Download SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL

Document related concepts

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Comunidad de transición wikipedia , lookup

Acuerdo de París (2015) wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Transcript
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN
DEL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN, CELEBRADA EL DIA DIECINUEVE DE
OCTUBRE DEL 2016, CON CITA PARA LAS ONCE DE LA MAÑANA, (TRIGÉSIMA SEGUNDA
LEGISLATURA).
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Buenos días a todas y a todos.
Vamos a iniciar la Sesión Especial en Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, dando
la bienvenida primeramente a la señora Verónica Guerrero, Representante Oficial de la FAO; al
señor Marcos Yang, del Fondo de Población de las Naciones Unidas; señor Pablo Sasarro del
Fondo de Población para la Infancia; a la señora María Delia Espinoza, Especialista en
Alimentación (Unicef) y al señor Antonella D'Aprile; Representante del Programa Mundial de
Alimento.
Saludamos también la presencia de representaciones del Gobierno de Nicaragua y
organizaciones vinculadas al tema de la alimentación; también saludamos la presencia de
funcionarios de la Asamblea Nacional que nos acompañan en esta Sesión Especial de
Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.
Quisiéramos pedir a la diputada Alba Azucena Palacios, Primera Secretaria que nos verifique
quorum.
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Compañera Presidenta, tenemos el quorum de ley para realizar esta Sesión Especial en
Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Se abre esta sesión.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Los invitamos a ponerse de pie para entonar nuestro sagrado Himno Nacional.
Himno Nacional.
Tendremos de inmediato palabras de la honorable señora Verónica Valentina Guerrero
Rodríguez, representante en Nicaragua de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO).
SEÑORA VERÓNICA VALENTINA GUERRERO RODRÍGUEZ, REPRESENTANTE EN
NICARAGUA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA (FAO):
Buenos días, ya casi tardes.
Estimados parlamentarios, parlamentarias, invitados especiales, medios de comunicación
presentes, amigos y amigas todas.
Quisiera iniciar estas palabras reconociendo la valiosa labor del ingeniero René Núñez Téllez,
como Primer Presidente del Frente Parlamentario contra el Hambre de Nicaragua, cuyo accionar
es valorado y reconocido en toda la región por sus aportes a la seguridad alimentaria y nutricional.
Es nuevamente para mí un honor poder compartir con ustedes en este día tan especial en el que
estamos conmemorando un año más del Día Mundial de la Alimentación, el cual año tras año
escoge un tema central para colocar en el debate mundial regional y nacional, de manera de ir
identificando lo logros contra el hambre y el desarrollo de sistemas agroalimentarios integrales,
inclusivos, eficientes y sostenibles pero también para identificar cuáles son los retos que tenemos
por delante las áreas que aun requieren mayor atención, temas que necesitan más y mejores
acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que de por sí representa un
amplísima agenda de desarrollo sostenible que nos involucra a todas y todos.
El tema que se ha escogido este año cuyo lema es “El Clima está cambiando la alimentación y la
agricultura también”, llama la atención sobre la necesidad de que así como cambia el clima
cambia también la manera en que producimos, trasformamos y consumimos los alimentos; el
cambio climático es un hecho, las altas temperaturas, la pérdida de especie de fauna y flora, el
aumento del nivel del mar cambiando los patrones de las lluvias, las tormentas más fuertes, olas
de calor, incendios forestales y la disminución del hielo ártico son algunos de los efectos
peligrosos del cambio climático.
Ningún otro sector es más sensible a este como la agricultura, de hecho son los pequeños y
medianos agricultores, pescadores silvicultores y comunidad forestales los más vulnerables a las
crisis y los desastres que genera el cambio climático. Exactamente son las personas que
producen la mayor cantidad de alimentos en el planeta.
Cómo podemos alcanzar el hambre cero, que es el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible
de la Agenda 20/30 si no desarrollamos acciones urgentes para protegerlos, esta pregunta revela
la necesidad de vincular las políticas ambientales con las políticas agrícolas y articular las
estrategias conjuntas para la acción, a nivel global, urge desarrollar acciones concertadas para
aumentar la resiliencia, porque sin seguridad alimentaria el desarrollo social y económico de los
países es imposible.
