Download Esta COP es la última oportunidad para que nuestra Amazonía sea

Document related concepts

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Transcript
http://servindi.org/actualidad/104916
Indígenas amazónicos exponen propuestas de cara a la COP 20
- Proponen un enfoque integral de las funciones ecosistémicas de los bosques
tropicales.
Servindi, 3 de mayo, 2014.- Roberto Espinoza, en representación de la Coordinadora de las
Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) expuso la propuesta de esta
articulación internacional frente a la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático
(COP20) que se desarrollará en Lima en diciembre de 2014.
“Esta COP es la última oportunidad para que nuestra Amazonía sea viable. Por eso, la
COICA movilizará 300 líderes amazónicos a Lima para que hagan sentir su voz” anunció
Espinoza, quién anticipó que habrá un Pabellón Amazonía Indígena dentro del recinto
oficial de la COP 20.
Según sostuvo Espinoza el eje de la propuesta gira en torno a la defensa de los derechos
colectivos de las comunidades indígenas de la amazonía. En este sentido la titulación de los
territorios indígenas resulta un factor clave.
“En Perú faltan titular millones de hectáreas. La comunidad internacional debe saber que
un título más de propiedad para estas comunidades es más vida para el país. La titulación
les permitirá hacer respetar, legalmente, sus derechos”, explicó.
La exposición de la COICA se realizó en el marco del Diálogo Regional “Tendencias de las
inversiones de infraestructura en la región: Cambio climático y gobernanza. Una
participación articulada de la sociedad civil” que
se efectuó el 25 de abril, en Lima.
Ocho pilares de incidencia indígena
amazónica en la COP 20
1. Desarrrollismo extractivista
Enfoque integral del bosque amazónico
La propuesta de la COICA destaca la unicidad
de los bques tropicales amazónicos y sustenta su
estrategia en el reconocimiento de la
multiplicidad inter conectada de las 24 (o más)
funciones o servicios ecosistémicos de las selvas
tropicales.
Los bosques tropicales cumplen funciones de
abastecimiento, de regulación, culturales y de
sustento que mas allá de su diversidad se
encuentran interrelacionas, interconectadas y son
integrales.
2.
3.
En la diversidad de funciones están las referidas
al carácter climático, de las cuales se ha
absolutizado la de mantener el balance de
carbono, dejando de lado otras funciones
climáticas esenciales como evapotranspiración,
absorción y reflexión solar, almacenamiento de
agua, etc.
4.
Para la COICA el concepto de “Bosques” es
limitado, porque se centra, aisla y absolutiza los
árboles. Ellos prefieren el concepto de “las
selvas” que reflejan la unidad entre mega
diversidad biológica y cultural.
7.
De otro lado la mega diversidad cultural y
biológica se presentan, construyen y mantienen
en forma unida e interrelacionada. No hay una
sin la otra.
5.
6.
8.
(IIRSA, agroindustria,
megaproyectos) como impulsor
estratégico de deforestación y
degradación.
Transición post
extractivista reorientando el
desarrollismo (C. 169-7)
mediante consulta Indígena (C.
169-6) y construcción conjunta de
políticas públicas.
Planes de Vida Plena Indígena
omo alternativas eficaces de
mitigación, adaptación y
resiliencia, social y ecosistémica
ante la crisis climática.
Redd+ Indígena: Redd+ más allá
del Carbono y del Mercado
Adaptación: Mujer Indígena
clave en la Adaptación integrada
con Mitigación
Adecuación de Redd+ a
cosmovisiones, derechos y
propuestas indígenas.
Fondo Amazonía Indígena
Viva: Titulación de 100 mills has.
y Planes de Vida, Manejo y Redd
Indígena en 210 millones Has.
Pabellón Amazonía Indígena:
12 días de saberes, artes y
propuestas de PP.II. en diálogo
con organizaciones sociales,
estados, ONU, academia, artistas
y medios.
La mega diversidad biológica está unida a la
mega diversidad cultural de los pueblos indígenas, porque son ellos quienes la construyeron
ancestralmente y la siguen construyendo.
No existe la naturaleza como entidad “pura” sino cultural y socialmente construida. De aquí
la necesidad de un enfoque holístico que exprese la interdependencia entre pueblos
indígenas y ecosistemas y bosques amazónicos.
Por eso si bien la capacidad de absorción y almacenaje de carbono es una función
ecosistémica importante, no se puede separar de las demás funciones.
Diversos estudios demuestran que los territorios indígenas tienen tasas de deforestación
menores que las áreas naturales protegidas a pesar que éstas gozan de mayor atención y
apoyo de los Estados y la cooperación internacional.
Esto confirma que el factor cultural, el de las prácticas sociales de convivencia armónica
con el bosque, resultan a la larga, más decisivas que los factores de financiamiento, y por
tanto del propio mercado, indica un documento de la COICA, consultado por Servindi.
Para que los pueblos indígenas controlen y mantengan las reservas del carbono
almacenadas, requieren controlar la integralidad del ecosistema, incluyendo suelo,
subsuelo, vuelo forestal, aguas, recursos biogenéticos.
Los ocho pilares de incidencia
La propuesta de la COICA consta de ocho pilares,
siendo el primero el cuestionamiento al desarrollo extractivista como impulsor estratégico
de la deforestación y degradación de los bosques.
La agroindustria, los megaproyectos hidroeléctricos, la construcción de carreteras y las
actividades hidrocarburíferas amenazan la biodiversidad amazónica y violan los derechos
colectivos de los pueblos indígenas.
El segundo pilar propone reorientar la actividad extractivista mediante la consulta indígena
y la construcción conjunta de políticas públicas.
El tercer pilar se refiere a la importancia de elaborar y ejecutar planes de vida plena
indígena como alternativas eficaces de mitigación, adaptación y resiliencia social y
ecosistémica frente a la crisis climática.
Otro pilar concierne a la aplicación de mecanismos REDD+(1) como estrategia adaptada a
los pueblos indígenas, que va más allá del carbono y el afán mercantilista. La REDD+ es
una iniciativa política internacional que busca reducir las emisiones de Dióxido de Carbono
(CO2).
Los últimos pilares son el papel clave de la mujer indígena en la adaptación y mitigación; el
Fondo Amazonía Indígena Viva para la titulación de 100 millones de hectáreas; y la
propuesta de crear un Pabellón Amazonía Indígena dentro de la COP.
El representante de la COICA observó un posible panorama crítico en la COP20, por lo que
invocó a los presentes dar a conocer la verdadera función y real importancia de este evento.
“El Estado peruano podría pedir una indemnización para los pueblos que se han visto
afectados, pero esta COP no puede convertirse en una oportunidad para pedir dinero que no
llegará a los pueblos indígenas” dijo Espinoza.
Diálogo regional
El Diálogo Regional fue organizado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos
Naturales (DAR), la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) de Colombia; el Centro de
Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador y el Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia.
Asimismo, FUNDAR Centro de Análisis e Investigación de México; la Fundación para el
Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) de Argentina y el Instituto Brasilero de
Análisis Sociales y Económicas (IBASE) de Brasil.
La jornada tuvo la finalidad de debatir las consecuencias económicas y socio-ambientales
de las inversiones en infraestructura en América del Sur, así como sus impactos en el
cambio climático.
Nota:
(1) REED+ es una iniciativa política internacional que busca reducir las emisiones de
Dióxido de Carbono (CO2) que provienen de la deforestación y la degradación de los
bosques en los países en desarrollo.