.
de
concentración de
Nivel
trabajo.
-nº días > 12 horas
de
Trabajo.
Nº visitas del ganado/semana
Bienestar animal
Bienestar animal
Nº visitas
Disponibilidad de apriscos.
Pastoreo
Pastoreo ganado reproductivo
Estabulación
Pastoreo adecuado.
Sanidad animal.
Estabulación:
- >10 m2/UGM
- Zona libre estabulación
- Cuidado cama, limpieza
- Temperatura, protección.
Bebederos,
suficientes.
Paisajes
y
tradicionales.
sistemas
comederos
Movimientos de ganado:
Paisajes y
tradicionales.
-Trashumancia/
7
sistemas
Setos, bosquetes, otros.
Transtermitancia.
Elementos singulares.
-Aprovechamiento
comunales/parques naturales.
Movimientos de ganado.
Valoración del entorno.
- Pastoreo praderas
Razas.
Valoración del entorno:
-Cromatismo siembras.
- Aprovechamiento usos
alternativos de vegetación.
- Cuidado general del entorno.
Razas:
- Peligro de extinción.
- Autóctonas.
Calidad de los productos.
Acercamiento
al
consumidor.
Calidad higiénico-sanitaria de
la leche.
Producción
certificada.
ecológica
Calidad
de
productos.
Acercamiento
consumidor
los
Requisitos
mínimos
microbiológicos.
al
DOP/IGP
Otras certificaciones.
Otras
certificaciones
calidad.
de
Producción ecológica.
Utilización piensos libres de
OGM
Ausencia
transgénicos.
Actividades complementarias.
Agroturismo.
Modo de comercialización.
Modo
comercialización.
de
de
Ácidos grasos.
Género
Situación jurídico-laboral de
la mujer
Brecha género en formación
continua voluntaria.
Participación de la mujer en
las
decisiones
técnicoproductivas.
Grado satisfacción vital de
mujer.
Fuente: Elaboración propia.
Durante un año se han realizado visitas periódicas para recoger los datos necesarios
mediante entrevistas con los responsables de esas explotaciones y a través de la
observación del entorno y valoraciones del técnico que ha tomado los datos. También se
8
han empleado datos procedentes del servicio de asesoramiento técnico económico de las
explotaciones EN la provincia de Álava (SERGAL).
La dimensión “Paisajes y sistemas tradicionales” recoge todos aquellos aspectos que
desde el punto de vista social contribuyen a la sostenibilidad de no sólo las
explotaciones, sino del entorno que les rodea, en especial aquellos elementos que
forman parte de las nuevas demandas de la sociedad a la agricultura en particular y al
medio rural por ende.
Cada dimensión, se valora del 1 al 10, de tal forma que todos los indicadores que se
encuentran en la dimensión tienen un valor de ponderación, asignados por los grupos de
trabajo que integran el proyecto. En la tabla 3 aparecen los indicadores utilizados en
este estudio, con el valor de ponderación, así como su valor máximo/mínimo, o posible
respuesta y la puntuación.
Tabla 3. Indicadores relativos al tema paisajes y sistemas tradicionales
MOVIMIENTO
DEL GANADO
VALORACIÓN
DEL ENTORNO
INDICADOR
VALOR
PUNTUACIÓN
PONDERACI
ÓN
Trashumancia/Transtermitancia
SÍ/NO
10/0
1
Aprovechamiento de parque natural o
montes comunales
SÍ/NO
10/0
2
Pastoreo
SÍ/NO
10/0
1
Cromatismo de siembras
SÍ/NO
10/0
1
Utilización recurso para otros usos.
Sí/NO
10/0
1
Cuidado general del entorno.
SÍ/NO
10/0
1
Existen razas en peligro de extinción.
SÍ/NO
10/0
1
Existen razas autóctonas.
0-100%
0-10 (intervalo)
2
RAZAS
Fuente: Elaboración propia.
Cada uno de los indicadores dentro del atributo se explica a continuación:
Movimientos del ganado:
-
Trashumancia/Transtermitancia. Este indicador representa la existencia de
prácticas de trashumancia (largas distancias), o transtermitancia (cortas
distancias), propias de sistemas de producción ganadera en la Península Ibérica,
así como de modelos de producción extensivo.
9
-
Aprovechamiento comunales/parques naturales. Con este indicador se pretende
conocer si el ganado hace uso o no de espacios naturales como los parques
naturales, o espacios con un régimen de propiedad comunal.
-
Pastoreo praderas. Se valora positivamente que el ganado salga a pastar, frente a
explotaciones intensivas con ganado estabulado.