Qué podemos hacer al respecto, cada uno tiene un papel que desempeñar para hacerle frente al
cambio climático de manera que como escuché aquí en Nicaragua evolucionar ante el cambio
climático, los países tienen en este sentido un gran compromiso porque tienen que invertir en los
pequeños agricultores y el aumento sostenible de la producción de alimentos, ante una población
mundial creciente, FAO estima que la producción agrícola debería de subir cerca del 60% para
el año 2050 y el cambio climático pone en peligro este objetivo.
¿Qué significa cultivar, alimentos de manera sostenible entre otros elementos? Significa adoptar
prácticas que permitan producir más con menos en la misma superficie de tierra, usar los recursos
naturales de forma responsable y reducir la pérdida de alimentos en toda la fase de la cadena.
Las prácticas agrícolas sostenible pueden aumentar la productividad y la resiliencia, reducir la
intensidad de emisión de gases de efecto invernadero, reducir las presiones que causan la
deforestación y mejorar la salud de los suelos, paisajes y bosques, todos los cuales capturan
carbono, las prácticas agrícolas sostenibles que mejoran la salud de los ecosistemas y la gestión
de los recursos naturales pueden detener e incluso revertir la sobre explotación de los recursos
naturales la degradación de los ecosistemas.
Déjenme compartir con ustedes algunos datos importantes a nivel global, lo sectores agrícolas
son responsables de alrededor del 70% del consumo mundial de agua y tienen un impacto
considerable sobre la salud de los suelos, los bosques y los servicios eco sistémicos, los sectores
agrícolas también representan entre el 20 al 25% de las misiones globales de gases de efecto
invernadero y solo la ganadería contribuye a casi dos tercios de esta. Por lo tanto, disminuir las
emisiones de la producción pecuaria tienen el potencial para reducir la línea de base en tono al
30%, la deforestación y degradación de los bosques todavía representa aproximadamente del 10
al 11% de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero, residuos y pérdidas de
alimento global generan 8% del total de misiones de gases del efecto invernadero anualmente,
esto quiere decir que si la basura de alimento fuera un país sería la tercera emisión del mundo.
Déjenme darle otro dato alarmante sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, sobre 1/3 de
alimentos producidos en todo el mundo, se pierde o se desperdicia, el costo global del despilfarro
de alimentos es aproximadamente de 2.6 trillones de dólares por año y aquí podemos ver
claramente que esto no es solo una responsabilidad de los gobiernos, siendo consumidores
conscientes o éticos y cambiando simples decisiones cotidianas por ejemplo desperdiciar menos
alimentos, podemos reducir nuestra huella ambiental y mejorar las cosas.
Todos estos datos nos permiten no solo encender las alarmas si no también tomar las acciones
necesarias para avanzar hacia una producción sostenible de alimentos y un consumo
responsable, compromiso que asumieron los Estados en el Marco de la Agenda de Desarrollo
20/30.
Nicaragua le hace frente y evoluciona ante el cambio climático, y sin duda ha desarrollado
acciones vinculados a la agricultura que permiten ver ya procesos de resiliencia y adaptación en
la producción.
Quisiera mencionar solo algunas de las medidas, políticas y acciones que tienen un importante
impacto en este sentido, como la decisión de avanzar hacia la agroecología y en este punto quiero
reconocer la importancia de contar con la Ley 765, de Fomento a la Producción Agroecológica u
Orgánica. Formulando una estrategia conjunta con las instituciones que forman parte del sistema
de producción, consumo y comercio, o la apuesta por el fortalecimiento de un Sistema Nacional
de Investigación e Innovación Agropecuaria, que es fundamental para hacerle frente al cambio
climático con el rescate de las semillas criollas y acriolladas, la generación de variedades
resistentes a la sequía, los bancos comunitarios de semillas, las cosechas de agua, las buenas
prácticas de manejos de suelo y cuencas entre otras.
La Cruzada Nacional de Reforestación y la Estrategia de Forestaría Comunitaria, también tendrán
un impacto importante; así mismo se van abriendo oportunidades, por ejemplo el Programa
Hambre Cero, con sus ya casi 10 años, presenta logros en la pobreza y un mayor
empoderamiento de las mujeres y he aquí la oportunidad, estas mujeres del bono tienen hijos e
hijas que pueden acelerar la trasformación productiva de sus familias y la adaptación ante el
cambio climático, es por ello que la gran oportunidad que se vislumbra en Nicaragua, es la
juventud rural, una juventud rural que tenga mejor capacidad para innovar y agregar valor a los
productos de su economía familiar, absorber los cambios tecnológicos que ayuden en los
procesos contables y legables de sus fincas y empresas familiares que contribuyan con el
monitoreo de las plagas y las enfermedades, que manejen las obras de captación de agua con
fuentes renovables, desarrollen los mercados agroecológicos y que cuenten con mejores
herramientas para enfrentar el cambio climático.
La FAO, ha acompañado a Nicaragua, a sus instituciones en alguna de las políticas diseñadas
para generar las capacidades nacionales ante el cambio climático, entre ellas el Fortalecimiento
del Sistema Nacional de Innovación Agropecuario, la generación de procesos de Fito
mejoramiento participativo de semillas criollas y aclimatadas, el fortalecimiento de las
capacidades diagnósticas en general del sistema de salud, animal y vegetal, pues el cambio
climático está modificando la distribución de las plagas y las enfermedades de los animales y las
plantas, creando condiciones favorables para que se produzcan nuevas plagas y enfermedades
en nuevas regiones.
La generación de capacidades nacionales para el análisis agroclimático, habiendo apoyado la
creación de la primera Unidad de Análisis Agroclimático en el Ineter, que ahora contará para
herramientas para el análisis para el estrés hídrico de los cultivos como un insumo para una mejor
y eficaz toma de decisiones.
Los bancos comunitarios de semillas que ya son cientos en todos el país y se constituyen en
reservas de alimentos con que cuentan las comunidades para enfrentar un clima cambiante, los
patios saludables y huertos escolares que son esas estructuras agroecológicas de ciclos cortos
productivos que están garantizando que las familias, las escuelas, los adultos mayores, las casas
maternas mejoren su conocimiento agroecológico y nutricional cultivando estos alimentos
multicolores, aromáticos y medicinales de bajo costo que se necesitan para la economía y para
la resiliencia de los hogares.
También hemos acompañado la celebración de veintiséis talleres técnicos, diez congresos, tres
diplomados en el Marco del Plan de Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas mediante el
cual se han fortalecido hasta la fecha cinco mil sesenta y dos personas entre servidores y
servidoras públicas, productores y productoras, actores de la agricultura familiar, indígenas,
docentes y universitarios, con la participación además de veintitrés expertos internacionales que
nos han acompañado de nueve países de nuestra América Latina.
Estimados amigos y amigas, mucho es lo que se ha avanzado pero aun o queda un largo camino
por recorrer, urge avanzar con pasos certeros y acciones concretas para alcanzar el hambre cero
y el fin de la pobreza, a través de la producción sostenible de alimentos y un consumo
responsable, generando resiliencia ante el cambio climático y en armonía con la madre tierra.
Así es, que desde la FAO, los convocamos a todos y todas a unir esfuerzos para la acción
urgente.
Muchas gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Hemos escuchado a la honorable señora Verónica Valentina Guerrero Rodríguez, representante
en Nicaragua de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
(FAO).
En esta sesión Especial en Conmemoración de día Mundial de la Alimentación hará uso de la
palabra la diputada Argentina Parajón, Coordinadora del Frente Parlamentario Contra el Hambre,
FPH Capitulo Nicaragua.
DIPUTADA ARGENTINA PARAJÓN, COORDINADORA DEL FRENTE PARLAMENTARIO
CONTRA EL HAMBRE FPH CAPÍTULO NICARAGUA:
Muchas Gracias.
Junta Directiva, diputados y diputadas, medios de comunicación, invitados todos.
En el Día Mundial de la Alimentación que cada año el 16 de octubre se conmemora la fundación
en 1945 de FAO, se organizan eventos de más de ciento cincuenta países de todo el mundo,
convirtiéndolo en uno de los días más celebrados del calendario de las Naciones Unidas.
Nicaragua no puede quedarse al margen de esta conmemoración y se suma al llamamiento de
los países para abordar la alimentación y agricultura en sus planes de acción que deben ajustarse
al cambio climático e invertir más en desarrollo rural y en el fomento de la agricultura familiar.
Estos momentos fomentan la conciencia y la acción mundial en favor de quienes pasan hambre
y de la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y una alimentación nutritiva para todos y
todas como un derecho.
El tema del día mundial de la alimentación 2016, El Clima está Cambiando, la Alimentación y la
Agricultura también, identifica que el cambio climático está afectando la salud y modificando
nuestro entorno medioambiental que se manifiesta provocando desastres naturales y problemas
que dificultan el cultivo y la producción de alimentos.