Valoración del entorno:
-
Cromatismo de siembras. Se valora de forma positiva la existencia de una
diversidad en la explotación frente a explotaciones con prácticas de agricultura
intensiva y monocultivos, que degradan los sistemas tradicionales.
-
Aprovechamiento de otros recursos. Se valora que el ganadero utilice recursos
del bosque con otros usos como medicinales, utilización para la fabricación de
utensilios de trabajo, etc…En muchos casos estas prácticas son transmitidas de
generación en generación, y por tanto conforman parte del conocimiento local,
el cual se valora positivamente.
-
Cuidado general del entorno. Se valora positivamente que el ganadero haga un
uso adecuado del entorno en el cual se ubica la explotación, en especial hábitats
naturales, cuidado de otras especies que haya en el ecosistema.
Razas:
-
Razas en peligro de extinción. Se valora positivamente que en el rebaño, existan
especies en peligro de extinción, que normalmente son autóctonas de la zona. En
el caso del País Vasco, muchos ganaderos incluyen en su rebaño algunas ovejas
de raza Sari Ardi, que aunque no tienen ningún tipo de interés comercial, es una
especie rústica autóctona de los montes vascos.
-
Razas autóctonas. Se valora positivamente que el número de cabezas del rebaño
sea un porcentaje alto de razas autóctonas, en contra de razas foráneas, que poco
a poco se han ido introduciendo en nuestros sistemas productivos por obtener
mayores rendimientos, necesidad de menos horas de trabajo, etc…
3. RESULTADOS
Una vez realizadas las encuestas en cada una de las explotaciones, los resultados
relativos al atributo “Paisajes y Sistemas Tradicionales” se detallan en la siguiente
10
tabla (Tabla 4). Aparecen el número de respuestas positivas de esos indicadores, así
como el porcentaje respecto al total de la muestra. De los 8 indicadores utilizados
en este trabajo, solo uno de ellos, el relativo al uso de plantas naturales para otros
usos, como el uso medicinal, sólo está presente en el 33% de las explotaciones
estudiadas. El resto de indicadores tiene respuesta positiva en más de la mitad de las
explotaciones estudiadas
Tabla 4. Resultados de la encuestas.
RESPUESTAS
POSITIVAS
% POSITIVAS
9
75,00%
Trashumancia/Transtermitancia
10
83,33%
Aprovechamiento comunales/parques naturales
10
83,33%
Pastoreo praderas
7
70,00%
Cromatismo siembras
4
33,33%
Aprovechamiento otros recursos
10
83,33%
Cuidado general del entorno
6
50,00%
Razas peligro de extinción
9
75,00%
Autóctonas
PAISAJES Y SISTEMAS TRADICIONASLES
Fuente: Elaboración propia.
Cada indicador del atributo, tiene un valor ponderado, de tal forma que el valor del
atributo dentro del análisis de la sostenibilidad de las explotaciones toma valores en el
rango 0-10. En la tabla5 aparecen el valor medio del atributo para las 12 explotaciones
estudiadas, así como el valor mínimo y el máximo.
Tabla 5. Resultados evaluación indicador paisajes y sistemas tradicionales.
VALOR (Rango 0-10)
Valor mínimo
0
Valor medio
7
Valor máximo
10
Fuente: Elaboración propia.
11
Sólo 1 de las 12 explotaciones obtiene un valor 0 para este atributo a considerar en la
evaluación de la sostenibilidad social de explotaciones, y otras 2 tampoco superar el
valor 5; estas 3 explotaciones son las 3 más intensivas de todas las analizadas y que son
explotaciones de oveja de raza Asaff, con grandes diferencias en cuando a manejo,
tiempo es estabulado que el resto de explotaciones de la muestra.
4. CONCLUSIONES.
En este trabajo hemos estudiado los paisajes y sistemas tradicionales con una serie de
indicadores y su implicación en estudios de análisis de sostenibilidad de sistemas
ganaderos. Los resultados presentados no pueden verse de forma aislada, pero sí que
pueden analizarse como una dimensión que representa el proceso de ambientalización
agraria y rural por parte de la sociedad, en especial dando respuesta y legitimidad a
cómo ha ido evolucionando la PAC en sus sucesivas reformas en sus 50 años de vida.