El cultivo de alimentos como problema, es el resultado agresivo que el hombre ha realizado para
lograrlo, perjudicando a nuestro planeta con el fin de producir lo que necesitamos para alimentar
a una población que cada día crece y que se espera alcanzara los nueve mil seiscientos millones
de personas en el 2050.
Necesitamos aprender a cultivar aquello que necesitamos de forma sostenible, es decir sin seguir
destruyendo nuestro planeta y alterando el medio ambiente, para poder cubrir una demanda
grande los sistemas agrícolas y alimentarios tendrán que adaptarse a los efectos adversos del
cambio climático y hacerse más resilientes, productivo y sostenible. Es la única manera que
podamos garantizar el bienestar de los ecosistemas y de la población rural.
Uno de los mayores problemas relacionados con el cambio climático es la seguridad alimentaria,
las personas más pobres del mundo, mucha de las cuales son agricultores, pescadores y
pastores están siendo los más afectados por las altas temperaturas y el aumento de la frecuencia
de desatares relacionados con el clima.
Cultivar alimentos de manera sostenible, que significa adoptar prácticas que producen más con
menos en la misma superficie de la tierra, significa también reducir la perdida de alimentos antes
de la fase del producto final o venta al por menos a través de una serie de iniciativa que incluyen
una mejor recolección, almacenamientos, transporte, infraestructura y mecanismos de mercado,
así como marcos institucionales y legales que les favorezcan.
Para este año internacional, llamado de Las Legumbres en 2016, que está propuesto para
sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de
una producción de alimentos sostenible y encaminada a lograr la seguridad alimentaria y
nutricional, su base está en la agricultura familiar.
Toda la información recopilada al respecto este año debe aprovecharse porque brindará una
oportunidad única de fomentar conexiones a toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor
las proteínas derivadas de ella, incrementar la producción y el consumo de las legumbres, utilizar
de manera más propia de la rotación de cultivo y hacer frente a los retos que existen en el
comercio de las legumbres. Qué facilita en Nicaragua hacer realidad el lema del 2016 y el año
internacional de Las Legumbres, el Marco Legal.
La Constitución Política en el artículo 63, la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional, el Digesto Jurídico en materia SSAN, Ley N° 881, leyes conexas identificadas en el
digesto que nos permiten identificar los vacíos para enfrentar el cambio climático y que orienta
realizar los ajustes correspondientes, elaboración de leyes y decretos que aseguren
presupuestos y financiamiento acordes con el compromiso en la lucha contra el hambre y la
pobreza.
La adopción de leyes Marco sobre el tema, que permiten el desarrollo integral y homogéneo de
nuestros países tanto regional, como sub regionalmente expresadas en políticas, programas y
proyectos que incidan armónicamente en la lucha contra el hambre y la pobreza y de la cual
desde Foprel se ha venido desarrollando.
La conformación desde el 2011, del Frente Parlamentario contra el Hambre, Capitulo de
Nicaragua, teniendo como Presidente a nuestro recordado ingeniero René Núñez Téllez, que en
paz descanse, como su principal impulsor en asegurar jurídicamente la institucionalidad en la
Asamblea Nacional, de esa lucha contra el hambre y de la Seguridad Alimentaria Nutricional y
que este año en el 2016, en sus reflexiones a elaborar el plan de trabajo nos invitaba a revisar lo
legislado sobre agua de consumo humano y su disponibilidad para el cultivo y al producción como
un derecho.
Ejes para el accionar legislativo
Si tenemos orientado cultivar alimentos de manera sostenible, necesitamos leyes que nos
permitan hacer uso de los recursos naturales donde la estructuración de los suelos nos ayuden
con iniciativas que incluyan una mejor recolección, almacenamiento, trasporte y mecanismos de
mercado, así como marcos institucionales y legales que nos respalden, por eso ante el mensaje
global para el Día Mundial de la Alimentación 2016, El Clima está Cambiando, la Alimentación y
a la Agricultura también, debemos convertirlo en un eje trasversal para el dictamen de leyes y
decretos.
Para acercarnos a este compromiso se hace necesario que los parlamentarios tengan el
conocimiento preciso para que en cada comisión permanente de la Asamblea Nacional, se legisle
manteniendo la mirada en facilitar el abordaje integral en la producción de alimentos de manera
sostenible y sobre esto el Plan de Acción FPH, Capitulo de Nicaragua se ha dirigido a ese objetivo
con la asistencia técnica de FAO, a quien agradecemos su apoyo sostenido con expertos y
financiamiento en la reproducción del conocimiento que facilitan su institucionalidad y el diálogo
político.
Sumamos a estos ejes para el accionar legislativo, el mantener el monitoreo por el grupo
institucional de seguimiento a los Objetivos del Desarrollo Sostenible que está establecido en
esta Asamblea Nacional.
¿Qué tenemos como resultado?
A la fecha tenemos una propuesta de normas y funcionamiento del FPH, Capítulo de Nicaragua
que debe aprobarse en los próximos días, tenemos un estudio sobre la contribución de la
legislación nicaragüense al Plan SSAN Selac y revisado en el marco de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible.
Hemos finalizado el análisis de la situación del marco jurídico que sobre la agroecología en
Nicaragua como tema importante relacionado con el tema del cambio climático que deben
indicarnos los ajustes que debemos hacer a nuestras leyes.
Estamos finalizando con la sistematización de la experiencia de la FPH en Nicaragua que tiene
que recoger todo el quehacer de su conformación en octubre del 2011.
¿Cuáles son los restos?
Nuestro accionar desde la Asamblea Nacional debe armonizarse con los compromisos del buen
gobierno que nuestro Presidente el comandante Daniel Ortega Saavedra, desde el Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional, se dirige a alcanzar con la participación de instituciones del
gobierno y el protagonismo de nuestro pueblo.
Agua potable urbana indispensable en la Seguridad Alimentaria Nutricional hasta alcanzar el 95%
de protagonistas y atender la demanda nacional urbana con inversiones en el norte, centro y
caribe del país.
Incremento de cobertura de agua potable en el área rural hasta el 41% y para el cultivo la cosecha
de agua y otras iniciativas que favorezcan la producción.
La merienda escolar, que llegue hasta un millón doscientos mil estudiantes, vinculadas a los
huertos escolares y familiares.
Caminos y carreteras que faciliten la salida de la producción, nuevas y rehabilitadas ochocientos
veintisiete kilómetros, red vial nacional con mantenimiento a tres mil seiscientos veintiséis
kilómetros, puentes nuevos, reconstruidos, reparados con mantenimiento, tres mil seiscientos
veinte metros lineales con énfasis en reparación y mantenimiento.
Microcréditos justos para mujeres, Usura Cero, hasta entregar ochocientos veinticuatro mil
doscientos micro créditos con un monto facilitado de siete mil seiscientos veintisiete millones,
donde la familia recibe el beneficio pro el rol protagónico de la mujer en la economía familiar.
Bono Productivo Alimentario, nuevas mujeres y familias socias a atender y cubrir al 90% de la
población nacional elegible para el programa con la asistencia técnica del Mefcca, aplicando
tecnologías e iniciativas que se ajusten al cambio climático.
Programa Patio Saludable, esperando que ciento catorce mil, ciento una familia, atendidas
produciendo alimentos para alcanzar el 85% de la población planificada en el programa por su
vulnerabilidad.
Fomento, financiamiento y asistencia técnica, para el sector agropecuario para la pesca y la
acuicultura.
Protección y sanidades agropecuarias que se facilite con el crédito, microcrédito y la promoción
de pequeñas y medianas empresas que estimulen la agricultura familiar.
Promover desde la salud y la educación hábitos alimentarios sanos y saludables, que en ferias y
campañas educativas orienten a los nicaragüenses en el cuido al medio ambiente y el consumo
de alimentos sanos y saludables y que eviten la obesidad y la mal nutrición.
El Clima está Cambiando, la Alimentación y la Agricultura también.
Muchas gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escuchábamos las palabras diputada Argentina Parajón, Coordinadora del Frente Parlamentario
Contra el Hambre FPH, Capitulo Nicaragua.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Quiero antes de cerrar esta sesión, saludar y apreciamos la presencia de la exdiputada Martha
Heriberta Valle, Presidenta ante la organización que nos acompaña, muy activa y dinámica en el
tema de la alimentación en nuestro país.
Y desde luego agradecer la presencia de nuestros distinguidos representantes del Sistema de
Naciones Unidas que esta mañana nos han acompañado en esta Sesión Especial en
Conmemoración al Día Mundial de la Alimentación y apreciamos las palabras de la señora
Verónica Valentina Guerrero que nos ha dado un mensaje también muy significativo e importante.
Se cierra esta sesión especial.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Los invitamos aponerse de pie para entonar las notas de nuestro Himno Nacional.
Himno Nacional.