La presencia de pequeños rumiantes en Europa, especialmente en las zonas
Mediterráneas da forma al paisaje, y ha sido elemento vertebrador de la vitalidad de
zonas rurales, aprovechando recursos en zonas poco accesibles para otras prácticas
agrícolas, o zonas de pastos de difícil acceso para otros rumiantes como el vacuno. Así
como ha dado lugar al origen de un patrimonio cultural, y gastronómico, con la
presencia de distintos tipos de queso, muchos de ellos con Denominaciones de Origen
Protegidas (D.O.P), como el queso Idiazabal, u otros sellos de calidad, que llevan
consiga la presencia de quesos propios de esos territorios, muchos de ellos con razas
autóctonas de la zona, con prácticas sostenibles con el medio ambientes, “saber-hacer”
local, ganadería extensiva con alto porcentaje de pastoreo, dinamizadores de las zonas
rurales, etc..
En este estudio se intenta mostrar que la presencia de actividad agraria por población
residente en zonas de montaña y desfavorecidas, donde normalmente suelen encontrarse
explotaciones de pequeños rumiantes
y evitan efectos de degradación del paisaje
tradicional como la erosión de suelos y la pérdida de biodiversidad, además disminuye
la vulnerabilidad de territorios a incendios forestales entre otros aspectos positivos,
confirmando así su importancia desde el punto de vista de la sostenibilidad social y
ambiental de las zonas rurales.
12
AGRADECIMIENTOS.
A INIA por la financiación del proyecto INIA-RTA2010-00064-C04 “Incidencia sobre
la calidad de los productos y el medio ambiente de los diferentes sistemas de ganadería
con pequeños rumiantes de aptitud lechera. Empleo de indicadores económicos, sociales
y ambientales, y tipificación final de sistemas”.
REFERENCIAS.
Arandia, A.,Intxaurrandieta, J.M., Mangado, J.M., Santamaría, P., Icaran, C.,López, E.,
del Hierro, O., Pinto, M., Ruiz, R. and Nafarrate, L.(2011) “Incorporating social and
environmental indicators in technical and economic advisory programmes in livestock
farming. En Economis, social and environmental sustainability in sheep and goat
production systems” .in A. Berenues, J.P. Boutonne, I. Casaus, M.Chentouf, D. Gabiña,
M. Joy, A. López- Francos, P.MORAND-Fehr, F.Pacheco (eds). Zaragoza:
CIHEAM/FAO/CITA-DGS. 2011,379 p. (Options Méditerranéennes, Série A:
Séminaires Méditerranées,no.100)
Comisión Europea (2010) “La PAC en el horizonte de 2020: Responder a los retos
futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y Alimentario.” Bruselas, DG
Agriculture-European Commission.
Garrido, F. (2006) “Los agricultores como actores de la política agroambiental. Un
enfoque multidimensional”. Papers: revista de sociología. nº 81, pp. 37-62.
Gómez-Limón,J.A., Moyano, E., Vera-Toscano, E., Garrido, F.(2007) “Actitides y
percepciones sociales sobre la multifuncionalidad agraria.: El caso de Andalucía.”
Revista de Estudios Regionales, nº 80; pp.71-101
Kallas, z.; Gómez-Limón, J.A.; Arriaza, M. y Nekhay, O. (2006): “Análisis de la
demanda andaluza de bienes y servicios no comerciales procedentes de la actividad
agraria: el caso del olivar de montaña”. Economía Agraria y Recursos Naturales, nº 11,
pp. 46-79
Kallas, Z. & Gómez-Limón, J. A. (2007) “Valoración de la multifuncionalidad agraria:
Una aplicación a través del método de los experimentos de elección” Estudios de
Economía Aplicada, vol 1 nº 25 , pp. 107-143.
13
Mardsen, T., Lowe, P.H. & Whatmore, S. (1990) “Rural Restructuring Global Processes
and their Responses”. Londres, David Fulton.
Moyano, E. & Paniagua, A. (1998) “Agricultura, Espacios Rurales y Medio Ambiente.
Revista Internacional de Sociología” 19,10 pp.127-157.
Pardo, M. (1996) “Sociología y medioambiente: hacia un nuevo paradigma relacional.
Política y Sociedad”, nº 23 pp.33-49.
Ruiz,B., Díez-Unquera, I., Beltrán de Heredia,J., Arranz,J., Mandaluniz y Ugarte, E.
(2001) “Is cheese making and marketing by farmers determining sustainability in dairy
sheep?” in A. Berenues, J.P. Boutonne, I. Casaus, M.Chentouf, D. Gabiña, M. Joy, A.
López- Francos, P.MORAND-Fehr, F.Pacheco (eds). Zaragoza: CIHEAM/FAO/CITADGS.
2011,379
p.
(Options
Méditerranéennes,
Série
A:
Séminaires
Méditerranées,no.100)
Segrelles, J. A. (2000) “Desarrollo rural y agricultura: ¿Incompatibilidad o
complementariedad? Agroalimentaria, nº 11, pp. 85-95.
14